Está en la página 1de 17

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA


DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

MATERIA: ESPAÑOL

DOCENTE: GRACIELA DEL CARMEN MUÑOZ ORDOÑEZ


AÑO LECTIVO: 2020

EJES TEMATICOS:

1. Literatura Precolombina
2. Literatura del descubrimiento la conquista y colonia
3. Movimientos literarios: constumbrismo, realismo
4. Reconoce las corrientes literariarias
5. El bom literario
6. Género narrativo
7. Sub géneros narrativos:El cuento, clases de cuentos, La novela, Narrativa medieval
8. La comunicación y sus elementos
9. Funciones del lenguaje
10. El párrafo deductivo e inductivo
11. La cronica

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Ø Identifica las caracterı́sticas, autores y obras de la literatura precolombina, de la conquista y la


colonia en Latinoamé rica.
Ø Reconoce los aspectos relevantes del Romanticismo y del Modernismo en América.
Ø Determina las características del vanguardismo y el realismo social.
Ø Identifica figuras literarias en composiciones dadas y las aplica en la construcción de otros textos.
Ø Identifica las funciones del lenguaje y sus usos en la comunicación diaria
Ø Diferencia por sus características los géneros líricos, narrativos y dramáticos.
Ø Identifica las características de diferentes tipos de novela.
Ø Diferencia los tipos de signos manifiestos en el proceso comunicativo.
Ø Valora el poder de los medios de comunicación
Ø Diferencia los valses de parrafo
Ø Interpreta y realiza un crónica de manera coherente tilizando de manera adecuada las reglas
ortográficas.

LITERATURA PRECOLOMBINA

La literatura precolombina, se refiere al conjunto de obras con valor literario producidas en América (del
Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Y por consiguiente antes de la
conquista de nuestro continente.

La mayoría de los pueblos de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles desarrollaron sistemas de
escritura, sistemas que casi nunca fueron empleados para conservar por escrito sus propias literaturas. La
mayor parte de su haber literario se conservó y se transmitió únicamente a través de la tradición oral, y
sólo algunas de sus obras fueron trasladadas al alfabeto occidental y conservadas por escrito. Tan sólo
especialistas modernos, como Ángel María Garibay o Miguel León Portilla se han dedicado a traducir
aquellos textos, por lo que su conocimiento, hasta hace no demasiado tiempo, era del todo inexistente.

El encuentro de culturas bien diferenciadas: la española y la indígena, salió triunfante la más fuerte, así las
culturas autóctonas, incluyendo sus lenguas fueron sometidas a un lento proceso de extinción que aun hoy

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

en día existe. Algunas de estas lenguas continúan vigentes en Colombia y Latinoamérica y sus hablantes
aun forman un considerable número.

LITERATURA AZTECA:

El pueblo azteca, conocido también como mexica de filiación nahuatl y, por lo tanto, hablante del náhuatl.
fue sin duda el más exitoso de los pueblos precolombinos de Mesoamérica desarrolló una escritura
jeroglífica (o ideográfica), aunque en el momento de la conquista española su escritura había alcanzado ya
un estadio fonético. Los españoles destruyeron muchos de los escasos, registros literarios que guardaban
los aztecas. Los que se lograron conservar mejor fueron los que grabaron los misioneros, utilizando el
alfabeto occidental.

De estos textos la mayor parte son poemas, que se conocen con el nombre decuicatl. Los cuicalt incluían
bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solían utilizarse como parte de celebraciones religiosas.
Otra manifestación literaria de tipo religiosa fueron los llamados cantos divinos oteocuícatl, que estaban
destinados a los sacerdotes. Y al margen de los poemas religiosos, los mexicas produjeron también una
especie de literatura para la guerra. Son los llamados cantos guerreros o yaocuícatl

LITERATURA MAYA

Es literatura maya las obras literarias escritas en lengua maya y por indígenas mayas. No obstante, el
término es a veces fuentes de conflicto entre los estudiosos, ya que no resulta fácil delimitar con claridad
la frontera entre lo que es maya y lo que no lo es; más aún cuando en la actualidad la literatura maya sigue
viva, al contrario que otras literaturas americanas de origen prehispánico. Recorreremos los tres grandes
periodos de la literatura maya, a saber: la literatura prehispánica, la literatura colonial y la literatura
contemporánea.

La literatura prehispánica maya es la más difícil de conocer y se conservan pocos ejemplares, algunos en
códices y otros escritos en estelas. Los códices que aún se conservan abordan temáticas relacionadas con
la medicina y la astrología, aunque se sabe que existieron otros relacionados con otras áreas del
conocimiento. Las obras de contenido literario se conservan en estelas. Estas obras cuentan con una
sintaxis muy precisa y considerablemente diferente a la lengua maya habitual. Esta desviación se debe a
que las estelas

se dedicaban a los dioses, y se escribían en el lenguaje que se creía ellos podrían entender. La “Inscripción
de Palenque” es la estela más conocida, y narra la creación del mundo, la cosmogonía maya.

La literatura colonial, por otra parte, es la más conocida y difundida. Muchos de los escritos prehispánicos
se trasladaron a papel con caracteres latinos para asegurar su conservación. Sin embargo, en este proceso
los españoles impregnaron esos escritos con su propia influencia, modificando aspectos aquí y allá y
alterando la versión original. Los propios mayas sobrevivientes a la conquista se ocuparon de trasladar gran
parte de su literatura al alfabeto latino, temerosos de que pudiera perderse. como tantas otras cosas se
habían perdido. Por último, la literatura contemporánea maya posiblemente sea la menos conocida, y no
es poca la gente que se sorprende al saber que se trata de una literatura viva. No es conocida en los grandes
círculos literarios, pero aún existen autores que utilizan la lengua maya, la cual reconocen como su propia
lengua, para hacer literatura. Entre ellos cabe citar a Ermilo Abreu Gómez y Jorge Miguel Cocom Pech, cuya
obra “Los secretos del abuelo” ha sido traducida a varios idiomas. El Subcomandante Marcos también ha
escrito algunas obras en lengua maya, como “Las relatos del Viejo Antonio”.

