Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

TÍTULO DE LA SESIÓN: “REVALORAMOS LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES EN LA


FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS”

1. DATOS GENERALES

1.1. INSTITUCIÓ N EDUCATIVA : Nº 80092 “Carlos Wiesse”


1.2. Á REA : Educació n Religiosa
1.3. CICLO : VII
1.4. GRADO Y SECCIÓ N : 4° “B, C, D, E, F, G”
1.5. BIMESTRE : IV
1.6. FECHA DE EJECUCIÓ N : 24 al 28 de octubre
1.7. DURACIÓ N : 2 Horas
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : Carlos Alberto Reyes Coello

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Competencia/ Desempeños Criterios de Campo temático


Capacidades priorizados Evaluación Evidencia

Construye su Expresa su fe, - Reconoce los elementos La Religiosidad Elabora creativamente un


identidad como costumbres y y acciones que influyen Popular - Señ or de díptico con las diversas
persona humana, tradiciones en la falta de identidad los Milagros. costumbres y tradiciones en
amada por Dios, revalorando la cultural en su la festividad del Señ or de los
digna, libre y festividad del Señ or de comunidad. Milagros y coloca en ellas su
trascendente, los Milagros, para - Interioriza las opinió n personal frente a
comprendiendo la vivenciar el amor de costumbres y cada de esas costumbres y
doctrina de su propia Cristo Jesú s en su tradiciones que se viven tradiciones.
religió n, abierto al familia, I.E. y en la festividad del Instrumento de
dialogo con las que le comunidad. Señ or de los Milagros evaluación.
son cercanas. con las enseñ anzas de
Jesú s.
Conoce a Dios y Lista de cotejo
- Promueven acciones
asume su identidad Rú brica holística
para revalorar las
religiosa y espiritual
costumbres y
como persona digna,
tradiciones religiosas
libre y trascendente.
desde la festividad del
Señ or de los Milagros.
Competencias transversales/ y otras competencias relacionadas
Gestiona su aprendizaje de manera autó noma / Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas

Enfoques Actitudes o acciones observables


transversales
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razó n de su lengua,
Enfoque Intercultural su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias

EJE INTEGRADOR REGIONAL ASPECTO ACTIVIDADES


- Bienestar emocional. - Organizació n de campañ as de
Salud y Bienestar - sensibilizació n para el cuidado del
ambiente.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Procesos Materiales/ Tiemp


Momentos Estrategias didácticas
pedagógicos recursos o

Motivación  Participa en la oració n inicial. Palabra 20mi


Inicial  El docente hace recordar las normas de n
convivencia.
Recojo de saberes
Inicio Previos.  Los estudiantes observan unas imá genes y luego
Ver se formula las siguientes preguntas:
- ¿Qué observamos en las imá genes?
- ¿De qué manera estas costumbres forá neas influyen
en las tradiciones culturales y religiosas de nuestra
comunidad?
- ¿Qué debemos hacer para conservar nuestros valores
Conflicto y costumbres en la familia y comunidad?
Cognitivo  ¿Qué acciones podemos realizar como jó venes,
para revalorar y vivir las costumbres y
tradiciones religiosas con verdadero espíritu
cristiano en el marco de las celebraciones del
Enunciado del Señ or de los Milagros?
propósito  Propósito de la sesión. Los estudiantes promueven
Gestión y acciones para revalorar las costumbres y tradiciones
Acompañamiento
de los
religiosas desde la festividad del Señ or de los
Aprendizajes. Milagros, siguiendo las enseñ anzas de Jesucristo,
elaborando un díptico creativo con las diversas
costumbres y tradiciones en la festividad del Señ or
de los Milagros.

 Leen y analizan el pasaje bíblico Deuteronomio 6, Biblia


JUZGAR 6 - 9. Luego responden:
- ¿Cuá l es el mensaje central de este pasaje bíblico? 50min.
- ¿Qué relació n existe entre la festividad del Señ or de Cuaderno de
los Milagros y los mandatos del Señ or? trabajo
 Leemos el texto informativo y responden las
Desarrollo
preguntas: Material
Juzgar - ¿Con que nombres se le conoce al Señ or de los impreso
Milagros?
- ¿Có mo expresan los fieles su amor al Señ or de los
Milagros?
- ¿En qué lugar se encuentra la pintura original del
Señ or de los milagros?
- ¿Qué sucedió el añ o de 1655?
- ¿Quién fue el que construyó el altar del Señ or de los
Milagros?
- ¿Qué mensaje nos trasmite la imagen del Señ or de
los Milagros?
- ¿Qué propó sito has formulado a partir de la Historia
del Señ or de los Milagros?
- ¿Có mo ayudará a tu vida cristiana?
RETO. Elabora creativamente un díptico con las diversas
costumbres y tradiciones en la festividad del Señ or de los
Milagros y coloca en ellas su opinió n personal frente a cada de
esas costumbres y tradiciones.

