Está en la página 1de 19

COMPETENCIA

AOT 1

Competencia

1.- FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.


Art. 7 CPR.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y
sanciones que la ley señale.
2.- CONCEPTO LEGAL.
108 COT:
"La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones."
la competencia no es una facultad ni un poder, tampoco una función ES UN LÍMITE
DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL, como lo dice la parte final del art.108 COT, "una esfera
de atribuciones".
3.- DEFINICIONES DE LA DOCTRINA.
a.- QUEZADA: Es la medida de la jurisdicción. O, es el conjunto de asuntos que el órgano
jurisdiccional puede conocer dentro de la esfera de sus atribuciones.
b.- MOSQUERA: Es la esfera u órbita de atribuciones dentro de la cual el juez o el tribunal
ejerce la jurisdicción.
Esfera u órbita dentro de la cual el tribunal ejerce las facultades de conocer, juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado.
c.- CHIOVENDA: Conjunto de causas sobre las cuales el órgano judicial puede ejercer,
según la ley, su fracción de jurisdicción.
d.- CARNELUTTI: Extensión de poder que pertenece a cada oficio en comparación con los
demás.
4. CLASIFICACIONES DE LA COMPETENCIA
4.1.- SEGUN SU FUENTE.
a.- Natural o propia.
Es la que la ley asigna al tribunal mediante las reglas de competencia que ella
establece.
b.- Prorrogada.
La que las partes atribuyen a un tribunal que no es el naturalmente competente.
181 COT: "Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de
un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente,
convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.“
c.- Delegada.
La que un tribunal confiere a otro para que éste practique actuaciones dentro de
su territorio y que corresponden a un proceso radicado ante aquél.
Esto lo hace a través del medio denominado exhorto. (art, 71 CPC)
4.2.- SEGUN SU AMPLITUD.
a.- Común.
La que tienen ciertos jueces de letras para conocer de toda clase de asuntos, civiles
y penales, contenciosos y voluntarios.
b.- Especial.
La que permite a ciertos jueces para conocer sólo de determinadas materias,
como competencia civil, de familia, del trabajo, etc.

4.3.- SEGUN SU EXCLUSIVIDAD.


a.- Privativa.
La que corresponde sólo a un tribunal por aplicación de la reglas de competencia
absoluta, relativa y de distribución.
No confundir con la competencia especial y exclusiva de la Corte Suprema apara
conocer para conocer de determinados asuntos como los recursos de casación, de
inaplicabilidad, de revisión, etc.
b.- Preventiva o acumulativa.
La que la ley asigna, a un mismo tiempo, a dos o más tribunales, por lo que, en tal
caso, todos ellos son potencialmente competentes para conocer de un asunto; pero el
hecho de intervenir o prevenir uno de ellos en el conocimiento del asunto, hace
desaparecer la competencia de los restantes.

4.4. SEGUN LA NATURALEZA DE LOS NEGOCIOS.


a.- Contenciosa.
La que habilita a un tribunal para conocer de procesos en que hay contienda, es
decir, un litigio o conflicto jurídico actual entre partes.
b.- No contenciosa o voluntaria.
La que habilita a un tribunal para conocer de asuntos de esa naturaleza, esto es, en
negocios en que no existe contienda entre partes pero en los cuales debe intervenir por
expresa disposición de la ley (817 CPC).
4.5.- SEGUN EL GRADO DE CONOCIMIENTO.
a.- De única instancia. b. De primera instancia c. De segunda instancia
188 COT:
"La competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un
asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo en
primera instancia, de manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación."

4.6- SEGUN EL FACTOR O ELEMENTO QUE LA DETERMINA.


a.- Absoluta.
La que está determinada por los factores materia, cuantía y fuero y persigue
establecer la jerarquía, clase o categoría del tribunal que va a conocer de un determinado
asunto.
b.- Relativa.
La que está determinada por el factor territorio y cuya finalidad es establecer el
tribunal preciso, que dentro de dicha jerarquía, clase o categoría habrá de conocer del
asunto.
Además, cabe señalar que la competencia absoluta ha sido establecida por razones
de orden público y, por lo mismo, no puede ser alterada (renunciada) por las partes
litigantes; en cambio, la relativa puede ser prorrogada, en algunos casos.

5. Regulación normativa de la competencia en Chile


• Reglas generales de competencia
• Normas sobre competencia absoluta
• Normas sobre competencia relativa
• Reglas sobre distribución de causas
Estos sistemas actúan a distinto y peses a ser todas normas de rango legal, tienen distinta
intensidad en su poder vinculante.

