Está en la página 1de 27

EVALUACIÓN

FISIOTERAPÉUTICA EN
ASMA Y SOBA
GIULIANA CONDEZO CASASOLA
FISIOTERAPEUTA CARDIORESPIRATORIO
• Síndrome Bronquial
1 Obstructivo

2 • ASMA
Nuevos brotes
epidemiológicos
Nuevas
comunidades
vulnerables
Nuevas
estrategias de
Evaluación para
la Intervención
Fisioterapéutica
Nuevas
estrategias
preventivas de
Intervención
Fisioterapéutica
en enfermedades
respiratorias
Síndrome Bronquial
Obstructivo Agudo y Asma.
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
(SOBA)

Programa de Apoyo Atención Primaria. Unidad de Enfermedades Respiratorias. Hospital Roberto del Río.
Ministerio de Salud.. Chile 1990.

Guía de Práctica
Clínica. Síndrome
Bronquial
Obstructivo.
Ministerio de
Salud. Perú. Julio
2006.
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
(SOBA) - Factores de Riesgo.

• Exógenos • Endógenos.
 Exposición a  Sexo masculino.
infecciones virales  Características de la
(Virus Respiratorio vía aérea del lactante
Sincicial, (calibre más
Parainfluenza, pequeño,
Influenza, hiperreactividad
Adenovirus, bronquial)
Rinovirus.  Respuesta inmune
 Nivel alterada.
Socioeconómico o  Antecedentes de
cultural bajo. prematuridad.
 Hacinamiento  Antecedentes
asistencia a sala personales de atopía,
de cuna. alergia a proteínas
 Contaminación alimentarías.
atmosférica.  Antecedentes de
 Lactancia materna atopía (asma,
insuficiente. dermatitis atípica,
 Temperatura rinitis alérgica) en
ambiental baja familiares de primer
grado.
Guy Postiaux
Evaluación de la
respiración SOBA
Evaluación de la respiratoria
https://www.youtube.com/watch?v=YgY7tebpcM0

Evaluación de la dificultad respiratoria


https://www.youtube.com/watch?v=8hwpgitHeFY

Evaluación de la dificultad respiratoria de un bebe


https://www.youtube.com/watch?v=m9nJ4_-Ai1g
Evaluación
https://www.youtube.com/watch?v=Oorod-b5eRo
SCORE DE BIERMAN Y PIERSON - MOD. TALL

FRECUENCIA RESPIRATORIA
PUNTAJE SIBILANCIAS CIANOSIS RETRACCIONES
<6m >6m

0 < 40 < 30 No (*) No No

Fin de espiración Perioral al


1 41-55 31-45 +
con Estetoscopio Llorar
Inspiración y
Perioral
2 56-70 46-60 espiración con ++
en reposo
estetoscopio
Audibles sin Generalizada
3 > 70 > 60 +++
estetoscopio en reposo

(*) Si no hay sibilancias audibles, por insuficiente entrada de aire debido a obstrucción
severa, debe anotarse puntaje 3.
Diagrama de decisiones: intervención de la FTR por el
TF (3 horas de manejo)
PACIENTE

DOMICILO HOSPITAL
<3 11 - 12
B2: 2 puff c/6 hrs PUNTAJE

8 - 10

4-7 O2

2 puff (200 ug) de B2 c/10´ x 5 v. O 20’

Mejora
1 nebulización de B2 c/20´x 3 v. (*) FTR

1 HORA

<3 8-9-10 -11-12


DOMICILO PUNTAJE (***) HOSPITAL
(Requiere B2 agonista aerosol y
control al día siguiente) 4- 7

2 puff (200 ug) de B2 c/10´ x 5 v. O


1 nebulización de B2 c/20´x 3 v. (*)
(Requiere B2 agonista aerosol,
prednisona oral y control médico al día
+ corticoide IV FTR
siguiente)
2 HORAS

