Está en la página 1de 110

Apuntes-Prehistoria-Reciente.

pdf

iKal97

Prehistoria Reciente

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 1. LA METALURGIA. MATERIAS Y TÉCNICAS. NACIMIENTO Y


DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS. TRANSFORMACIONES
SOCIO-ECONÓMICAS E IDEOLÓGICAS. EL CALCOLÍTICO

1. TECNOLOGÍA Y CONCEPTO DE CALCOLÍTICO

El Calcolítico es uno de los períodos más interesantes de la historia de la humanidad, con


muchos logros de los que aún se vive (mejorados evidentemente). El propio concepto es
tecnológico y se refiere al descubrimiento del cobre (Calco-cobre y lito-piedra). Se
conoce el beneficio de ciertas materias primas a través de las cuales se obtiene el cobre.
Es un descubrimiento tan revolucionario que en el siglo XX se pensaba que era el
precursor del resto de descubrimientos, pero hoy en día se sabe que es uno más de las
muchas innovaciones del Calcolítico. Representa una segunda oleada de innovaciones
(tras las del Neolítico) que modifican profundamente la forma de vida de las comunidades
neolíticas.

Concretando en que partes de Europa se tiene constancia del uso del cobre aparecen 5
núcleos en los cuales de descubren los beneficios del cobre,
son 5 núcleos aislados e independientes. Por un lado,
tenemos, entre el 5000-4500, 4 núcleos, 2 de ellos en
Anatolia (Çatal Hüyük), 1 en Mesopotamia y otro en los
Balcanes. El último núcleo surge en el sur de la Península
Ibérica sobre el 3200-3000. Todo esto no está claro porqué
se produce, pero el contexto puede estar relacionado con la
generación de recipientes (cerámica), obteniendo lo que no
debían y dando a parar a los hornos produciéndose el cobre., ya que tenían la tecnología
suficiente para producirlo.

Poco a poco fueron desarrollando una sensibilidad especial hacia el mundo de la


naturaleza, dándose cuenta de que determinadas tierras con determinadas coloraciones
(rojizas, cobrizas, malva) contenían las materias primas para producirlo. En muchas
ocasiones se han encontrado hasta las herramientas utilizadas para desprender el material
de cobre de la tierra, herramientas sencillas de piedra o asta, y mazas de piedra para
triturar el mineral. Son conscientes de que están dañando la tierra, un concepto casi
religioso para ellos, lo que explica ciertos altares con figuritas como un culto de
desagravio a la naturaleza en el fondo de las minas de donde sacan el mineral.

Página | 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

El proceso de obtención de objetos, adornos, armas… es complicado, costaría mucho


tiempo y experimentación (ensayo-error), teniendo claro que lo primero es la extracción
del mineral, y los minerales de cobre más habituales eran las calcopiritas,
azuritas, malaquitas, etc. Una vez obtenida las materias (en cada territorio
imperaba un mineral u otro), se trituraba el mineral para eliminar las
impurezas (tierra, raíces) con los mazos de piedra. Una vez triturado (lo
que se sabe gracias a los molinos que suelen aparecer en bocas de minas)
se funde en hornos muy sencillos, hornos-vasija, recipientes de gruesas
paredes hechos en cerámica, obteniendo una temperatura muy alta (+1083
ºC). En ocasiones se han identificado también hornos hechos con barro
que siguen necesitando de oxigenación para alcanzar una alta temperatura. La cadena
operativa se identifica gracias a las cerámicas y crisoles (donde va a parar el metal ya
fundido y depurado, líquido) encontrados, y los moldes utilizados para la obtención de
herramientas (hachas, puntas de lanza, agujas, etc.) Esto no se conseguía con una única
fundición, sino que se fundía varias veces para eliminar cualquier desperfecto (cuyas
rebabas se podían reciclar para otra fundición).

Los primeros cobres son muy blandos y los primeros utensilios no eran competencia al
sílex, muy duro. Se fabrican utensilios de pequeño tamaño (agujas, leznas, martillos,
hachas planas…), adornos personales (anillos, pulseras, collares, diademas,
brazaletes…). Pero desde finales del Neolítico ha aumentado la violencia entre poblados
por lo que se producen armas de piedra y de cobre, pero pronto se dan cuenta de que los
primeros cobres aplicados a armas eran muy maleables y se rompían fácilmente, por lo
que probablemente las armas de cobre se hacían porque representaba prestigio y poder.
Empiezan a fabricar puñales con nervio central como refuerzo para que no se doble ni
parta. Las hachas planas están más relacionadas con la deforestación que con la guerra.
Página | 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Los utensilios solían imitar la forma de las herramientas de sílex. Se fabrican también
algunos objetos más pesados como en los Cárpatos, donde hay mucha cantidad de cobre,
fabricándose una especie de ‘hachas-martillo’, con un cobre de muy buena calidad. Los
tipos de armas son muy variados: puñales triangulares muy similares entre los diferentes
núcleos; puntas de jabalina de tipo palmera con nervio también de refuerzo. En las tumbas
aparecen muchos anillos, pendientes, armas de cobre y sílex, bastones de mando (al estilo
faraónico), adornos de oro, elementos de marfil (que demuestran comercio) …, es decir,
los ajuares eran muy ricos y variados.

2. POBLAMIENTO Y DEMOGRAFÍA

Se hace un aprovechamiento mucho más intenso y extenso que las sociedades neolíticas
con el consiguiente deterioro del medio natural (sobre todo a raíz de la deforestación).
Las zonas más pobladas eran el Valle del Nilo, Mesopotamia,
el río Amarillo en China, el sur de la península Ibérica, etc., las
zonas donde a su vez se dan las mayores innovaciones. La
sedentarización se acelera concentrándose en ciudades y
núcleos poblacionales más grandes, con un territorio más
jerarquizado: un primer escalón con grandes ciudades
(producción artesanal), un segundo escalón con aldeas grandes,
un tercer escalón con aldeas más pequeñas, luego granjas…
Aparece un nuevo modelo de ocupación del territorio mucho más estructurado, aunque
siguen viviendo grupos humanos en cuevas, que van desapareciendo, imperando los
asentamientos al aire libre. A grandes ciudades, grandes cementerios, por lo que empiezan
a aparecer necrópolis más grandes y sepulcros monumentales, como el Hipogeo de Hal
Saflieni (Malta). Los enterramientos en vivienda perviven, pero pierden peso. En la
Península Ibérica entre los íberos y poblaciones célticas enterrar niños (menores de 1 año)
en las casas es muy habitual hasta la llegada del mundo romano. A pesar de esto, persisten
poblaciones que viven como sus antepasados del Neolítico y siguen enterrando bajo las
casas.

3. DESARROLLO DE LA VIDA URBANA

Con este aumento demográfico se desarrolla la vida urbana, donde tiene mucho más peso
la política y economía que en las aldeas. Las causas de este desarrollo tienen diferentes
interpretaciones:

Página | 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

1. Childe dice que la clave es la producción masiva y sedentaria de cereales que


condicionan una economía muy productiva que desarrolla el resto de sectores.
2. Wittfogel habla de esta economía sedentaria poniendo el acento en el regadío,
diciendo que en determinadas zonas empiezan a identificarse canales de riego y
acequias que propician el aumento de la productividad. El primer canal está
documentado hacia el 6000, en los Mtes. Zagros.
3. Weber y Boserup ponen el acento en el conflicto entre sociedades con el fin de
acaparar y preponderar sobre el resto propiciando el aumento urbanístico de estos
núcleos, dando lugar a relaciones de dominantes y dominados, siendo los
dominantes los interesados en ampliar estas ciudades para afianzar su poder y
abarcar más población.
4. Renfrew pone el acento en las relaciones comerciales derivado de la producción
de las ciudades y cuyo excedente se comercializa para producir más riqueza y
crezca el núcleo.

El territorio no es ilimitado, por lo que a veces el territorio de explotación de una ciudad


choca con el de la ciudad vecina, produciéndose el conflicto y obligando a fortificar las
ciudades. La generalización de las murallas ocurre en el
Calcolítico, aunque algunas sociedades neolíticas ya
tenían murallas. El fenómeno de la guerra con ejércitos
ocurre ya en la Edad del Bronce. Las murallas se hacían
del material que abundara en la naturaleza: adobe,
piedra, madera, etc. De la mano de este desarrollo urbano
se empieza a estructurar de forma racional las ciudades
como Mohenjo Daro, con calles rectas y casas
rectangulares con esquinas; y la monumentalización se
generaliza, con grandes murallas y templos como los de la zona de Malta o el Próximo
Oriente. El Calcolítico representa también un avance en la defensa de las ciudades, con
el desarrollo de, p. e., puertas en embudo, que permiten la concentración de fuego cruzado
entre los defensores para doblegar a los atacantes. Esto avances son consecuencia de
malas experiencias, en las que el defensor corrige y modifica para evitar que vuelvan a
pasar. Las murallas tenían torres huecas donde entraban los defensores, y antemuros para
impedir que llegaran cómodamente al pie de la muralla.

Página | 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Esta organización urbanística aparece también en aldeas más pequeñas, perfectamente


estructuradas con calles rectas que se cruzan en una plaza central, y con elementos de
protección como fosos múltiples. En algunos sitios construyen palafitos, viviendas sobre
estacas de madera en lagos (que también sirve como defensa). Si comparamos las
dimensiones de las casas neolíticas con las calcolíticas, estas últimas son más grandes, en
general, aunque siguen existiendo chozas pequeñas de barro y ramajes. La
monumentalización afecta también a cementerios y templos. En Malta aparecen 40
templos íntegramente construidos en piedra. Las casas son cada vez más grandes y podían
tener más de un piso, como en los Balcanes.

4. INTENSIFICACIÓN ECONÓMICA

A. Incremento de la producción agrícola: se incrementa la producción agrícola


apareciendo los primeros arados, por lo que anteriormente la oxigenación de la tierra se
hacía a mano con un palo cavador. Serían arados muy
sencillos tirados por bóvidos. Es un invento que
rápidamente se expande por Europa. Unido al arado
aparece el yugo, utilizado para que dos bóvidos
puedan tirar del arado. Relacionado también con la
agricultura surge el carro, la rueda. Los carros más antiguos tenían ruedas macizas de
madera con un único eje de los que se conservan hasta maquetas originales. Luego
aparecen ya las ruedas de radios y carros de dos ejes con cajas más grandes, vinculados
sobre todo a la actividad agrícola. Los carros dirigidos a la
actividad militar surgen en la Edad del Bronce. La irrigación
se generaliza, aunque es un método neolítico. El abonado de
las tierras es algo que desconocían las poblaciones neolíticas,
surgiendo en el calcolítico. La arboricultura surge antes en
Asia, aunque en Europa también se domestican estos árboles como podían ser los

Página | 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

pistacheros, olivos (o su agriotipo, el acebuche salvaje), etc. Surgiendo p. e. los primeros


aceites de oliva dedicados al perfume, y, posteriormente, a la cocina.

B. Incremento y diversificación de la producción ganadera: los frutos de la producción


agrícola y ganadera dan un salto de calidad y
cantidad. En el Calcolítico se le da un uso más
racional a los animales y el campo, con un mejor
aprovechamiento por ejemplo del campo gracias
a los arados y el yugo, utilizando menos energía
para el trabajo, y de los animales tanto para estos
arados como para el transporte. Se empiezan a
producir los primeros quesos, cuajadas, yogures, al disponer de mayor cantidad de leche
y aprovecharla para no desperdiciarla. El primer queso documentado está fechado hacia
el 4200 a. C., en Egipto. Estas innovaciones se difunden rápidamente hacia occidente.
Puesto que se experimenta una mejora en el tratamiento de los animales domesticados, se
producen los primeros fenómenos de estabulación abierta, encontrados precisamente en
los primeros territorios de domesticación, al darse cuenta de que el ganado puede producir
muchas mejoras en la agricultura, como el abonado de la tierra.

C. Mejoras en el trabajo y en la dieta alimentaria: las poblaciones están mejor alimentadas


y con una alimentación más variada, rica y
diversificada, son poblaciones más sanas, y en
consecuencia están en expansión demográfica, la
esperanza de vida es mayor. En contraposición, los
bóvidos son más insanos que los neolíticos, porque se
les aprovecha el 100%, tienen deformaciones óseas,
producto de tirar toda la vida de los arados. La
economía se vuelve más rica y compleja, lo que
produce un campo de mejoras en el trabajo, p. e., la
cerámica está más diversificada que en el neolítico por
la necesidad de mayor variedad de recipientes para el
uso diario. Esta mejora de las condiciones del trabajo
se debe en parte a que la economía pasa de ser familiar
a especializada, surgiendo especialistas para cada
disciplina (cerámica, herramientas, armas…), con un modo de producción

Página | 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

interdependiente, en el que las diferentes familias se necesitan entre sí. En la industria


textil se ven estas mejoras, se empieza a producir en pequeños talleres textiles.

D. Nace la tecnología del intelecto (administración y burocracia): empiezan a surgir los


primeros mecanismos de gestión de esta economía, para llevar un control. Así nacen los
sistemas básicos de control administrativo, y de la burocracia, que va a más. Empezamos
a encontrar los primeros sistemas de pesos y medidas, muy básicos, como los de Susa
(conservados completamente), vinculados a esta práctica; y los encontrados en Mohenjo-
Daro, con básculas que se utilizaban también para pesar especias. Eran ciudades con
sistemas de alcantarillado, gracias al cual se han encontrado muchos de estos restos
arqueológicos. El sistema de medidas más antiguo es el mesopotámico y es sexagesimal
(basado en el 6), que perdura hasta hoy en día por ejemplo en las horas del día, las docenas
de huevos, los minutos cada hora, etc. Se inventan también los primeros intentos de
representar gráficamente el lenguaje, la escritura. Es otro logro de las poblaciones
calcolíticas, con intentos iniciales en torno al 3200 a. C. Los primeros intentos de construir
gráficamente el lenguaje se dan en 3 escenarios distintos sin contacto entre ellos:

I. Tartaria (Bulgaria), con tablillas cuadrangulares y circulares fechadas hacia el


3100, y con representaciones jeroglíficas (aún sin traducir). La
escritura nace en un contexto de gestión económica, vinculada a
las ciencias y no a las humanidades. Son piezas de cerámica,
algunas con perforaciones para colgarlas de algún sitio,
probablemente para ordenarlo. Los elementos jeroglíficos
(elementos reconocibles) se combinan con elementos abstractos
(marcas sin sentido, aunque es lógico pensar que se utilizaran
para contabilizar).
II. Susa (Golfo Pérsico), aparecen las cretulae, término de origen
latino (romano). Las tablillas se utilizaban para contabilizar y
eran pellas de barro aplanadas que se van volviendo más
complejas y desembocan en la escritura cuneiforme. En Uruk
IV, una ciudad vecina, al mismo tiempo que en Susa (3200),
aparecen tablillas que muestran un sistema de contabilidad, la
mayor parte de anotaciones se refieren a productos agrícolas
y ganaderos.

Página | 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

III. Egipto, donde se encuentran tablillas de épocas gerzeense (3200), en piedra y


cerámica, y de las que tenemos la certeza absoluta de que se trata de etiquetas.
Muestran jeroglíficos.

La escritura es fundamental en la historia de la humanidad y se


ha convertido de un arma política, ya que se discute sobre el
nacimiento de la escritura, ya sea en Europa (Bulgaria), en Asia
(Susa y Uruk) o en África (Egipto). En el caso del Valle del Indo
también aparece la escritura, pero ya en una cronología más
moderna, sobre el 2700, en una imagen llamada ‘el señor de las
fieras’, que muestra un acto de domesticación.

5. DESARROLLO DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL

Despuntan unas autoridades e individuos, generalmente de carácter masculino, que tratan


de desarrollar el poder, pasando de unas sociedades más o menos igualitarias y basadas
en las relaciones de parentesco (sociedades ‘face to face’), a unas sociedades donde están
despuntando unas incipientes élites que tratan de dirigir sus aldeas, los jefes calcolíticos,
que se sirven de armamento para hacer más sólida su autoridad. En cierto modo, el papel
de la mujer, muy importante en el neolítico, va perdiendo su papel, y surgen las
sociedades puramente patriarcales. Controlan a su comunidad disponiendo de un cuerpo
represivo que hace acatar las órdenes. Cuando esta represión se institucionaliza surgen
los ejércitos, en la Edad del Bronce.