5.1 Reglas generales de competencia


A. REGLA DE LA RADICACION O FIJEZA.
109 COT:
"Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente."
Requisitos o elementos de esta regla:
1.- Radicación del asunto ante un tribunal;
2.- Que el tribunal sea competente, absoluta y relativamente.

Efectos.
Se produce la inalterabilidad de la competencia del tribunal, no obstante la
concurrencia de cualquiera causa posterior o sobreviniente, salvo excepciones.
Momento en que se produce la radicación.
En materia civil: Cuando se ha efectuado emplazamiento de la demandada y ésta no
ha opuesto la excepción de incompetencia o, habiéndola opuesto, desde que ha sido
rechazada.
En materia penal: Cuando el Fiscal dispone la primera actuación de investigación.

Excepciones:
• Compromiso
• Acumulación de autos (civil) Agrupación separación de investigaciones (penal)
• Visitas extraordinarias (559, 560 y 561 COT)
• B. REGLA DEL GRADO O JERARQUÍA

• 110 COT:
• "Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada
la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia."
• Solamente en procesos de doble instancia (No en los de única o segunda
instancia)

C. REGLA DE LA EXTENSIÓN.
111 COT: "El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
"Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de
reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida
su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado."
Mosquera: "consiste en que el tribunal que es competente para conocer del
asunto principal que se promueve ante él, es también competente para conocer de todo
aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la decisión del conflicto”

Según esta regla general, además del juicio principal, la competencia del tribunal se
extiende a:
1.- Los incidentes que en él se promuevan.
Incidente es toda cuestión accesoria de un juicio que requiere un pronunciamiento
especial del tribunal (82 CPC).
Las reconvenciones.
Reconvención es una demanda que el demandado en un juicio deduce en el mismo
proceso en contra del demandante. (314 a 317 CPC).
Las compensaciones.
La compensación es un modo de extinguir las obligaciones según el cual cuando
dos personas son deudoras una de la otra, se extinguen sus deudas, por el solo ministerio
de la ley, hasta la concurrencia de sus valores. (1655 a 1664 CC).
La compensación se formula mediante una excepción perentoria.
D. REGLA DE LA PREVENCION O INEXCUSABILIDAD.
112 COT:
"Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto
dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto
de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser
competentes."

Quezada: Es aquella que determina como tribunal competente al que haya


prevenido en el conocimiento de un mismo asunto, cuando fueren dos o más los
tribunales que pueden conocer de él.
76 CPR.:
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o
asunto sometidos a su decisión.

E. REGLA DE LA EJECUCÓN
En Materia CIVIL
113 COT: "La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las
hubieren pronunciado en primera o en única instancia."
Ver arts. 231 y siguientes CPC.
Excepciones a la regla anterior.
114 COT: "Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso
primero del artículo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los
principios generales establecidos por la ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en
el pleito.“
En Materia PENAL
La ejecución de las sentencias corresponde al JUEZ DE GARANTÍA

COMPETENCIA
AOT 2
Derecho Procesal. Competencia Absoluta

NORMAS SOBRE COMPETENCIA ABSOLUTA


“Son aquellas que determinan la jerarquía del tribunal que es competente
para conocer de un asunto determinado”.
Características
a) Son de orden público.
b) Son irrenunciables.
c) No procede la prórroga de competencia.
d) Puede y debe ser declara de oficio la incompetencia por el tribunal
e) No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del procedimiento por
incompetencia absoluta del tribunal.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA


CUANTÍA
MATERIA
FUERO
1. La cuantía
Como elemento de la competencia absoluta ha perdido importancia debido a la supresión
de los juzgados de menor cuantía.
Hoy es relevante para determinar el PROCEDIMIENTO APLICABLE, para la determinación
de la procedencia de ciertos recursos.
El art. 115 COT señala lo que entiende por cuantía: “En los asuntos civiles la cuantía se
determina por el valor de la cosa disputada. En los penales se determina por la pena que el
delito lleva consigo”
Art. 130 COT: “Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía
los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada
apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo.
1.° Las cuestiones relativas al estado civil de las personas.
2.° Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de
los hijos.
3.° Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición
de herencia, o sobre apertura y protocolización de un testamento y demás relacionadas
con la apertura de la sucesión, y
4.° Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos
funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción”.
Art. 131 COT: “Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor cuantía, para
el efecto de determinar la competencia del juez, las que en seguida se indican:
1.° El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado, y
2.° Todas las cuestiones relativas a quiebras y a convenios entre el deudor y los
acreedores”.
Art. 116 Inc.1 COT “Si el demandante acompañare documentos que sirvan de apoyo a su
acción y en ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se estará para
determinar la competencia a lo que conste de dichos documentos”.