Popol es una palabra Maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta y Vuh significa: libro,
papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Es así que Popol Vuh representa el libro de la comunidad
para los Mayas.

Originalmente fue escrito en piel de venado por su autor, luego fue transcripto al latín por Fray Alonso del
Portillo de Noreña en el año 1542. La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII
(1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás
Chichicastenango.

LITERATURA INCA

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

Esta civilización logró formar un poderoso imperio en la época precolombina; logró ser el estado
prehispánico de mayor extensión de toda América, y que subsistió durante siglos. De ese poderoso imperio
han quedado restos monumentales y artísticos, pero no es fácil hacer un estudio sobre su literatura, porque
no se conserva ningún testimonio directo en forma escrita. Su lengua era el quechua, un idioma que por
cierto pervive hoy en día y es ampliamente usado en diversas regiones de América Latina. Sin embargo, no
tenían costumbre de poner por escrito sus leyendas y tradiciones.

La única forma de escritura que se les conoce es la de los quipus, compuesta por unos hilos de diferentes
colores que anudándose en formas distintas les servía como materia escriptoria. Los quipus eran muy útiles,
en efecto, para mantener los registros y la contabilidad del estado, pero no

eran desde luego idóneos para escribir literatura. Literatura incaica se componía exclusivamente de
testimonios orales.

Los cronistas españoles transcribieron algunos ejemplos, y otros se perviven aún gracias a la tradición oral,
resultan muy poco numerosos y tal vez no sean lo suficientemente significativos como para abordar un
estudio sistemático que mejore nuestro conocimiento de la literatura incaica. La literatura de los incas era
mayormente poética, y se mantenía centrada en temas relacionados con la naturaleza, como las plantas,
las flores y los animales. Los investigadores asocian esta tendencia a la naturaleza fundamentalmente
agrícola de su civilización. La música y la danza, al parecer, eran parte misma de la experiencia literaria, y
componían juntas parte

Integrante De La Representación.

Se conocen varios tipos de poesías, que son: el wawaki, unos poemas entonados por coros de jóvenes
durante las llamadas fiestas de la luna, el huahuay, unos poemas de naturaleza triste y melancólica; el
yaravía, unos poemas relacionados con el amor; el huaino, unos poemas relacionados con el amor erótico;
el triunfo, unos poemas que tenían que ver con la guerra y la victoria; el aymoray, unos poemas de
inspiración rural y agrícola. Sobre la autoría, se saben pocas cosas. Los incas contaban con autores oficiales
residentes en la corte y llamados amautas, así como con poetas populares que tal vez “recitaran” en las
calles y que recibían el nombre de haravec.

ACTIVIDADES LITERATURA PRECOLOMBINA

1. Qué es la literatura precolombina?


2. En qué año fue el descubrimiento de América?
3. Por qué se dice que casi no existen escritos literarios de los pueblos precolombinos?
4. Nombre los autores que han dedicado su vida a traducir los escritos precolombinos?
5. En qué consiste un Jeroglífico? Qué es la ideografía?
6. Quienes lograron pasar los textos aztecas al alfabeto occidental?
7. Cómo se llama el autor más representativo de la literatura Azteca? Quien era?
8. Cual es la única literatura precolombina que se mantiene en la actualidad? Explica
9. Explica brevemente en qué consiste la literatura maya en sus tres periodos:
10. Qué es el Popol Vuh?
11. Cual es la lengua indígena de los mayas, incas y aztecas?
12. Qué tipo de literatura hacían los incas? Qué temas trataban?

Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas 1 a 3.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

1. De los siguientes enunciados sobre la literatura precolombina, ¿cuál es el que guarda mayor relación
con el texto?

a. Las historias narran la creación, destrucción y regeneración del mundo.


b. Las narraciones describen las hazañas fantásticas de personajes legendarios.
c. Los relatos narran el origen del cosmos y la creación del hombre.
d. Los textos precolombinos son transcripciones de relatos de la tradición oral.

2. En relación con el sentido global del texto, el diluvio es un símbolo de

a. Regeneración
b. desastre
c. devoción
d. fertilidad
3. ¿Cuál es el tema central del texto?

a. El origen de una etnia.


b. El surgimiento del mar.
c. La creación de los animales.
d. La inundación de la tierra.

Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas 4 y 5.

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

4. ¿A qué se refiere el autor con la expresión Desde la Antigüedad se habían forjado en el Viejo Mundo
múltiples representaciones del primitivo?

a. A las ideas que los americanos tenían sobre los conquistadores europeos antes de su llegada a
América.
b. A las ideas que los historiadores tenían sobre los conquistadores y los indígenas al momento de
llegar a América.
c. A las ideas sobre lo primitivo que se habían formado en Europa antes de la llegada de los
conquistadores a America.
d. A las ideas sobre lo primitivo que se habían formado en Europa después de la llegada de los
conquistadores a América.