Las evidencias arquelógicas demuestran este salto, hacia


el Neolítico todas las imágenes eran femeninas, en el
Calcolítico empiezan a surgir imagénes destacadas de
varones, de los jefes calcolíticos como la encontrada en
los Balcanes en relación con una sepultura. No queda
claro si muestra a un jefe calcolítico o si es una imagen
divina. Se ve en ella barba, que es un elemento de
prestigio y autoridad en estas sociedades, un elemento
víril, de potencia sexual. Simultáneamente aparece en Extremadura, en asentimientos y
sepulturas calcolíticas, imágenes de elementos masculinos en placas antropomorfas, con
barbas y ojos que parecen soles, el sol como imagen de poder, y que imitaban hasta los

Página | 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

atuendos con los que se cubrían (casacas). Estos elementos se ven en todo el sur de
Europa.

Símbolos de poder en tumbas calcolíticas.

Junto a estos elementos simbólicos de poder se desarrolla la joyería y orfebrería,


vinculada a las élites dirigentes. En los Balcanes aparecen muchas piezas de oro y en San
Fernando de Henares, en el yacimiento de las Yeseras, aparecen también en sepulturas,
que muestran prestigio y poder a través del oro. Algunas imágenes muestra incisiones que
posiblemente contuvieron decoraciones de oro, es decir, hacen exhibición del poder a
través de piezas de orfebrería.

Nacen los primeros símbolos de poder a la par que estos jefes calcolíticos, como el cetro,
que nace en sociedades distintas sin relación entre ellas. Son elementos que indican tanto
un poder político com militar. En Egipto aparecen los primeros bastones de mando o
‘amesh’. Algunos se han conservado íntegramente en madera. Estos elementos perduran
hasta la actualidad. Las mazas calcolíticas son lisas, pero en época faraónica se decoran
con relieves.

Como son individuos con cada vez más poder y núcleos más densos, núcleos expansivos,
el territorio es cada vez mayor. Este territorio en expansión hay que organizarlo y dirigirlo
por lo que aparecen las primeras organizaciones territoriales, y con elas, los proto-estados;
como p. e. Uruk (alcanzaría unas 50 hectáreas), Susa y Tell-Brak (que llegaría hasta 110
hectáreas). En el caso de Egipto se conoce mejor esta ordenación territorial. Es un Estado
que se extendía a lo largo del Nilo, y estaba muy compartimentado y señalizado con
iconos para cada provincia, que se encuentran a su vez en pinturas de cerámica funerarias.
Página | 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

6. PRIMEROS SISTEMAS RELIGIOSOS COMPLEJOS

La religiosidad en época neolítica y calcolítica ya es más comunitaria. En época


calcolítica surgen las clases sacerdotales
organizadas en muchas zonas como Egipto,
Mesopotamia y el valle del Indo. Los cultos
experimentan una evolución y mejora en gran
parte de estas sociedades. Perviven los cultos a
la diosa madre y al toro. Como consecuencia de
estas sociedades religiosas encontramos
templos, que en el caso de Mesopotamia son tripartitos, en los cuales las edificaciones
pueden ser para el altar al dios/diosa y otras como residencia sacerdotal. El templo se
convierte en un núcleo de poder, también económico, que le disputa el poder a los jefes
calcolíticos, que al final consiguen controlar a las clases sacerdotales. En el caso de Malta,
surgen aproximadamente unos 40 templos construídos en piedra, individuales, y que no
sabemos como funcionarían desde el punto de vista de la gestión. En el sur de Inglaterra,
el Stonehenge, surge en el 4000 a. C. y pervive durante 2000 años. A la vez surgen los
primeros textos religiosos en torno a clases sacerdotales desarrolladas y una simbología
propia adaptada a sus condiciones. En el Calcolítico aparecen los primeros nombres de
divinidades.

Izq. Ofrendas al templo – Uruk Tardío (3200 a. C.); Der. Complejo templario Mesopotamia.

Página | 10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

7. EL FENÓMENO CAMPANIFORME

Se extiende por toda la Europa atlántica y está vinculada al poder de estos jerarcas
calcolíticos que se indentifican muy bien a través de esta cerámica, destinada casi en su
totalidad al consumo de cerveza, que debió de convertirse en una bebida de consumo
privilegiado entre los jefes calcolíticos, al igual que la leche (se sabe a través de análisis
de huesos). No solamente se identifica este fenómeno a través de la cerámica, sino
también de otros elementos funerarios de tumbas de inhumación, como puntas de flecha
de sílex y tipo palmera, botones, joyas, etc.

En Fuente Olmedo (Valladolid), aparece un conjunto de un ajuar funerario con una


cazuela y cuenco campaniforme, un brazalete de arquero de piedra, un puñal… y en el
caso del Camino de las Yeseras (Madrid) aparecen objetos de oro. La tendencia es la
misma que en Egipto, Mesopotamia y el Indo, el surgimiento de sociedades complejas.

Izq. Fuente Olmedo (Valladolid); Der. Camino de las Yeseras (Madrid)

Página | 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 2. EL NACIMIENTO DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EN EL


PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, EL INDO, CHINA Y AMÉRICA

Son muy pocos los escenarios donde vemos que despegan las sociedades complejas y son
muy distintas las cronologías.

1. PRÓXIMO ORIENTE (5000-3000 A. C.)

La periodización se ha conseguido hacer a base del estudio de la cerámica y la evolución


de la arquitectura, que nos han permitido establecer fases en el Calcolítico del Próximo
Oriente, mediante Carbono Catorce (C14).

Cultura Al-Ubaid (5000-3500 a. C.)

De esta manera, la fase o cultura calcolítica más antigua es la cultura de Al -Ubaid (5000-
3500 a. C.), que constituye la raíz del mundo sumerio y es una cultura de cañas y barro,
es decir, la arquitectura es masivamente construida mediante madera y adobe, ya que se
encuentra en zonas con escasa piedra, en la parte baja del Tigris, en ciudades como Al-
Ubaid, Kish, Ur, Eridú, Tello… con una producción masiva de adobe y cerámica.

La etapa formativa de esta cultura, denominada Al-Ubaid I y II, se da entre el 5000 y el


4300, y en ella las construcciones son de caña y barro, lo cual sabemos gracias a sus sellos
de piedra en las que aparecen representadas estas construcciones. Estas construcciones y
áreas de producción masiva de adobe perviven hasta la actualidad en esta región del sur

Página | 12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

de Irak. Puesto que se produce una mejora


alimentaria, el repertorio cerámico es mucho más
variado que es época neolítica. El templo de Tepe
Gawra surge en torno a esta sociedad, convirtiéndose
en un núcleo productivo con sus sirvientes, personal
del templo y trabajadores (agricultores y ganaderos),
talleres artesanales y archivos.

Cerámica de Al-Ubaid I y II.

En etapas tardías de esta cultura, denominadas Al-Ubaid III y IV, se dan entre el 4300-
3500, y en ellas las viviendas son campesinas, hechas de barro, pero más complejas y con
más estancias que en la época anterior, lo cual muestra familias más grandes. Las ciudades
están organizadas en manzanas y la población aumenta. La cerámica se industrializa, el
mejor ejemplo es Susa, donde el trabajo es en cadena, y se convierte en un elemento
dinamitador de la economía de estas ciudades. La de Susa está hecha a mano, con colores
ocres y rojos, sin embargo, la de Al-Ubaid tiene colores verdes y ocres. En esta época se
generaliza la industria del cobre, lo cual
sabemos porque aparece cobre no solo en
ciudades, sino también en aldeas. En Al-
Ubaid tardío nace un comportamiento de
tipo religioso muy peculiar, la práctica de
clavar figurillas femeninas de barro en las paredes de las casas. Tienen cabezas y ojos de
serpiente, cubiertas con gorros troncocónicos y piernas juntadas en forma de cuña para
ser clavadas. Suponemos que estas culturas tienen la creencia de que los dioses divinos
se encuentran en el cielo y el mal se encuentra en el subsuelo, y por eso clavan las
figurillas en las paredes, para protegerse de ellos.

Página | 13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Cultura de Uruk (3500-3200/3100 a. C.)


Esta cultura se transforma en una más desarrollada, antesala de las sociedades arcaicas,
la cultura de Uruk o Fase protoliteraria (3500-3200/3100 a. C.), una época predinástica.
Esta cultura se forma en torno a la ciudad de Uruk, que en estos momentos tiene entre 50
y 70 hectáreas, y ocupada por unos 50.000 habitantes. No era la ciudad más grande, esa
era Tell Brak con unas 110 hectáreas y cerca de 100.000 habitantes. Este tipo de ciudades
habrían de necesitar una autoridad que las organice. Poco a poco se van convirtiendo en
ciudades-Estado, con un territorio que deben gestionar. Uruk controlaba unas 110 aldeas,
de las cuales obtiene seguramente parte de su producción ganadera y agraria, y a su vez
suministra a estas aldeas de producciones que no tienen capacidad de hacer, como
cerámica, orfebería, etc. Aquí se produce también el fenómeno de competitividad de
recursos entre el poder religioso y civil, destacando los grandes templos de esta ciudad,
núcleos de gestión al margen del poder civil. Tienen almacenes, talleres, cuadras,
archivos, empleados, etc. No es una arquitectura improvisada, sino que debía ser
planificada, de las que no ha quedado ningún
plano, pero debían ser sobre madera o piel. El
suelo era plano y las paredes eran muy gruesas
para evitar que se derrumbe con las
sobrecrecidas de los ríos, y con paredes
compartimentadas para evitar la capacidad
erosiva de las corrientes del río. En estos
edificios aparecen figuritas relacionadas con la religiosidad, como los exvotos
encontrados en Tell Brak, ídolos con grandes ojos (entre 2 y 4) y esquemáticos, y que
podían estar hechos en piedra o madera.

Los templos están relacionados con el surgimiento de la


administración, cosa que se sabe gracias a los archivos, en
los cuales aparecen las tablillas más antiguas de la zona,
cuadrangulares y con 5 cm de lado y compartimentadas.
Están sin traducir, pero muchos símbolos se relacionan con
el protosumerio, es un tipo de escritura ideográfica
(jeroglífica), con muescas de contabilidad e incisiones que
muestran espigas, árboles, etc., es decir, elementos agrícolas y económicos. En total
aparecen unas 600 tablillas y casi 700 símbolos distintos, pero según los filólogos se

Página | 14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

necesita más para traducir este idioma. Las tablillas se guardaban en crudo para
reaprovecharlas cuando se volvían obsoletas.

Cultura de Djemdet Nasr (3100-2900 a. C.)

Por último, aparece la cultura de Djemdet Nasr (3100-2900 a. C.), en la que la ciudad de
Uruk pervive, pero en esta ciudad de Djemdet Nasr se encuentran elementos culturales
distintos, y que amenaza la importancia de Uruk (llega a construir una gran muralla para
defenderse). Se generaliza la escritura, encontrando archivos con tablillas en numerosas
aldeas, por lo que los habitantes son menos analfabetos que en la época anterior. El
incremento de la belicosidad es evidente, pero también de elementos culturales como la
escritura. Una de las peculiaridades de esta fase son los primeros palacios mesopotámicos,
ya que hasta entonces solo se encontraban viviendas o
templos. Se ha dado el salto de jefes calcolíticos a monarcas
que diseñan su propia imagen de poder con barbas y bigotes,
elementos que después quedan reflejados en textos sagrados
actuales como el Corán o la Biblia, ya que muchos de sus
mitos son precedentes de estos textos. Aparecen citados en
las tablillas un consejo de ancianos, que surge en esta época.
Los templos siguen creciendo en extensión y riqueza y se
encuentran los primeros nombres de divinidades y una iconografía mucho más
desarrollada que en culturas anteriores.

2. EGIPTO (4000-3100/3000 A. C.)

Este nuevo período, continuación lógica de un neolítico egipcio poco atractivo, diferente
del de Mesopotamia, y muy poco desarrollado. Conocemos mucho mejor el Calcolítico,
aunque no hahabido una investigación especialmente dedicada, sino que la mayoría de
excavaciones bucaban el Egipto faraónico, encontrándose con yacimientos calcolíticos.
El conocimiento tan básico hace que la bibliografía sea muy escasa, hasta 2007 no había
apenas manuales de Egipto en castellano.

La fase previa fundalmente se conoce a través de muy pocos yacimientos como el situado
junto al Oasis de El-Fayum, muy importante, con excavaciones de principio del siglo XX.
Entrando ya en el Calcolítico podemos hacer una distinción entre Bajo Egipto y Alto
Egipto. El invento de la metalurgia del cobre no es autóctono en Egipto sino que fue
receptor de Mesopotamia, un episodio vinculado con la actividad metalúrgica del cobre

Página | 15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

de esta zona. No es que Egipto no tenga cobre (tiene abundante y rico cobre cerca del Mar
Rojo), pero como no conocían su metalurgia no lo reconocían en la naturaleza. Cuando
empiezan a recibir objetos de este material y su metalurgia se dan cuenta de que en su
territorio también lo hay, y se desarrolla la metalurgia de cobre egipcia.

A. BAJO EGIPTO

Toda esta zona desde el Cairo hasta la desembocadura del Nilo tiene un Calcolítico mal
conocido debido a dos circunstancias del siglo XX. EL comportamiento del Nilo a partir
de El Cairo es muy irregular, los brazos de la desembocadura cambian y con ello arrasan
con aldeas calcolíticas y su documentación, y otros los entierra bajo espesas capas de
sedimentos (algunos de hasta 20 metros de profundidad.

Cultura de El-Omari (4300-3500 a. C.)

La fase inicial del Calcolítico en Egipto se identifica con la cultura de El-Omari (4300-
3500 a. C.), un barrio a las afueras de El Cairo cuya expansión se topa con el yacimiento.
Afortunadamente se ha conservado al no ser afectado por el Nilo. Es una cultura con un
desarrollo de unos 800 años y está poco documentada. Identifica a poblaciones
seminómadas con poblados muy poco consistentes y vulnerables formados por cabañas
que se pueden montar y desmontar fácilmente, de madera, caña, adobe, pieles, etc., de
manera que puedan moverse a modo de subsistencia. Tienen en el interior silos, agujeros
en el interior de las cabañas con recipientes de cerámica a modo de despensa, un sistema
de vida muy básico. A veces esos hoyos estaban forrados con esterillas y cesterías para
aislarlos de la humedad al estar pegados al Nilo. Las necrópolis se han conservado un
poco mejor porque enterraban en espacios más alejados del Nilo, por lo que la humedad
no llegaba. Generalmente practican la inhumación en fosa, deponen los cadáveres en
posición fecal de forma lateral, y se da una característica posteriormente habitual en el
Egipto faraónico: orientar la cabeza hacia el sur. Esto se debe a que pensaban que la
residencia de sus dioses estaba en la fuente del Nilo y que ellos les enviaban las buenas
cosechas a través del Nilo (esto se sabe gracias al Libro de los Muertos de época faraónica.
Otra peculiaridad es que en una de estas sepulturas aparece un individuo con un bastón
de mando, lo que demuestra que no es un invento faraónico, sino que nace con esta
cultura. Este amesh era de madera, pero con las mismas características de los encontrados
en época faraónica. Junto a las aldeas encontramos rediles para el ganado, que muestra
una racionalización de la explotación ganadera.

Página | 16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Cultura de Maadi (3500-3100/3000 a. C.)