Art. 117 COT: “Si el demandante no acompañare documentos o si de ellos no apareciere


esclarecido el valor de la cosa, y la acción entablada fuere personal, se determinará la
cuantía de la materia por la apreciación que el demandante hiciere en su demanda verbal
o escrita”.
Art. 118 COT: “Si la acción entablada fuere real y el valor de la cosa no apareciere
determinado del modo que se indica en el artículo 116, se estará a la apreciación que las
partes hicieren de común acuerdo.
Por el simple hecho de haber comparecido ante el juez para cualquiera diligencia o trámite
del juicio todas las partes juntas o cada una de ellas separadamente, sin que ninguna haya
entablado reclamo por incompetencia nacida del valor de la cosa disputada, se presume
de derecho el acuerdo de que habla el inciso anterior y se establece la competencia del
juez para seguir conociendo del litigio que ante él se hubiere entablado”.
Art. 119 COT: “Si el valor de la cosa demandada por acción real no fuere determinado del
modo que se indica en el artículo anterior, el juez ante quien se hubiere entablado la
demanda nombrará un perito para que avalúe la cosa y se reputará por verdadero valor
de ella, para el efecto de determinar la cuantía del juicio, el que dicho perito le fijare”.

En el proceso penal, la cuantía determina el tribunal competente y el procedimiento


aplicable.
a) Las faltas: conocen los juzgados de garantía a través de los siguientes procedimientos:
 Procedimiento monitorio: aplicable a las faltas que debieren sancionarse
sólo con penal de multa, art. 392 NCPP.
 Procedimiento simplificado: es aplicable a todas las faltas con excepción de
los que debiere aplicarse la pena de multas, art. 388 NCPP, y también de las
que debiera aplicarse la pena de multa y que el imputado hubiere
reclamado de ella en plazo legal, art. 392 inc.final CPP.
b) Los crímenes y simples delitos: hay que distinguir:
• De acción penal privada: les es aplicable el procedimiento de acción penal
privada.
• De acción penal pública: el tribunal competente y el procedimiento
aplicable son: i) el procedimiento abreviado, del que conoce el juez de
garantía, art. 406 NCPP; ii) el procedimiento simplificado, del que conoce el
juez de garantía, art. 388 NCPP; iii) el procedimiento oral penal, el cual
constituye el procedimiento ordinario en el sistema procesal y que una vez
deducida acusación y preparado el juicio, conoce el tribunal oral en lo
penal.
• De acción penal pública previa instancia particular: se rige por las reglas de
la acción penal pública.

2. La Materia
Es la naturaleza del asunto controvertido
• Relevantes: Los jueces de letras se estructuran en forma jerárquica,
adecuándose a la administración interna del país.
• Por ello puede distinguirse entre: jueces de letras de comuna o agrupación
de comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.
• En esta estructura, la materia sumado a el factor persona o fuero, actúa a
través de la sustracción del procedimiento de un tribunal inferior a otro
mayor.
• Juicios de Hacienda: conocerán de ellos los jueces de letras de comunas de asiento
de corte de Apelaciones, en primera instancia. No obstante lo anterior, el Fisco
como demandante puede elegir entre ocurrir a aquellos tribunales o el del
domicilio del demandado (Art 48 COT)
• Asuntos judiciales no contenciosos: se entrega el conocimientos de estos asuntos al
juez de letras en primera instancia, salvo en lo que respecta a la designación de los
curadores ad litem, donde es competente el tribunal que conoce del pleito. (Art. 45
nº 2 letra c COT)
• Art. 50 nº 1 COT: entrega al conocimiento de un Ministro de Corte de Apelaciones
los asuntos que se sigan contra la seguridad del Estado.
• Art. 52 nº 2: entrega al conocimiento de un Ministro de Corte de Apelaciones los
delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos cuando puedan afectar las
relaciones internacionales de la República con otro Estado.
• 3. El Fuero o Persona
• Elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación previa de la
jerarquía de un tribunal en razón de la cuantía y materia para conocer de un
asunto por existir la intervención de una persona constituida en dignidad
• NO ES UN BENEFICIO PARA LA PERSONA QUE LO GOZA SINO PARA QUIEN NO
CUENTA CON ÉL
• 3.1 Fuero mayor (o grande)
• Por éste, se eleva el conocimiento de un asunto que, en un principio, estaba
entregado a un juez de letras al de un tribunal unipersonal de excepción.

Art. 50 Nº 2 COT que entrega al conocimiento de un Ministro de Corte de Apelaciones los


asuntos de “las causas civiles en que sean parte o tengan interés:
Presidente de la República, ex Presidentes de la República, Ministros de Estado, Senadores,
Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la
República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, Intendentes y Gobernadores,
Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados
con el Gobierno de la República o en tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos,
los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.
En el sistema procesal penal no se contempla la existencia del fuero mayor respecto de las
causas penales, debiendo su investigación ser efectuada por el Ministerio Público, y
actuando el juez de garantía y el tribunal oral en lo penal según las reglas generales.

