Está en la página 1de 13

U1.FCA.ESC AGRONOMÍA.

3RO A - 23- 11 – 2023 - D1


Fecha: 30/11/2023

Universidad técnica de Machala


Facultad de ciencias Agropecuarias
Agronomía

Nombre de los integrantes: Montalván Keisy, Aguilar Gabriel, Hurtado Hamilton,


Xiomara Cacay, Bustamante Álvaro
Curso: 3ro “A” Agronomía Materia: Bioquímica
Fecha: 29/11/2023
Temas: investigaciones en clase

Autor: Hamilton Hurtado


Hacer un ensayo de los vegetales comestibles y sus estructuras moleculare
Introducción
El motivo principal del desarrollo de este informe surge como objetivo primordial de la Fundación
Española de la Nutrición (FEN) incluido en su plan estratégico y acordado por todos los miembros
de su patronato. La FEN tiene por objeto el estudio y mejora de la nutrición de los españoles,
siendo de particular importancia la difusión de temas relacionados con la nutrición en general o
de problemas específicos de la misma. Por ello, después de publicar en el 2017, el “Informe sobre
legumbres, nutrición y salud” y en 2018 el informe “Estado de situación sobre el Desayuno en
España”, con este nuevo informe se pretende ofrecer a la población una visión detallada sobre
los beneficios del consumo de frutas y hortalizas.

Los cambios en la alimentación pueden lograr que la producción alimentaria resulte más
sostenible; además la lucha contra los problemas que plantea la nutrición reducirá la carga que
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

soportan los sistemas de salud; la mejora de la nutrición ayudará a poner fin a la pobreza; y la
lucha contra la inseguridad alimentaria y el hambre pueden contribuir de modo sustancial a la
labor que se lleva a cabo en situaciones de conflicto.
Hortalizas y sus propiedades nutricionales
Las hortalizas se definen como las plantas comestibles que se cultivan en la huerta (1). Dentro de
este grupo, las verduras se distinguen por ser las variedades cuya parte comestible es verde,
como las acelgas, espinacas o el repollo (2). Siendo así, entendemos que todas las verduras son
hortalizas, pero no todas las hortalizas entran dentro del grupo de verduras. Las hortalizas
pueden clasificarse según su órgano comestible (3). La figura 1 muestra las hortalizas más
consumidas siguiendo este criterio:

Figura 1. Clasificación de las hortalizas más consumidas según su órgano comestible.


Este conjunto de vegetales forma parte obligatoria de dietas equilibradas y saludables como la
mediterránea, añadiendo además atractivo y sabor a cualquier preparación culinaria (4). En este
grupo encontramos un conjunto de alimentos sin duda heterogéneo, ya que cada planta cuenta
con distintas partes comestibles (raíces, bulbos, tallos, hojas, flores y frutos). Gracias esta
característica, hay hortalizas para todos los gustos y las propiedades nutricionales serán
diferentes en cada una de ellas. Merecen una mención especial los tubérculos y algunas raíces
(patata, batata, tapioca), ya que encontraremos bastantes particularidades en su composición.
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Bibliografía
Arroyo, P., Leire, U., Bergera, M., Rodríguez, P., Valero, A. T., Emma, G., Moreno, R., Ávila, J. M.,
Gregorio, T., & Moreiras, V. (s/f). Fesnad.org. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de
https://www.fesnad.org/resources/files/Noticias/frutasYHortalizas.pdf

Autor: Montalván Keisy


¿QUE SIGNIFICAN LOS IONES?
ION
Es uno o varios grupos de átomos que tiene una carga neta positiva o negativa.
El nombre ion proviene de la palabra griega ion que significa “que va”, debido a que las partículas
cargadas van hacia un electrodo cargado o se alejan de éste.

La ionización es la formación de moléculas o átomos con carga eléctrica. Los átomos son
eléctricamente neutros ya que los electrones con carga negativa son iguales en número a los
protones de carga positiva en los núcleos.
El número de protones de un átomo permanece igual durante los cambios químicos comunes,
pero se pueden perder o ganar electrones.
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

La pérdida de uno o más electrones a partir de un átomo neutro forma un catión, un ion con
carga neta positiva.
Por otra parte, un anión es un ion cuya carga neta es negativa debido a un incremento en el
número de electrones.