Pasando el tiempo se transforma en la cultura de Maadi (3500-3100/3000 a. C.), un poco


más desarrollada que la anterior y que supone la antesala del Egipto faraónico. Esta
cultura se advierte por primera vez en 1930, pero los conocimientos son muy escasos. El
poblado que da nombre a esta cultura se encuentra a las afueras de El Cairo y se pudo
excavar en extensión: tenía unas 18 hectáreas cuyo urbanismo no era cerrado, sino que se
disponen de manera diseminada las cabañas; con empalizadas y zanjas que tienen que ver
con la intención de impedir que entre el ganado a los poblados. Lo más importante de este
poblado es que es un poblado-visagra, ya que está estratégicamente ubicado en un punto
comercial cable, es decir, desde aquí arrancan la mayoría de rutas hacia Mesopotamia y
viceversa. No obstante, seguían siendo seminómadas porque sus cabañas siguen siendo
de palos, ramajes y pieles, poco consistentes, y con la
peculiaridad de que eran de planta de herradura en cuya parte
más estrecha se coloca la puerta y con silos al igual que la
cultura anterior. Lo conservado de estas cabañas es bastante
escaso. Sin embargo, esta cultura tiene algunas peculiaridades
como algunas estructuras de piedra, por primera vez en Egipto,
se han descubierto 6 edificios como estos en los cuales se hacía
un vaciado cuyas paredes se forran de piedra subiendo medio
metro por encima de la superficie para formar un zócalo y se
forra con madera y adobe para obtener el alzado del edificio. Resulta que se encuentran
idénticos en Jordania y Gaza lo que indica relaciones de tipo económico y cultural entre
ambas zonas. La funcionalidad no está clara, pero podían ser almacenes vinculados al
comercio de largo alcance, o templos, pero no se puede deducir al carecer
de elementos identificativos (exvotos, figurillas, etc.). Ya se empieza a
encontrar de forma habitual restos de cobre en azuritas y malaquitas, pero
no encontramos moldes ni hornos de fundición. La cerámica es de forma
ovoide, semicircular, no preparadas para su colocación en una superficie
plana, sino para enterrarse en la arena o sedimento. Desde el punto de vista funerario el
comportamiento es idéntico, solo que por primera vez se encuentran acompañando al
difunto perros (cachorros) y gacelas.

Página | 17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

B. ALTO EGIPTO

Se conoce con mucho más detalle ya que en toda esta zona los yacimientos se conservan
mejor, sin problemas de humead, y mayor densidad de yacimientos y necrópolis
encontrados.

Cultura Badariense (4300-4000 a. C.)

El Calcolítico arranca hacia el 4300 con una cultura intermedia entre el Neolítico y el
Calcolítico, denominada cultura Badariense (4300-4000 a. C.), en torno al poblado El-
Badari. Está relativamente bien conocida. Se identifica con una sociedad semisedentaria,
cuyos cementerios se conservan bastante bien, algunos con más de 1000 sepulturas
excavadas.

Los poblados siguen siendo muy vulnerables (palos, pieles, ramajes, etc.), por lo que la
mayor parte de información se obtiene de las necrópolis. Las cabañas tienen agujeros con
silos de cerámica a modo de despensa. Son inhumadores, con un único individuo
generalmente, con cadáveres momificados de manera natural debido a que ubicaban los
cementerios fuera de las zonas de inundación del Nilo, en las primeras arenas del desierto,
una zona de climatología extremadamente árida que hace que se momifiquen los
cadáveres de manera natural, que ha permitido conocer el aspecto físico de estos
individuos y realizar análisis de ADN. Son inhumaciones en fosas en cualquier posición,
pero algunas tienen un ajuar abundante en cerámica, piedra y marfil, lo que indica que
amortizan parte de su riqueza en el mundo de la muerte.

Inhumación en fosa con cerámica de borde negro.

La cerámica es inconfundible ya que tiene el borde negro, como si le hubieran dado un


baño de betún. Son recipientes con el borde y el interior negro y una parte inferior rojiza
o anaranjada. Aunque son formas muy sencillas (acampanadas), ya están preparadas para
colocarse en superficies planas. Son recipientes hechos a mano, pero cumplen las mismas

Página | 18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

características, y cuya funcionalidad es cotidiana, aunque hay cerámica de lujo. La


cerámica muchas veces es el reloj del arqueólogo. Nos falta por conocer que materias se
echaban en las cerámicas para las sepulturas. En ellas aparecen tambien figurillas
femeninas que cabe pensar que fueran divinidades femeninas (como la diosa madre del
Mediterráneo).

Cultura Naqada I o Amratiense (4000-3600 a. C.)

Esta cultura va adquiriendo complejidad y hacia el 4000 surge la cultura Naqada I o


Amratiense (4000-3600 a. C.), proveniente del yacimiento de Amrat. Muchos elementos
culturales son puramente continuistas, como p. e., desde el punto de vista económico es
una cultura basada aún en agricultura y ganadería, al igual que la anterior. Es una cultura
con un territorio bien perimetrado, con un centro en Naqada, una aldea que acaba
convirtiéndose en ciudad en época faraónica, y que, gracias a sus textos sabemos que
significa “la ciudad de oro” o la ciudad del oro”, ya que a través del Valle del Nilo pasaba
el oro proveniente de Nubia y Sudán.

No conocemos muchas estructuras puesto que se han conservado bastante mal al ser
cabañas de ramajes, muy vulnerables. El mundo funerario nos ha ofrecido más datos, y
nos ha permitido saber que esta sociedad está sufriendo
un proceso de jerarquización social, con unas familias
despuntando por encima de otras. Aparecen placas de
piedra con escenas difíciles de descifrar como por
ejemplo una escena que muestra una especie de ritual
debajo de una estructura aparentemente techada, con dos
figuras femeninas con brazos levantados en forma de corazón y de cuyas cabezas salen
una especie de ramiformes (un elemento de fecundidad del mundo vegetal).

En las sepulturas aparecen hasta 2 o 3


individuos, paletas, cuchillos y un elemento
nuevo, los vasos de piedra. Son vasos
pulimentados en piedra dura realizados de
forma simétrica y semiindustrial, gracias a un
elemento rotatorio. Esta artesanía prolifera muchísimo, e incluso durante el Egipto
faraónico se siguen realizando y comerciando. Hacia el 3500 se empieza a aplicar el
‘torno’ a la alfarería, se aplicó primero a la piedra.

Página | 19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Hay otros sectores productivos muy anclados al pasado, como la fabricación de


herramientas que siguen siendo de sílex (cuchillos, raspadores…), porque los primeros
cobre son muy blandos, muy endebles.

Por otra parte, desde el punto de vista de la cerámica, asistimos a un nuevo tipo de
cerámica, la clase C (Clase A: Neolítica/ Clase B: Badariense), de formas muy sencillas
y generalmente echas a mano, pero con intentos de hacerlas a torno. Tiene una proclividad
a realizar representaciones pictóricas, generalmente animales vinculados al Nilo,
acuáticos, como peces, aves zancudas, cocodrilos; en torno a los cuales se genera una
mitología (el cocodrilo se vuelve un animal sagrado). Realizan también recipientes
dobles, unidos por el centro, con escenas de pastoreo; y cajitas, con una función
desconocida, aparecidas en el mundo funerario, con representaciones de cabras con
símbolos que parecen ser una representación del sonido que producen (símbolos
onomatopéyicos).

Cerámica clase C

Cultura Naqada II o Gerzeense (3600-3200 a. C.)

Esta cultura aumenta de nuevo su complejidad y de nuevo cambia de registro, surgiendo


la cultura Naqada II o Gerzeense (3600-3200 a. C.). Nos acercamos ya a la antesala del
Egipto faraónico, desarrollando muchos elementos de este. Es la fase del nacimiento de
las civilizaciones, en el caso de Egipto, el nacimiento del Estado. Es una cultura que
abarca prácticamente todo el territorio del Nilo, excepto la zona de la desembocadura (por
falta de información, destrucción de los yacimientos). Es una cultura más compleja y
cosmopolita, en la que se encuentran una serie de aldeas y protociudades que se
convierten en ciudades grandes e importantes en Egipto como Hieracómpolis y Abydos.
Esto nos permite pensar que ya existe una cierta jerarquización poblacional: ciudades,
aldeas y granjas. La arquitectura empieza a ser más sólida con auténticas viviendas de

Página | 20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

adobe y tapial, algunas levantadas con piedra. Aparecen también edificios comunales en
forma de almacenes de mercancías, hornos para secar el grano… por lo cual la vida es
más compleja.

La sociedad está más estratificada y empiezan a surgir autoridades, una clase social
dirigente cuyo carácter desconocemos (sacerdotal,
civil o ambas), y, además, poco a poco surge la
momificación de esta clase a su muerte. La tumba de
U-j de Abydos (hacia el 3300) es una sepultura de
élite, de esta clase social que pueden ser los
antepasados directos de los faraones. Son
sepulturas monumentales construidas en adobe y tapial. En esta se pudo sacar
todo el contenido apareciendo unas 700 botellas con unos 4500 litros de vino,
objetos de prestigio y elementos vinculados al ejercicio de la autoridad (mazas
y bastones de mano o ‘amesh’). Son sociedades totalmente sedentarias ya, con
una arquitectura consolidada (viviendas) y demográficamente más amplias.

Se empieza a fabricar una cerámica, la


cerámica de clase D, con representaciones
pictóricas de animales tanto del Nilo como de
los alrededores. Estas cerámicas se han
encontrado sobre todo en las sepulturas.
Hablamos ya de auténticas tinajas que podrían
almacenar una cantidad de alimento
considerable y estaban tintadas
prácticamente enteras (horror al vacío),
con una escena principal en la parte
superior, que solía representar una gran
barcaza funeraria. Cada ‘nomo’
(provincia) tenía su propio estandarte
que aparece representado en estas
barcazas de la cerámica, y las imágenes femeninas con brazos hacia el cielo en forma de
corazón, un icono de la cerámica calcolítica. Estas cerámicas están hechas generalmente
a torno. Algunos recipientes siguen mostrando imágenes con puntas de sierra que trata de
representar los acantilados que bordean el Nilo y los pobladores más habituales: cabras e

Página | 21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

íbices. Estas mismas barcazas que aparecen en la cerámica surgen también en los textiles
de esta época, apareciendo a su vez timoneles y remeros, algo que en la cerámica no
aparece. Estas barcazas también habrían de ser funerarias porque no aparecen mercancías.

Barcazas representadas en cerámica de tipo D.

Sigue siendo una economía agrícola y ganadera, con comercio tanto con el sur (oro y
marfil) y Mesopotamia. Se generaliza la metalurgia del cobre (azurita) en las aldeas y
protociudades, encontrándose restos de hornos y moldes.
Surgen también los primeros indicios de escritura en
Egipto, aparecidos sobre todo en la necrópolis de Abydos,
y que parecen ser etiquetas para estos recipientes funerarios,
en piedra. cerámica y posiblemente madera. Se siguen
fabricando paletas cosméticas que proliferan en todo el
Egipto faraónico, aunque en esta época son muy sencillas,
y que tienen que ver con la momificación. Aparecen
elementos iconográficos típicos de Mesopotamia que
confirman el comercio a larga distancia y el intercambio
cultural, como animales híbridos con cuello de serpiente y
cuerpo de mamífero, etc. Aparece Gilgamesh, el héroe
mesopotámico civilizador, una imagen divina con una
expansión territorial y cultural extraordinaria.

Izq. Paleta cosmética; Der. Indicios de escritura en Abydos.

Página | 22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

3. VALLE DEL INDO. LA CULTURA HARAPPA (2700-1750 A. C.)

Aspectos introductorios

Se trata de un Calcolítico bien conocido y muy avanzado a pesar de una cronología tan
tardía. Hacia el 4800, en esta zona todavía había poblaciones mesolíticas, ni siquiera
neolíticas, sociedades cazadoras-recolectoras. Las primeras comunidades de agricultores
y ganaderos provienen de Mesopotamia y que, en su expansión hacia Irán, Irak,
Afganistán… llegan hacia el Valle del Indo. Hacia el 2700 empiezan a surgir los primeros
elementos calcolíticos. Esta cultura tiene una proyección cronológica de unos 1000 años
en los que no parece que progresen, es decir, no se ven signos de evolución histórica en
esos años, ni en materia de producción cerámica ni en fabricación de elementos de cobre,
etc., no muestra señales de progreso. Es una civilización fundamentada en los mismos
principios que los encontrados en Egipto y Mesopotamia: el nacimiento de la vida urbana
(ciudadana), escritura, la producción masiva de excedentes vinculados a cuencas fluviales
importantes (Egipto y el Nilo; Mesopotamia y el Tigris y Èufrates y esta zona y el Indo).
Se da una producción masiva de adobe y piezas textiles, que también se daba en las
civilizaciones anteriores. El paisaje territorial está polarizado en dos capitales: Mohenjo
Daro y Harappa, se conoce por cultura Harappa porque las excavaciones son más
antiguas.

Perfil étnico

Uno de los primeros problemas a los que se enfrentan los arqueólogos en el Indo es el
punto de vista étnico. La forma de interpretar su perfil étnico sigue siendo un misterios,
con arqueólogos como Colin Renfrey que piensa que son indoeuropeos. Otros
arqueólogos británicos como Childe no los consideran de esta manera porque creen que
no hay suficientes datos arquelógicos

Territorio y ocupación

Está bastante bien estudiado. Sabemos que es una cultura con un ámbito territorial de
aproximadamente de 1’3 millones de km2, en el cual destacan ciudades como Harappa y
Mohenjo Daro, separadas por cientos de kilómetros, Amri, Lothal (excavada en un 20%),
Kalibangan, Chanhu Daro, Ghaligal (a orillas del Himalaya).

La organización poblacional se da en cinco escalones:

1. Granjas familiares.
Página | 23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

2. Pequeñas aldeas.
3. Grandes aldeas.
4. Ciudades de segundo rango.
5. Ciudades de primer rango.

Es una civilización muy desarrollada y compleja, contaban p. e. con puestos fronterizos


de carácter militar entre provincias, una peculiaridad no encontrados en otros calcolíticos.
Los sistemas de vida son sorprendentes para la época, pero la arqueología de estas
ciudades es muy complicada porque eminentemente
estas aldeas se han construido en barro y madera,
porque se puede confundir sedimento con el propio
muro. Generalmente estaban construidas con ladrillo,
que tiene una parte negativa, ya que los británicos desmantelaban estos yacimientos para
usar los ladrillos en las estaciones ferroviarias, en contra de la opinión de los arqueólogos.

Es una cultura con una amenaza constante de inundaciones y humedades por las crecidas
del Indo. Los niveles de inundación y se frecuencian habitualmente en las excavaciones.
Algunos edificios bien construidos nos muestran que armaban con madera estos edificios
y los rellenaban con ladrillo. Generalmente estamos ante ciudades organizadas en dos
elementos: la acrópolis (para las élites) y los barrios populares. En el caso de Mohenjo
Daro la acrópolis es la parte que mejor se conserva de la ciudad; está muy bien organizada
con edificios cuadrangulares bien diseñados, es una arquitectura muy racional y
funcional, con calles rectas que se cruzan en perpendicular. Seguramente, aunque no hay
indicios, los arquitectos trabajaban sobre planos, con diseños llevados a la realidad,
probablemente en barro, madera o piel, pero no se ha conservado ninguno. El problema
de esta acrópolis es conocer su funcionalidad, sólo sabemos que estaba relacionada con
la élite, pero no hay elementos que nos permitan identificar que se trate de palacios o
templos.

Acrópolis Mohenjo Daro.

Página | 24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Tienen sistema de pesas y medidas, ya que los barrios están muy medidos y
estandarizados con calles principales de hasta 15 metros de ancho, calles secundarias de
hasta 5 metros de ancho y callejones de 1 metro de ancho. Puesto que son ciudades muy
vulnerables a inundaciones, suelen estar construidas sobre elevaciones para evitar que el
agua llegue al interior de los edificios. Algunos edificios cuentan con patios interiores y
piscinas cuya función es desconocida, pero probablemente fuera ritual. Están
perfectamente impermeabilizadas, con accesos escalonados y desagües. También
aparecen acueductos que muestran que estas ciudades disponían de agua corriente. Son
unas élites que almacenan gran parte del excedente productivo en graneros construidos
en madera sobre peanas altísimas de barro para evitar las humedades.

Izq. Calle principal; Der. Calle secundaria.

Debía de ser una sociedad bastante pacífica ya que se ha encontrado poco armamento,
pero, a pesar de esto, las acrópolis están amuralladas lo que puede indicar que tienen
temor de los barrios populares o ataques externos. Hablamos de un urbanismo
hipodámico, con edificios bien ordenados y calles paralelas y perpendiculares, lo que
indica una planificación urbanística. Muchos de los elementos sociales y artísticos de la
cultura clásica de la India ya están presentes. Las murallas de la acrópolis de Harappa son
espesas y anchas, construidas de adobe, con torres macizas y una única entrada. En el
interior de esta acrópolis no se documentan graneros, algo curioso ya que estos te
garantizan la subsistencia en caso de asedio. El tipo de urbanismo es igual que el de
Mohenjo-Daro. Tienen agua corriente y las mismas piscinas ‘rituales’ que las de esta. Se
desconocen los ritos que se llevaban a cabo dado la ausencia de textos que lo relaten.

