Está en la página 1de 2

¿Las noticias tienen influencia en la gente?

En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, la década de 1930, se creía que los medios de
comunicación impactaban de forma directa los ánimos de las personas. Es decir, que esas imágenes, panfletos,
películas y demás elementos de propaganda tenían la capacidad de llegar a una población y transformar de un
día para otro, como por arte de magia, su ideología política.
Los teóricos de la comunicación idearon un modelo donde la información se “inyectaba” en las
personas, y lo llamaron la teoría de la aguja hipodérmica. Según ella, por ejemplo, las ideologías nazis podían
llegar a una comunidad cualquiera, ser “inyectadas” o introducidas en una audiencia a través de los medios de
comunicación, y esta a su vez reaccionaría de modo uniforme al estímulo, aceptando de lleno estas ideas . Así,
podría volverse nazi a cualquier población del mundo, sin importar su contexto.
Durante cierto tiempo la teoría fue considerada como válida por los expertos, quienes la comparaban
con el conductismo y otras ideas afines de la época. Sin embargo, así este lavado cerebral suene suficientemente
convincente, fue rebatido por modelos posteriores, que cuestionaban que el impacto de los medios fuera en
verdad tan directo sobre las personas, y que las audiencias (lectores de un periódico, televidentes,
radioescuchas, etc.) fueran realmente pasivas y tragaran entero con tanta facilidad.
Hoy en día, cuando estas teorías se enseñan en las aulas de los pregrados de comunicación social o
periodismo se consideran como modelos anticuados, con algo que aportar, pero con una visión parcial o errónea
de la realidad. No obstante, algunos fenómenos contemporáneos como la seguidilla de ataques terroristas en
países como Francia, Estados Unidos o Turquía, o los atentados contra el semanario Charlie Hebdo en 2015, han
hecho que algunas de estas ideas tengan revuelo de nuevo.
A los medios se les cuestiona que la forma como transmiten la información relacionada con los hechos
puede tanto infundir más terror en la población como mostrar a todos los musulmanes bajo la misma bandera
del extremismo islámico. También se cuestiona que al narrar los detalles de los atentados den ideas a otros
terroristas, en especial cuando algunos de estos parecieran actuar como lobos solitarios (“si él es un don nadie,
¿a quién echarle la culpa?”, reflexiona un artículo de The Guardian), células independientes aisladas de una red
más grande.
¿Información o emoción? ¿Noticia o morbo? No es fácil deshilvanar la cadena de responsabilidades de
los medios de comunicación en el tratamiento de estos hechos, ni cómo se deben afrontar algunas de estas
cuestiones.
El panorama moderno
“La palabra medios intenta explicar una cosa heterogénea donde hay factores distintos como el tipo de
medio de comunicación del que se hable”, explicaAlberto Morales, sociólogo y profesor de opinión pública en la
Universidad de Antioquia.
“En un diario vas a encontrar cierta dosis de reflexión, y mucho más en un semanario. Pero en otros
casos lo que varía es la emoción, como cuando se habla de deportes”, dice Morales, e indica que lo que una
persona lee o escucha está mediado también por sus intereses. Algunas personas solo leen la sección económica
de los diarios, o solo ven la franja de entretenimiento de los noticieros.
Por supuesto, con el cubrimiento de ciertos temas o la publicación de sus investigaciones, los medios de
comunicación proponen agendas en la sociedad. “Pueden poner en la mesa ciertos temas, y algunas personas
hasta se apropian de esas agendas”, dice Daniel Hermelín, profesor del departamento de Comunicación Social
de la Universidad Eafit.
“Lo importante ahí es mirar también los contextos: la tensión que hay en Europa, por ejemplo, hace que
haya un contexto favorable para la información relacionada con ISIS, la gente va a estar interesada en mirar y
consultar este tipo de noticias”, recalca Hermelín.
Este tipo de contextos pueden jugar a favor o en contra del medio, que no solo se ve atravesado por los
intereses de sus lectores sino también por asuntos como la economía o la política. “A la extrema derecha
francesa le interesa que se hable de los atentados y que la gente lo vea desde muchas formas distintas”, dice el
experto.
Para algunos, acá es donde puede comenzar a desdibujarse el interés periodístico. Cuando el medio se
adscribe a una visión particular o deja de reflexionar sobre los hechos que reporta. “¿En verdad hace falta
mostrar siete ángulos diferentes del tipo atropellando la gente en Niza?”, cuestiona Juan Camilo Díaz, profesor
de la Universidad de La Sabana y analista de medios y cultura digital.
“Hoy en día los medios de comunicación tienen la capacidad de generar grandes volúmenes de
información donde pueden capturar cualquier cosa, y en muchos casos no existe ninguna autorregulación. A
veces son muy facilistas y hoy es más fácil recibir un video de la policía o de una cámara y simplemente
publicarlo, sin análisis”, añade.
En ese sentido, continúa Díaz, la responsabilidad del medio está en mostrar los hechos —y determinar,
según dice, qué debe mostrarse y qué no— y a eso sumar el análisis de lo que rodea la información. “Son la
ventana a través de la cual conocemos aquello sobre lo que no tenemos alcance”.
¿Qué es y no información?
A la hora de cubrir noticias que involucren suicidios, algunos manuales de psicología recomiendan a los