3.2 Fuero menor (o chico)


En materia civil NO se altera la jerarquía sino la instancia, corresponden a causas civiles y
comerciales que debiesen ser conocidas por jueces de letras en únia instancia pero que por
estar una de las partes revestidas de fuero menor, serán conocidas por un juez de letras en
primera instancia.
Señala al efecto el art. 45 nº 2 letra g COT: que los jueces de letras conocerán en primera
instancia de: “De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas
en las letras a) y b) del No. 1 de este artículo, en que sean parte o tengan interés los
Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director
de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los
Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules
generales, cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el
Presidente de la República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o de los
establecimientos públicos de beneficencia”.

Materias en que no opera el fuero


Art. 133 COT señala dichas materias, las que son:
a) los juicios de minas.
b) los juicios posesorios.
c) los juicios sobre distribución de aguas.
d) las particiones.
e) en los que se tramiten breve y sumariamente.
f) el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el de los interesados en los
asuntos no contenciosos.
g) Los procedimientos seguidos por faltas o contravenciones.
h) y en los demás que determinen las leyes.
COMPETENCIA RELATIVA: Determinan el tribunal ordinario que, dentro de una
determinada jerarquía, conocerá de un asunto.

Determinación de la competencia relativa: Para determinar la competencia distinguiremos


entre los asuntos penales y civiles, y en estos, los asuntos civiles contenciosos y no
contenciosos.
1. Asuntos civiles contenciosos:
Prórroga de la competencia: Primero se debe determinar si existe o no prórroga de
la competencia. Las reglas de la competencia relativa en los asuntos contenciosos civiles,
en primera o única instancia, y entre tribunales ordinarios de igual jerarquía, se
caracterizan por ser de orden privado, y en consecuencia, renunciables para las partes.
El medio que el legislador contempla para que se puedan modificar dichas reglas es la
prórroga de la competencia
“Acuerdo tácito o expreso de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de los
asuntos contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales ordinarios, otorgan
competencia a un tribunal
ordinario que no es el naturalmente competente para conocer de él en razón del
territorio”

Prorrogada la competencia, no podrán las partes alegar la incompetencia.


Requisitos para que proceda la prórroga de la competencia:
1. Naturaleza del asunto: de acuerdo con el art. 182 COT: la prórroga de competencia sólo
procede respecto de los negocios contenciosos civiles.
2. Elemento de la competencia que puede ser modificado: sólo puede serlo el territorio.
3. Tribunales en los cuales procede: de acuerdo con el art. 182 COT: sólo procede entre
tribunales ordinarios de igual jerarquía.
4. Instancia en la cual procede: de acuerdo con el art. 182 COT: sólo procede en primera
instancia.

A falta de prórroga de competencia es necesario comprobar si existen o no disposiciones


especiales que hagan competente a un tribunal. (139 y ss. COT)
1. Varias obligaciones que deben cumplirse en distintos lugares: art. 139 COT: “Si una
misma demanda comprendiere obligaciones que deban cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que se
reclame el cumplimiento de
cualquiera de ellas”.
2. Demandado con dos o más domicilios: art. 140 COT: “Si el demandado tuviere su
domicilio en dos o más lugares, podrá el demandante entablar su acción ante el juez de
cualquiera de ellos”. Asimismo, en caso de haber varios demandados con domicilios
distintos, se podrá entablar la acción en cualquiera de esos domicilios (141 COT).
3. Personas jurídicas: art. 142 COT: “Cuando el demandado fuere una persona jurídica se
reputará por domicilio, para el objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde
tenga su asiento la respectiva corporación o fundación. Y si la persona jurídica demandada
tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la representen en diversos lugares
como sucede con las sociedades
comerciales, deberá ser demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento,
comisión u oficina que celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen al
juicio”.

