Está en la página 1de 51

Introducción

Antes de cualquier otra cosa, deseamos darte la bienvenida al estudio de este curso que, sin
lugar a dudas, aborda uno de los logros científicos más grandes de todos los tiempos: el
Cálculo Diferencial. Quizá semejante calificativo te parezca exagerado, pero bastará revisar
la historia de su desarrollo y las diversas aplicaciones que tiene actualmente para
convencerse de que tal calificativo apenas es el apropiado.

Sus orígenes se remontan a la época de la Grecia Clásica (aproximadamente 300 años A. de


C.). Por increíble que pudiera parecer, los antiguos griegos estuvieron interesados en
determinar una recta tangente que pasara por un punto dado de una curva. Posteriormente,
hacia el siglo XVII, dos matemáticos franceses: Descartes y Fermat, desarrollaron métodos
para resolver parcialmente problemas de este tipo basados en álgebra y geometría analítica.
Sin embargo, la humanidad tuvo que esperar todavía unos años más hasta que Newton
(británico) desarrolló su teoría de las fluxiones y Leibniz (alemán) su teoría de
diferenciales, de manera más o menos simultánea e independiente. A partir de ahí la
historia está llena de aplicaciones particularmente en la mecánica, y de múltiples intentos
por formalizar la teoría.

No debes pensar que el cálculo diferencial se desarrolló tal y como se presenta ahora en la
mayor parte de los textos sobre el tema. En sus orígenes, varios científicos la rechazaron
debido a que sus principios parecían envueltos de un halo misterioso. Por 150 años se le
intentó formalizar pero no es sino hasta 1821 cuando Augustin Cauchy, un matemático
francés, escribe la obra “Tours d´analyse” donde, por fin, el cálculo toma un carácter más
formal que le permite a los matemáticos del siglo XIX continuar el desarrollo del área sobre
bases más sólidas. Finalmente con los trabajos de Carl Weirstrass (1815-1897) y de Richard
Dedekind (1831-1916), ambos alemanes, se logra fundamentar debidamente esta disciplina.

Desde sus orígenes, los científicos han aplicado el cálculo diferencial en casi todas las áreas
del conocimiento humano; actualmente es el lenguaje natural con el que podemos conocer e
interpretar el mundo en que vivimos. Su éxito se debe fundamentalmente a que permite
modelar fenómenos físicos, químicos, sociales, etc. relacionando las variables del
fenómeno con sus razones de cambio (derivadas). Por ello, sin temor a equivocarnos
podemos afirmar que ni los mismos Newton y Leibniz llegaron a imaginar el enorme poder,
impacto e importancia que tendría su invención en los siglos venideros.

De esta forma, el trabajo de este curso propone entre otras cosas:

a) Que la teoría (cuyo complemento básico se encuentra en el libro de texto) tenga un


buen nivel de generalización y precisión, buscado en todo momento su conexión
con la práctica de los conocimientos.

b) Incorporar problemas actuales con situaciones que consideramos darán sentido a tu


esfuerzo y al estudio de los conceptos y teoremas que te presentamos. La lista de las
aplicaciones con las que se te propone trabajar (en un ambiente de equipo y con
apoyo de la tecnología) es considerablemente amplia.

c) Cada una de las cuatro partes de esta página contiene exámenes parciales aplicados
con su completamente resueltos. Al final, en la sección "Último jalón", varios
exámenes finales en formato de opción múltiple, todos ellos con respuesta.

d) El libro de texto es un complemento importante. Éste viene apoyado y


complementado con un CD que contiene una enorme variedad de prácticas
matemáticas. Tres son los aspectos que hemos considerado en su elaboración, a
saber:

 La exploración de conceptos matemáticos mediante tablas y gráficas que te


permitirá entender más profundamente los conceptos del cálculo.
 La resolución de problemas con tecnología, que es una forma de potenciar las
herramientas que provee el cálculo.
 La evaluación de conceptos y algoritmos relacionados con el cálculo.
 Definición de recta tangente y recta normal a una curva en un punto
Una recta tangente a una curva en un punto, es una recta que al pasar por dicho punto y que
en dicho punto tiene la misma pendiente de la curva. La recta tangente es un caso particular
de espacio tangente a una variedad diferenciable de dimensión.

Sea C una curva, y A un punto regular de esta, es decir un punto no anguloso donde la
curva es diferenciable, y por tanto en A la curva no cambia repentinamente de dirección. La
tangente a C en A es la recta T A que pasa por A y que tiene la misma dirección que C
alrededor de A .

La tangente es la posición límite de la recta secante ( AM ) (el segmento AM se llama


cuerda de la curva), cuando M es un punto de C que se aproxima indefinidamente al punto
A ( M se desplaza sucesivamente por M 1 , M 2 , M 3 …)

Si C representa una función f (no es el caso en el gráfico precedente), entonces la recta AM


tendrá como coeficiente director (o pendiente):

f ( x )−f (a)
x −a

Donde ( a , f (a)) son las coordenadas del punto A y (x , f ( x ) ) las del punto M . Por lo tanto,
la pendiente de la tangente T A será:

f ( x )−f (a)
lim
X→a x−a

Es, por definición, f '(a), la derivada de f en a.


La ecuación de la tangente es T A:

y=f ' ( a )∗( x−a ) + f (a)

Cómo ya vimos que geométricamente la recta normal es perpendicular e la recta


tangente, modificaremos la pendiente a la definición anterior tomando
1
m= Definición (recta normal): Tomando  f una función derivable en un
f ' (x 0)
punto  x 0. Definimos a la recta normal a la gráfica de  f  en el punto ¿ con la
ecuación:

1
N ( x )= ' ( x−x 0 ) + f ( x¿ ¿ 0)¿
f ( x0)

 utiliza la derivada para calcular la pendiente de rectas tangentes a una curva


en puntos dados 5 ejemplos
I. Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva   f ( x )=3 x 2−7 x +6para  x=1

1. Calculamos la derivada
'
f ( x )=6 x−7

2. La pendiente buscada es
'
f (1)=6 (1 )−7=−1

II. Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva   f ( x )=14 x2−5 x +2en  x=2

1. Calculamos la derivada

f ' ( x )=28 x−5

2. La pendiente buscada es

f ' (2)=28 ( 2 ) −5=51

III. Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva   f ( x )=25 x 2−17 x +8en  x=3

1. Calculamos la derivada

f ' ( x )=50 x−34

2. La pendiente buscada es

f ' ( 3 )=50 ( 3 )−17=133


IV. Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva   f ( x )=85 x 2−5 x +13en  x=4

3. Calculamos la derivada

f ' ( x )=170 x−5

4. La pendiente buscada es

f ' ( 4 )=170 ( 4 )−5=675

V. Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva   f ( x )=59 x 2−70 x+ 19en  x=5

5. Calculamos la derivada

f ' ( x )=118 x−70

6. La pendiente buscada es
'
f ( 5 )=118 ( 5 )−70=520

 Definir teorema de rolle y teorema de valor medio, mostrar 3 ejercicios, en


donde se visualice el punto anterior.