medios de comunicación omitir información relacionada con la forma que usó el suicida para quitarse la vida.
Esta exposición al suicidio “puede influenciar a algunos a asumir un comportamiento suicida”, dice una guía de
la Organización Mundial de la Salud.
Una declaración así debe ser discutida por psicólogos, periodistas, sociólogos y demás. Sin embargo, da
pie a la pregunta: ¿cómo deben cubrir los medios hechos como los ocurridos en Niza? ¿Explicar los pormenores
de los sucesos puede “dar ideas” a terroristas potenciales?
Aunque todavía se debate la relación de ISIS con los ataques en Niza, información de investigadores
franceses y replicada por el diario El País indica que previo a los hechos el hombre que condujo el
camión, Mohamed Lahouaiej Bouhlel, realizó múltiples búsquedas de internet sobre matanzas de este grupo.
Las pesquisas sobre yihadismo fueron continuadas por dejarse crecer la barba y repasar el recorrido que
haría en el atentado.
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Dado un perfil psicológico determinado de un individuo, ¿la
accesibilidad a la información (fuera en hechos relatados por medios, o no) facilitó los ataques?
“En el tema del suicidio es más fácil dar una opinión, pero frente al impacto tan grande que generan
estos hechos es difícil decir qué es lo adecuado”, considera con recelo el médico psiquiatra y doctor en
neurociencias César Augusto Arango.
El debate entre qué es información y qué no lo es ocurre todos los días en las redacciones del mundo. Es
imposible resumirlo en poco espacio. Los periodistas argumentan a sus editores por qué ciertos datos deben
estar en la noticia y qué debe enfatizarse. También se discute cómo enmarcar los hechos, qué fotos mostrar, y
cómo.
En el texto publicado en El País, el periodista Carlos Yárnoz relata con lupa la cronología del atentado de
Niza. “Poco antes de las 22:30 se digirió en bicicleta al lugar donde tenía aparcado el camión, por cuyo alquiler
pagó 1.600 euros. A las 22:45 se acercó a la zona cortada al tráfico en el Paseo de los Ingleses donde unas
30.000 personas se habían concentrado para ver los fuegos artificiales. Lanzó el camión a 90 por hora y, en solo
45 segundos, a lo largo de dos kilómetros, dejó 85 cadáveres y cientos de heridos”. Aunque para algunos lo que
hace es periodismo puro y duro, en la coyuntura del extremismo ideológico podría argumentarse que también
está dándole un manual a terroristas en potencia.
¿Qué es lo correcto? Ahí es donde todavía falta ahondar e investigar más.
Los medios, en el medio
“El papel del periodista es extremadamente delicado en este tipo de escenarios”, anota Morales.
“Hay que ser muy frío en los datos, la información, acá la duda es cómo hacemos periodismo de forma
que vuelva a la gente receptiva sin caer en un estado de hipervigilancia, sin crear terrorismo moral”.
“Ver hechos violentos no nos transmite ese comportamiento, pero hay que considerar ciertos efectos
psíquicos y sociales de las personas. El contexto explica este tipo de situaciones, sobre todo aquellas donde en
medio de todo hay una persona que busca reconocimiento, así sea a expensas de su vida. Y ese reconocimiento
lo dan las noticias”, acuña Hermelín. No podemos atribuir toda la responsabilidad a los medios, resalta, pero
tampoco pueden hacerse los de la vista gorda.
Según Díaz, la clave está en “no exagerar la información, presentar noticias sin omitir análisis ni
contexto, pero tampoco hacerlo en exceso. El mismo medio a veces se encarga de añadirle morbo a los
asuntos”.
A lo anterior, problemas de siempre del periodismo se suman paradigmas modernos como la velocidad
del Internet, su facilidad de creación y transmisión de información y el uso de plataformas como las redes
sociales para transmitir noticia, a las que a veces se da igual credibilidad que a las casas editoriales.
Si bien es difícil estipular la responsabilidad de los medios a la hora de evitar los hechos de estos lobos
solitarios, Morales aporta una reflexión adicional al tema: “Digamos que podríamos pensar al revés, ¿cómo
ejercer un efecto disuasor sobre estas personas?”.
Los medios de comunicación no influyen de forma directa sobre las personas. Hay más elementos en
juego, como asuntos de contexto, factores sociales y psicológicos y preinformaciones que los individuos tienen
dentro de sí.
El reto de las redacciones está en la cabeza fría para cubrir los hechos. Así eso implique enfrentar con
racionalidad los absurdos que en ocasiones constituyen una noticia.

El profesor Michael Jetter, que trabajó con la Universidad Eafit, analizó el cubrimiento
de más de 60.000 ataques terroristas ocurridos entre 1970 y 2012 y publicados en el New York
Times. Su investigación señala que el cubrimiento de prensa puede llevar a aumentar el número
de hechos violentos en un país, pues asevera que la atención que reciben ataques como los del
Charlie Hebdo “motiva” a los grupos terroristas a repetir los atentados en dicha nación. El
porcentaje sería de un 11 % a un 15 %. “Deberíamos repensar la forma como cubrimos de forma
sensacionalista los hechos y dejar de darle a los terroristas una plataforma mediática gratuita”,
concluye.

Tomado de El Colombiano, por Daniel Dravo Andrade, el 21 de julio de 2016


http://www.elcolombiano.com/tendencias/las-noticias-tienen-influencia-en-la-gente-FE4600698

También podría gustarte