 Elabora un listado de las acciones y elementos que Guía de


influyen en la falta de identidad cultural hacia sus autoevalu
costumbres y tradiciones en la comunidad. ación
30
Metacognición: Responden a preguntas
Compruebo Mis Aprendizajes
- ¿Qué he aprendido hoy?
- ¿Có mo nos hemos sentido ahora?
- ¿Qué dificultades tuvieron?
- ¿Qué fue lo que má s les gustó ?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Mi compromiso con Jesús: Responden a
Evaluación preguntas
Pon en prá ctica como un buen devoto del Señ or de los
Milagros. Luego comunica a tu profesor para su respectivo
Cierre mérito:
Revisar
Compromis - ¿Qué vas hacer? / ¿Có mo lo vas hacer?
o - ¿Dó nde lo vas hacer? / ¿Cuá ndo lo vas hacer?
celebrar - ¿Por qué lo vas hacer?
CELEBRAR:
Cristo Crucificado, Señ or de los Milagros, te ruego, abre Tus oídos
y escú chame, así como escuchaste al Padre en el Monte Tabor.
Cristo Crucificado, Señ or de los Milagros, abre Tus ojos y mírame,
así como miraste desde lo alto de la Cruz a tu Madre querida,
afligida por el dolor.
Cristo Crucificado, Señ or de los Milagros, abre Tu boca y
há blame, así como le hablaste a san Juan cuando le diste por hijo
a Tu Madre.
Cristo Crucificado, Señ or de los Milagros, abre Tus brazos
sagrados y abrá zame, así como los abriste sobre el á rbol de la
Cruz para abrazar al género humano.
Cristo Crucificado, Señ or de los Milagros, abre Tu corazó n, recibe
el mío y concédeme lo que Te pido, si tal es Tu voluntad. Amén.

3. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE DE MIS ESTUDIANTES


- ¿Qué mensaje nos da la Historia del Señ or de los milagros?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al elaborar su díptico?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no en mi sesió n?

4. BIBLIOGRAFÍA
- Biblia Latinoamericana
- Texto TESTIMONIO DE FE 4 Secundaria
- Pá gina de la ONDEC – ODEC TRUJILLO

Chao, 24 de octubre 2022


COMPETENCI Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
A doctrina de su propia religió n, abierto al dialogo con las que le son cercanas.
PROPÓSITO Promueven acciones para revalorar las costumbres y tradiciones religiosas desde la festividad del
Señ or de los Milagros, siguiendo las enseñ anzas de Jesucristo, elaborando un díptico creativo con
las diversas costumbres y tradiciones en la festividad del Señ or de los Milagros.
SESIÓN N° 0I: REVALORAMOS LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES EN LA FESTIVIDAD DEL
SEÑOR DE LOS MILAGROS

La religiosidad muestra la forma de expresió n que tiene el sujeto de comunicarse con la divinidad a través de
los ritos, los rezos, los rituales o las oraciones que son una forma de diá logo espiritual y tienen un valor positivo
dentro del lenguaje religioso que tiene un có digo concreto.

CITA BÍBLICA: Deuteronomio 6, 6-9 “Graba en tu corazó n los mandamientos que yo te entrego hoy, repíteselos
a tus hijos, habla de ellos tanto en casa como cuando estés de viaje, cuando te acuestes y cundo te levantes.
Grá balos en tu mano como una señ al y pó ntelos en la frente como tu distintivo; escríbelos en los postes de tu
puerta y a la entrada de tus ciudades”.

Respondemos:
- ¿Cuá l es el mensaje central de este pasaje bíblico?
- ¿Qué relació n existe entre la festividad del Señ or de los Milagros y los mandatos del Señ or?