5. Según la información del texto, ¿por qué razón la imagen de América cambió a lo largo de la historia?
a. Porque el interés por la naturaleza americana solo duró desde el siglo XVI hasta el siglo XVII.
b. Porque la imagen de America dependía de los cambios en la visión de mundo de los europeos.
c. Porque los europeos mostraron un interés constante en la naturaleza americana.
d. Porque los europeos vieron en América el lugar perfecto para representar lo primitivo.

CORRIENTES LITERARIAS: EL ROMANTICISMO, REALISMO, MODERNISMO, VANGUARDISMO Y


COSTUMBRISMO EN COLOMBIA

EL ROMANTICISMO

Surge a finales del siglo XVIII en Alemania, y se extiende a otros países de Europa y América, como un movimiento
sociocultural opuesto al control riguroso ejercido por los ideales de la Ilustración francesa. Frente a un mundo
racionalizado, el Romanticismo defiende la libertad, los sentimientos y la autonomía del individuo. Sus
principales manifestaciones en Colombia se dan en el siglo XIX.

Autores representativos del romanticismo

• Jorge Isaacs.
• Rafael Pombo.

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

• Rafael Núñez.

Características del Romanticismo Temas recurrentes en el Romanticismo

v Exalta la libertad de expresión y de la ü El amor imposible o el desamor.


propia personalidad. El escritor plasma Hay una connotación trágica del
sus emociones e ideas sin las ataduras de amor.
las normas. ü La exaltación de lo nacional y lo
v Privilegia la imaginación y la expresión popular.
de sentimientos. La melancolía, la pasión ü La naturaleza como reflejo de los
y la desesperanza fueron las estados de ánimo del poeta.
protagonistas de la época romántica. Aparecen paisajes salvajes y
v Retrata personajes inconformes con la exóticos.
realidad que y que persiguen grandes ü Las problemáticas políticas y
ideales que son casi imposibles de sociales. El artista usa la obra para
alcanzar. difundir
ideales políticos.

CRIOLLISMO

es un movimiento que nació a finales del siglo xix posición nacionalista en el arte y conciencia literaria madura,
el criollismo recibe otro nombre como el regionalismo que se desentienden del peso de las tradiciones europeas.
Se originó relativamente en la independencia de las naciones de américa bajo el dominio español entre 1920 y
1970.

Características del criollismo:

v su acercamiento a los temas de inspiración criollista le hizo tener un gran éxito de público a todos los
niveles
v es señalado como uno de los iniciadores de este tipo de poesía en américa
v el criollismo se basa en una ideal independencia que como es lógico pensar
debía pasar por una independencia política

AUTORES Y OBRAS DEL CRIOLLISMO:

Algunos ejemplos de literatura criollista son:

a. Doña bárbara, de Rómulo Gallegos. 1929. Venezuela.


b. La vorágine, José Eustaquio Rivera. 1924. Colombia.
c. Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes. 1926. Argentina.
d. .Los de abajo, de Mariano Azuela. 1915. México.

EL COSTUMBRISMO

La literatura costumbrista se interesó en retratar personajes de la cotidianidad colombiana del siglo XIX. El
costumbrismo narra historias sobre las tensiones reales de la sociedad contemporánea, típica del país. Debido a
la mezcla de «realidad» e «idealización», este movimiento fluctúa entre lo romántico y lo realista, según el estilo
de cada autor.

Autores representativos del Costumbrismo

• Tomás Carrasquilla.
• Eugenio Díaz.

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

• José Félix Fuenmayor.


• José María Vergara y Vergara.

Características del Costumbrismo TEMAS RECURRENTES EN EL


Ø Describe los rasgos, tradiciones, COSTUMBRISMO
hábitos y costumbres populares.
Ø Usa regionalismos y expresiones ü El encuentro entre el campo y la
propias de los distintos grupos ciudad.
sociales. El lenguaje refinado y ü La vida rural y campesina.
purista es remplazado por un ü El retrato de personajes
lenguaje coloquial. representativos de la sociedad.
Ø Hace una crítica a la guerra y al ü La guerra, la hipocresía social y las
conflicto social a través del humor y tensiones políticas y religiosas.
la sátira.

EL REALISMO

Surge en el siglo XIX, en oposición al Romanticismo, y se propone ser un observador objetivo de la sociedad en
la que vive, plasmando en sus obras un retrato fiel de la época y la gente. Lleva en sí una crítica a los valores
burgueses, imperantes en el período. Narra acontecimientos cotidianos, los roles sociales, la vida en las nacientes
urbes, e idealiza lo rural frente a lo urbano, pues en lo segundo está la decadencia.
Autores representativos del realismo

• José Eustasio Rivera


• César Uribe Piedrahita
• Eduardo Zalamea Borda

Características del Realismo Temas recurrentes del Realismo

v Las obras literarias pretenden ser un Ø El estilo de vida de la sociedad


espejo de la realidad. burguesa.
v Los escritores realizan no solo la Ø La lucha de clases y las diferencias
descripción sino el análisis minucioso de raciales.
su entorno, las costumbres y los Ø Las precarias condiciones de vida
ambientes sociales. en la ciudad.
v Se profundiza en el análisis del Ø El contraste entre lo local y lo
temperamento, la conducta y las extranjero.
motivaciones de los personajes.
v Se cree que el arte debe ser útil, y en
este sentido, las obras literarias deben
contribuir a la reforma o al cambio de la
sociedad.

EL MODERNISMO

constituyó el periodo más importante en la conformación de la literatura colombiana e hispanoamericana: surgió


como respuesta a los anhelos de universalidad, de querer hacer parte íntegra de la literatura del resto del mundo,
de ser modernos en América, pero también como afirmación de nuestra propia identidad.