Los barrios populares se conocen peor debido a que normalmente se estudian más las
acrópolis. Son ciudades muy densamente ocupadas, sobre todo las principales (Mohenjo-
Daro y Harappa), con calles estandarizadas y un sistema urbanístico normalizado y que

Página | 25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

recuerda a una ciudad romana como Pompeya. Esta urbanización demuestra la existencia
de esta élite que vivía en las acrópolis. Las viviendas se disponen en torno a patios, ya
que este es una zona de expansión de las familias. De las edificaciones se supone que
fueran de techumbre plana, un tipo de cubierta habitual en estos climas áridos por las
escasas precipitaciones. Los ladrillos son bastos y están colocados en el llamado ‘sistema
inglés’ (es posible que el Imperio británico lo copiara de aquí), que consiste en ladrillos
colocados unos contra otros de forma horizontal y con ladrillos encima de la mitad del de
debajo para mantener los muros firmes. Las casas tienen muy pocas ventanas, solo en
zonas altas y tienen generalmente una sola puerta, lo que indica que se diseñan para llevar
la vida en torno al patio. Las canalizaciones de agua potable iban cubiertas y
probablemente se limpiaban de vez en cuando para evitar suciedad y enfermedades,
aunque esa agua no debía ser siempre consumible ya que en todas las casas había pozos.
En algunas partes estas canalizaciones o acueductos adquieren unas dimensiones
monumentales con falsas bóvedas para abrir y cerrar, y así poder limpiarlos.

Canalizaciones de agua potable cubiertas.

Las viviendas se pueden distinguir de forma social entre:

- Clases dirigentes: viviendas de gran tamaño con espacios ordenados en torno a un


gran patio central y bien construidas, de forma funcional. Son viviendas de dos
alturas como mínimo y el patio central tiene una serie de galerías cubiertas que
fomentan la vida social.
- Clases dirigidas: iguales a las anteriores, pero de menor tamaño y con una planta
baja dedicada a fines comerciales y una planta alta dedicada a la vida familiar.

Página | 26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Economía

Se trata de una sociedad agro-ganadera enormemente productiva. La agricultura se basa


en el trigo y la cebada, pero también sésamo, melón, guisantes, algodón, dátiles,
almendras, etc., algo que sabemos gracias a los análisis. El granero encontrado en el
exterior de la acrópolis de Harappa tiene unos 2500m2,
con un basamento alto para evitar inundaciones y
desagües, con una construcción perfectamente
planificada. En los barrios populares también existen
estos graneros. También se encuentran graneros más
modestos con discos de ladrillo sobre los que se colocaban las tinajas que almacenaban
el grano. La ganadería se fundamenta en la oveja y la cabra, pero también tenían muchos
cerdos de pelaje negro (no europeo blanco). También tenían camellos domesticados y
bóvidos como los cebúes, que no solo eran animales de tracción, sino que reportaban
leche y carne. Es posible que la sacralización de las vacas en la India actual derive de este
animal. Los elefantes aparecen, pero se desconoce su domesticación. La sacralización de
los bóvidos se muestra en el registro arqueológico con juguetes infantiles con
connotaciones simólicas y religiosas y sellos de propiedad de los comerciantes en los que
aparece el cebú como especie sagrada protectora de las mercancías.

La industria textil debía estar muy desarrollada porque en todas las ciudades y aldeas
aparecen restos de tenerías, instalaciones en las que se tiñen los tejidos y pieles, en las
que se conserva el encaje donde se metían las tinajas que contienen los líquidos
destinados.

Aunque es una economía que fabrica objetos de todo tipo con metales, no deja atrás la
fabricación de herramientas en sílex, además en el modo
tecnológico 4 (industria laminar, Paleolítico Superior). La
metalurgia característica de esta cultura deriva de los
logros tecnológicos que se producen en Mesopotamia, por
transmisión cultural. Todos los sistemas del proceso
desde la obtención de la materia prima hasta el fin se
encuentra en los mismos métodos que en Mesopotamia.
No hay materia prima de mineral de cobre, sino que tuvieron que importarlo (calcopiritas
de los Mtes. Zagros), con las que realizan hachas planas y herramientas con características
del Valle del Indo, utilizados para la poda y la obtención de frutos injertados. El tipo de
Página | 27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

armas es característico de esta zona, y se utilizan como elementos de exhibición de las


élites con una funcionalidad bastante limitada, como p. e. las puntas de lanza, largas, pero
frágiles. Los anillos y pulseras están diseñadas para no sufrir golpes importantes y por
ello se encuentran en los yacimientos menos deformadas. Fabrican a su vez ganchos
relacionados con la poda de los árboles y lámparas de aceites aromáticos (algo que
pervive hasta la actualidad).

Izq. Armas características del Valle del Indo; Der. Anillos y pulseras.

Su economía artesanal era potentísima y estaba vinculada al comercio. La cerámica era


sobre todo a mano, pero también fabricaban a torno aunque en menor medida. Llegaron
incluso a exportar a Mesopotamia (cuya cultura era muy comercial también). La cerámica
en el Indo no tiene mucho corte iconográfico por lo que la
mayor parte son lisas o su decoración es geométrica. Es de
tonos rojizos y está muy pulimentada, hablando de la
cerámica de lujo. La cerámica que se usaba en la vida
cotidiana era más sencilla y da menos información. La
alimentación indicada por la cerámica estaba muy bien
surtida y alimentada.

Página | 28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

La producción de elementos de adorno personal (abalorios y joyería) se daba


generalmente en piedras preciosas o semipreciosas como ágatas,
lapislázuli, etc., que casa muy bien con las imágenes de barro de figuras
masculinas y femeninas, muy enjoyadas. Este elemento perdura en la
cultura clásica de la India. Esta artesanía estuvo también muy vinculada
a a exportación, con un catálogo mucho más extenso que en
Mesopotamia. La mayor parte de estos elementos de bisutería aparecen
en las cloacas y en determinadas construcciones que nos permiten ubicar
los talleres artesanales dedicados a estos abalorios de
adorno personal (generalmente en plantas bajas de los
edificios). No hay oro y plata, pero se importaba y se
transformaba en una joyería muy básica, fabricada a
partir de láminas de oro u oro fundido que se transforma
en piezas macizas.

La glíptica o fabricación de sellos, generalmente sobre arcilla


para marcar mercancías, debió ser un sector muy dinámico y
potente, y relacionado con el mundo económico. Aparecen
muchos sellos en estiatita, una piedra fácil de trabajar.
Generalmente constan de un texto (aún sin traducir) y un
icono (generalmente animal) de carácter seguramente
sagrado o religioso.

Toda esta capacidad de producción artesanal se mueve sobre todo de forma interna entre
la gran cantidad de ciudades y aldeas de esta cultura, pero también exportan a otras
regiones para adquirir materias primas de las que carecen y que necesitan estos talleres
artesanales. Los lazos con Mesopotamia no se interrumpen en ningún momento. El Valle
del Indo se ubica en un punto entre Asia Central y Mesopotamia, lo que lo convierte en
un mercado exterior secundario, ya que el sur de la India tiene una capacidad teconológica
y cultural muy baja. Los talleres artesanales de esta cultura importan ébano p. e., lo tratan
y aromatizan y lo vuelven a exportar, y muchos de los feretros de sus necrópolis están
hechos de maderas aromatizadas. Se han
encontrado una gran cantidad de juegos de
pesas (de nuevo en las cloacas o
determinados edificios), siempre de pequeño

Página | 29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

tamaño, aunque hace pensar que existían de mayor tamaño y no se han conservado. En
algunas tiendas y sepulturas se han encontrado recipientes de cerámica con muchas
cuencas de collar que probablemente llevaban un cordel que se ha perdido.

En cuanto al transporte, se conoce bastante bien, ya que es una economía que se relaciona
con el exterior por vía terrestre, a través de carros de los que
guardan maquetas (como si fueran juguetes), tanto de un eje
como de varios ejes. Hay muy pocas imágenes relativas a
barcas, pero debían existir porque hay varias ciudades cerca
de ríos y mares.

Sociedad, religión y mundo funerario

La sociedad harapense debía estar muy mezclada racialmente, ya que las figuras de arcilla
son de distintos colores que no indican mucho, pero las imágenes en piedra nos hacen
deducir que estamos ante una sociedad muy mezclada. Se reconocen australoides
autóctonos, caras de carácter africano, mediterráneo, armenoides y mongoloides,
probablemente atraídos por una cultura económicamente muy desarrollada, fraguándose
la típica sociedad de castas de la India clásica, una sociedad muy jerarquizada en la que
tratan de evitarse entre clases. Tienen muchas imágenes de diversa índole con carácter
evocador de la fertilidad y motivos vegetales en algunos casos.

En escultura en piedra se identifican rasgos faciales característicos y peculiares como p.


e. la interpretada como un príncipe mercader, que señala a la élite que se beneficia de esta
gestión económica. Esta figura se encontró dentro de la necrópolis de Mohenjo Daro, y
que probablemente muestra a un mercader enriquecido que acaba siendo gobernante. El

Página | 30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

atuendo que muestra es el típico ‘kaunaques’ que deja un hombro al aire, tipicamente
sumerio y acadio.

Debía ser una sociedad muy estratificada. Nos faltan datos de estas clases dirigentes para
conocer sus funciones. Es una sociedad contradictoria para el arqueólogo porque tiene
muy pocas armas, pero tienen murallas. El único arma muy extendida en estas ciudades
son las hondas porque aparecen a miles los glandes o proyectiles en los edificios y
cloacas. La vida cotidiana se puede ver a través de imágenes y escenas modeladas en
barro como la que muestra una imagen femenina amamantando a un niño, pajareras,
juguetes en forma de animal (zoomorfos), castañeras, incensarios (para aromatizar las
viviendas y para rituales) y miles de dados, era una cultura muy aficionada a los dados.

Cabe esperar que a grandes ciudades, grandes cementerios, pero no es así, se han
recuperado pocos enterramientos, p. e. en Harappa se han conseguido 60 enterramientos
de inhumación en fosa, con paredes revestidas en piedra para crear una cista. Se han
encontrado maderas aromatizadas que pertenecían a feretros en
algunos cadáveres. No son cementerios representativos de las
aglomeraciones de las ciudades, lo que hace pensar en otros ritos
como la cremación, que debía ser una práctica habitual. Esas
cenizas se podían depositar en las aguas o en recipientes de
cerámica. Estos ritos podrían explicar la ausencia de cadáveres
en ciudades tan voluminosas. No cabe pensar que individuos
iban a ser cremados o inhumados, podría haber connotaciones
sociales, pero las inhumaciones tenían ajuares de distintos tipos, tanto ricas como pobres,
con enterramientos con hasta 20 recipientes de cerámica y otros sin absolutamente nada.
Generalmente los cadáveres aparecían extendidos sobre el fondo terroso de la fosa.

Página | 31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

La religiosidad no es muy conocida, pero se tiene claro que hay divinidades masculinas
y femeninas, que estarían en torno a la diosa madre característica de otras culturas
coetáneas. Así se identifican la mayor parte de estas
figuras femeninas, muy enjoyadas y semidesnudas, con
ombligos y caderas prominentes y cintura de avispa. A
veces aparecen estas figuras amamantando a un niño o
embarazadas. En ocasiones se duda de si son divinidades
o mujeres aristocráticas las representadas, podrían ser
ambas. Algunas imágenes tienen cazoletas con restos
quemados que muestran algunos rituales en torno a ellas.
Estos restos pueden ser de elementos para perfumar en el
contexto de un ritual religioso. Algunas imágenes
masculinas (de menor número) se representan
divinidades, pero cabe pensar que el dios central era
femenino. También aparecen animales como tigres y
rinocerontes en los sellos, escenas difíciles de representar
sin un texto explicativo; otra con un dios masculino de 3 caras domesticador, que
posteriormente pudo materializarse en Shiba, muy similar a su vez a una imagen
encontrada en la iconografía celta, en un caldero en Dinamarca decorado con placas, una
de las razones de las teorías indoeuropeas.

La escritura

No se sabe mucho ya que los textos encontrados a miles suelen ser muy cortos, por lo que
ni siquiera sabemos con que escritura se puede emparentar, aunque hay quien cree que
está emparentada con el elamita, el sumerio, la antesala de la escritura dravídica. Los
textos se encuentran siempre en sentido horizontal (izquierda-derecha o derecha-
izquierda), y los filólogos dicen que al ser tan homogéneos y repetitivos es difícil discernir
el significado, pero queda claro que no es silábica. Si cogemos todos los documentos se
encuentran unas 400 grafías, mientras que p. e. el castellano tiene 28 grafias, pero 53 se
repiten, por lo que pueden ser la base de esta escritura. Puede estar vinculado al comercio
y la gestión económica, como las tabletas encotradas en Harappa con símbolos numéricos,
por lo que la escritura pudo surgir en un contexto económico y no literario, aunque si
aparece escritura monumental dedicada al arte.

Página | 32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Declive y desaparición

A partir del año 2000 se ve como la cultura entra en declive, mucho más pronunciado a
partir del 1800, durando 50 años más. Las causas de que una cultura tan bien desarrollada
se venga abajo se ven en varias teorías:

I. Según Mortimer Wheeler, por la llegada de gente del exterior, a partir del
1900, que desconocen la escritura y tienen un nivel de desarrollo, los arios.
II. Colin Renfrew no ve muy clara la interpretación de Wheeler por falta de
evidencias, y achaca la caída a enfrentamientos internos derivada de la
competitividad por los recursos entre las grandes ciudades.
III. A partir del 2000 comenzó un ciclo con un clima más árido que hace que la
economía agropecuaria se venga abajo (que pudo llevar tambien a
enfrentamientos internos). Esta teoría se puede confirmar a través de los restos
de sedimentos y polenes.
IV. También puede contribuir a este declive la actividad sísmica, que solo se ve
en Mohenjo-Daro, por tanto, es una circunstancia local.
V. Las inundaciones provocadas por la deforestación, que viene de una
importante actividad artesanal conseguida mediante la aplicación del fuego y
la mayor parte de ciudades están construidas en ladrillos que hay que cocer.
Esta deforesctación pudo conducir a un ciclo de sequía y desertización.
VI. Otra causa pudieron ser las epidemias ya que se trataban de ciudades con
mucha población y pocos elementos de higiene.

A partir del 1750 esta cultura cae en picado y son gentes procedimientes del norte,
conocidas como Jhukar, las que se benefician de esta decadencia, ocupando estas
ciudades y aprovechando el mundo económico, pero están mucho menos desarrolladas
que la cultura anterior.

4. LA PRECOCIDAD Y COMPLEJIDAD DEL CALCOLÍTICO EN LOS BALCANES


Y LOS CÁRPATOS (4600-3100/3000 a. C.)

Es un Calcolítico muy original y desconocido porque la mayor parte de investigaciones


están en lengua eslava, excepto algunos escritos en inglés. Esta fase arranca en torno al
4600 con las evidencias de metalurgia en cobre, aunque el uso del cobre es anterior, hacia
el 5000. En los Balcanes surge un foco de metalurgia autóctono, que no deriva de Turquía
ni Oriente, basado en un Neolítico muy desarrollado desde el punto de vista cultural,

Página | 33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

demográfico y económico. El mosaico cultural está bien reconocido con entre 6 o 7


grupos culturales con ciertas peculiaridades, dado que es un territorio quebrado, muy
montañoso y con grandes valles, es decir, es la orografía la que ha configurado este
mosaico cultural. Uno de los grupos es el de Gumelnitsa-Karanovo, ubicado en la zona
de Rumanía y Bulgaria; otro es el de Vinça-Tiszapolgar, en la zona de Serbia; otro es
Cucuteni-Tripolje, con parte en Ucrania; el de Lengyel, en los Cárpatos septentrionales.
Este mosaico tiene unas bases comunes, que son las que nos permiten hablar de la primera
civilización europea.

Poblamiento y habitat

En el Calcolítico pasan de aldeas a ciudades, manteniéndose la mayor parte de poblados


neolíticos, y surgiendo otros, ubicándose entre 5-7 km entre
sí, lo justo para explotar el territorio. Es un territorio surcado
por el Danubio y sus afluentes, siendo similar a
Mesopotamia, con la diferencia de ser un territorio
montañoso. Son poblados permanentemente ocupados que
generan mucho recurso arqueológico y hace que haya unas
secuencias estratigráficas extraordinarias, con decenas y
decenas de estratos indicativos de la ocupación permanente.