El Teorema de Rolle afirma que si f es una función valorada real la cual es continua en el
intervalo cerrado [a, b] y diferencial en el intervalo abierto (a, b) tal que f (a) = f (b),
entonces existe un punto en el intervalo abierto (a, b) donde la pendiente de la tangente
trazada en ese punto es 0.

El Teorema de Rolle se limita a la condición de que el valor de la función en los puntos


extremos del intervalo debe ser iguales.

Sea f (x) una función tal que

1) es continua en el intervalo cerrado [a, b],


2) es diferenciable en el intervalo abierto (a, b) y
3) f(a)=f(b)=0.
Entonces existe un número c tal que a < c < b y f '(c) = 0.

Interpretación geométrica

En algún punto C de la curva sobre el intervalo abierto (a, b), la recta tangente T es paralela
al eje X.

La figura muestra la gráfica de una función f (x) que satisface las condiciones (l), (2) y (3).
El teorema de Rolle nos asegura que existe al menos un número c entre a y b, tal que la
recta tangente a la curva en el punto C = (c, f (c)) tiene pendiente f '(e) = 0, o sea que es
paralela al eje X.

TEOREMA DEL VALOR MEDIO.

Sea f (x) una funci6n tal que

1) es continua en el intervalo cerrado [a, b],

2) es diferenciable en el intervalo abierto (a, b).

Entonces existe un número c tal que a < c < b y

f ( b )−f (a)
f ' ( c)=
b−a

Interpretación geométrica

En algún punto P de la curva sobre el intervalo abierto (a, b) la recta tangente T es paralela
al segmento AB.
La figura muestra la gráfica de una
función f(x) que satisface las
condiciones (1) y (2). El teorema del
valor medio nos asegura que existe un
número c entre a y b, tal que la recta
tangente T a la curva f (x) en el punto P
= (c, f(c)) es paralela al segmento AB,
f ( b ) −f (a)
que une los puntos A = (a, f(a)) y B = (b, f(b)), y cuya pendiente es
b−a

Nota.

f ( b ) −f ( a)
1) La fórmula f '(c) = también se escribe f (b) - f (a) = f '(c). (b - a)
b−a

2) El teorema de Rolle aparece como un caso particular del teorema del valor medio.
En efecto, si se tiene f (a) = f (b) = 0, entonces el teorema del valor medio nos da
0
f ' ( c )= =0, que es la conclusión del teorema de Rolle.
b−a

Para probar el teorema del valor medio nos valdremos del teorema de Rolle que ya ha
sido establecido.

PRUEBA DEL TEOREMA DEL VALOR MEDIO.

Definimos la función F(x) mediante la ecuación

f ( b )−f ( a )
F ( x )=f ( x ) −f ( a )− (x−a)
b−a
y demostraremos que esta función satisface las tres condiciones de las hipótesis del teorema
de Rolle:

i. La función F(x) es continua en el intervalo cerrado [a, b], ya que f(x) es


continua en [a. b] (por la hipótesis (1) del teorema) y
f ( b )−f ( a )
−f ( a )− ∗( x−a) es continua en [a, b] (por ser una función
b−a
polinomial en la variable x)

ii. La función F(x) es diferenciable en el intervalo abierto (a, b), ya que f (x) es
diferenciable en (a, b) (por la hipótesis (2) del teorema) y
f ( b )−f ( a )
−f ( a )− ∗( x−a ) es diferenciable en (a, b) (por ser una función
b−a
polinomial en la variable x).

iii. F(a) = F(b) = 0, pues

f ( b )−f ( a )
F ( a )=f ( a )−f ( a )− ∗(a−a=0)
b−a
f ( b )−f ( a )
F ( a )=f ( a )−f ( a )− ∗(a−a=0)
b−a

Así, F(x) cumple las tres condiciones de la hipótesis del teorema de Rolle, y por lo
tanto, existe un número c tal que F '(c) = 0 y a < c < b. Luego, derivando ambos
miembros de (*) y evaluando en x = c resulta

f ( b )−f ( a )
0=F' (c )=f ' (c)− ( 1) ,
b−a

pues (f (a)) = 0 ya que f (a) es constante.

' f ( b )−f ( a )
Y, finalmente, despejando f '(c) obtenemos f ( c )= , para algún c tal que a
b−a
< c < b.

Y esto es lo que queríamos demostrar.


EJEMPLO 1. Verificar que la función f ( x )=x− x3 cumple la hipótesis del teorema
del valor medio en el intervalo [-2,1] y hallar los valores c tales que
f ( 1 )−f (−2 )
f ' ( c )= y -2 < c < 1.
(1)−(−2)

SOLUCION. Puesto que f (x) es una función polinomial es continua y diferenciable


en todo x, en particular lo es en el intervalo dado.

Hallamos las raíces de la ecuación.

f ( 1 )−f (−2 ) 2 0−6


f ' ( x )= o 1−3 = =−2 luego x=± 1.
(1)−(−2) 2

De donde c = -1 es el único valor que cumple -2 < -1 < 1.

EJEMPLO 2. Usando el teorema del valor medio probar la fórmula

Cos (x+ h)-cos x = -h sen c, para algún c talque x < c < x + h

SOLUCION. La función cos x es continua y diferenciable en todo x y podemos


aplicar el teorema del valor medio a esta función en el intervalo cerrado [a, b] donde
a = x, b = x + h. Se tiene entonces que existe un número c tal que a < c < b y
cos b - cos a = cos’(c)* (b - a) o cos (x + h) - cos x = - sen (c)* h = - h sen (c).