• CATION

Derivada del latín “cata- e ion” con componentes léxicos que son el prefijo “cata” que significa
“hacia abajo” y “ion” que quiere decir “vengo”.
El catión es una partícula que forma parte de la materia común con propiedades químicas o como
las moléculas que configuran un procedimiento permanente y eléctricamente neutro.
Se especifican como un estado de oxidación positivo que se da cuando un elemento entra en
contacto con el oxígeno, esto sucede con los componentes metálicos expuestos al roce con
oxígeno y agua.
En el área de la química un átomo neutro pierde uno o más electrones de su equipo original a
esto se conoce como ionización, mediante el cual se elaboran iones que son átomos o moléculas
cargadas eléctricamente por la falta de electrones.
En procesos biológicos, se concentran en diferentes cationes como “Na+, K+” entre otros.

• ANION.

Un anión es también conocido como ion negativo y es un átomo o una molécula que posee una
carga extra de uno o más electrones negativos. Un ion positivo o catión es un átomo que ha
perdido uno o más electrones debido al impacto de una fuerza energética.
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Monoatómicos: Son no metales que han ganado electrones, teniendo de esta manera la
completación de su valencia. Se nombran empleando la palabra anión seguido del sufijo “uro” al
final del nombre del átomo al que se le elimina las últimas vocales. La carga del anión se puede
omitir si éste presenta una solo carga. Como por ejemplo Cl-o anión cloruro.

Poliatómicos: Son otra clase de aniones, que proceden de otras moléculas con pérdida de uno o
más iones de hidrógeno. Los poliatómicos más comunes son los oxoaniones y se considera que
este tipo de iones provienen de un ácido que ha perdido o cedido su hidrógeno.

Bibliografía
https://machete2000.files.wordpress.com/2018/10/definicic3b3n-de-ic3b3n-catic3b3n-
anic3b3n.pdf

Autor: Xiomara Cacay


Bioquímica del compost
Compost
El compost es un fertilizante orgánico que se obtiene por descomposición controlada de la
materia orgánica. Es un producto estable con olor agradable y muchas propiedades beneficiosas
para el suelo y las plantas, que se consiguen tras la biodegradación de residuos orgánicos, como
residuos de jardín y de cocina, en presencia de oxígeno.
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Figura 1: proceso del compost


Agentes de la descomposición
Los descomponedores más eficientes son las bacterias y otros microorganismos. Los hongos, los
protozoos y las actinobacterias (o actinomicetos, que se ven como filamentos blancos en la
materia en descomposición) también desempeñan un papel importante. Incluso a nivel
macroscópico, las lombrices, hormigas, babosas, caracoles, milpiés, oídio, etc. consumen y
descomponen la materia orgánica.
Temperatura y humedad

• Debe tener una humedad comprendida entre el 40 y el 60%.


• Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40ºC.
• La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC.
• El equilibrio idóneo de elementos químicos necesarios para su vida y desarrollo, entre
ellos destacan dos por su importancia: el carbono (C) y el nitrógeno (N). Los organismos
descomponedores deben incorporarlos en una proporción aproximada de 30/1 (30 partes
de C por una de N).
Beneficios químicos

Aporta nuevos nutrientes y moviliza los existentes en el suelo y permite que el humus se combine
con moléculas orgánicas y secuestra carbono, reduciendo las emisiones de CO2.

Beneficios biológicos

Aumenta la actividad microbiana y dinamiza los ciclos biológicos del suelo, mejora el
metabolismo de las plantas e incrementa la biomasa del terreno.
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Referencia:

(N.d.). Tierra.org. Retrieved November 30, 2023, from https://www.tierra.org/wp

content/uploads/2015/03/compost_esp_v04.pdf

Compost. (n.d.). Quimica.es. Retrieved November 30, 2023, from

https://www.quimica.es/enciclopedia/Compost.html

entornxxi. (2013, April 22). La química del compostaje. entornxxi.

https://entornxxi.wordpress.com/2013/04/22/la-quimica-del-compostaje/

Autor: Bustamante Álvaro


Transporte del agua en las paredes celulares.