Página | 34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Son poblados bien estructurados, algunos con casas agrupadas en manzanas como en la
aldea de Polyanitsa, o bien con casas separadas, y siendo poblados muy defendidos al ser
sociedades muy violentas y enfrentadas entre sí. Las estructuras suelen ser de madera y
barro, con muy poca piedra. Los fosos suelen tener como complemento una empalizada
o una secuencia de empalizadas, que configura un sistema de defensa muy bien
desarrollado. Como ejemplo de viviendas diseminadas es la Aldea Titsa, con empalizadas
y fosos que pueden individualizar grupos familiares. Son viviendas de entre 40-80 km2
por planta, con mucha madera y barro, pero poco piedra, con hornos para cocinar y
fabricar pan, 2 o 3 habitaciones divididas por tabiques de madera y barro. En muchos de
estos poblados se sitúa en el centro un edificio de mayor categoría de carácter comunal o
perteneciente al caudillo. En estos poblados no se suelen identificar acrópolis, aunque sí
viviendas de mayor categoría. Han quedado otras evidencias como maquetas de las
edificaciones y sus interiores, y estelas como la de Polyanitsa, cuya función es
desconocida, pero parece una especie de culto a la vivienda.

Representación de casas del yacimiento de Cucuteni-Tripolje.

Minería y metalurgia del cobre

Se conoce mejor el proceso extractivo del cobre que su proceso de metalurgia, ya que se
han conservado muy bien grandes minas de cobre, destacando:

1. Las minas de Ai Bunar (Bulgaria), que empieza a estar explotada hacia el 4500 a.
C.. Son minas a cielo abierto con trincheras de hasta 80 metros de longitud en su
veta más productiva, y con una profundidad de hasta 20 metros de largo. Estas
minas dieron trabajo hasta a 7 poblados alrededor, poblados de mineros en los que
aparecen mazas y martillos para triturar el mineral y hornos-vasija para fundirlo.
Se ha calculado que simultáneamente podían estar trabajando en estas minas hasta
3000 personas dadas las dimensiones de estos poblados, a lo largo de varios siglos.

Página | 35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

2. Las minas de Rudna Glava (Serbia), totalmente distinta a la anterior al tratarse de


una mina subterránea con unas galerías bien conservadas. Excavan hoyos en
vertical hasta dar con vetas de malaquita (fácilmente identificable) y la siguen
hasta que la agotan. Estos pozos que forman los
refuerzan con tablones y vigas de madera por
seguridad. De estas minas se sabe mucho más
porque son menos vulnerables a la erosión que
las minas a aire abierto. Realizaban una serie de
rituales para agradecer a la naturaleza por la
obtención del mineral. Se han conservado picos
(en asta de ciervo), mazas, la información de
que aplicaban fuego y agua en ocasiones para
extraer el mineral, agrietando la pared y
facilitando su extracción; recipientes de
cerámica para transportar el material, agua y comida; y figuritas de divinidades o
zoomorfas de carácter sagrado, que han quedado intactas en las galerías y que
tienen un carácter ritual compensatorio.
3. Las minas de Transilvania (Rumanía), en parte a cielo abierto y en parte en
galerías, pero mal conocidas.

Izq. Minas de Ai Bunar, Tracia (Bulgaria): Der. Minas de Rudna Glava (Serbia).

Nos faltan detalles sobre los procesos de fundición, pero gracias a fragmentos de vasijas
sabemos que podían alcanzar hasta 1125 ºC, cuando el cobre funde a 1083 ºC, pero nos
faltan datos por la casi ausencia de moldes y frisoles. La fabricación de herramientas
también son mal conocidas porque no debían ser muy utilitarias, manteniéndose el sílex

Página | 36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

como material primario. Hay muchos adornos personales (anillos, collares, brazaletes,
etc.) y algunos instrumentos.

Otros sectores económicos

La agricultura y ganadería son los pilares de estas economías preindustriales. Los campos
son productores de cereales como trigo y cebada, y de cáñamo y alubias. La ganadería se
basa en los bóvidos, a diferencia de otros calcolíticos (basados en oveja y cabra). Es muy
habitual las representaciones de bóvidos desde arriba, a veces tirando de carros de los que
se han conservado a su vez maquetas de cerámica, tratándose de carros de dos ejes con
cuatro ruedas.

Representaciones de carros y bóvidos.

La cerámica está hecha generalmente a mano, por lo que su mayor parte no es totalmente
simétrica, incorporándose el torno a finales del Calcolítico. Aparecen pocos animales o
figuras humanas, aunque cuando aparecen tienen los típicos ojos de grano de café. En la
bisutería, tienen un aprecio por el oro muy grande, con muchos abalorios de oro y talleres
dedicados a ello. El comercio está muy desarrollado, importando oro (con destino
funerario), ámbar del Báltico, colorante, especias, lapislázuli (de Afganistán). Es un
comercio generalmente terrestre.

Sociedad compleja, jerarquizada y violenta

No se conoce bien ni a fondo. Es un conjunto de sociedades más desarrolladas de toda


Europa. Hay 7 culturas arqueológicas distintas y extensas. Lo más probable es que no se
reconocieran como una entidad política homogénea. No tiene sentido que las ciudades
estén amuralladas a sociedades vecinas, “ciudad-estado”. El poder lo ejerce una familia
o un grupo de familias y se da una estructura social piramidal formada por 4 escalones:

1. Jefes calcolíticos con sus respectivas familias,

Página | 37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

2. Clase sacerdotal-santuarios.
3. Artesanos/guerreros.
4. Jornaleros/comerciantes, etc.

Los jerarcas de esas sociedades generan unas figurillas. Iconografía antropomorfa


balcánica barbados, se ve en la Mesopotamia calcolítica, elementos patriarcales. Granos
de café como ojos, clase poderosa, política y militar que ostenta el poder.

Aparecen estelas de carácter funerario que hacen referencia a ese poder, hachas militares,
símbolos de guerra, combate entre dos jefes calcolíticos (combates singulares).

Los “amantes” de Gumelnitsa hacen probablemente referencia a un


matrimonio de jerarcas, con perforaciones en orejas y boca de las que
debían colgar anillas de oro. También puede representar a una pareja de
divinidades.

Para conocer la estructura social de este grupo balcánico, se sacan datos de las necrópolis
como la de Varna, descubierta en 1962 y excavadas las 294 sepulturas al completo, sobre
todo de personajes de élite, con un uso de 150-200 años. Se han podido localizar 7-8
poblados cuyas élites debieron de parar a esta necrópolis. Son sepulturas de inhumación
(lo cual permite recabar más datos), no todos los restos son de hombres y se pueden
estructurar en 5 categorías:

1. Sepulturas principescas, llamadas así por la gran cantidad de riquezas


encontradas, entre ellas oro, armas y herramientas en oro, cobre y sílex, cerámica,
ocre cubriendo a los muertos. Están excavadas en un sustrato arcilloso muy duro,
con la peculiariadad de que las paredes tienen orificios que llegaban a la superficie
para realizar ofrendas probablemente. Generalmente se les enterraba con una
especie de casaca o capuchón con incrustaciones y discos de oro que han quedado
alineados en el enterramiento, dado que la casaca se ha podrido con el tiempo.
También aparecen muchas representaciones de ganado bovino, que era una
muestra de riqueza en esta época.
2. Cenotacio (tumba simbólica), sepulturas con muchas riquezas y ofrendas, pero
donde falta el cadáver que se puede haber perdido lejos de casa, y se realiza esta
tumba para los familiares.

Página | 38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

3. Enterramientos de menos categoría, de artesanos, guerreros y sacerdotes, en los


que aparecen armas, cerámica y oro que representan a cada especialista
(metalurgia, cerámica, etc.), y figurillas de imágenes divinas que pueden
representar a los sacerdotes.
4. Individuos con menos riqueza, con pocas cerámicas y algunas herramientas, pero
nunca de oro.
5. Sepulturas sin objetos de acompañamientos en el cadáver, que pueden pertenecer
a la base social.

Restos de la necrópolis de Varna

Religión

Debía de ser una parte importante de su vida diaria, como muestran la gran cantidad de
santuarios encontrados en el interior de estas aldeas y ciudades. Los primeros templos
urbanos son de época calcolítica, mucho más modestos que los mesopotámicos, y muy
bien conservados a pesar de ser construidos en madera y barro. De espacio único, no
parece haber compartimentación, con un banco adosado a la pared del fondo en cuya
superfie se han encontrado decenas de figurillas. En este caso han aparecido muchas
figurillas de diosas madre, similares a las neolíticas. Algunos de estos santuarios rupestres
aparecen también en forma de maquetas en arcilla cocida donde aparecen hornitos,
recipientes y paredes pintadas y decoradas. Los restos no pertenecen al ámbito doméstico,
sino divino. Junto a las deidades femeninas se encuentran posibles deidades masculinas.
Destaca también la maqueta que muestra una escena de una ceremonia en un santuario,

Página | 39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

modelado con mayor tamaño que las anteriores maquetas, apareciendo una serie de
figurillas femeninas orantes y plaquitas que cocían y pegaban a la maqueta.

Las divinidades femeninas (similares a las neolíticas) estaban vinculadas con la magia y
los cultos y se han encontrado en sepulturas colocadas de forma estratégica y
normalmente en inhumaciones secundarias, es decir, en las que falta la mayor parte del
cadáver. También aparecen figurillas de personas con una hoz que probablemente se
alejan de ser divinidades. A veces modelaban las figuras en barro y sustituían la cabeza
por marfil, para quizá darle un plus de calidad.

Escritura y final de esta civilización

Son sociedades que, hacia el 3200 a. C., descubren la escritura, con indicios que
posteriormente se truncaron, desapareciendo la escritura hasta la llegada de los griegos a
esta zona sobre el 700 a. C., cuya desaparición ocurre hacia el 3100 por la llegada
probablemente de los kurganes, una cultura menos desarrollada, pero que aporta el
caballo como instrumento de guerra, quizá clave en esta expansión.

Página | 40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 3 – EUROPA EN EL III MILENIO A. C.

El aumento demográfico producido por el desarrollo de la agricultura y la ganadería hizo


que se creara una complejidad social y cultural en torno a ciertos pueblos, arrancando un
proceso de neolitización desde Próximo Oriente hasta Europa en diferentes fases,
expandiéndose el desarrollo mediante movimientos de población, dado que la población
crece y necesitan expandirse. Esta expansión del Neolítico tuvo consecuencias en épocas
posteriores, apareciendo las primeras ciudades-Estado en Próximo Oriente, dado que la
agricultura surge antes aquí, que, mediante expansión, crea Estados más grandes,
aumentando su población, y necesitando de más materias primas que debían conseguir
mediante conquista o comercio. El crecimiento económico lleva a cambios sociales y
estos cambios sociales llevan a desarrollo tecnológico.

1. LOS PRECEDENTES (4500-2800)

1.1. EUROPA ORIENTAL

La zona de Ucrania es un territorio vasto y plano, que permite la domesticación de ciertos


animales como los caballos, una innovación fundamental, ya que facilita la expansión
militar de culturas como los kurganes. El distintivo arqueológico de estos grupos va a ser
la cerámica cordada, que nos sirve para trazar el origen de estos grupos. Es una zona
poblada por una serie de sociedades agrícolas y ganaderas, que da una secuencia de
diferentes grupos:

Grupo del Dnieper – Don (5000-2500 a. C.)

Se ha podido estudiar su secuencia del Neolítico al Calcolítico, estando dispersos durante


el Neolítico hasta entrar en contacto con grupos de los Balcanes. Este grupo se conoce
por una necrópolis: Mariupol, al norte del mar de Azov. Se excavaron 130 tumbas, con
individuos enbadurnados con ocre, encontrándose tanto tumbas colectivas como
individuales, siendo las últimas las que tienen ajuares más ricos, con piezas de cobre (ya
conocen la metalurgia). Se han encontrado elementos de adorno muy curiosos con placas
para adornar las vestimentas.

Grupo de Sredni-Stog (4500-2800 a. C.)

Antepasados directos de los kurganes. Se conocen un centenar de yacimientos con


diferentes necrópolis asociadas. Es muy característica la existencia de una serie de estelas

Página | 41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

con figuras de personajes con armas, y la cerámica con decoración cordada, por impresión
de cuerdas.

Grupo de las tumbas en fosa (Yamna) – Los Kurganes (3500-2500/2000 a. C.)

Se sitúa en la zona de Ucrania como los grupos anteriores, pero también en parte de Rusia.
Este grupo es uno de los más grandes que se han definido en esta zona y en este período.
Los primeros pobladores aparecen en torno al 3500, en las estepas de Europa oriental,
absorbiendo y desplazando a los grupos anteriores, ya que es un grupo enormemente
expansivo. En torno al 2500 este grupo abarca desde los Urales hasta el bajo Danubio. Se
le considera un grupo pastoril, aunque también debían practicar la agricultura, pero se
conocen muy pocos asentamientos. Lo que mejor se conoce son las tumbas o kurganes
(túmulos).

Hay algunos asentamiento excepcionales como el de Mijailovka, en el bajo Dniéper, en


cuya segunda fase de asentamiento llega a alcanzar 1,5 ha y posee fortifiaciones con
murallas de piedra y zanjas que impedían el fácil acceso al poblado. Pero la mayoría de
asentamientos parecen efímeros, por lo que la referencia territorial de estos grupos
procede de sus enterramientos y vínculos con los antepasados: los túmulos o kurganes.
Como sociedad pastoril, el ganado tiene una gran importancia, por lo que aparecen restos
de animales en sus tumbas. Los individuos depositados se entierran sobre sus espaldas
con las piernas flexionadas y con la cabeza orientada hacia el Este-Noreste, y cubiertos
con ocre. Los túmuloss tienen a veces un número de enterramientos importantes (entre
15 y 30), aunque en ocasiones son individuales y dobles, por lo que se consideran
enterramientos de grupos tribales o familiares. A medida que avanza la
secuencia los ajuares son más ricos como el 'kurgán de Klady’ (Rusia),
con armas, elementos de adorno y herramientas sobre todo en cobre.
También es muy característico el tipo de alfileres con cabeza de martillo,
en hueso; y las llamadas hachas de combate o hacha-martillo, que se
siguen desarrollando en el posterior ‘grupo de cerámica cordada’, y que
parece que imitan las hachas metálicas.

El kurgan más importante es el de Maikop, uno de los más espectaculares y ricos de este
grupo, aparecido en la zona del Caúcaso, con 12 metros de altura y 100 m de diámetro,
con una cámara cubierta en madera, compartimentada en 3 y fechada en torno al 3500.
Dentro de esta cámara había un enterramiento de un varón en el sur de esta, con una

Página | 42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

cantidad de ajuares enorme, y otros dos enterramientos con


ajuares más modestos, que podrían ser sus sirvientes. Se le
llamó ‘el príncipe de Maikop’, y su esqueleto estaba cubierto en
cinabrio, un colorante parecido al ocre y derivado del mercurio.
Es muy característico de los enterramientos europeos, y en
concreto de los campaniformes. Está enterrado sobre su espalda
y con piernas flexionadas, lo estándar en este grupo. Dentro de
su ajuar hay muchísimos objetos de oro y plata, dos diademas
de oro, un collar de hilos de oro, turquesas, tocado con
colgantes de oro macizo, un dosel sobre el enterramiento
decorado con un montón de placas de oro (38 con forma de
anillo y 68 con forma de león o toros). A su vez, los soportes
del dosel eran unas barras de oro y plata, cada una terminada
en figuras de plata y oro de toros. Pero, curiosamente, aparecen
también herramientas de sílex a pesar de todo ese despliegue de oro y plata. Una cosa
muy característica son una serie de recipientes (17 en concreto), algunos de oro y otros
de plata, con una iconografía muy curiosa, probablemente mitológica. Destaca un vaso
en plata con una especie de cadena montañosa, un oso de pie rodeado de un bosque, y en
el cuerpo del recipiente aparecen dos ríos que confluyen en un círculo que puede
representar el mar. Aparecen también toros, caballos, leones, aves de presa, jabalíes,
antílopes y ovejas. El segundo vaso (también en plata) tiene una decoración geométrica
en todo el fondo y una decoración figurativa que rodea el vaso.