4. Acciones posesorias: art. 143 COT: “Es competente para conocer de los interdictos
posesorios el juez de letras del territorio jurisdiccional en que estuvieren situados los
bienes a que se refieren. Si ellos, por su situación, pertenecieren a varios territorios
jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos”.
5. Juicios de aguas: art. 144 COT: “Será juez competente para conocer de los juicios de
distribución de aguas el de la comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el
predio del demandado. Si el predio estuviere ubicado en comunas o agrupaciones de
comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados, será competente el de
cualquiera de ellas”.
6. Avería común: art. 145 COT: “La justificación, regulación y repartimiento de la avería
común se harán ante el tribunal que designa el Código de Comercio”. (1092 Código de
Comercio: Fuera Usos, En territorio debe efectuarse por un perito liquidador, designado, a
falta de acuerdo, por el juez del puerto donde termina la descarga.
7. Juicio de alimentos: De los juicios de alimentos conocerá el juez de familia del domicilio
del alimentante o del alimentario, a elección de este último.
8. Juicios hereditarios: art. 148 inc. 1 COT: “Será juez competente para conocer del juicio
de petición de herencia, del de desheredamiento y del de validez o nulidad de disposiciones
testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo a
lo dispuesto por el artículo 955 del Código Civil”.
9. Asuntos concursales: art. 154 COT: “Será juez competente en materia de quiebras,
cesiones de bienes y convenios entre deudor y acreedores el del lugar en que el fallido o
deudor tuviere su domicilio
A falta de reglas especiales se considera la naturaleza de la acción deducida, que de
acuerdo al CC, puede clasificarse como inmuebles, muebles o mixtas, para los efectos de
determinar la competencia según los arts. 135, 137 y 138 COT.

1. Cuando la acción es inmueble estamos frente al caso de una competencia acumulativa:


art. 135 COT: “Si la acción entablada fuere inmueble, será competente para conocer del
juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta
de estipulación será
competente, a elección del demandante:
1.1. El juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
1.2. El del lugar donde se encontrare la especie reclamada.
2. Si la acción es mixta se aplica el art. 137 COT: “Si una misma acción tuviere por objeto
reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez competente el del lugar en que estuvieren
situados los inmuebles. Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen
conjuntamente dos o más
acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea inmueble”.
3. Si la acción es mueble se aplica el art. 138 COT: “Si la acción entablada fuere de las que
se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los artículos 580 y 581 del Código Civil,
será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva
convención. A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado”.
Finalmente a falta de todas aquellas reglas, se aplica el art. 134 COT.
En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un
acto no contencioso el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las
reglas establecidas en los artículos siguientes y de las demás excepciones legales”.

2. Asuntos civiles no contenciosos


• No procede prórroga de competencia
• En general domicilio del interesado
• Reglas de detalle 148 y ss.
3. Materias penales
Lugar donde se dio principio de ejecución al hecho que reviste caracteres de delito.

COMPETENCIA
AOT 3

Derecho Procesal. Competencia

Acciones civiles en el procedimiento penal.


• La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa,
deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal,
de conformidad a lo previsto en el artículo 189 C.P.P.
• También las que deduzca la víctima contra el imputado para perseguir la
responsabilidad civil derivada del hecho punible.
El resto ante un tribunal civil que sea competente de acuerdo a las reglas generales.
Cuestiones prejudiciales civiles del juicio criminal
Art. 171 C.P.P.
Siempre que para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una
cuestión civil de que debiere conocer, conforme a la ley, un tribunal que no ejerciere
jurisdicción en lo penal, se suspenderá el procedimiento criminal hasta que dicha cuestión
se resolviere por sentencia firme.
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y estrictamente
necesarias para conferir protección a la víctima o a testigos o para establecer
circunstancias que comprobaren los hechos o la participación del imputado y que
pudieren desaparecer.
Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá
promover la iniciación de la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término,
instando por su pronta conclusión.
DISTRIBUCION DE CAUSAS.
Normas, de carácter administrativo según algunos, para decidir el sometimiento de un
proceso ante un determinado tribunal en comunas o agrupaciones de comunas donde
hubiere más de un juez de letras competente.
Art. 175. En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de
letras, deberá presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda o
gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se
designe a aquel de ellos que lo hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo, asignando a
cada causa un número de orden según su naturaleza. En todo caso, deberá velar por una
distribución equitativa entre los distintos tribunales.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales
de juicio oral en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los regulan.

Art. 176. En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo
civil, deberá presentarse a la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que
deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda
su conocimiento.
Esta designación se hará electrónicamente por orden del presidente del tribunal,
asignando a cada causa un número de orden, según su naturaleza.
Art. 178. No obstante lo dispuesto en los artículos 175 y 176, serán de la competencia del
Juez que hubiere sido designado anteriormente, las demandas en juicios que se hayan
iniciado por medidas prejudiciales, por medidas preparatorias de la vía ejecutiva o
mediante la notificación previa ordenada por el artículo 758 del Código del Procedimiento
Civil; todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a
que dé lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del
artículo 114.
Art. 179. Estarán sujetos a lo dispuesto en los artículos 175 y 176, según el caso, el
ejercicio de las facultades que corresponden a los jueces para el conocimiento de los
asuntos que tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de otros
juzgados o tribunales y los asuntos de jurisdicción voluntaria.

SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN
Normas destinadas a superar inhabilidades de los jueces.
Sean absolutas o temporales
SUBROGACIÓN
Reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley respecto de un juez o de
un Tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de sus funciones.
La subrogación sólo opera respecto de los tribunales colegiados cuando el impedimento o
inhabilidad afecta a todo el tribunal
Se entenderá que un juez falta para que opere la subrogación en caso de muerte,
enfermedad, permiso administrativo, implicancia o recusación o si no hubiere llegado a la
hora ordinaria de despacho o si no estuviere presente para evacuar aquellas diligencias
que requieren su intervención personal, como son las audiencias de pruebas, los remates,
los comparendos u otras semejantes, de todo lo cual dejará constancia, en los autos, el
secretario que actúe en ellos, art. 214 COT.

Subrogación de los jueces de letras


Regla general
El juez de letras que falte o se encuentre inhabilitado para conocer de determinados
asuntos, será subrogado por el secretario del mismo tribunal siempre que sea abogado,
art. 211 inc.1 COT.
Reglas supletorias
1.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque sean de
distinta jurisdicción: La falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro que sea
abogado. A falta de éste, por el juez del otro juzgado.
2.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de una
misma jurisdicción: La subrogación de cada uno se hará por el que le sigue en el orden
numérico de los juzgados y el del primero reemplazara al del último.
3.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de distinta
jurisdicción: La subrogación corresponderá a los otros de la misma jurisdicción según la
regla anterior. Si ello no es posible, la subrogación se hará por el secretario que sea
abogado del tribunal de la misma jurisdicción o por el secretario abogado del juzgado de
la otra jurisdicción a quien corresponda el turno siguiente. A falta de éste, la subrogación
se hará por el juez de la otra jurisdicción a quien corresponde el turno siguiente.
4.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay un sólo juez de letras: El juez es
subrogado por el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya mas de uno.

Jueces de Garantía y TOP, sujetos a reglas especiales.

INTEGRACIÓN
Llamamiento, por el solo ministerio de la ley, de un funcionario que no forma parte
ordinariamente de un tribunal colegiado, con el objeto de que desempeñe funciones
judiciales dentro de él, cuando uno de sus miembros falta.
En las CORTES DE APELACIONES.
215 COT:
"Si por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare una Corte de
Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de jueces necesarios para el
conocimiento y resolución de las causas que les estuvieren sometidas, se integrarán con
los miembros no inhabilitados del mismo tribunal, con sus fiscales y con los abogados que
se designen anualmente con este objeto.
"El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado y los abogados se
llamarán por el orden de su designación en la lista de su nombramiento.
"La integración de las salas de la Corte de Santiago se hará preferentemente con
los miembros de aquellas que se compongan de cuatro, según el orden de antigüedad."

En la CORTE SUPREMA.
217 COT: "Si la Corte Suprema o alguna de sus salas se hallare en el caso previsto
en el artículo 215 se llamará a integrar a los miembros no inhabilitados de la misma Corte
Suprema, al fiscal del tribunal o a los abogados que se designen anualmente con este
objeto.
"El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado, pero los abogados
serán llamados guardando entre sí el orden a que se refieren los incisos siguientes.
"Cada vez que se regule por auto acordado las materias que conocerá cada una de
las salas en el funcionamiento ordinario o extraordinario y cada vez que se produzcan
nombramientos de abogados integrantes, la Corte, atendiendo a las especialidades de
aquellos, determinará la o las salas a que ellos se integrarán de preferencia.
"El llamamiento de los abogados asignados preferentemente a una misma sala se
hará respetando el orden de su designación en la lista de su nombramiento . Igual
orden se respetará para llamar a los demás abogados integrantes cuando no sea posible
hacerlo con los que hubieren sido asignados preferentemente a la sala de que se trate."
218 COT:
"En los casos en que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la
mayoría o de la totalidad de sus miembros, será integrada por ministros de la Corte de
Apelaciones de Santiago, llamados por su orden de antigüedad.
"Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de abogados
integrantes, tanto en su funcionamiento ordinario como extraordinario."

LOS ABOGADOS INTEGRANTES.


• Designados por el Presidente de la República
• Percibirán una remuneración mensual en función del número de audiencias
a las que concurren
• Los funcionarios judiciales llamados a integrar las Cortes de Apelaciones no
percibirán remuneración de ninguna naturaleza por este concepto
• CUESTIONES DE COMPETENCIA.
• Incidencia formulada por las partes acerca de la falta de competencia del
tribunal requerido para conocer de un determinado asunto judicial (Casarino).
• Vías para reclamar la incompetencia:
• Declinatoria y de inhibitoria.
• Inhibitoria:
• "La inhibitoria se intentará ante el tribunal a quien se crea
competente, pidiéndole que se dirija al que está conociendo del negocio para que
se inhiba y le remita los autos."
• O sea, se intenta ante el tribunal que no está conociendo del negocio pero
que se estima que es el competente.