Las células vegetales están rodeadas por una relativamente delgada pared, pero mecánicamente
fuerte, de la que carecen las células animales. Sin embargo, las paredes celulares no son
exclusivas de las plantas. Las células procariotas de Eubacteria y Archa bacteria y las células del
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Reino Fungí están también rodeadas por paredes celulares, si bien con una composición química
diferente. En estos grupos puede faltar excepcionalmente, como en el caso de las células del talo
de los Mixomicetos (“hongos gelatinosos”) y en las células germinales de las plantas superiores
(células espermáticas), o bien puede ser muy delgada como en las células meristemáticas. En las
células vivas las paredes tienen un papel importante en actividades como absorción,
transpiración, traslocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de
germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos (que producen
enfermedad). Son persistentes y se preservan bien, por lo cual se pueden estudiar fácilmente en
plantas secas y también en los fósiles. Inclusive en células muertas son funcionales las paredes
celulares: en los árboles, la mayor parte de la madera y la corteza está formada sólo de paredes
celulares, ya que el protoplasto muere. En la corteza las paredes celulares contienen materiales
que protegen las células subyacentes de la desecación. En la madera las paredes celulares son
gruesas y rígidas y sirven como soporte mecánico de los órganos vegetales. La pared celular de
las células vegetales consiste en una mezcla compleja de polisacáridos y otros polímeros
secretados por la célula y ensamblados en una organización entramada y equilibrada por medio
de un conjunto de enlaces covalentes y no covalentes. Contiene además proteínas estructurales,
enzimas, polímeros fenólicos y otros materiales que modifican las características físicas y
químicas de la pared. Pared Celular de procariotas, hongos, algas y plantas, sirve en su conjunto
para funciones primarias: regular el volumen celular y determinar la forma. Sin embargo, se sabe
que la pared celular vegetal también desempeña funciones adicionales que no son aparentes en
las paredes celulares de otros organismos. En razón de esta diversidad de funciones, la estructura
y composición de la pared celular vegetal es compleja y variable (Berg, 1997)

Bibliografía

Berg, L. R. (1997). Pared celular. Obtenido de https://morfo-fisio-


vegetal.yolasite.com/resources/PARED%20CELULAR.pdf
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Pectin-metil-esterasa. Poligalacturonasa

Autor: Aguilar Gabriel


Pectin-metil-esterasa. Poligalacturonasa
Pectín esterasa
La pectina esterasa es una enzima hidrolítica que libera grupos metoxilo de los residuos de
ácido galacturónico de la pectina y forma pectato y metanol. Su número EC es 3.1.1.11. Se
encuentra en algunas bacterias y hongos, principalmente patógenos vegetales, y se utiliza
ampliamente en la industria de los jugos.
Las pectina esterasas funcionan principalmente alterando la integridad de la pared celular al
alterar el pH local de la pared celular. La pectina esterasa cataliza la desesterificación de la
pectina a pectato y metanol. La pectina es uno de los componentes importantes de las paredes
celulares de las plantas. En las plantas, las pectina esterasas desempeñan un papel importante
en el metabolismo de la pared celular durante la maduración del fruto. En patógenos vegetales
bacterianos como Erwinia carotovora y patógenos fúngicos como Aspergillus niger, las pectina
esterasas participan en el ablandamiento y la degradación del tejido vegetal. Las pectina
esterasas vegetales están reguladas por inhibidores de la pectina esterasa, que son ineficaces
contra las enzimas microbianas.
Función
Estudios recientes han demostrado que la manipulación de la expresión de pectina esterasa
puede afectar muchos procesos fisiológicos. En las plantas, las pectin esterasas son
responsables de alterar la estabilidad mecánica de la pared celular durante la maduración del
fruto, el alargamiento de la pared celular durante la germinación del polen y el crecimiento del
tubo polínico, la abscisión, el alargamiento del tallo, el rendimiento de los tubérculos y el
desarrollo de las raíces. También se ha demostrado que las pectina esterasas desempeñan un
papel en las respuestas de las plantas al ataque de patógenos. La pectina esterasa asociada a la
pared celular de Nicotiana tabacum participa en el reconocimiento del receptor de la célula
huésped de la proteína de movimiento del virus del mosaico del tabaco, y se ha demostrado
que esta interacción es necesaria para la transmisión del virus de célula a célula. Los efectos de
las pectin esterasas sobre los componentes de la pared celular vegetal pueden producir dos
efectos diametralmente opuestos. El primero es promover el fortalecimiento de la pared
celular mediante la liberación de bloques de carboxilo no esterificados que pueden interactuar
con los iones de calcio para formar un gel de pectina. En segundo lugar, la liberación de
protones puede estimular la actividad de las hidrolasas de la pared celular, promoviendo la
relajación de la pared celular.
Poligalacturonasas
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Las poligalacturonasas son hidrolasas (EC 3.2.1.15, CAS 9032-75-1), enzimas endo o
exoglucanasas, que escinden polímeros de pectina y sus sustratos, especialmente en extremos
irreversibles con bajo contenido de metoxilo. Comienza la descomposición hidrolítica. Se
encuentra en algunas bacterias, mohos y levaduras, principalmente patógenos vegetales, y se
utiliza ampliamente en la industria de los jugos. La poligalacturonasa se encuentra en los frutos
de plantas como los tomates. La actividad de la poligalacturonasa depende de la maduración de
estos frutos, ya que provoca rotura de la placa media de la pared celular del tomate,
reblandecimiento de los tejidos y cambios en la estructura del fruto