EJEMPLO 3. Sea f (x) una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y f '(x) = 1
en a < x < b. Probar que f (x) = f (a) + x - a para todo x en [a, b].

SOLUCION. Fijemos x tal que a < x ≤ b. Entonces la función f (x) cumple la


hipótesis del teorema del valor medio en el intervalo cerrado [a, b], y, por lo tanto,
existe un número c tal que

f (x) = f (a) + f’(c)*(x-a) = f (a) + x-a (pues f '(c) = 1)

Por otra parte, cuando x = a la igualdad se verifica evidentemente.


Así, se tiene f (x) = f (a) + x-a en a ≤ x ≤ b.

 Definir cuando una función es creciente y cuando decreciente en un intervalo.


Mostrar 3 ejemplos de cada tipo de funciones

Una función creciente f es una función tal que al aumentar


la variable independiente x, aumenta la variable dependiente y. Es
decir, la función f es creciente si para cualquier par de
puntos x1 y x2 del dominio tales que  x1 < x2, se cumple que
f (x1) ≤ f (x2).

También se puede estudiar el crecimiento a partir de


la derivada. Una función f es creciente si para todo
punto x del dominio la derivada es positiva, es
decir f’(x) ≥ 0.

La función es estrictamente creciente en todo


su dominio si para cualquier par de puntos x1 y x2 tales
que x1<x2, se cumple que f(x1) < f(x2).

EJEMPLOS

1. f(x) = x

2. f(x) = e x

3. f ( x )=x 3

Una función decreciente f es una función tal que al aumentar


la variable independiente x, disminuye la variable
dependiente y.
Es decir, la función f es decreciente si para cualquier par de puntos x1 y x2 del dominio tales
que x1 < x2, se cumple que  f (x1) ≥ f (x2).

También se puede estudiar el decrecimiento a partir de la derivada.


Una función f es decreciente si para todo
punto x del dominio la derivada es negativa, es decir f ’(x) ≤ 0.
La función es estrictamente decreciente en todo su dominio si
para cualquier par de puntos x1 y x2 tales que x1<x2, se cumple
que f(x1) > f(x2).

EJEMPLOS

1. f(x) = - x

2. f(x) = - ex

3. Halla el área decreciente de la función

y=(x+1)+1

Solución

a coeficiente de  x 2

Por lo tanto 0<a

es el punto mínimo

El vértice de la función es (−1,1)

La función decrece en el área de x<-1

 Definir máximo y mínimo de una función y ejemplifica cada uno

Los máximos de una función son los valores más grandes de la función y los mínimos
de una función son los valores más pequeños de la función. Los máximos y mínimos de
una función son extremos relativos cuando solo son los valores más grandes o más
pequeños de su entorno, pero son extremos absolutos cuando son los valores más grandes
o más pequeños de toda la función.

También se pueden identificar los extremos relativos


estudiando el crecimiento y decrecimiento de la
función:

 Un punto es un máximo
relativo cuando la función pasa de
ser creciente a ser decreciente.

 Un punto es un mínimo
relativo cuando la función pasa de ser decreciente a ser creciente.

Cómo hallar los máximos y mínimos de una función

A partir de la primera y segunda derivada de una función, se puede saber si una función
tiene un extremo relativo en un punto y si dicho punto es un máximo relativo o un mínimo
relativo:

 Una función tiene un extremo relativo en los puntos que anulan su primera
derivada.

f ' ( a )=0 → x=a es un extremo relativo

 Y el signo de la segunda derivada de la función determina si el punto es un


máximo o un mínimo:

o Si la segunda derivada es negativa, la función tiene un máximo


relativo en ese punto.
''
f (a)<0 → x=a es un máximo relativo
 Si la segunda derivada es positiva, la función tiene un mínimo relativo en
ese punto.
f '' ( a ) >0 → x=a es un mínimo relativo
Ejemplo: Cómo calcular los máximos y mínimos de una función
Una vez hemos visto las definiciones de máximo y mínimo de una función, vamos a
resolver un ejemplo paso a paso para que puedas ver cómo se calculan los máximos y los
mínimos de una función.

 Calcula los extremos relativos de la siguiente función y determina si son


máximos o mínimos:
f ( x )=x 3−3 x
Los extremos relativos de la función serán aquellos puntos que cumplan  f ' ( x )=0 . Por tanto,
primero calculamos la derivada de la función:

f ( x )=x 3−3 x → f ' ( x )=3 x 2−3


Y ahora igualamos la derivada de la función a cero y resolvemos la ecuación cuadrática
resultante:

f ' ( x )=0
2
3 x −3=0
3 x 2−3=0
2
3 x =3
2 3
x=
3
2
x =1
2
x =± 1
Por tanto, los extremos relativos de la función son x=+1 y x=-1.

Una vez sabemos los extremos relativos de la función, podemos averiguar si son un
máximo o un mínimo con el signo de la segunda derivada. Por lo que calculamos la
segunda derivada de la función:

2
f ' ( x )=3 x −3 → f ' ' ( x )=6 x
Y ahora evaluamos en la segunda derivada los extremos relativos que hemos encontrado
antes, para averiguar si son un máximo o un mínimo relativo:

''
   f ( 1 )=6∗1=6 → Mínimo relativo

''
f (−1 )=6∗(−1 )=−6 →  Máximo relativo

La segunda derivada en x=1 es positiva, por lo que x=1 es un mínimo relativo. En cambio,


la segunda derivada en x=-1 es negativa, de modo que x=-1 es un máximo relativo.

Por último, sustituimos los puntos encontrados en la función original para hallar la
coordenada Y de los extremos relativos:

f ( 1 ) =13−3∗1=−2 → ( 1 ,−2 )

f (−1 ) =(−1)3−3∗(−1)=2→ (−1,2 )

En conclusión, los extremos relativos de la función son:

Mínimo en el punto  ( 1 ,−2 )

Máximo en el punto  (−1,2 )

 Determinar cuándo un punto crítico es un máximo o un mínimo o un punto de


inflexión (criterio de la primera derivada). Mostrar 3 ejemplos de cada uno.