Lee atentamente el siguiente texto y subraya las ideas principales:

CRISTO DE PACHACAMILLA Señ or de los Milagros a ti venimos en procesió n/ tus fieles devotos/ a implorar tu
bendició n... Cientos de miles de voces, todos los añ os en el mes de octubre, unen sus corazones para dirigirse al
milagroso Cristo de Pachacamilla, el Señ or de los Temblores, el Cristo Moreno, el Señ or de los Milagros que
desde hace má s de trescientos añ os sale a recorrer las calles de Lima para derramar sus gracias y bendiciones al
pueblo limeñ o. Há bitos morados en señ al de penitencia y unió n con el Cristo de la Cruz, gargantas llenas de fe,
gargantas que piden milagros, corazones endurecidos que piden la reconciliació n con el Padre, manos y voces
unidas para alabar y bendecir al Hijo, a Cristo que, crucificado, renueva en los hombres el sentido del dolor y del
sufrimiento. Cuenta la historia que a mitad del siglo diecisiete un mulato de casta angoleñ a llamado Pedro
Dalcó n o "Benito", el esclavo no tuvo estudios de pintura y ejecutó la obra por su propia fe y devoció n a Cristo,
segú n Raú l Porras Barrenechea, pintó en un muro de adobe la imagen que ahora se guarda en el templo de las
Nazarenas. El añ o 1670, al pasar junto a una acequia y basural, Antonio de Leó n vio la pintura de Jesú s
crucificado sobre este muro, que era lo ú nico que quedaba de una antigua defensa militar. En 1655 un
terremoto asoló Lima, pero el muro quedó en pie y olvidado por todos. Quince añ os después, a pesar de lo
hú medo y olvidado que estuvo el mural, seguía en pie con la pintura como si nada hubiese pasado. Sorprendido
por este hecho, Antonio de Leó n arregló el lugar, construyó un altar y tuvo que detener su obra por un extrañ o
mal que lo aquejó . Curado milagrosamente del mismo, con mayor fervor fue donde la imagen milagrosa, para
honrarla con arpa, cajó n y mú sicos.

Responda las siguientes preguntas:


- ¿Con que nombres se le conoce al Señ or de los Milagros?
- ¿Có mo expresan los fieles su amor al Señ or de los Milagros?
- ¿En qué lugar se encuentra la pintura original del Señ or de los milagros?
- ¿Qué sucedió el añ o de 1655?
- ¿Quién fue el que construyó el altar del Señ or de los Milagros?

EL INCREMENTO DE LA DEVOCIÓN AL SEÑOR DE LOS MILAGROS: En 1671 má s de un centenar de personas


se reunían para alabar con sus cantos y fiestas al Señ or. El día 14 de septiembre del mismo añ o, en que la Iglesia
recuerda la exaltació n de la Santa Cruz, se celebró por primera vez la Misa junto a la imagen. En estos añ os se
añ adieron las imá genes de la Virgen y San Juan, así como las del Padre Eterno y del Espíritu Santo. El 20 de
octubre de 1687 se hizo una reproducció n de la imagen para poder ser sacada en procesió n, ante los continuos
temblores; en 1746 salió por segunda vez. Poco después un grupo de personas que había ido creciendo hasta
convertirla en una de las manifestaciones de religiosidad popular má s grandes de Latinoamérica, se ha ido
sumando para pedir al Señ or de Pachacamilla que la fe no sea vencida, que conserve íntegra la esperanza, que
en nuestra Patria se viva el amor como lo vivió el mismo Señ or en la Cruz. La Procesió n del Señ or de los
Milagros es una de las má s grandes que existen en el mundo, porque só lo la fe es la que nos mueve, pues el
Señ or de los Milagros ha demostrado su inmenso poder desde hace má s de tres siglos por lo que hoy sus
feligreses siguen aumentando de forma increíble, pues gracias a él, la ciudad de Lima se mantiene en pie a pesar
de los fuertes terremotos que ha sufrido durante añ os.

Investiga y responda las siguientes preguntas:


- ¿Por qué no fue derribado el muro en donde se encontraba la imagen del Señ or de los Milagros?
- ¿Cuá l es la actividad que realizan las diversas cuadrillas de la Hermandad?
- ¿Qué se recordaba en la Iglesia el día en que se celebró por primera vez la Misa?
- ¿Cuá ndo y por qué se inicia la procesió n del Señ or de los Milagros?
- ¿Por qué se da esta devoció n?

También podría gustarte