Principales características del Temas recurrentes del modernismo


modernismo
Ø La sociedad aristocrática

7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

Ø Musicalidad exacerbada Ø El mundo antiguo


Ø Uso de distintos tipos de versos Ø Misticismo
Ø Imágenes delicadas y exóticas Ø Sensualidad y erotismo
Ø Lenguaje llamativo y muy sonoro
Ø Evasión de la realidad
Ø Exaltación de la interioridad del
autor.

EL VANGUARDISMO

Conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter renovador que surgieron a principios del
siglo xx. Algunos de estos movimientos fueron el cubismo, el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y el
ultraísmo. Estos movimientos, proponían hacer una poesía sencilla y clara que rompiera con el tradicionalismo
de la poesía anterior a la guerra.

Principales características del vanguardismo

v Libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú
y desordenando los parámetros creativos.
v Actitud de escepticismo e intrascendencia frente a la literatura. Se eliminan los ornamentos, las
palabras rebuscadas. (Wikispaces, s.f.)
v Se emplea la estética de la sensación y la belleza para dar la libertad
completa al poeta.
v Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la forma, alterando por
completo la estructura tradicional de las composiciones.

ACTIVIDAD MOVIMIENTOS LITERARIOS

1. Menciona los autores del romanticismo, costumbrismo y realismo y escríbelos en tu cuaderno.


1. Cuáles son las diferencias que existen entre el romanticismo y realismo.
2. que es criollismo
3. .donde se origino el criollismo
4. nombre dos caracteristicas del criollismo
5. nombre autores de la literatura criollista
6. realiza un cuadro comparativo entre criollismo y romanticismo
7. Menciona Temas que trata el modernismo y explica cada uno de ellos
8. Cuáles son las características del romanticismo
9. Que es vanguardismo en qué siglo surgió, características.
10. Que tienen en común los movimientos literarios
11. Escoge un autor de cada corriente literaria romanticismo, costumbrismo y realismo y Consulta una
pequeña biografía de cada uno de ellos.
12. Explica con tus propias palabras a los siguientes aspectos del modernismo en Colombia.

a. Evasión constante de la realidad


b. Exaltación de la interioridad del autor
c. Afirmación de nuestra propia identidad

GENERO NARRATIVO

Los textos de carácter narrativo se caracterizan en general por la presencia de un narrador (a) que tiene un
objetivo: contar una historia-real o ficticia-
en la cual hay personajes que están ubicados en un tiempo y un espacio.

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

Los textos narrativos están escritos en prosa (se denomina prosa a aquello que está escrito en párrafos separados
por punto aparte) siendo los más representativos los siguientes:

a. El cuento: es una narración breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen pocos
personajes.

b. La novela: es una narración similar al cuento, pero de extensión mucho más larga, donde hay muchos
personajes y varios temas que se van entrecruzando.

c. La leyenda: es una narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten oralmente de una
generación a otra durante largo tiempo. Las leyendas se refieren a un personaje histórico, a la geografía
de una zona o a un acontecimiento que, repetido y exagerado, pasa a formar parte de la tradición de un
pueblo.

d. El mito: es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter sagrado que se habrían
realizado durante el origen del mundo.

e. La fábula: se caracteriza por ser una narración en la cual participan generalmente animales, este
narración siempre deja una moraleja o enseñanza.

Todos estos textos (cuento, novela, fábula, leyenda y mito) tienen en común los siguientes elementos:

Poseen un NARRADOR : en la narración existe una voz que nos cuenta el relato: el narrador, éste es diferente
al autor. Como tal el autor es alguien externo a la construcción narrativa, eso sí, elige al narrador más
apropiado para contar la historia.

Dentro de los tipos de narrador están:

A) Omnisciente: Consiste en que el narrador sabe todo lo que le pasa a los personajes, tanto las acciones
que realizan, como sus sentimientos y pensamientos. Utiliza la tercera persona narrativa para contar la
historia.

Ejemplo:

“Giró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, y de pronto rogaba a Dios
que lo salvara...”
(Día Domingo, del peruano Mario Vargas Llosa)

B) Observador Externo o de conocimiento relativo: Es el Caso del narrador que no está involucrado en los
hechos narrados, ni asume la perspectiva de los personajes, sino que se limita a contar lo que ve o
escucha de ellos, es decir, describe objetivamente las acciones que realizan los personajes.
Ejemplo:

El norteamericano y la muchacha que lo acompañaba ocupaban una mesa en la sombra. Hacía mucha calor y
el expreso de Barcelona tardaría cuarenta minutos en llegar. Se detenía dos minutos en el empalme, y seguía
hacia Madrid”.

Narradores presentes en la historia

Es el narrador presente como personaje de la acción del relato. La visión del narrador se hace desde el interior
del personaje da cuenta de la historia relatada desde su propia experiencia como participantes. Generalmente
utiliza la primera persona narrativa para relatar la historia (yo, Nosotras, nosotros)

Dentro de este tipo de narradores encontramos:

A) Protagonista: El narrador asume la tarea de contar su propia historia, tienen un carácter marcadamente
personalizado, de este modo la conciencia del narrador y el protagonista del relato es un mismo personaje que
participa en la historia.

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

Ejemplo: “Por la misma vereda desierta por donde yo camino, un hombre viene hacia mí, a unos cien metros
de distancia. La vereda es ancha, de modo que hay sitio de más para que pasemos sin tocarnos”.