Recipientes de oro y plata con decoración probablemente mitológica.

Página | 43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

En algunos de los kurganes (como Krasnodar) aparecen restos de carros de 2 o 4 ruedas,


en relación con la domesticación del caballo, apareciendo restos de este animal en algunos
kurganes.

La domesticación del caballo

Es fundamental la distribución de los caballos en esta cultura, con una repercusión muy
grande . Desde siempre se ha creído que una de las razones de la movilidad y dispersión
de los kurganes fue la domesticación del caballo. Los primeros grupos humanos que
consiguieron esta domesticación tuvieron un desarrollo económico y militar fundamental.
A diferencia de otros animales, el caballo se aprecia por otras cuestiones diferentes a otros
animales, sobre todo por su capacidad de transporte (innovación zoológica y tecnológica).
En el año 2001, en la universidad de Uppsala (Suecia), se llega a la conclusión de que no
es posible diferenciar una población original de la que surgen todos los caballos actuales,
sino que existe una gran mezcla (en ovejas y cabras si se puede establecer el origen),
porque una característica de la domesticación de los caballos es que se trata de que sean
salvajes, fuertes, veloces, dentro de que puedas controlarle. Por ello, se les ha cruzado
continuamente con caballos salvajes para que no pierdan esas facultades, hecho que ha
ocultado el genoma original de este animal.

Con el holoceno, el territorio original de los caballos se reduce, ya que su territorio natural
son zonas esteparias, no boscosas. En algunos estudios se ve que su territorio se restringe,
como p. e. la zona de las estepas de Ucrania y Rusia en Europa, zonas muy ricas y amplias
de pastos, con una gran concentración de caballos, y una caza intensiva de estos por parte
de los pueblos cazadores-recolectores de allí. Esto se ha encontrado en los yacimientos
mesolíticos de Burovaya 53 y Je-Kalgan, donde se concentran basureros con restos de
cientos de caballos, se considera que esta zona debió ser donde se domesticó a los
primeros caballos, ya que se encuentran evidencias de desgaste en los dientes de los
caballos. El problema para entender esta domesticación es que la variabilidad es enorme,
no hay una variante que indique claramente esta domesticación y que no pueda atribuirse
a la propia diversidad medioambiental, además, es difícil diferenciar los huesos de los
caballos dedicados a carne con los de monta. La monta deja muy pocas trazas en los
huesos, por lo que se atribuye más a un desgaste en los dientes producido por los arreos
como p. e. los encontrados en los yacimientos de Botai y Tersek (Kazajstán, 3500-3000),
los restos de dientes de caballo con dicho desgaste más antiguos encontrados. También
se puede considerar un indicio patológico lo relacionado con 6 vertebras torácicas que no
Página | 44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

suelen encontrarse en los yacimientos, pero no queda clara la relación con la monta. Por
tanto, los restos de Kazajstán se pueden considerar los primeros indicios de monta en
Europa.

Tener caballos, ya sea como transporte, caza o de forma militar, es muy útil, incluido en
el pastoreo, una persona a caballo puede controlar muchas más ovejas que a pie.

Un estudio genético (2021) con un amplio muestreo (273 genomas completos) sitúa el
posible foco original en la zona del bajo Volga-Don, y la expansión de estos a partir del
2000 a. C., con una selección cultural de estos grupos humanos de ciertos rasgos
relacionados con la locomoción y el comportamiento de estos. Este estudio rechaza la
vinculación entre los grupos de los kurganes y lenguas indoeuropeas hacia Europa con la
domesticación del caballo.

La interpretación de los kurganes y el problema de los indoeuropeos

La expansión de este grupo, para algunos autores, se relaciona con las lenguas
indoeuropeas. El comienzo de esta relación se da con William Jones en 1783, un juez
británico que llega a la India e intenta poner orden entre la ley británica y la maraña de
leyes de la India. Lo primero que hace es aprender sánscrito para entender las leyes
hindúes, dándose cuenta de las similitudes entre el sánscrito y las lenguas europeas, y
creyendo que esas similitudes no pueden ser casuales; es el primero que comienza a hablar
de lenguas ‘indoeuropeas’, llegando a la conclusión de la existencia de una lengua raíz,
común para ambos grupos de lenguas. Todo esto se desarrolla en un momento en el que
en Europa (período entreguerras) se da un auge del nacionalismo y del racismo, de la
visión romántica de la historia de los pueblos y sus lenguas, y otro componente, el
darwinismo social, una aplicación de las teorías de Darwin que considera que, de la
misma manera que hay unos organismos mejor adaptados, hay sociedades superiores y
más evolucionadas que otras. En este momento, el debate sobre las lenguas indoeuropeas
hizo que se pensara que hubo un pueblo europeo superior, los arios, que fueron el origen
del resto de pueblos indoeuropeos. En el año 1926, Gordon Childe, publica un libro sobre
estos pueblos que se llama ‘Los arios’, lo que demuestra que era el clima de la época. En
este libro habla de un grupo de pueblos con una determinada lengua cuya dispersión
provocó el origen de las lenguas europeas. Trató de buscarlo en el registro arqueológico,
y lo relaciona con la cultura de los kurganes dada la cronología y características de este

Página | 45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

grupo. Se llega a hablar de invasiones de estos pueblos que expanden su lengua y cultura
a través de Europa y Asia.

El punto de partida de esta discusión es filológico, ya que estos se estudios se interesan


en buscar el origen de estas lenguas ya en el siglo XIX. Todas estas lenguas tendrían que
venir de un tronco común, tanto lenguas actuales como desaparecidas, y estar
emparentadas, derivando de una ‘lengua madre’. Desde entonces, una línea de
investigación ha tratado de averiguar esa cuna del lenguaje, construyendo el árbol de las
lenguas indoeuropeas. Hay revistas que se dedican únicamente al estudio de los
indoeuropeos, como p. e. el “Journal of indoeuropean studies”. Los primeros testimonios
escritos en lenguas indoeuropeas son del II milenio a. C., tanto en tablillas hititas (1900
a. C.) como en las del lineal micénico (1400 a. C.). Es lógico pensar que el tronco original
sería anterior a este milenio.

Es un problema de tipo lingüístico, ya que hay un montón de lenguas emparentadas entre


sí, a raíz de eso, se dan cuenta de que estas semejanzas acaban en una lengua primigenia.
Intentan rastrear en que momento surge este pueblo y en que zona. Se intenta ver en el
período que dicen los lingüistas y hacer un retrato robot de este pueblo o conjunto de
pueblos. Se estudian las semejanzas en el léxico entre lenguas y crear una especie de
protoléxico. Esto se llama la paleolingüística, una rama que trata de estudiar lenguas
muertas o posibles lenguas. Lehman recopiló todos los términos o palabras con una
misma raíz y que hicieran referencia a conceptos semejantes, dándose cuenta de que todas
las palabras relacionadas con la ganadería o el pastoreo eran semejantes, sin embargo, las
relacionadas con la agricultura tenían términos distintos; por lo que se atribuyó a un
pueblo pastoril con un fenómeno expansivo muy grande y una economía de tipo pastoril.
Su origen, además, tenía que ser más antiguo que las primeras manifestaciones conocidas
en lenguas indoeuropeas, es decir, más allá del tercer milenio.

Extrapolando estas características al registro arqueológico, se cree que este pueblo eran
los kurganes. Gordon Childe hizo una primera aproximación hacia este grupo, pero la
arqueóloga más estudiosa de esta teoría fue Marija Gimbutas (1921-1994), construyendo
una teoría con mucha influencia durante varias décadas y que luego caerá en el olvido,
una teoría difusionista (migraciones). Un estudio genético posterior demuestra que si
hubo una importante migración coincidiendo con el paso del grupo de los kurganes al
grupo de la cerámica cordada. Ella dice que este grupo de los kurganes es un grupo
patriarcal muy militarizado (figura de varón guerrero) y jerarquizado. Según ella no había
Página | 46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

existido esta visión de cultura guerrera hasta ahora, pero pervive en los grupos posteriores.
Ella dice que anteriormente había comunidades pacíficas igualitarias, hablando casi de
sociedades matriarcales, donde la mujer tenía un papel muy importante, y se basa en el
hallazgo de muchas estatuillas femeninas. Una vez se asienta este pueblo patriarcal, según
Marija se extienden en oleadas:

1. Kurgan I: la primera, relacionada con el grupo Sredni Stog (4000 a. C.), llega
desde las estepas del Volga hasta la cuenca del Danubio.
2. Kurgan II: se sitúa a finales de la fase de Sredni Stog y comienzos de la fase de
Yamna (3400-3300), llegando hacia Europa Central y balcánica y suponiendo el
final de las culturas de los Balcanes.
3. Kurgan III: la última fase, ubicada en el período Yamna (3000-2900), llegando
hasta el Rin.

Esta teoría no es la misma que se defiende hoy en día, pero sí se pueden asociar las lenguas
indoeuropeas a migraciones masivas.

En la segunda mitad del siglo XX la arqueología se vuelve antidifusionista, planteando


nuevas hipótesis que proponen transformaciones en un contexto de aislamiento, es decir,
de procesos internos. El primer investigador que critica el difusionismo fue Neutupny,
que nunca está de acuerdo con el concepto de los grupos pastoriles nómadas y sus teorías
cristalizan en el modelo de Colin Renfrew. En su libro ‘Arqueología y lenguaje’ dice que
una dispersión de lenguas tan grande no puede venir de contactos comerciales, sino que
tiene que venir de alguna migración, pero, como pertenece a la arqueología procesual,
habla de migraciones lentas y progresivas vinculadas con la neolitización desde Próximo
Oriente hacia Europa.

Los lingüistas seguían aferrados al modelo anterior mientras que los arqueólogos seguían
el modelo de Renfrew. En 2015 salió un artículo en Nature de un estudio genético a gran
escala, con un muestreo de un montón de invidividuos prehistóricos del grupo de Yamna,
del grupo de la cerámica cordada, y de otros grupos del resto de Europa del Neolítico y
Calcolítico. Todo esto se debe a una disciplina que hoy en día es la vanguardia del estudio
prehistórico, la arqueogenética, un desarrollo en el estudio de ADN antiguo que en los
últimos 10 años ha desarrollado las técnicas hasta poder sacar el genoma completo de
individuos de los que anteriormente sólo podían extraer el ADN mitocondrial, es decir,
de la rama materna. Este estudio demuestra las migraciones aunque no masivas y

Página | 47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

militaresy, analizando el ADN de los grupos de los kurganes y los de la cerámica cordada
se demuestra que es idéntico, es decir, que estaban emparentados en muy pocas
generaciones. Hay una huella enorme en las poblaciones europeas actuales de estas
poblaciones, lo que indica mucho desplazamiento y a lo largo de mucho tiempo. En el
3500-3000 a. C. solo hay ADN de las estepas en las propias estepas. Hay estudios que
hablan de las causas de estas migraciones y, un artículo de la revista Cell (2015), se
encuentran restos de la bacteria ‘Yersinia pestis’ en dientes de individuos en tumbas de
la Edad del Bronce, que pudo provocar una pandemia pero menos agresiva que sus
mutaciones posteriores (peste). Puede ser uno de los motores que hizo que esta gente se
desplazara hacia otras zonas.

1.2. EUROPA CENTRAL

El Neolítico final centroeuropeo se define por los grupos de Lengyel y Rössen (4800-
4700 a. C.). Poco después aparecen los grupos de TRB y Tiszapolgár (4300-4200), en
Escandinavia en estas fechas llega el Neolítico (debido a su latitud). A finales del milenio
surgen los grupos de Ánfora Globular (3100-2500 a. C.) y Baden (3500-2900 a. C.), y,
posteriormente aparece ya el grupo de Cerámica Cordada (o grupo del ‘Hacha de
combate’) que se extiende desde el Rin hasta el alto Volga y desde Finlandia hasta los
Alpes.

Se ve un aumento en el número de poblados y del tamaño de las necrópolis, derivado de


un aumento demográfico en este período. Además, se encuentran más evidencias de
violencia intergrupal y el surgimiento de diferencias sociales. Todo esto se aprecia p. e.
en algunas tumbas del grupo TRB en la zona de Polonia, donde se aprecian ajuares más
ricos que otros, con indicios de jerarquización social. Muchos asentamientos empiezan a
verse rodeados con fosos de sección en V y empalizadas, es decir, estructuras de tipo
defensivo, pero algunos resulta que también tienen orientaciones astronómicas por lo que
pueden ser de rituales, como en el caso del poblado de Makotrasy (República Checa).
Algunos de estos recientos tienen fosos de unos tamaños y profundidades que suponen
una movilización de importantes cantidades de mano de obra, rodeando superficies de
entre 5-12 hectáreas, es decir, son grandes obras colectivas. El asentamiento eslovaco de
Slodin tiene dos recintos concéntricos por ejemplo.

Se producen además una serie de innovaciones tecnológicas, como por ejemplo la


aparición del arado, los carros, metalurgia del cobre, la monta a caballo, la producción de

Página | 48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

lana y el aprovechamiento de leche de ovejas, cabras y vacas en la segunda mitad del IV


Milenio. Todas estas innovaciones tienen consecuencias en la economía y estructura
social de estos grupos humanos, esto se denomina “la revolución de los productos
secundarios”. Su efecto en la economía fue muy profundó y alteró las estructuras sociales
del Neolítico. Los primeros carros de centroeuropa aparecen en torno a la mitad del IV
milenio, en Brononice (Polonia), en decoraciones cerámicas. En esta misma cronología
aparecen carros de 4 ruedas en el Grupo de Baden, en Hungría. Los primeros arados
surgen también en estas fechas, te permite poner en cultivo tierras que anteriormente se
agotaban, oxigenando dichas tierras pudiendo ponerlas de nuevo en cultivo, y tierras que
antes no se cultivaban por no ser fértiles. Su documentación, al ser de madera, es
complicada, lo único conservado son huellas de arado fosilizadas bajo los túmulos
funerarios de entre el 4000 y el 3500, lo que supuso una intensificación de la economía
enorme, provocando un excedente y, con ello, desigualdades sociales. Se da un desarrollo
del comercio y los intercambios ya que no todas las comunidades son autosuficientes,
como p. e., muchas comunidades no tienen sílex y lo intercambiaban de cientos de km,
utilizando los ríos como método de transporte. Los artefactos de cobre que aparecen en
la zona central y septentrional de Polonia proceden de los Cárpatos, es decir, a unos 500
km. Aparecen también testimonios de explotación y comercio de sal por parte del grupo
de Lengyel y de minas de sílex en Alemania, Austria y Polonia, con pozos de hasta 11
metros de profundidad en un área de 4 km.

Grupos arqueológicos

El grupo del Ánfora Globular (3100-2500 a. C.) se conoce por lo encontrado en sus
tumbas, considerándose por muchos autores, grupos de nómadas pastoriles, ya que los
asentamientos son escasos y pequeños (0,1-0,5 ha) y estacionales, con algunos
permanentes con viviendas pequeñas. Sin embargo, aparecen restos de vacuno y cerdo en
sus tumbas, incompatibles con el nomadismo por su complicado desplazamiento. En sus
prácticas funerarias existe una gran variabilidad con ajuares con recipientes cerámicos
(sets de bebida y comida), industria lítica en sílex, y fauna (sobre todo mandíbulas
inferiores de cerdos). La zona de distribución de este grupo es muy amplia, desde el norte
de Alemania hasta Ucrania.

El grupo de Baden (3500-2900) es característico por las curiosas formas de su cerámica,


con asas muy desarrolladas y con decoraciones con acanaladuras en la parte inferior y
una hendidura o ‘umbo’ en el centro de la base, que servía para sujetar el vaso cerámico
Página | 49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

en la mesa. Para Sherratt son típicos rasgos esqueuomórficos, imitaciones de recipiente


metálicos coetáneos del Egeo, en los que las élites tomaban vino.