DOMICILO <3 >4


PUNTAJE (***) HOSPITAL
Asma

Consenso Nacional de Manejo del Asma. Colegio Médico del Perú. 1997

Iniciativa Global para el


Asma. Revisión. 2002

Iniciativa Global para el


Asma. Revisión. 2005
Asma

Iniciativa Global para el Asma. Revisión. 2006


Historia Natural de la Enfermedad
Periodo Pre-patogénico
Agente :
 Factores del huésped Ambiente
 Genéticos
 Genes que predisponen a la atopia
 Genes que predisponen a la hiperreactividad de la vía aérea
 Obesidad
 Sexo (Genero)
 Factores ambientales
 Alergenos
Huésped Agente
 Intradomiciliarios: Los ácaros, animales domésticos, (perros,
gatos, ratones), alergenos de la cucaracha, hongos, levaduras
 Extradomiciliario: Polenes, hongos, levaduras.
 Infecciones (predominantemente virales)
 Senbilizantes ocupacionales
 Humo del tabaco
 Fumador pasivo
 Fumador activo
 Contaminación ambiental (Intra o extradomiciliaria)
 Dieta
Huésped :
 Hombre
Medio Ambiente:
 Naturaleza
Historia Natural Enfermedad

Periodo Patogénico
Fase Subclínica
Fase Clínica
Periodo Patogénico
Fase Subclínica
Periodo Incubación :
* Trastorno inflamatorio en la vía aérea, asociado a
hiperreactividad de la vía aérea y a los síntomas que
varían entre 5 a 10 minutos y una a dos semanas.
Cronicidad:
* Disminución de la actividad física.
* Disminución de la capacidad pulmonar.
* Deformidad toráxico.
* Transtorno V/Q.

Complicaciones:
* Atelectasia.
* Hipoxemia con compromiso del
sistema nervioso central,
cardiovascular y renal.
* Shock cardiogenico.
Secuelas:
* Enfermedad Pulmonar Crónica.
* Alteración músculo esquelética (Escoliosis y cifosis).
* Puede llegar a la muerte.
Evaluación del Score de Bierman y
Pierson en el paciente pediátrico.
Etapa aguda y sub-aguda
Evaluación Pediátrica < 5 años
SCORE DE BIERMAN Y PIERSON - MOD. TALL

FRECUENCIA RESPIRATORIA
PUNTAJE SIBILANCIAS CIANOSIS RETRACCIONES
<6m >6m

0 < 40 < 30 No (*) No No

Fin de espiración Perioral al


1 41-55 31-45 +
con Estetoscopio Llorar
Inspiración y
Perioral
2 56-70 46-60 espiración con ++
en reposo
estetoscopio
Audibles sin Generalizada
3 > 70 > 60 +++
estetoscopio en reposo

(*) Si no hay sibilancias audibles, por insuficiente entrada de aire debido a obstrucción
severa, debe anotarse puntaje 3.
Evaluación Pediátrica Niños > 5 años
Nuevo puntaje desarrollado por Daniel Shion
0 1 2

Frecuencia En busca de un
< 22 23 - 40 > 40 nuevo puntaje clínico
respiratoria > 5 años
de evaluación
Sibilantes Ausentes - Presentes de crisis asmática en
niños. Agüero G,
Grupos musculares Chiarella P.
accesorios No 1 -2 3-4-5 Enfermedades del
(retracciones) torax. Vol. 44. nº3.
Dic. 2001
Cianosis No - Sí
Leve 2, Moderado 3-5, Severo 6

Puntaje de Berman y Pierson

0 1 2 3

Frecuencia
respiratoria > 5 < 30 31-45 46-60 > 60
años
Esp/insp sin
Espiratoria con Espiratoria e
Sibilantes No estetoscopio tórax
estetoscopio inspiratoria
saliente

Grupos musculares
accesorios No 1 2 3-4-5
(retracciones)
Cianosis No Perioral al llanto Perioral en reposo General en reposo

Leve 3-5, Moderado 6-9, Severo 10-12


Guy Postiaux
CASO CLÍNICO
• Paciente de 3 meses y 2 días que llega a la emergencia
pediátrica pálido, con poca actividad. Presenta frecuencia
respiratoria de 62 resp/min. Al examinar el tórax se
observa aleteo nasal con retracción en ECM,
incrementado en la fase inspiratoria de la respiración.
Quejidos audibles por momentos.
• Se observa un tórax en hundido. A la ausculta presenta
murmullo pulmonar disminuido en ambas bases
pulmonares y murmullo pulmonar ausente en el HTD.
Escasamente se ausculta roncus, sibilancias inspiratorias y
espiratorias. Sat O2 85%.

• Preguntas:
• Evalúar el Puntaje según Bierman y Pierson?
• Usted administraria oxigeno? Con que dispositivo?
• Sugeriria iniciar terapia de crisis.
• Usted como fisioterapeuta que mas sugiere?
¿PREGUNTAS?

También podría gustarte