B) Testigo: es un espectador del acontecer, lo que narra le ocurre a otros. El narrador relata en primera
persona hechos de los que ha sido testigo, está dentro de la narración, pero no como protagonista, sino como
espectador.

Ejemplo: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito
de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".

Los textos narrativos, a parte de tener un narrador, también tienen PERSONAJES, ACONTECIMIENTOS,
ESPACIO ( lugar físico) AMBIENTE y TIEMPO.

• Los personajes: los hay de dos tipos: principales, que son los que realizan las acciones más importantes
en la historia, en torno a ellos gira ésta y secundarios que son los que realizan las acciones menos
importantes y ayudan al protagonista o le acarrean problemas.
• Los acontecimientos: son los hechos o acciones que ocurren en la historia, hay acontecimientos
principales, que son los más importantes, ya que van generando la historia; y los acontecimientos
secundarios, que son sólo detalles, si alguno de ellos se sacara de la historia no influiría en nada.
• Espacio :
a. Físico: es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio pude ser abierto (al aire libre) o
cerrado (espacios cerrados).Por otro lado, el espacio puede interpretarse según las situaciones que se
vivan en él. Llamaremos espacio devorador a aquel ambiente físico que consume al personaje de a
poco y espacio determinante, al que lo atrapa y le impide cambiar su destino.

El Ambiente es la atmósfera que rodea a los personajes, dándose los siguientes:

b. Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos y emociones que proyectan los personajes en
relación a las situaciones o conflictos que se les presentan.
c. Social: este ambiente depende de las características culturales, sociales y económicas de los
personajes.

v El tiempo: en términos generales se refiere a cuándo sucedieron los hechos: si en un tiempo


presente, pasado o futuro. Sin embargo se puede ver en forma más detalla de la siguiente manera:

El Tiempo en un relato adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.

ACTIVIDAD GÉNERO NARRATIVO

Lea el siguiente cuento, desarrollando la participación.

TRISTÁN LUCHA CONTRA EL GIGANTE DE IRLANDA.

Reinaba en tiempos remotos, en el reino de Cornualles, el rey Marco. Así habló este rey a su gente: “En un
principio, los irlandeses nos exigieron trescientas libras de cobre. Luego fueron trescientas libras de plata. Y más
tarde, trescientas libras de oro. ¡Ahora nos exigen que les entreguemos a las trescientas muchachas más bellas
de nuestro reino de Cornualles! ¡Y esto, nuestro pueblo no lo puede tolerar! –¡Estamos contigo, rey Marco! –
exclamaron todas las madres de Cornualle, presas de emoción y tristeza. –Cogeremos las armas, si es preciso, y
apagaremos la avaricia de los irlandeses. –Sólo de una forma podemos afrontar el peligro – gritó el rey Marco -:
venciendo al gigante de Irlanda, el más feroz de los irlandeses.

El joven Tristán, que a pesar de su juventud era el jefe de los caballeros de su tío, el rey Marco, pensó que sólo
él podía vencer al gigante de Irlanda. Y se ofreció al desafío. Al rey Marco se le llenaron de lágrimas los ojos y
pidió a su sobrino que se alejara de aquella muerte segura. Pero Tristán no se frenó ante las palabras de su tío,
pues sólo pensaba en las trescientas muchachas de Cornualles y en sus madres heridas por el dolor. La barca del
solitario caballero se hizo a la mar, y, a lo lejos, las gentes de Cornualles podían vislumbrar la silueta de la barca
del gigante de Irlanda.

10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

Cuando Tristán llegó en su barco a las costas de Irlanda, el gigante ya lo estaba esperando a la entrada del bosque
donde se iba a celebrar el combate. Medía el gigante más de tres metros. Tenía la cara con tantas cicatrices que
ni su espesa barba se las podía ocultar todas. Y su espada era casi tan grande como él. Desde la orilla lejana las
gentes de Cornualles estaban muy confusas, porque no sabían si había comenzado la batalla. Un temblor enorme
sacudió los árboles del bosque y el vuelo alocado de más de mil pájaros sacaron de la confusión a las gentes de
Cornualles. ¡Dios mío! Exclamaron aterrados. Ese monstruo debe haber aplastado a nuestro Tristán. Luego se
hizo un silencio muy grande. El rey Marco empezó a llorar amargamente cuando vio que la barca del gigante se
acercaba. Las gentes de Cornualles también lloraron. Pero los llantos se tornaron a gritos de alegría cuando los
vasallos del rey vieron al joven Tristán levantar desde la barca enemiga una gran espada ensangrentada. -¡Lo ha
conseguido! –gritaron las madres desconsoladas y todo el pueblo de Cornualles. Así es como los irlandeses y la
valerosa patria de Tristán vivieron independientes.

Reconocer en el cuento anterior los siguientes elementos del género narrativo:

a. Personaje principal:
b. Personajes secundarios:
c. Dos acontecimientos principales:
d. Dos acontecimientos secundarios:
e. Tiempo de la historia:
f. Tipo de Narrador:
g. Ambiente o Espacio Físico (sólo nombrar):
h. Ambiente psicológico (describirlo):
i. Ambiente o espacio Social (describirlo)

Lee el siguiente fragmento de cien años de soledad.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de las
evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. Insomne experto, por haber sido uno de los
primeros, habían aprendido a la perfección del arte de la platería.

Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su
nombre. Su padre se lo dijo “tas”. Aureliano escribió el nombre en un papel que pego con goma en la
base del yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió que fuera
aquella la primera manifestación del olvido, porque el objeto tenía un nombre difícil de recordar. Pero
pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio.
Entonces las marco con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para
identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más
impresionantes de su niñez. Aureliano le explico su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica
en toda la casa y más tarde la impuso a todo el pueblo.

Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama,
cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerca, gallina, yuca, malanga,
guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar
un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad.
Entonces fue más explícito.

El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes
de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Ésta es la vaca hay que ordeñarla todas las
mañanas para que produzca leche y a la leche hay que herviría para mezclarla con café y hacer café
con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las
palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita.

11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decía Macondo y otro más
grande en la calle central que decía Dios existe. En todas las casas se había escritas claves para
memorizar los objetos y los sentimientos. Pero el sistema exigía tanta vigilancia y tanta fortaleza moral,
que muchos sucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por ellos mismos, que les
resultaba menos práctica pero más reconfortante. Pilar Ternera fue quien más contribuyó a popularizar
esa mistificación, cuando concibió el artificio de leer el pasado en las barajas como antes habían leído
el futuro. Mediante ese recurso, los insomnes empezaron a vivir en un mundo construido por las
alternativas inciertas de los naipes, donde el padre se recordaba apenas como el hombre moreno que
había llegada a principios de abril y la madre se recordaba apena como la mujer trigueña que usaba un
anillo de oro en la mano izquierda, y donde una fecha de nacimiento quedaba reducida al último martes
en que cantó la alondra en el laurel. Derrotado por aquellas prácticas de consolación, José Arcadio
Buendía decidió entonces construir la máquina de la memoria que una vez había deseado para
acordarse de los maravillosos inventos de los gitanos. El artefacto se fundaba en la posibilidad de
repasar todas las mañanas, y desde el principio hasta el fin, la totalidad de los conocimientos adquiridos
en la vida. Lo imaginaba como un diccionario giratorio que un individuo situado en el eje pudiera operar
mediante una manivela, de modo que en pocas horas pasaran frente a sus ojos las nociones más
necesarias para vivir. Había logrado escribir cerca de catorce mil fichas, cuando apareció por el camino
de la ciénaga un anciano estrafalario con la campanita triste de los durmientes, cargando una maleta
ventruda amarrada can cuerdas y un carrito cubierto de trapos negros. Fue directamente a la casa de
José arcadio Buendía.

Visitación no lo conoció al abrirle la puerta, y pensó que llevaba el propósito de vender algo, ignorante
de que nada podía venderse en un pueblo que se hundía sin remedio en el tremedal del olvido. Era un
hombre decrépito.

Aunque su voz estaba también cuarteada por la incertidumbre y sus manos parecían dudar de la
existencia de las cosas, era evidente que venían del mundo donde todavía los hombres podían dormir
y recordar. José Arcadio Buendía lo encontró sentado en la sala, abanicándose con un remendado
sombrero negro, mientras leía con atención compasiva los letreros pegados en las paredes. Lo saludó
con amplias muestras de afecto, temiendo haberlo conocido en otro tiempo y ahora no recordarlo. Pero
el visitante advirtió su falsedad. Se sintió olvidado, no con el olvido remediable del corazón, sino con
otro olvido más cruel e irrevocable que él conocía muy bien, porque era el olvido de la muerte. Entonces
comprendió. Abrió la maleta atiborrada de objetos indescifrables, y de entre ellos sacó un maletín con
muchos frascos.

Le dio a beber a José Arcadio Buendía una sustancia de color apacible, y la luz se hizo en su memoria.
Los ojos se le humedecieron de llanto, antes de verse a sí mismo en una sala absurda donde los objetos
estaban marcados, y antes de avergonzarse de las solemnes tonterías escritas en las paredes, y aun
antes de reconocer al recién llegado en un deslumbrante resplandor de alegría. Era Melquíades

Responde de acuerdo a la anterior lectura sobre la novela cien años de soledad

1. ¿Qué acontecimientos maravilloso se narra en el fragmento?

2. ¿A que evasiones de la memoria se refiere el narrador?

3. ¿Cuáles soluciones intentan los habitantes del pueblo? ¿Cuál funciona?

4. ¿Por qué fallan los demás intentos?

5. ¿Qué exageraciones hay en el fragmento?

6. ¿Por qué llora José Arcadio al recordar su memoria?

7. ¿Se trata de una narración realista? ¿Por qué?

8. ¿Hay alguna relación entre lo narrado y la realidad colombiana? Explica

12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre
algo, convencer a alguien, expresar sentimientos etc. Realiza este cuadro en el cuaderno.

Función Intención Recursos usados Ejemplos


¡Qué susto me di!
Emotiva o Expresar los sentimientos Entonación exclamativa o ¿No te lo he dicho yo
expresiva y emociones del emisor. interrogativa; uso de muchas veces?
pronombres y formas verbales
en primera persona.
La plata es buena
Representativa o Informar o transmitir un Léxico claro, apropiado y conductora de la
referencial contenido: el mensaje. sencillo; exento de adornos o electricidad.
frases recargadas; entonación
neutra, sin emotividad.
¡
Conativa o Influir, aconsejar o llamar Uso de pronombres y formas A ti, a ti te estoy
apelativa la atención del receptor verbales en segunda persona; llamando! ¡Pepe!
para que actúe de una uso de verbos en modo ¡Siéntate! ¿Cómo te
forma determinada. imperativo; entonación llamas?
exclamativa o interrogativa.

Poética o Expresar un mensaje de Los propios de la lengua Las nubes, cual copos
estética forma bella teniendo en literaria: vocabulario selecto, de algodón,
cuenta el código y sus lenguaje cuidado y uso de esponjosos, flotan en
recursos. recursos que evoquen belleza. el azul del
firmamento.