Declinatoria:
"La declinatoria se propondrá ante el tribunal a quien se cree incompetente
para conocer de un negocio que le está sometido, indicándole cual es el que se estima
competente y pidiéndole se abstenga de dicho conocimiento"
O sea, se intenta ante el tribunal que está conociendo del negocio pero que se le
estima incompetente.

CONTIENDAS DE COMPETENCIA.
Conflicto que se suscita entre dos o más tribunales acerca de cual es competente
para conocer de un determinado asunto judicial y que resuelve el superior jerárquico en
única instancia: 192 COT.
Puede ser que ambos tribunales afirmen ser competentes, o ser incompetentes.
Pueden ser:
1. Entre tribunales ordinarios
2. Ordinarios y especiales; o entre tribunales especiales
3. Tribunales de justicia y autoridades políticas o administrativas
4. Tribunales arbitrales entre sí
Tribunales arbitrales y tribunales ordinarios o especiales.
Órgano o institución que dirime la contienda:
190 COT:
"Las contiendas de competencia serán resueltas por el tribunal que sea superior
común de los que estén en conflicto.
"Si los tribunales fueren de distinta jerarquía, será competente para resolver la
contienda el superior de aquel que tenga jerarquía más alta.
"Si dependieren de diversos superiores, iguales en jerarquía, resolverá la contienda
el que sea superior del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto.
"Los jueces árbitros de primera, de segunda o de única instancia tendrán por
superior, para los efectos de este artículo, a la respectiva Corte de Apelaciones."
 Si no se pueden aplicar las reglas anteriores, resuelve la Corte Suprema
 Si se trata de contiendas entre tribunales de justicia y autoridades políticas
o administrativas resuelve la Corte Suprema

 IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES
 Las implicancias y las recusaciones son motivos o causas legales que
constituyen o pueden originar la inhabilidad de un juez para conocer de un
determinado asunto.
 194 COT
 "Los jueces pueden perder su competencia para conocer de determinados
negocios por implicancia o por recusación declaradas, en caso necesario, en virtud
de causas legales”
 Fundamentalmente basadas en la base fundamental de la imparcialidad
 No afectan solo a los jueces, también a abogados integrantes, funcionarios
auxiliares de la administración de justicia y los peritos.

CLASIFICACION de las inhabilidades.


1. Según la fundamentación en su origen.
Motivadas. Aquellas en que debe expresarse causa.
Inmotivadas o perentorias. Aquellas en que no es necesario expresar causa y basta
con oponerlas.
Por ejemplo, la recusaciones al abogado integrante: 198/2 COT, y al receptor: 489
COT.
2. Según su disponibilidad.
Renunciables. Las recusaciones
Irrenunciables. Las implicancias: 200 COT.

3. Según el grado de conocimiento para su resolución.


Apelables: Ej. la implicancia rechazada
Inapelables: Ej. la implicancia aceptada
4. Según el impulso o iniciativa para su declaración.
Declarables de oficio: las implicancias
Declarables a petición de parte: las recusaciones

Causales de implicancia
De orden público, irrenunciables, insanables.
Art. 195 COT
1°) Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el N°
18 del artículo siguiente;
2°) Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en cualquiera de los
grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, o ser padre o hijo
adoptivo de alguna de las partes o de sus representantes legales;
3°) Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión,
o veedor o liquidador de un procedimiento concursal, o administrador de algún
establecimiento, o representante de alguna persona jurídica que figure como parte en el
juicio;
4°) Ser el juez ascendiente o descendiente, o padre o hijo adoptivo del abogado de
alguna de las partes;

5°) Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa
actualmente sometida a su conocimiento o haber intervenido en ella como mediador;
6°) Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su
padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que deba fallar como juez alguna de las partes;
7°) Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su
padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez
debe fallar;
8°) Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente, con
conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia; y
9°) Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, alguno de sus ascendientes o
descendientes o su padre o hijo adoptivo, heredero instituido en testamento por alguna de
las partes.
Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1324 y en los incisos
tercero y cuarto del artículo 1325 del Código Civil. (Relativiza la inhabilidad en el caso de
jueces partidores válidamente instituídos)
Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas de implicancia, además,
las siguientes:
1º Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor;
2º Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro
procedimiento seguido contra el mismo imputado, y
3º Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de
garantía en el mismo procedimiento.
Causales de recusación
Renunciables, se pueden sanear.
Art. 196 COT
1°) Ser el juez pariente consanguíneo en toda la línea recta y en la colateral hasta
el cuarto grado, o afín hasta el segundo grado, de alguna de las partes o de sus
representantes legales;
2°) Ser el juez ascendiente o descendiente, hermano o cuñado del abogado de alguna
de las partes;
3°) Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente
o en el N° 4° del artículo 195, con el juez inferior que hubiere pronunciado la sentencia que
se trata de confirmar o revocar;
4°) Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o
viceversa;