El grupo de Cerámica Cordada (2900-2400) aparece a comienzos del III milenio, los
túmulos comienzan a dominar el paisaje, junto a
campamentos estacionales y algunos
permanentes. Muchos autores hablaron, dada la
enorme distribución de esta cerámica, de
migraciones desde la zona de los kurganes,
migraciones de pueblos con lenguas indoeuropeas
y con rasgos comunes a los kurganes (hachas de
combate, cerámica cordada, túmulos funerarios).
La economía de estos grupos varía según la zona
que ocupan, p. e. en Suiza predomina la
agricultura, mientras que en el Báltico oriental
predomina la caza de focas y en el sur de Polonia
la ganadería trashumante. En la mayor parte de sus
enterramientos aparece normalmente un
individuo, pero en ocasiones aparecen 2, en posición encogida, fetal, y en lugares
destacados en el paisaje. Entre sus ajuares aparece cerámica cordada y hachas de combate.
La cerámica destaca por sus recipientes acampanados con base plana y a veces saliente;
su decoración está realizada con improntas de cuerda muy finitas, concentradas sobre
todo en la zona superior del recipiente.

En 2016 se hizo un análisis de isótopos para saber la dieta y movilidad de estas


poblaciones. Se vio que su dieta era similar a la de otros grupos, una combinación de

Página | 50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

alimentos animales y vegetales, tratándose de comunidades agrícolas. La movilidad era


importante, pero no era mucho mayor que la de poblaciones anteriores (el grupo de la
LBK) o posteriores (campaniforme). Se detectó además una mayor movilidad de las
mujeres, se interpreta como un desarrollo de la exogamia (intercambios matrimoniales
fuera de su grupo).

1.3. EUROPA OCCIDENTAL

Hay una serie de grupos que se ubican desde el 4500 hasta el 2500 aproximadamente, es
decir, hasta la aparición del campaniforme.

La zona alpina

Se documenta un tipo de habitat lagunar palafítico, casas que se montan en el límite de


lagunas, con madera como principal material constructivo. Gracias a construirse en
pántanos se ha conservado muchísimo material arqueológico con los que, mediante
dendrocronología, se pueden obtener cronologías muy precisas. Las casas medían en
torno a 6-12 m de longitud y 3-6 m de anchura, divididas a veces en habitaciones (una
mayor con el hogar). Aparecen hornos de arcilla y espacios superiores que podían usarse
como granero. Se disponían en dos o más hileras al borde del lago, muy pegadas entre sí.
Las aldeas podían tener hasta 100 casas (unas 500-800 personas).

La cerámica va cambiando con el tiempo en estos grupos y según la región, como en el


grupo de Cortaillod, de influencia mediterránea. Algunos vasos de grandes dimensiones
se usaron para almacenar cereal, y eran lisas. Las hachas y azuelas eran indispensables
para el trabajo y se hacían mediante la técnica de pulimentación, usadas posteriormente
para trabajar la madera y deforestar.

En la zona alpina se hizo un descubrimiento importante, Ötzi ‘el hombre del glaciar’,
descubierto en la frontera entre Italia y Austria, a unos
3000 m de altitud. Se descubrió porque el cambio
climático derrite las zonas alpinas y hace aparecer
restos congelados de todo tipo. Lo encontró una pareja
de alpinistas y dio parte a las autoridades, que lo
dañaron pensando que era el cuerpo de un alpinista.
Junto a él apareció un hacha de cobre y otros elementos que indicaron que era un cuerpo
antiguo. Hoy en día se conserva la momia a 6ºC bajo cero en Bolsano (Italia). Es el cuerpo

Página | 51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

humano más antiguo conservado de Europa, conservado por la acción del hielo, que
deseca el suelo y deshidrata el cuerpo y está fechado sobre el 3300-3100 a. C., gracias
también al estudio de los objetos que portaba. Se han hecho 88 dataciones, tanto del
cuerpo como de sus pertenencias. Se han documentado 18 tipos de maderas distintas entre
sus pertenencias y un puñal de sílex con cachas de madera dentro de su vaina, conservado
gracias al efecto del hielo.

Cuerpo de Ötzi y su recreación

Entre sus pertenecencias se ha encontrado un arco inacabado, sin montar, y


un carcaj lleno de flechas (14, en madera de bivurno) hecho en piel de ciervo.
El hacha de cobre tiene un mango de mandera pegado con resina y tiras de
cuero. Llevaba además dos conteneros cilíndricos hechos con corteza de
abedul cosida, a modo de brasero probablemente. Tenía una especie de
zurrón de piel, con una estructura a modo de mochila, hecha de madera de
avellano y que guardaba una redecilla para cazar. Tenía un retocador para el
sílex y elementos de adorno con cuencas de piedra, y dos fragmentos de hongos colgados
de tiras de cuero que podían ser de tipo medicinal. El análisis detectó restos de pelos y
sangre de animales que pudo haber cazado, y restos de cereales. Se conserva toda su ropa,

Página | 52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

con una capacidad aislante impresionante. Los zapatos están hecho de cuero, con suelas
de piel de oso y cubierta de piel de ciervo, y llenas de hierba como aislamiento. Los
leotardos llegaban hasta los muslos, uniéndose a un taparrabos de
piel de cabra, sujeto por un cinturón con una faltriquera de piel de
ternero. La capa estaba hecha de hierbas entrelazadas, muy
aislante (utilizado hasta épocas muy recientes); y el gorro estaba
hecho de piel de oso. Se ha especulado mucho sobre las causas de
su muerte. Se dice que podía ser un cazador, un prospector
metálico o un chamán, hay muchas teorías. La momia se ha
estudiado con todo detalle y se sabe por el contenido de su estómago todo lo que comió
y la secuencia en la que lo comió. Su última comida fue carne de ciervo con cereales, a
finales de la primavera o comienzos del verano, y provenía del sur, de hecho, por isótopos
de plomo, se sabe que el hacha de cobre coincide con el cobre del sur de la Toscana. Era
un hombre de unos 45 años, de piel morena, 1’58 m de altura y 61 kg, no se encontraba
en unas condiciones físicas muy buenas. Sus pulmone estaban ennegrecidos por el humo,
las arterias se habían endurecido y presentaba un acusado desgaste dental. Los talones
mostraban claros signos de congelación y varias de sus costillas se habían roto y soldado
a lo largo de su vida. Gracias al genoma se sabe que tenía los ojos marrones, la sangre de
tipo 0 e intolerante a la lactosa. Su genética muestra también una clara disposición a tener
enfermedades cardiovasculares, y padecía una enfermedad que se desarrolla con la
picadura de una garrapata. En el colon tenía huevos de parásitos y caries y numerosas
patologías dentales. Los individuos actuales que más se parecen a él se encuentran en la
zona de Córcega y Cerdeña, sus antepasados pudieron estar por la zona del sur de Italia.
Tenía 61 tatuajes de trazos cortos ubicados en tobillos, piernas y en la zona del lumbago.
Estaban hechos con carbón petrificado en cortes de la capa externa de la piel. Se piensa
que pueden tener un sentido terapéutico al encontrarse en zonas muy concretas. En sus
uñas hay una serie de manchas que reflejas infecciones y malnutrición. Haciendo un
escáner se descubre una punta de flecha que penetró por su espalda cuya herida era letal
ya que seccionó una serie de arterias importantes llevándole a desangrarse; y un
traumatismo craneal con hemorragia interna, relacionado con la caída tras el flechazo y
heridas defensivas en su mano y antebrazo derecho, un corte muy profundo que le recorre
toda la palma de la mano derecha, aunque son de algunos días antes de la muerte. En sus
armas y ropaje se encuentra sangre de 4 personas diferentes. Debió de morir arriba del
graciar, por los restos encontrados de sangre, y sus glóbulos rojos se conservan

Página | 53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

perfectamente y tiene presencia de fibrina, que suelta el cuerpo para soldar una herida.
Cruzó distancias importantes, subiendo a altitudes de 2500 m y zonas boscosas de 1200
m en tan solo 33 horas.

Francia mediterránea e Italia

Son dos regiones muy vinculadas a finales del Neolítico, con vínculos entre la costa
tirrena de Italia y el sur de Francia, del que surge en el Calcolítico el grupo del Remedello.
En este grupo aparece la metalurgia en forma de hachas planas, puñales, etc., y adornos
de oro y plata. El puñal de tipo remedello aparece en tumbas individuales y en arte
rupestre (estelas), y tienen una prominencia en el centro para buscar una punta más
cortante. Las láminas de gran tamaño son un elemento común de este grupo, que se
abastecían de sílex en Gargano (Italia), las colinas Ibeli (Sicilia) o los montes Lessini (sur
de Italia); con las que se hacían puñales de sílex, cuya producción alcanza su cénit entre
el 2800-2400.

Tumbas del Yacimiento de Remedello (Italia)

En la zona francesa, en el calcolítico precampaniforme, aparecen poblados fortificados


con bastiones, con casas de piedra, sobre todo en la zona de Languedoc y Provenza. Esto
indica un grado de jerarquización notable. En el Calcolítico surgen cementerios más
formales con enterramientos individuales y colectivos y ajuares con cerámicas y cobre
muy escaso (ajuares modestos), destacando algunas necrópolis como las Remedello, con
puñales de cobre y sílex, y cuencas de collar. Las tumbas son de estructura megalítica
(dólmenes), enterrándose también en cuevas. Algunos de estos dólmenes representan
eventos dramáticos como el hipogeo de Roaix en Provenza, con numerosos huesos con
restos de heridas de flecha. Aparecen muchos yacimientos con arte rupestre como los de
Val Camonica o Mont Begó, con escenas humanas, zoomorfas, casas, etc.

Página | 54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

2. EL CAMPANIFORME: UN FENÓMENO DE LA SEGUNDA MITAD DEL III


MILENIO AC EN EUROPA OCCIDENTAL.

2.1 DEFINICIÓN

Se trata de una especie de regularidad que se detecta en la cultura material de toda Europa
Occidental y que es bastante difícil de explicar. El campaniforme vendría a ser entonces
una manifestación arqueológica que se desarrolla en la Edad del Cobre (2700/2600-2000
a.C., aunque puede prolongarse en el II Milenio o desaparecer antes del 2000 a.C.) y que
se caracteriza por la presencia de una serie de objetos asociados de forma recurrente entre
sí, suponiendo una estandarización que puede observarse por ejemplo en los objetos
hallados en las tumbas y en menor medida, en los poblados.

Tenemos como objetos asociados al campaniforme: cerámicas ricamente decoradas, de


forma muy compleja y con formas estandarizadas y con un repertorio de formas
restringido (vasos campaniformes, cuencas, cazuelas, etc…); adornos de oro (diademas,
pendientes, plaquitas, etc, en algunas zonas de Europa occidental supone el primer oro
trabajo en aparecer como en Inglaterra); armas como puñales de lengüeta, puntas palmela,
alabardas y hachas planas, aunque se debate si realmente estos objetos eran armas como
tal, ya que podían ser herramientas usadas como armas, realmente el primer arma es la
alabarda, que solo sirve para matar, también nos encontramos con instrumentos de cobre
como leznas; finalmente, otros objetos de alto valor simbólico como botones de hueso o
marfil de perforación en V y brazaletes de arquero de piedra.

En referencia a la distribución del campaniforme, nos encontramos que se expande por


toda Europa Occidental y parte de la central, incluidos Hungría, la República Checa,
Dinamarca (en duda), Escocia (campaniforme tosco) y el Norte de Marruecos. Dentro de
este espacio, no encontramos campaniforme en la zona central de Francia y en la mitad
sur la península itálica.

En lo que respecta a la cerámica, nos encontramos con cerámicas decoradas de pastas


anaranjadas. Contamos con vasos con forma de campana (perfil sinuoso) de proporción
1:1 entre el ancho de la boca y la altura del vaso y de tendencia cerrada para contener
líquidos, presentando algunos asas en la zona de Centroeuropa; contamos igualmente con
cazuelas, que presentan un diámetro tres veces más grande que su altura, de tendencia
abierta para contener sólidos; finalmente se constata la presencia de cazuelillas (elemento
intermedio) y cuencos.

Página | 55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

En lo que respecta al metal, nos encontramos con puñales de lengüeta o cuchillos, ya que
presentan huellas de uso en los laterales y la punta roma, por lo que su concepción como
puñal está en duda, siendo el sistema de enmangue mediante una lengüeta, dos cachas de
madera y cuerdas; también contamos con punzones o leznas, que si bien es verdad que ya
existían de antes, se incorporan al campaniforme, asociándose en zonas como Inglaterra
a las tumbas femeninas; igualmente se constata la presencia de puntas de palmela, puntas
de lanza de hoja ovalada y un largo pedúnculo que se inserta en el mango de la lanza,
siendo exclusivas del campaniforme peninsular, pudiéndonoslas encontrar en el Sur de
Francia y el Norte de Marruecos; finalmente nos encontramos con “alabardas atlánticas”
enmangadas de forma transversal y con el único objetivo de matar otros seres humanos
suponiendo una revolución en el combate, siendo encontradas en un contexto funerario
por primera (antes en superficie o depósitos) vez en el yacimiento de humanejos,
realizándose su enmangue por remaches ya en la fase final del campaniforme.

Arriba. Puñales de lengüeta (Inglaterra, Hungría, España, Francia); Abajo Izq. Puñales de tipo
Palmera - La sima (Soria); Abajo Der. Punzones o leznas – Sureste de Francia

Página | 56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

En referencia a la orfebrería del oro nos encontramos con diademas, anillos o tocados
como el del yacimiento de las yeseras. Cabría
mencionar que generalmente los grandes conjuntos
ornamentales se asocian a mujeres, apareciendo
normalmente los elementos de oro en la cabeza,
además el descubrimiento de una de estas mujeres en humanejos nos ha permitido conocer
la ubicación de estos objetos de oro en la zona del cuello y que algunos serían adornos
para el pelo.

En lo que respecta a los botones en V, se trata de botones que cuentan con dos
perforaciones oblicuas en sección de v pero sin llegar a atravesar en botón, pudiendo ser
de formas muy variadas como en “forma de tortuga”. En principio se pensaban que eran
de hueso pero a día de hoy sabemos que son de marfil, que podría ser fósil, africano y en
casos excepcionales, asiático, lo que denota la pervivencia de un tipo de intercambio con
este producto que ya existía de antes. Estos botones tendrían la misma funcionalidad que
los actuales.

1. Hipogeo Padru Jossu (Cerdeña); 2. Cerdeña; 3. Portugal; 4. Los Castillejos, Montefrío


(Granada); 5. Ciempozuelos (Madrid).

En referencia a los brazales de arquero, se trata generalmente de placas de diferentes tipos


de piedra habiendo uno solo hecho en oro, cuyo objetivo era el de amortiguar el disparo
con el arco y que pueden contar con una sola perforación en un extremo como los de la

Página | 57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

península ibérica o con hasta 4 perforaciones como los de Centroeuropa que igualmente
eran más anchos que los peninsulares. Algunos podían estar morfológicamente adaptados
al antebrazo, es decir, curvados, aunque se sospecha que podían ser versiones ritualizadas
de brazales en cuero o que realmente podrían ser piedras para afilar el cobre, por lo que
realmente no está muy clara su función amortiguadora.

Brazal de arquero – Tumba de Humanejos, Parla (Madrid)

Finalmente, igualmente nos encontramos con puntas de flecha de sílex, que no siempre
aparecen y de hacerlo, acostumbran a ser de pedúnculo y aletas, pudiendo estar asociadas
a brazales de arqueros lo que nos podría indicar que el enterrado fue un arquero.

2.2 CRONOLOGÍA Y SECUENCIA

Dentro del campaniforme se han diferenciado dos estilos completamente diferentes: el


estilo Marítimo o Internacional (en toda Europa) y los estilos Tardíos locales.

Entre los estilos antiguos aparecen:

1. Campaniforme Cordado, cuya distribución se da en la zona de la cerámica cordada


y no penetra en el interior de la Península Ibérica, alcanzando solo las zonas
costeras. Consiste en una decoración de líneas paralelas distribuidas a lo largo del
vaso.
2. Marítimo o Internacional, distribuido por todo Europa y la Península Ibérica, e
identificado gracias a su decoración de bandas decoradas que alternan con bandas
lisas y rellenas de trazos oblicuos de dirección alternante (diferentes direcciones).
La técnica decorativa es por impresión a peine. Gracias a estudios de las técnicas
decorativas campaniformes se llegó a la conclusión de que en la zona gallega y
cantábrica la decoración se hizo con conchas en lugar de peines.
3. Marítimo Mixto Cordado, una variante del Marítimo combinándose con la
decoración Cordada.

Página | 58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

4. Puntillado geométrico, es una transición del marítimo.


5. Regionales, son estilos propios de cada región, como p. e. el estilo Ciempozuelos
del interior peninsular, llamado así porque apareció en esa zona; el estilo Renania,
aparecido esa región alemana; el estilo Cerdeña, con una combinación de formas
locales y esquemas generales; el estilo Veluwe de la zona holandesa; y el estilo
provenzal de Francia.