Fática o de Asegurar que el canal a Expresiones sencillas, - Oiga... ¿me oye?


contacto través del cual se preguntas cortas para - Diga, diga...
establece la comprobar si el receptor
comunicación, funciona. escucha y comprende.

Metalingüística Explicar y aclarar Frases sencillas y claras, sin Perro es una palabra
aspectos referidos al complejidad; términos primitiva y perrito es
código, es decir, a la precisos y concisos, sin una palabra derivada.
propia lengua. ambigüedad.

ACTIVIDAD

Identifique qué función del lenguaje se manifiesta dentro de las siguientes expresiones:

a. ¡Que susto me da el lobo!


b. ¡Pedrito, corre que viene el lobo!
c. Mañana se suspenderá el fútbol.
d. ¿Sabes si se suspenderá el fútbol mañana?
e. ¡Estoy feliz porque me has venido a visitar! Los lobos son
mamíferos.
f. Manzana es un sustantivo común.
g. ¿Me estás escuchando?

Con los siguientes fragmentos explica cada una de las funciones del lenguaje que estos poseen (escríbelos en
el cuaderno).

13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

v Aquí, rodeado del cruel egoísmo que como letal gas venenoso penetra hasta donde menos se
espera, hasta el mismo subconsciente de cada persona que respira y piensa. Qué fácil es excusarse,
que difícil es hacer un esfuerzo para mirar más allá de la nariz de uno mismo y reconocer frente a
un espejo hasta qué grado hemos sido afectados de una forma tan pero tan negativa por el asesino
egoísmo.

v Sentaos -dijo manipulando un teclado situado sobre su mesa y señalando dos sillas que surgieron
de la nada. En realidad no eran sillas de madera u otro material convencional, sino simples campos
magnéticos, cuyos contornos, dibujados por líneas luminosas producidas por rayos láser, se
percibían claramente. El agente conectó la grabadora del PC y comenzó el interrogatorio.

v Estamos en un bar nuevo, por ejemplo, los dos solos, sentados cara a cara. Yo intentando diluir mi
memoria y mis fantasmas a tragos de alcohol y el Lágrima bebiendo como siempre, como si le fuera
la vida en ello, odiando también cada neurona nostálgica, cada pedazo de recuerdo incrustado. No
le importa el sabor, se mete cualquier cosa, lo mezcla todo.

v Vivieron deprisa, eso está claro, pero además vivieron siempre en contra de la corriente, opuestos
a todo lo bello que la vida les quiso ofrecer en el camino. En tan solo cinco meses llegaron a
convertirse en los novios más felices sobre la atmósfera, pero dolorosamente solo llegaron a eso,
ahora, él ronda su casa como queriendo proteger a las personas que siempre amó y seguirá amando.
Así es el amor, va más allá de esta vida.

v Invéntate cinco ejemplos para cada una de las funciones del lenguaje (diferentes de los ya expuestos
en este taller, en el cuaderno).

EL PARRAFO DEDUCTIVO E INDUCTIVO

Se conoce como párrafo deductivo a aquel párrafo tiene la idea principal al comienzo del párrafo y
posterior a eso ideas secundarias, logrando que en el primer párrafo se explica de forma generalizada el
contexto.

Un ejemplo de un párrafo deductivo seria:


Ø Los factores motivacionales son aquellas recompensas materiales o abstractas, que pueden
venir de un tercero o ser intrínsecos. Las recompensas materiales han probado su efectividad
en el aprendizaje repetitivo y mecánico. Este tipo de aprendizaje es de corto plazo.

Ø Si la recompensa será fugaz, lo mismo sucederá con el aprendizaje. Esto es especialmente útil
en los procesos de aprendizaje de los niños pequeños.

Mientras que el párrafo inductivo es aquel donde el comienzo del párrafo se encuentran las ideas secundarias,
dejando para el final del mismo la idea principal.

Un ejemplo de un párrafo inductivo seria:

Ø En el aprendizaje por autogestión las exigencias auto impuestas, las metas las traza el individuo
para sí mismo, y las debe cumplir por sí mismo.

14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

Ø En este sentido, la autogestión es un arma de doble filo, porque no teniendo una figura
supervisora la tentación de ser negligente es más fuerte. Por tanto, el aprendizaje de
autogestión requiere de mucha disciplina y motivación.

De acuerdo a lo planteado en clase, resuelve el taller en el cuaderno.

pÁRRAFO DEDUCTIVO

Identifica

1. Marca una X en el párrafo deductivo.

( ) Los barcos de los piratas eran muy grandes. Tenían amplias bodegas, donde guardaban armamento y comida.
Además, tenían camarotes para los tripulantes y amplios comedores donde planeaban sus ataques.

( ) En la antigüedad había barcos con bodegas enormes para guardar armamento y comida. También tenían y
camarotes para tripulantes y amplios comedores. Por estas razones eran los favoritos de los piratas.

Analiza

2. Subraya la idea principal del siguiente párrafo:

Ø Los piratas eran peligrosos asaltantes del mar. Ellos recorrían las rutas de los barcos mercantes.
Cuando divisaban uno de estos barcos, lo alcanzaban y lo atacaban. Después de abordarlo,
sometían a la tripulación, y muchos de los prisioneros eran vendidos luego como esclavos.
También robaban el oro, las joyas y las mercancías de valor, con las cuales formaban sus tesoros.