PRIMERA DERIVADA: Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema


utilizado para determinar los mínimos relativos y máximos relativos que pueden existir,
donde se observa el cambio de signo, en un intervalo abierto señalado que contiene al punto
crítico c. Teorema Valor máximo y Mínimo "Sea c un punto crítico de una función f que es
continua en un intervalo abierto b que contiene a c.

TEOREMA
Si f es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en c, entonces f(c) puede clasificarse
como sigue.

1. Si f'(x) cambia de negativa a positiva en c, entonces f tiene un mínimo relativo en


(c, f(c)).
2. Si f'(x) cambia de positiva a negativa en c, entonces f tiene un máximo relativo en
(c, f(c)).
3. Si f'(x) es positiva en ambos lados de c o negativa en ambos lados de c,
entonces f(c)     no es ni un mínimo ni un máximo relativo. 

Los puntos de inflexión de una función son


aquellos puntos en los que la gráfica de la función
cambia de concavidad, es decir, pasa de cóncava
a convexa o viceversa. Informalmente hablando,
podemos decir que es el momento en que la
función cambia de tendencia.

Ejemplo 1

Hallar los extremos de la siguiente función polinómica:

Calculamos su derivada:

Calculamos los puntos críticos:

Hay dos puntos críticos: x=1/3 y x=−1/3


Por tanto, deducimos que x=−1/3 es un máximo y x=1/3 es un mínimo.
Ejemplo 2

Hallar los extremos de la siguiente función polinómica:

f ( x )=5 x 2−2 x

Calculamos su derivada:

f ' ( x )=10 x−2

Calculamos los puntos críticos:

f ' ( x )=0

10 x−2=0

1
x=±
5

1 1
Por tanto, deducimos que x=−  es un máximo y x= es un mínimo.
5 5

Ejemplo 3

Hallar los extremos de la siguiente función polinómica:


2
f ( x )=10 x −3 x

Calculamos su derivada:

f ' ( x )=20 x−3

Calculamos los puntos críticos:

f ' ( x )=0

20 x−3=0

3
x=±
20

3 3
Por tanto, deducimos que x=−  es un máximo y x= es un mínimo.
20 20
 Explicar la diferencia entre máximos y mínimos relativos y máximos y
mínimos absolutos de una función en un intervalo. Mostrar 3 ejemplos
Un máximo o mínimo absoluto se refiere al valor mayor o menor que puede tomar una
función en TODO su rango. En el ejemplo que ilustramos, el máximo absoluto es el
infinito y sucede cuando x toma valores infinitos también. El mínimo absoluto está en
menos infinito y ocurre cuando x se acerca a menos infinito también.
Un máximo o mínimo relativo se refiere al valor mayor o menor que toma una función
en un determinado intervalo. En el ejemplo, en el intervalo de valores x de -2 a 2, la
función tiene un valor máximo aparentemente en el punto (-1, 3) y un
mínimo aparentemente en (1, -3).
PUNTO MÁXIMO RELATIVO Y PUNTO MÍNIMO RELATIVO:

Debido a que muchas funciones tienen valores que van desde menos infinito a
infinito es más sencillo referirse a los valores como punto máximo relativo y punto
mínimo relativo, en estos dos puntos la recta tangente a la curva es completamente
horizontal, por lo que su pendiente es igual a 0, aplicando los conocimientos con los
que contamos podemos saber que igual, la derivada de la función va a tener el valor
de 0. Estos puntos también determinan los intervalos crecientes y decrecientes.

Pasos para encontrar los puntos mínimos y máximos:

1. Se obtiene la derivada de la función.


2. Se iguala la derivada a cero para luego resolver la ecuación y así
encontrar los valores de x, dichos valores son llamados valores críticos.
3. Se saca la segunda derivada de la función y se evalúa la función
con los valores críticos previamente obtenidos. Si el resultado es menor a
cero entonces tenemos un punto máximo y si es mayor a cero entonces
es un punto mínimo.
4. Los valores críticos se evalúan en la función original para obtener el
valor de "y", así determinamos las coordenadas de dichos puntos.
El máximo
absoluto de una función   en un intervalo cerrado   es el mayor valor que
toma la función en todo el intervalo.
 
El mínimo absoluto de una función   en un intervalo cerrado   es el menor
valor que toma la función en todo el intervalo.
 
Si nos planteamos el problema de hallar el máximo y el mínimo absolutos de una
función    en un intervalo cerrado  , habremos de considerar tres clases de
puntos:
        
a) los puntos críticos o singulares de f en [ a , b ].
b) Los extremos a y b.
c) Los puntos de [ a , b ] en los que f no es derivable.

 sí x es un punto máximo o mínimo absoluto de f sobre [ a , b ], entonces x será un punto de


una de las tres clases arriba citadas.
 El procedimiento para calcular el máximo y el mínimo de una función f en un
intervalo cerrado [ a , b ] es bastante sencillo:
 
a)     Primero se calcula  f ( x) para todos aquellos puntos x para los
cuales  f ' ( x )=0 , es decir el valor de la función en los puntos críticos.
b)    Después se calcula   f (x) en los puntos x en los que f no es derivable.
c)     Finalmente se calculan  f (a)  y  f (b) 
 
El mayor de todos estos valores será el máximo absoluto, y el menor de todos
ellos será el mínimo absoluto.

EJEMPLO 1 RELATIVO
Calcula los extremos relativos de la siguiente función exponencial y determina si son
máximos o mínimos:

x
f ( x )=e (x−1)

Solución:

Primero de todo tenemos que derivar la función. Para ello, aplicamos la fórmula de
la derivada de un producto:

'( x ) x x
f =e ∗( x−1 ) +e ∗1

'( x ) x x x x
f =x e −e + e =x e

Y ahora resolvemos la ecuación

f ' ( x )=0

x
xe =0

x∗e =0 →
x
{ex=0=0
x

Un número elevado a otro nunca puede dar 0. Por lo tanto, e x =0 no tiene solución y el
único extremo relativo es  x=().

Ahora calculamos la segunda derivada de la función para saber el extremo relativo es un


máximo o un mínimo:

f ' ( x )=x e x → f '' ( x )=1∗e x + x∗e x =e x + x e x

Y ahora evaluamos en la segunda derivada el extremo que hemos hallado antes, para ver si
es un máximo o un mínimo
'' 0 0
f ( x ) =e + 0∗e =1+ 0∗1=1→ Mínimo

Como la segunda derivada en x=0 es positiva, x=0 es un mínimo relativo o local.