Poligalacturonasa en la defensa a fitopatógenos


Tras la acción de la enzima pectina-metilesterasa, que elimina los grupos metilo de la pectina de
la pared celular, la poligalacturonasa secretada por ciertos fitopatógenos comienza a degradar
los poligalacturónidos y transformarlos en oligogalacturónidos. Estos compuestos señalan la
presencia de patógenos y actúan como inductores que interactúan con los productos genéticos
de resistencia de la planta. Este complejo de dos componentes permite la expresión de una
variedad de genes de defensa contra patógenos. Los productos de expresión de estos genes de
defensa incluyen enzimas como glucanasas, quitinasas (que degradan la quitina de la pared
fúngica) o proteínas inhibidoras de poligalacturonasas. Este último, como su nombre indica,
inhibe parcialmente la poligalacturonasa secretada por patógenos y previene el daño a las
células vegetales afectadas por los patógenos. Una pequeña parte de la poligalacturonasa
permanece intacta y se inhibe parcialmente para degradar los poligalacturónidos, de modo que
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

la cantidad mínima de oligogalacturónidos siempre es suficiente para mantener la respuesta de


defensa de la planta sin causar daños a la planta, lo cual es importante.

Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Pect%C3%ADn_esterasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Poligalacturonasa
CUANTAS LONGITUDES DE ONDA NECESITA LAS PLANTAS DE CULTIVO Y DE INTERIOR
La cantidad de luz afecta el proceso fotosintético de las plantas. Este proceso es una reacción
fotoquímica en los cloroplastos de las células vegetales donde el CO2 se convierte en
carbohidratos bajo la influencia de la energía luminosa. La composición espectral de diferentes
rangos de longitud de onda (azul, verde, amarillo, rojo, infrarrojo lejano o invisible, por ejemplo,
UV o IR) es importante para el crecimiento, la forma, el desarrollo y la floración de las plantas
(fotomorfogénesis). Las áreas azul y roja son las más importantes para la fotosíntesis. El
tiempo/duración de la luz, también conocido como fotoperíodo, afecta principalmente a la
floración de las plantas. El tiempo de floración se puede influir controlando el fotoperiodo. La
eficiencia fotosintética está determinada principalmente por Clorofleen A y B. Choro Charlene A
y B son la responsabilidad más importante para la fotosíntesis y la definición del área para la
actividad fotosintética. Carotenoides de radiación fotosintéticamente activa (PAR), como el
caroteno, la zeaxantina, el licopeno y la luteína, que exhiben varios pigmentos fotosintéticos
llamados pigmentos de antena.
Las diferentes regiones de la longitud de onda en el espectro de iluminación tienen diferentes
efectos en las plantas:
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

Cuánta luz necesitan las plantas: Luz de día integral - DLI


La intensidad requerida se deriva del requerimiento total de luz solar de la planta. Un indicador
de diferentes requisitos de iluminación es la integral de luz diurna, también conocida como
integral de luz diurna (DLI). Indica cuántos fotones llegan a una determinada zona en 24 horas.
Se conoce la cantidad de luz necesaria al día para los diferentes tipos de plantas.

Cuánta luz emiten las lámparas de las plantas - PPF


En las phytolamps no debe faltar la siguiente información: ¿Cuántos fotones se emiten en el
rango de radiación fotosintéticamente activa? Este es el flujo de fotones fotosintéticos (PPF). Se
determina a partir de una configuración de prueba estandarizada (esfera integradora) y, por lo
tanto, es la medida más importante para comparar diferentes fuentes de luz. Esto permite una
evaluación objetiva de qué tan bien una lámpara produce luz en el espacio PAR entre 400 y 700
nm.
Qué tan eficientes son las lámparas de planta - PPF/W
Con referencia al flujo de fotones, es posible evaluar objetivamente cuán eficiente y, por lo
tanto, económico es un sistema de iluminación para las plantas. Para ello, el PPF se divide por la
energía eléctrica gastada. El PPF/W se da en la unidad µmol/J.

Bibliografía
U1.FCA.ESC AGRONOMÍA. 3RO A - 23- 11 – 2023 - D1
Fecha: 30/11/2023

https://cre.science/es/conozca/iluminacion-de-plantas-en-numeros/?v=3fd6b696867d
https://www.horti-growlight.com/es-es/que-se-logra-con-las-longitudes-de-onda-y-
colore#:~:text=Iluminaci%C3%B3n%20con%20730%20nm%3A&text=Por%20lo%20tanto%2C%2
0la%20planta,necesariamente%20una%20mayor%20masa%20biol%C3%B3gica.

También podría gustarte