5°) Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su
cónyuge o conviviente civil o alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes
colaterales dentro del segundo grado.
Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si una de las partes
fuere alguna de las instituciones de previsión fiscalizadas por la Superintendencia de
Seguridad Social, la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de
Vivienda y Urbanización o una compañía prestadora de un servicio básico domiciliario, a
menos que estas instituciones u organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial
contra el juez o contra alguna otra de las personas señaladas o viceversa;
6°) Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales
del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez alguna
de las partes;
7°) Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales
del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión
que el juez deba fallar;
8°) Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su cónyuge
o conviviente civil, o con alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales
dentro del segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido
antes de la instancia en que se intenta la recusación;
9°) Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su
conocimiento;
10) Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión
pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella;
11) Ser alguno de los ascendientes o descendientes del juez o alguno de sus parientes
colaterales dentro del segundo grado, instituido heredero en testamento por alguna de las
partes;
12) Ser alguna de las partes heredero instituído en testamento por el juez;
13) Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su
cónyuge o conviviente civil, o alguno de los ascendientes o descendientes del mismo juez, o
alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado;
14) Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que
haga presumir empeñada su gratitud;
15) Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de
estrecha familiaridad;
16) Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga
presumir que no se halla revestido de la debida imparcialidad;
17) Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de
alguna de las partes, cualquiera que sea su valor o importancia; y
18) Ser partes o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea
accionista.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituirá causal de recusación la
circunstancia de que una de las partes fuere una sociedad anónima abierta.
Lo prevenido en el inciso anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el N°
8 de este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por sí solo o en conjunto con alguna de
las personas indicadas en el numerando octavo, fuere dueño de más del diez por ciento del
capital social. En estos dos casos existirá causal de recusación.

En los tribunales unipersonales es el mismo juez el que debe declarar la inhabilidad por
implicancia.
En los tribunales colegiados: el mismo tribunal con exclusión del implicado
De los funcionarios subalternos: el tribunal respectivo: 117 CPC.
De la recusación de un juez de letras conocerá la Corte de Apelaciones.
De la de uno o más miembros de una Corte de Apelaciones conocerá la Corte Suprema.
De la de uno o más miembros de la Corte Suprema conocerá la Corte de Apelaciones de
Santiago. De la de un juez árbitro conocerá el juez ordinario del lugar donde se sigue el
juicio

Recusación abogados integrantes


Art. 198. Además de las causales de implicancia o recusación de los jueces, que serán
aplicables a los abogados llamados a Integrar la Corte Suprema o las Cortes de
Apelaciones, será causal de recusación respecto de ellos la circunstancia de patrocinar
negocios en que se ventile la misma cuestión que debe resolver el tribunal.
Los abogados o procuradores de las partes podrán, por medio del relator de la causa,
recusar sin expresión de causa a uno de los abogados de la lista, no pudiendo ejercer este
derecho sino respecto de dos miembros, aunque sea mayor el número de partes litigantes.
Esta recusación deberá hacerse antes de comenzar la audiencia en que va a verse la causa,
cuando se trate de abogados que hayan figurado en el acta de instalación del respectivo
Tribunal, o en el momento de la notificación a que se refiere el artículo 166 del Código de
Procedimiento Civil en los demás casos.
Para recusar a un abogado integrante de la Corte Suprema deberá pagarse en
estampillas un impuesto de $ 8.024 pesos, y para recusar a un abogado integrante de la
Corte de Apelaciones, uno de $ 6.050 pesos
Recusación amistosa
Art. 124 CPC. Antes de pedir la recusación de un juez al tribunal que deba conocer del
incidente, podrá el recusante ocurrir al mismo recusado, si funciona solo, o al tribunal de
que forme parte, exponiéndole la causa en que la recusación se funda y pidiéndole la
declare sin más trámite.
Rechazada esta solicitud, podrá deducirse la recusación ante el tribunal correspondiente.
Las inhabilidades se tramitan como incidentes
Las sentencias que se dictaren en los incidentes sobre implicancia o recusación serán
inapelables salvo:
La que pronuncie el juez de tribunal unipersonal (i) "desechando la implicancia deducida
ante él, (ii) "aceptando la recusación en el caso del artículo 124 del Código de
Procedimiento Civil, o (iii) declarándose de oficio inhabilitado por alguna causal de
recusación."

También podría gustarte