Por último, sustituimos el punto encontrado en la función original para hallar la otra
coordenada del extremo:

0
f ( 0 )=e ( 0−1 ) =1∗(−1 )=−1→(0 ,−1)

De manera que el único extremo relativo de la función es:

Mínimo en el punto (0,-1)

EJEMPLO 2 RELATIVO

Estudia la monotonía y halla los extremos relativos de la siguiente función racional:

x−1
f ( x )= 2
x +1

En primer lugar, determinamos el dominio de la función. Para ello, igualamos el


denominador de la fracción a cero y resolvemos la ecuación cuadrática resultante:

x 2+ 1=0

La expresión  x 2+ 1 nunca será 0, ya que el resultado de x2 siempre será un número positivo


o 0. Por tanto, al sumarle 1 nunca dará 0. Así que el dominio de la función son todos los
números reales:

Dom f =R
Luego estudiamos qué puntos cumplen  f ' ( x )=0. Derivamos la función utilizando la regla

del cociente:

1∗( x +1 ) −( x−1 )∗2 x


2
x−1
f ( x )= → f ' ( x ) =
x 2+ 1 (x 2 +1)2

Igualamos la derivada a 0 y resolvemos la ecuación:

f ' ( x )=0

2
−x +2 x+ 1
2 2
=0
( x +1)

−x 2+ 2 x +1=0∗( x 2+1)2

2
−x + 2 x +1=0

Tenemos una ecuación de segundo grado, por lo que utilizamos la fórmula general para
resolverla:

{
−b+ √ 8
=−0.41
−b ± √ 8
x= = −2
−2 −b−√ 8
=2.41
−2

Una vez hemos calculado el dominio de la función y f’(x) = 0, representamos en la recta


numérica todos los puntos singulares encontrados:
Y ahora evaluamos el signo de la derivada en cada intervalo, para saber si la función crece
o decrece. De manera que cogemos un punto de dentro de cada intervalo (nunca los puntos
singulares) y miramos qué signo tiene la derivada en ese punto:

Por último, sustituimos los extremos encontrados en la función original para hallar las
coordenadas Y de los puntos:

Mínimo en el punto (-0, 41,-1, 21)

Máximo en el punto (2, 41, 0, 21)

Encuentra los extremos relativos de 

1. Calculamos la primera y segunda derivada de la función  .

 
 

2. Buscamos los puntos críticos

3. Sustituimos los puntos críticos en la segunda derivada:

4. Concluimos que la función posee un mínimo en  .

5. Concluimos que la función posee un máximo en  .


6. Calculamos los valores críticos

 
 

 Definir concavidad y mostrar, a través de la derivada, cuando una función es


cóncava de una función. Mostrar 5 ejemplos.

Una función cóncava (o cóncava hacia abajo) es una función tal que dados dos puntos


cualesquiera M y N de su gráfica, el segmento que los une queda por debajo de la curva
de la función.

La concavidad y convexidad explican la forma que tiene la gráfica de la función.


Visualmente, una función cóncava se asemeja a una montaña. Una función convexa es lo
contrario a una cóncava. Ésta visualmente se asemeja a un valle. La concavidad de una
función se puede estudiar en un punto, en un intervalo o en toda la función

 Si f(x) es una función cóncava, entonces –f(x) es una función convexa.


 Si f(x) es una función convexa, entonces –f(x) es una función cóncava.
El punto clave es que una línea dibujada entre cualesquiera dos puntos de la curva no
cruzará la curva:

¡Hagamos una fórmula para eso!

Primero, la línea: toma dos valores diferentes a y b (en el intervalo que estamos viendo):

Luego "recorre" entre a y b usando un valor t (que va de 0 a 1):

x = ta + (1−t) b

 En t=0 nos queda x = 0a+1b = b


 En t=1 nos queda x = 1a+0b = a
 Cuando t está entre 0 y 1 obtenemos valores entre a y b

Ahora calcula las alturas en ese valor de x:

En x = ta + (1−t) b:

 La curva es 

  y = f( ta + (1−t)b )

 La línea es 

y = tf(a) + (1−t)f(b)

Y (para una cóncava hacia arriba) la línea no debe estar por debajo de la curva:
Para una cóncava hacia abajo la línea no debe estar por encima de la curva (≤ se
vuelve ≥):

Y esas son las definiciones para cóncava hacia arriba y cóncava hacia abajo.

EJEMPLOS

la función x2
Su derivada es 2x (2x crece continuamente, por lo que la función es cóncava hacia arriba.)
Su segunda derivada es 2 (2 es positivo, así que la función es cóncava hacia arriba.)

 f(x) = 5x3 + 2x2 − 3x

Calculemos la segunda derivada:

 La derivada es f'(x) = 15x2 + 4x − 3 (usando la Regla


de las Potencias)
 La segunda derivada es f''(x) = 30x + 4 (usando
la Regla de las Potencias)
Y 30x + 4 es negativa hasta x = −4/30 = −2/15, y positiva a partir de ahí. Entonces:

f(x) es cóncava hacia abajo hasta x = −2/15


f(x) es cóncava hacia arriba de x = −2/15 en adelante

Indica la concavidad en cada uno de los puntos críticos de la siguiente función:

  
Tenemos que calcular todos los puntos críticos de esta función. Empezamos calculando su
derivada:

  

Observa que la derivada se hace cero para  . Entonces, podemos dividir entre   
la derivada para factorizarla:

  

Esto nos permite reescribir la derivada de la siguiente forma:

  

Ahora fácilmente podemos calcular los puntos críticos de la función igualando a cero cada
factor. Es decir, los puntos críticos de la función son:  ,  , y  . Para
conocer la concavidad en cada uno de ellos, vamos a calcular la segunda derivada y a
evaluarla en cada punto crítico:

  

Al evaluarla en  , obtenemos:


  

Entonces, en este punto tiene un mínimo, y por tanto, tiene concavidad hacia arriba. Para el
siguiente punto crítico tenemos:

  

que nos indica que la función tiene un máximo ahí y concavidad hacia abajo.
Para  , obtenemos:

  

por lo que la función tiene un


mínimo en ese punto crítico y concavidad hacia arriba. La siguiente gráfica muestra toda
esta información:

En el ejemplo anterior hemos visto que la concavidad cambió, empezando la función con
concavidad hacia arriba, luego hacia abajo y termina con concavidad hacia arriba de nuevo.
Una buena pregunta que debemos hacer ahora es cómo reconocer en qué punto deja de
tener concavidad hacia arriba y empieza a tener concavidad hacia abajo. Eso debe ocurrir
en el punto en que la derivada deja de crecer y empieza a decrecer. Es decir, debe ocurrir en
el punto   en el cual la segunda derivada se hace cero.