Responde, según el párrafo.

a. ¿Quiénes eran los piratas?


b. En la oración Cuando divisaban uno de estos barcos, lo alcanzaban y lo atacaban, ¿quiénes eran los que
divisaban?
c. Qué hacían con los barcos mercantes?
d. ¿Qué significa la expresión someterá la tripulación?

PÁRRAFO INDUCTIVO

Identifica: .Marca una X en el párrafo inductivo.

( ) Cuentan que una mujer se disfrazó de hombre para ser pirata. A ella le encantaba el mar y la aventura, y su
máximo sueño era encontrar un tesoro y ayudar a su miserable pueblo.

( ) Había una mujer enamorada del mar y la aventura, cuyo sueño era ayudar al pobre pueblo donde nació. Por
esta razón decidió disfrazarse de hombre para ser pirata.

Analiza

La construcción del Titanic tardó mucho, porque sus dimensiones eran muy grandes y debía estar equipado para
llevar centenares de personas a bordo. Tenía varios salones, muchas cocinas y cómodos dormitorios. Era una
gran nave, con la última tecnología del momento. A pesar de todo esto, el Titanic se hundió.

Lee nuevamente el párrafo anterior y responde.

a. ¿Por qué tardó tanto tiempo la construcción del Titanic?

b. ¿Cómo era la distribución del espacio?

15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

c. ¿Por qué nadie se imaginaba que se hundiría?

LA CRONICA PERIODISTICA

La crónica es un tipo de narración que presenta los eventos en forma cronológica, e intenta ser lo más explicativa
y objetiva posible respecto de un tema sobre el que se narra.

Una crónica relata y transmite los acontecimientos de modo secuencia o, con el objetivo de introducir y
transmitir al lector los hechos narrados.

Se pueden hacer crónicas cortas sobre una película, un acontecimiento histórico, un libro, un hecho en particular,
etc. El ejemplo más conocido de una crónica, podría ser el relato de la Biblia puesto que relata cronológicamente
acontecimientos ocurridos en la antigüedad.

La crónica periodística es un texto en el que se profundiza la noticia, el periodista analiza e interpreta los diversos
hechos que constituyen una noticia y añade sus impresiones personales.

lee la siguiente crónica y responde:

COLOMBIA VOLVIÓ A SONREÍR GRACIAS A PERÚ

La selección de Colombia se recuperó en las eliminatorias sudamericanas para Alemania 2006, al derrotar 2 - 0 a
un deslucido Perú, que se ahogó en un mar de errores y dejó muchas dudas sobre las posibilidades de llegar a la
cita mundialista.

Los colombianos iniciaron las acciones con la consigna de luchar los balones en territorio peruano. A los 8 minutos
del primer tiempo, el portero Ibáñez cortó un ingreso profundo de Juan Pablo Ángel, en los peores instantes para
los peruanos, que parecían jugar de visitantes, al punto que un minuto después un disparo apresurado de Murillo
pasó apenas por encima del arco.

A los 21, un Pizarro desperdiciado, al tener que bajar por no recibir buenos servicios, envió un centro rasante
que fue mal conectado con la derecha por Mendoza.

Los colombianos se deshicieron de la presión a los 30, cuando un veloz contragolpe por derecha de Perea terminó
en un centro bajo que descolocó a la defensa peruana y fue conectado por Grisales.

A los 41, Elkin Murillo logró ingresar por izquierda y dejar en el camino a Quinteros para enviar un centro que
fue conectado de cabeza por Oviedo para enmudecer a las tribunas del Nacional Limeño.

Con el ingreso en el segundo tiempo de Farfán y de Salas, Perú intentó revitalizar su ofensiva, pero fue de nuevo
víctima de sus imprecisiones y carencias defensivas.

A los 50, un remate potente de Grisales fue bien conjurado por Ibáñez y a los 53, Ángel desperdició una clarísima
ocasión para sentenciar el encuentro tras un grave error de Salas y Rebosio, quienes se obstaculizaron al intentar
despejar un balón con la cabeza.

El desconcierto de los peruanos, que incluso se obstaculizaban en ofensiva por la gran cantidad de atacantes,
sólo permitió ver dos ocasiones claras con un cabezazo de Silva, a los 77, que fue bien bloqueado por Calero y
otro de Pizarro, que a los 80 dio en el palo izquierdo de la visita y fue despejado al “corner” por Yepes.

El manejo exitoso del partido por la selección Colombia permite pensar con optimismo en los próximos
encuentros de estas eliminatorias a Alemania 2006.

a. qué clase de crónica periodística es

b. a que evento deportivo se refería la crónica

16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO MUNICIPAL - LA SIERRA -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA DEPRESIÓN”
Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media.
Resolución de aprobación 496 de enero de 2011
Calendario “A” Jornada Mañana Continua
NIT: 900113511-2 DANE: 219392000978

c. ¿A quién le sucedió?

d. ¿Qué sucedió?

e. ¿Cuándo sucedido?

f. ¿Dónde sucedió?

g. ¿Cuál equipo jugaba de visitante y cuál jugaba de local?

h. Según el cronista, ¿por qué perdió el equipo peruano?

i. ¿En qué se basa el optimismo expresado en el último párrafo?

j. De acuerdo con las ideas más importantes de la estructura escribe de manera

breve el contenido de la crónica.

k. ¿A qué clase de público está dirigido este tipo de texto? Explica tu respuesta

l. ¿Qué propósito tiene el autor con esta crónica?

7. cuál es la diferencia entre crónica, reseña y notica

8. crea es un crónica de viaje,

9. crea una crónica de sucesos o crónica negra. (Narran hechos delictivos, de violencia,

accidentes, catástrofes.

17

También podría gustarte