Calcula los intervalos donde la función:

  

tiene concavidad hacia arriba y donde tiene concavidad hacia abajo.

Para calcular los intervalos debemos conocer exactamente dónde cambia la concavidad de
la función. Es decir, en qué punto cambia de signo su segunda derivada. En el ejemplo
anterior calculamos los puntos críticos de la función, como su concavidad en cada uno de
ellos. Entonces, calculamos su segunda derivada:

  

Ahora vamos a igualarla a cero y vamos a resolver para  :

  

Lo que puede reescribirse como:

  

Esto es,

  
Estos dos puntos son los límites donde la función cambia de concavidad. Entonces, los
intervalos donde la función presenta concavidad hacia arriba son:  ,
y  . Y el intervalo donde la función tiene concavidad hacia abajo
es:  . Este resultado se verifica visualmente en la gráfica de la función.

 Determina bajo el criterio de la segunda derivada, los máximos y mínimos de


una función. Mostrar 5 ejemplos.

Ejemplo

1. Determinar si los extremos de la siguiente función son máximos o mínimos:

Calculamos la primera derivada:

Calculamos los puntos críticos:

Calculamos la segunda derivada:

Evaluamos la segunda derivada en los puntos críticos:

Por tanto, f tiene un máximo local en x=0 y un mínimo local en x=2.


Gráfica:

2. calcula los máximos y mínimos de la función:

  
usando el criterio de la segunda derivada.
Empezamos calculando los puntos críticos de la función. Primero calculamos la primera
derivada:

  
Ahora igualamos la primera derivada a cero y resolvemos:

  
Ahora calculamos la segunda derivada de la función:

  
Puesto que  , al evaluar la segunda derivada en el único punto crítico de la función
obtenemos un número positivo. Esto nos indica que el punto crítico corresponde a un
mínimo.
3. Calcula los máximos y mínimos de la función:
  
en el intervalo    usando el criterio de la segunda derivada.
Para calcular la primera derivada usaremos la regla del producto. Definiendo:  ,
y  , tenemos que:

  
Sustituyendo estos valores en la regla de derivación correspondiente obtenemos:

  
Ahora calculamos los puntos críticos de la función igualando a cero la primera derivada:

  
Los valores para los cuales   y   son iguales en valor absoluto son   
y  .
Esto se observa fácilmente en una circunferencia unitaria:
Ahora vamos a calcular la segunda derivada de la función:

  
Al evaluar en los puntos críticos obtenemos:

  
Por lo que tiene un máximo en  . Ahora vamos a evaluar la segunda derivada en el
otro punto crítico:

  
Esto significa que se trata de un mínimo. La gráfica de esta función es la siguiente:
4. Calcula los máximos y mínimos de la función:

  
utilizando el criterio de la segunda derivada.
Primero calculamos la primera derivada de la función:

  
Los puntos críticos de la función son evidentes a partir de la factorización de la
derivada:
  
Ahora vamos a calcular la segunda derivada de la función para clasificar los puntos
críticos evaluando en ella:

  
5. Utiliza el criterio de la segunda derivada para verificar que el punto
crítico    de la función:
 es un máximo.
Si la segunda derivada evaluada en   es negativo, tenemos que la pendiente
está decreciendo alrededor de ese punto crítico. Es decir, antes de   la
pendiente es positiva y después es negativa. La segunda derivada de la función es:

  
La segunda derivada de la función siempre es negativa. Entonces, el único punto
crítico de la función es un máximo.
 Resolver problemas de optimización planteando el modelo correspondiente y
aplicando los métodos del calculo diferencial. Mostrar 3 ejemplos.

Problema 1

Se quiere construir una caja sin tapa a partir de una hoja de cartón de 20x10cm. Para ello,
se corta un cuadrado de lado L en cada esquina y se dobla la hoja levantando los cuatro
laterales de la caja.

Determinar las dimensiones de la caja para que su volumen sea máximo si el lado LL debe
medir entre 2 y 3 cm (2≤ L ≤ 3).

Solución

Si a es el ancho de la caja, h es su altura y p es su profundidad, entonces su volumen es


Al cortar los cuatro cuadrados de lado L, el ancho de la caja es

La profundidad es

Por último, la altura coincide con el lado del cuadrado recortado:

Luego el volumen de la caja en función de L es (paso 1)

Derivamos la función volumen (paso 2):

Igualamos a 0 la derivada y resolvemos la ecuación para encontrar los puntos críticos (paso
3):
Situamos los puntos en la recta real y estudiamos los signos en los intervalos (paso 4):

Escogemos los puntos x=1 del primer intervalo, x=3 del segundo intervalo y x=8 del


tercero:

Luego la función es creciente en el primer intervalo, decreciente en el


segundo y creciente en el tercero:

Pero el lado L debe medir entre 2 y 3, es decir, debe ser

Como en el intervalo [2.11,3] la función es decreciente, el volumen será máximo


para L=2.11cm.

Por tanto, las dimensiones de la caja deben ser


Es decir, las dimensiones son 15.78 x 5.78 x 2.11 cm y su volumen es 192.45cm 2

Problema 2

Una empresa vende 0.7 toneladas de zumo y 0.3 toneladas de sobrante por cada tonelada de
materia prima. El coste de la materia prima es de 0.8 €/kg, los precios de venta del zumo y
del sobrante son 2.5 €/kg y 0.05 €/kg, respectivamente, y el coste de producción viene dado
por la función

donde x representa las toneladas de zumo producido.

Obtener:

a. Una expresión para calcular las ganancias netas en función de las toneladas de
materia prima.
b. La cantidad de zumo que se debe fabricar para que las ganancias netas sean
máximas.

Solución

Sea x la cantidad de materia prima y sean z y s las cantidades de zumo y de sobrante,


respectivamente.

El número de toneladas de zumo producido en función de las toneladas de materia prima es

Y el de sobrante,
Las ganancias brutas son:

Hemos multiplicado por 1000 porque el precio es por kilo y no por tonelada.

El coste total es el coste de la materia prima más el coste de producción:

Luego las ganancias netas en función de las toneladas de materia prima son:

Calculamos la derivada:

Igualamos la derivada a 0 y resolvemos la ecuación para buscar puntos críticos:


Representamos los puntos obtenidos en la recta real y estudiamos el signo de la derivada:

Elegimos el punto x=−100 del primer intervalo, el punto x=0 del segundo y el


punto x=100 del tercer intervalo:

Por el criterio de la primera derivada, la función es decreciente en el primer y tercer


intervalo y creciente en el segundo:

Nota: podemos acotar el dominio de la función al intervalo de los reales positivos ya que


no tiene sentido que se produzcan cantidades negativas de zumo.

De la monotonía, deducimos que en el punto x=−80.21 la función tiene un mínimo y en el


punto x=80.21 tiene un máximo.

Por tanto, las ganancias netas son máximas cuando la cantidad de materia prima es 80.21
toneladas. En toneladas de zumo, equivale a 56.15 toneladas ya que

Problema 3
Una empresa de fabricación de puertas de madera utiliza un tablón rectangular para la hoja
y tres listones de 10cm de ancho para el marco (lados laterales y lado superior). El precio
del tablón es de $128 por metro cuadrado y el de los listones es de $87 por metro lineal.

Calcular:

a. Las dimensiones de una puerta de 2m22m2 de superficie de hoja para que el coste
sea mínimo. ¿Cuál será su precio?
b. Si la puerta es de 2.5 metros de ancho y 0.8 metros de alto, ¿cuál es su precio?

Sean x e y la anchura y altura de la hoja de la puerta, respectivamente. Como la superficie


de la hoja es 2m2, tenemos que

Como la anchura de los listones es de 10cm, la longitud del listón del lado superior debe ser
(escribimos 0.1 ya que los precios son por metro)

La longitud de los dos listones de los lados laterales debe ser

El coste total es el coste de la hoja más el del marco. El coste de la hoja es


El coste del listón superior es

Y el coste de los listones laterales es

Por tanto, el coste total es

Como tenemos dos variables, escribimos y en función de x:

Calculamos la derivada:

Igualamos a 0 y resolvemos la ecuación para buscar los puntos críticos:


Situamos los puntos críticos en la recta real y estudiamos el signo de la derivada en los 4
intervalos:

Nota: hay que incluir el punto x=0 como punto crítico ya que la función no está definida en
dicho punto (no se puede dividir entre 0).
Escogemos x=−3 para el primer intervalo, x=−1 para el segundo, x=1 para el tercero y x=3
para el cuarto:

La función es creciente para x≤−2, decreciente en el intervalo [−2,2] y creciente para x ≥ 2.


Además, tiene un en x=2.
Nota: cuando x tiende a −∞ la función decrece, pero como x representa una longitud, debe
ser positiva.
Las dimensiones son

Es decir, 2 metros de ancho y 1 de alto.

Calculamos el coste:

Luego el coste total de la puerta es $621.4.

Apartado b:

Evaluando la función en (x=2.5),

 Resolver problemas de aproximación mediante diferenciales. Mostrar


3 ejemplos

Aproxime √3.

Solución

Siguiendo la estrategia se debe escoger una función adecuada. En este caso se puede
apreciar que la función a escoger debe ser f(x)=√x y el valor a aproximar es f(3)=√3.

Ahora se debe escoger un valor “x0” cercano a “3” tal que f(x0) sea fácil de calcular. Si se
escoge “x0=2” se tiene que “x0” es cercano a “3” pero f(x0)=f(2)=√2 no es fácil de
calcular.

El valor de “x0” que conviene es “4”, pues “4” es cercano a “3” y además f(x0)=f(4)=√4=2.
Si “x=3” y “x0=4”, entonces Δx = 3-4 = -1. Ahora se procede a calcular la derivada de f.
Esto es, f'(x) = 1 / 2*√x, de modo que f'(4) = 1 / 2√4 = 1 / 2*2 = 1/4.

Sustituyendo todos los valores en la fórmula se obtiene:

√3 = f(3) ≈ 2 + (1/4)*(-1) = 2 – 1/4 = 7/4 =1.75.

Si se utiliza una calculadora se obtiene que √3≈1.73205… Esto muestra que el resultado


anterior es una buena aproximación del valor real.

2. Segundo ejercicio

Aproxime √10.

Solución

Al igual que antes se escoge como función f(x)=√x y en este caso x=10.

El valor de x0 que se debe escoger en esta oportunidad es “x0=9”. Se tiene entonces que Δx
= 10-9 = 1, f(9) = 3 y f'(9)= 1 / 2√9 = 1 / 2*3 = 1/6.

Al evaluar en la fórmula se obtiene que

√10 = f(10) ≈ 3 + 1*1/6 = 3+1/6 = 19/6 = 3.1666…

Utilizando una calculadora se obtiene que √10 ≈ 3.1622776… Aquí también se puede


apreciar que antes se obtuvo una buena aproximación.
3. Tercer ejercicio

Aproxime ³√10, donde ³√ denota la raíz cúbica.

Solución

Claramente, la función que se debe utilizar en este ejercicio es f(x)=³√x y el valor de “x”
debe ser “10”.

Un valor cercano a “10” tal que su raíz cúbica es conocida es “x0=8”. Entonces se tiene
que Δx = 10-8 = 2 y f(x0) = f (8) = 2. También se tiene que f'(x) = 1/3*³√x², y en
consecuencia f'(8) = 1/3*³√8² = 1/3*³√64 = 1/3*4 = 1/12.

Sustituyendo los datos en la fórmula se obtiene que:

³√10 = f(10) ≈ 2 + (1/12)*2 = 2+1/6 = 13/6 = 2.166666….

La calculadora dice que ³√10 ≈ 2.15443469… Por lo tanto, la aproximación encontrada es


buena.

 Definir La regla de L’Hopital. Escribe sus fórmulas y características.

La regla de l’Hôpital sirve para resolver muchos casos de límites que den indeterminación,


especialmente los casos más complejos, exponenciales o términos no racionales. Se aplica
directamente a límites con indeterminaciones del tipo 0/0 o ∞/∞. Eso no impide que pueda
aplicarse a otros casos de límites indeterminados, realizando transformaciones para llegar a
una de los tipos anteriores. La regla de l’Hôpital puede aplicarse sucesivamente. Requiere
conocer bien la técnica de la derivación>.
Aplicación de la regla de L’Hôpital

Si dos funciones f(x) y g(x) continuas en un intervalo que contiene el punto a toman los


valores f(a) = g(a) = 0, se verifica que:

Las funciones deben derivarse por separado en el numerador y en el denominador.

Es una indeterminación del tipo 0/0.

Entonces se verifica que:

Siempre que exista el límite en a de f’/g’ y que g’(x) ≠ 0 en cualquier punto del intervalo
diferente de a. (El que no exista el límite f’/g’ no excluye que pudiera existir
el límite de f/g).

El valor del límite en a puede ser cualquiera en el intervalo derivable de ambas funciones,


incluyendo +∞ y -∞.

La regla de L’Hôpital se puede aplicar también directamente a límites laterales y a límites


indeterminados del tipo ∞ / ∞ ya que del caso del enunciado inicial se puede hacer la
transformación:
En los límites que den indeterminaciones exponenciales del tipo 1∞, 00; o ∞0, mediante
transformaciones basadas en las propiedades de los límites y de los logaritmos, llegar a
una indeterminación cociente 0/0 o ∞/∞ a la que sí que se le podría aplicar la regla de
L’Hôpital.

Conclusión

Todos los temas que se vieron en el trabajo son aplicados al calculo pues en el se basan
muchos de los hallazgos. El Cálculo Diferencial, es una parte importante del análisis
matemático y dentro del mismo del cálculo infinitesimal. Consiste en el estudio del cambio
de las variables dependientes cuando cambian las variables independientes de las funciones
o en los campos objetos del análisis. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial
es la derivada.
Considero que es muy importante la enseñanza del cálculo diferencial dentro de la escuela
como una materia de tronco común porque a pesar de que estará presente en el examen de
admisión de las universidades, es algo de lo que no te puedes deslindar porque, la mayoría
de las acciones y problemas comunes dentro de una sociedad están relacionadas con el
cálculo diferencial. Es por eso que la considero como una materia de vital importancia para
el desarrollo intelectual de todo ser humano.

Bibliografía

introducción al calculo. (2018). calculo diferencia,. Recuperado 8 de diciembre de 2022, de

http://mateicalculodiferencial.weebly.com/
Cárdenas, K. G. (2022b, enero 31). Cálculo Diferencial e Integral I: Rectas tangente y

normal a una curva. El blog de Leo. https://blog.nekomath.com/calculo-diferencial-

e-integral-i-rectas-tangente-y-normal-a-una-curva/

LARA, M. (2022, 28 febrero). La recta tangente | Superprof: RECTA TANGENTE.

Material Didáctico - Superprof. Recuperado 8 de diciembre de 2022, de

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/derivadas/recta-

tangente.html

Teorema de rolle. (s. f.). Aprendiendo Matemáticas.

Serra, B. R. (2022, 24 octubre). Teorema de Rolle. Universo Formulas.

https://www.universoformulas.com/matematicas/analisis/teorema-rolle/

Serra, B. R. (2020, 3 diciembre). Función creciente. Universo Formulas.

https://www.universoformulas.com/matematicas/analisis/funcion-creciente/

Ejemplos de Función Creciente. (s. f.). https://www.matematicas10.net/2017/05/ejemplos-

de-funcion-creciente.html

Bachillerato a Distancia. (s. f.).

https://www.bunam.unam.mx/mat_apoyo/MaestrosAlumnos/mApoyo/02/Unidad_3/

a28u3t03p11.html

Criterio de la primera derivada (con ejemplos y demostración). (s. f.).

https://www.matesfacil.com/DCMonotonia.htm

Máximos y mínimos de una función (extremos relativos). (2021, 7 julio). Funciones

matemáticas. Recuperado 8 de diciembre de 2022, de

https://www.funciones.xyz/maximos-y-minimos-de-una-funcion-extremos-

relativos/
4.8 Extremos relativos. Criterios de la 1ra y 2da derivada - PFM - PESCA. (s. f.).

https://sites.google.com/site/pfmpescacalculo1/4-calculo-diferencial/4-8-extremos-

relativos-criterios-de-la-1ra-y-2da-derivada

Muñoz, J. M. S. & Leon, G. (2021, 27 noviembre). Maximos y minimos absolutos y

relativos | Superprof. Material Didáctico - Superprof. Recuperado 8 de diciembre de

2022, de

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/funciones/maximos-

y-minimos-absolutos-y-relativos.html

Pagina nueva 1. (s. f.). http://personales.upv.es/sanmollp/Derivadas/Pag27.htm

Concavidad y Convexidad. (s. f.).

https://www.disfrutalasmatematicas.com/calculo/concava-arriba-convexa-

abajo.html

Matemáticas, A. (2019, 24 agosto). Máximos y mínimos: criterio de la segunda derivada.

Aprende Matemáticas. https://www.aprendematematicas.org.mx/unit/maximos-

minimos-segunda-derivada/

Optimización: problemas resueltos: cálculo diferencial básico: bachillerato. (s. f.).

https://www.matesfacil.com/BAC/optimizar/problemas-resueltos-optimizar-

extremos-maximo-minimo-derivada-creciente-decreciente-monotonia.html

Torres, V. J. D. (2022, 18 agosto). Cálculo de aproximaciones usando diferenciales.

Lifeder. https://www.lifeder.com/calculo-aproximaciones-usando-diferencial/

Torres, V. J. D. (2022b, agosto 18). Cálculo de aproximaciones usando diferenciales.

Lifeder. https://www.lifeder.com/calculo-aproximaciones-usando-diferencial/

También podría gustarte