Izq. Estilo Cordado – Boscombe Bowmen (UK); Centro. Estilo Marítimo – La Sima (Soria);
Der. Estilo Marítimo Mixto Cordado – Sicilia (Italia).

2.3 INTERPRETACIONES

Desde el descubrimiento de la Cerámica Campaniforme se han dado diferentes


interpretaciones.

Tradicionales

Se desarollan en la primera mitad del siglo XX y se basan en la Escuela Historico-Cultural


alemana, que identifica la cultura con la etnia y la raza, y la obsesión por la búsqueda de
la cultura y su difusión, siempre explicado en términos migratorios, que, aplicado al
campaniforme, hablaron del pueblo o raza campaniforme. Lo consideraban un pueblo
nómada guerrero (ya que aparecen armas), y se llega a decir que es un pueblo de artesanos
metalúrgicos ya que en muchas zonas de Europa se asocia la metalurgia al campaniforme.
Los investigadores tenían un sesgo nacionalista importante. Una serie de investigadores
españoles, Bosch y Castillo, tienen una teoría del origen del vaso campaniforme en la
Península Ibérica, basado en el paralelo entre la decoración neolítica ibérica y
campaniforme. A medida que se descubrieron distintos campaniformes a lo largo de
Europa, la teoría de Bosch y Castillo se desmiente porque se encuentran varios tipos,
surgiendo la Teoría del Reflujo, que dice que el origen de un tipo está en Portugal y el

Página | 59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

otro en la Cerámica Cordada, combinándose al extenderse ambos, volviendo en un rebote


o reflujo (de ahí el nombre) a su zona de origen. En el año 1977, R. J. Harrison, hizo su
tesis en la Península Ibérica y desarrolló la teoría del Campaniforme en Portugal
analizando las decoraciones precampaniformes del centro de Portugal y del estilo
Marítimo. Pero, un año antes, se celebra el Congreso de Oberried, donde aparece el
Modelo Holandés aplicando el Carbono Catorce a tumbas del tipo Veluwe y tumbas
antiguas, dando un origen en la desembocadura del Rin, a partir de la Cerámica Cordada
neolítica. Harrison en 1980 publica un libro en el que ya recoge este modelo, es decir, se
arrepiente de todo lo que defiende en su tesis.

A comienzos del 2000, los investigadores Müller y Van Willingen ponen todas las
dataciones de Carbono Catorce sobre el mapa para ver las más antiguas llegando a la
conclusión de que las más antiguas estaban en la zona portuguesa de nuevo, llegándose a
la conclusión de que la primera teoría podía ser cierta. Sin embargo, continua el problema
de la cerámica cordada. Investigaciones posteriores, basadas en ADN, revisan este
problema y lo ubican en movimientos de pueblos procedentes de las estepas de Ucrania
y Rusia.

Renovación Teórica

En el congreso de Oberreid de 1976, David Clarke propuso una teoría considerablemente


distinta, alegando que él no veía pueblos campaniformes, sino pueblos con
campaniforme. Es decir, el fenómeno campaniforme sería el distintivo de una élite que
casualmente encontramos en las tumbas más ricas. Son objetos de prestigio que nos
permiten distinguir a las élites en un momento en el que se están gestando una serie de
cambios sociales en Europa Occidental que casualmente dan lugar a la aparición de estas
élites, que se ven necesitadas de una serie objetos suntuarios que les permitan exhibir su
poder. Estas élites al tener intereses comunes se intercambiaban sus objetos generando
una red de intercambios campaniformes que permitiría propagar estos objetos sin
necesidad de migraciones.

Realmente, en los “yacimientos campaniformes”, si obviamos la cerámica campaniforme,


el resto de la cerámica es completamente diferente en los diferentes puntos de Europa
Occidental, si hubiera sido el mismo pueblo, esta cerámica debería haber sido la misma,
pero es que además, esta cerámica se parece notablemente a los tipos cerámicos previos
a la llegada del campaniforme, es decir, el resto de la cultura material es la misma de

Página | 60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

antes, el campaniforme se distribuye gracias a intercambios, además no son elementos


vulgares, son objetos especiales y bien hechos.

Últimas aportaciones

En los años 80, sus discípulos asumieron su teoría y, Andrew Sherrat, defiende que, el
Campaniforme es valioso, no por la cerámica en sí, sino por su contenido (bebidas
alcohólicas – símbolo de poder). Una serie de investigadores, entre ellos Garrido,
aplicaron esta teoría el registro arqueológico, tratando de estudiar algún tipo de ritual por
las formas cerámicas y sus proporciones, cerámicas con asas (para manejar líquidos).
Recientes análisis microscópicos y químicos de contenidos realizados por Juan-Treserras
y Matamala demuestran que muchos vasos contenían distintos tipos de cerveza de trigo,
contrario a la teoría de Sherrat que hablaba de algún tipo de hidromiel. En definitiva,
parece claro que las cerámicas campaniformes no son vulgares, sino difíciles de realizan
y en torno a las cuales se daba algún tipo de ritual, algunas con tipos de decoración
simbólica, como p. e. las encontradas en el Camino de las Yeseras (Madrid). Otro estudio
de Garrido (2000) demuestra 21 patrones de organización de motivos decorativos en la
Meseta peninsular. Esto coincide con otras teorías que hablan de matrimonios entre
pueblos y movimientos de mujeres sobre todo.

Cabría tener en cuenta un enterramiento especialmente relevante, el del “Arquero de


Amesbury”, hallado en Inglaterra pero los análisis de estroncio nos revelan que este
individuo era centroeuropeo, por lo que en un primer momento se pensó que era un viajero
pero una serie de trabajos genéticos realizados en 2018 y 2019 derribaron esta suposición.

Página | 61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

En los años 2018 y 2019 aparecen dos trabajos. El primero (publicado en Nature) utiliza
muestras de ADN de toda Europa que demuestran que coincide con la aparición del
Campaniforme una inmigración a lo largo de 2-3 siglos que absorbe a la población local
de las Islas Británicas, desapareciendo las poblaciones neolíticas. El segundo (publicado
en Science), es un estudio genético de la Península de los últimos 8 mil años, cuyas
conclusiones son:

1. No hay una sola persona en la Península que no descienda ya de poblaciones


campaniformes.
2. A lo largo de la prehistoria solo hubo dos migraciones importantes en la Península
Ibérica, la neolítica y la del campaniforme. A partir del 2500 solo vienen varones,
y todas las poblaciones posteriores por vía paterna descienden de esos hombres
que vinieron y no de los que ya había.

Página | 62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 4 EL CALCOLÍTICO Y LA TRANSICIÓN A LA EDAD DEL BRONCE


EN EL EGEO: MINOICO, CICLÁDICO Y HELÁDICO ANTIGUOS

1. Creta. El Calcolítico y la transición a la Edad del Bronce (3300-2100 a. C.)

Periodización

Es un período que abarca el tercer milenio y su información es abundante e interesante,


ya que lleva siendo estudiada durante más de un siglo, con la remora de que hasta hace
40 años no se ha fechado mediante Carbono Catorce. El primero en periodizar fue Arthur
Evans en 1906, el excavador del palacio de Cnosos, aunque el pensaba que pertenecía a
la Edad del Bronce. Su cronología divide la civilización minoica en tres períodos, con el
nombre del único rey que citan las fuentes, el rey Minos, dándose la siguiente cronología:
Minoico Antiguo I, II y III (A, B y C), Minoico Medio () y Minoico Reciente (), es una
idea romántica de periodización, con una fase formativa, una de apogeo y otra de
destrucción. Nikolaidis Platón en 1968 establece una periodización más cultural con una
fase Calcolítica (3300-2600), una transición al Bronce o Período Prepalacial (2600-2100)
y unos periodos palaciales ya en plena Edad del Bronce.

El Calcolítico cretense

Después de tantos años de estudio aún se conoce muy mal la transición del Neolítico al
Calcolítico, pero se sabe que abarca el Minoico Antiguo I, II y IIIA. En cuanto a sus
características generales se destaca que los primeros útiles de cobre no son de fabricación
local ya que no hay cobre al contrario que en los Balcanes o Anatolia, por lo que debían
ser importados sobre todo de la zona de Anatolia. Si que se ve un aumento del volumen
demográfico en Creta, pero no representa un incremento masivo sino un crecimiento
lento, ocupándose nuevos territorios y zonas no ocupadas anteriormente, cultivándose
nuevas tierras, y con ello naciendo muchas de las ciudades de la Edad del Bronce,
naciendo como pequeñas aldeas abiertas, sin ninguna intención de protegerse mediante
murallas ni empalizadas, por lo que no parece que existan problemas internos o amenazas
externas, cosa que luego ocurre en las ciudades en la Edad del Bronce. La mayor parte de
la información de esta época se ha obtenido en prospecciones arqueológicas. En algunos
poblados si se han obtenido estratigrafías, siendo la primera del patio central del palacio
de Cnosos, ya que fue el único sitio que le permitieron excavar, con una serie de sondeos
obtuvo una secuencia cultural: desde los primeros ocupantes hasta la Edad del Bronce,

Página | 63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

con 2’5 metros pertenecientes al Neolítico y 2 metros del Calcolítico. En su día este
palacio pudo ser el edificio más grande de Europa.

Desde el punto de vista territorial y habitacional, y la economía,esta fase se caracteriza


por la integridad poblacional y el incremento demográfico. Creta es agreste y montañosa
lo que impide que muchas zonas de la isla estuvieran desocupadas y la población se
concentrara en zonas buenas para la agricultura o la ganadería. En generl las viviendas
oscilan entre los 30-60 m2, habitadas por familias de 6-8 miembros como mucho y
concentradas junto a terrenos fértiles y productivos. Se piensa que es una sociedad que se
va estratificando, cada vez menos igualitaria y compleja, y está basada en la agricultura
y la ganadería, con parcelas pequeñas en las que ya está consolidada la tríada mediterránea
y la propiedad privada, aunque puede ser un sistema mixto. Destaca el aceite ya que en
esta época se hacen los primeros aceites perfumados en botellas pequeñas de cerámica.
Las viviendas de planta cuadragular se imponen sobre las circulares, con aspectos
laberínticos y demarcaciones no muy claras. Están enraizadas en la forma de construcción
neolítica. Se conocen mucho mejor los restos arqueológicos que las cuestiones
ideológicas (propiedad privada o mentalidad religiosa), aunque sabemos que en sus
inicios el tipo de cerámica es de estilo Pyrgos, muy influida por Anatolia desde el punto
de vista técnico y decorativa, fabricada con torneta ya que aún no se ha instaurado el torno
rápido. Esta influencia cuadra bien con la aparición de objetos de cobre procedentes de
Anatolia. Posteriormente se pone de moda una cerámica más separada de la influencia
anatolia.

En cuanto al mundo funerario, siguen siendo inhumadores de cadáveres al igual que sus
antepasados. Generalmente excavan fosas con inhumación individual, raramente
colectiva, y cuevas o grietas rocosas. Destaca la isla de Mochlos, con enterramientos
construidos de planta circular cubiertos con una estructura cupuniforme de adobe,
llamado estilo tholos, muy corriente a partir del Calcolítico.

El período prepalacial (2600-2100 a. C.)

Se encuentra un salto importante desde el punto de vista territorial y demográfico, por lo


que cabe pensar que hacia el 2600 llegara mucha población de la zona de Turquía, debido
a los rasgos culturales encontrados. Se empiezan a encontrar estructuras urbanísticas
mucho más desarrolladas y racionales, con estructuras de madera y adobe y cimientos de

Página | 64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

piedra. Ya enpiezan a destacar unos edificios sobre otros, por lo que puede estar cuajando
la Creta de los palacios, no se sabe si como generación interna o externa.

2. Las Cícladas. El Calcolítico y la transición a la Edad del Bronce (3300-2000 a. C.)

Son unas 3800 islas ubicadas en el Egeo, aunque la mayoría no son muy importantes
debido a su tamaño. La mayor parte de ellas comienzan a estar habitadas en el Neolítico,
aunque de manera poco consistente en comparación con Tesalia y Creta. Algunas islas ya
estuvieron ocupadas y explotadas desde el Paleolítico Superior, como la isla de Melos,
rica en obsidiana. Las Cícladas se convirtieron en una fuente de recursos para la población
de su entorno, desde anatolia hasta Creta y Tesalia, un lugar de aprovisionamiento, y hasta
ya el Calcolítico no se encuentra población de forma estable.

Esta nueva fase se caracteriza por la despoblación durante el Neolítico, situándose


únicamente en algunas islas importantes como Melos, Naxos y Thera, que fueron
alcanzando mayor importancia ya en el Calcolítico, aumentando su demografía. Los
recursos agropecuarios en estas islas son muy pobres y las islas son muy arenosas y áridas,
además de escasas en precipitaciones, por lo que no tenía sentido plantar trigo y plantaban
por ello cebada. La geografía ofrecía pocos recursos por lo que las aldeas eran pequeñas
y no había ciudades, pero estas aldeas estaban muy bien fortificadas debido a la piratería
que debía de ser habitual. Cada isla tiene comunidades agrarias autosuficientes, es decir,
estaban muy poco volcadas a las relaciones exteriores, aunque sí existen; y sus principales
cultivos son la cebada, la vid, el olivo y el almendro. Estas islas eran atractivas por su
materia prima, como mármol blanco y veteado de una calidad extraordinaria, y muy
relacionado con el mundo ritual; la obsidiana en la isla de Melos, otras islas son ricas en
cal, plata, cobre y plomo, la isla de Naxos es muy rica en esmeril y otra serie de piedras
abrasivas. Practican la inhumación individual y colectiva, pero sus cementerios son
pequeños, a veces formando núcleos entre varias aldeas.

Los poblados están bien amurallados, a veces con dos circuitos como Chalandriani y
torres huecas que pueden servir tanto de atalaya como de almacén, como en el caso de
Kastri. Las entradas a estas murallas solían ser directas, aunque se fueron implementando
otros sistemas como las entradas en embudo o las entradas en estriage. Palormos p. e. es
un peñasco en el que han aprovechado las rocas naturales y han amurallado con adobe los
huecos. En el interior de las murallas las casas y estructuras estaban apiñadas, lo que
indica que eran poblaciones amenazadas porque sino habría más espacio entre ellas. El

Página | 65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

único asentamiento que está a medio camino entre aldea y ciudad es el caso de Skarkos,
levantada sobre un montículo natural amurallado, con las casas amontonadas. Se
encuentra una enorme cantidad de armamento sencillo en estas aldeas, con mangos de
hueso y madera (no conservada), de pequeño tamaño (no más de 40 cm); esto indica
también que las poblaciones se sienten amenazadas.

Desde el punto de vista económico, no se aprecia tríada mediterránea porque el trigo se


sustituye por la cebada, sumada al olivo, almendro, vid, etc. En torno a estas islas despegó
una industria alfarera muy rica y comercial, probablemente copiada de los egipcios ya
que son recipientes de piedra y mantenían relaciones comerciales con Egipto, ya que este
territorio además producía mucho trigo. A pesar de imitar la técnica egipcia, las formas
son como las de la zona de Anatolia, a excepción de unas cajitas que aparecen en tumbas
(sin restos analizables) o en comercio de antigüedades. Pueden ser joyeros, cajitas de sal
o especias, se desconoce su uso.

Uno de los aspectos más desconocidos e importante de estas islas es su religiosidad, que
debía ser muy compleja debido a la gran cantidad de figurillas y otros objetos aparecidos.
Han sido siempre un atractivo para los coleccionistas de arte y para el mercado negro, de
hecho a día de hoy hay muchas falsificaciones distribuidas por todo el mundo. Se
desconoce su utilidad en cuanto a la ritualidad, pero si se sabe que se usaban estas
sartenes, salseras triples, ‘kernos’, procedentes de sepulturas. El nombre de sartén se da
por su parecido con las actuales, aunque se desconoce su uso nuevamente. Son auténticas
obras de arte perfectamente diseñadas y fabricadas, con representaciones de barcos (que
nos permite conocer sus embarcaciones), y de la naturaleza. Las figurillas son
antropomorfas y aparecen en sepulturas en el 95% de los casos y solo un 5% en
asentamientos. Las más antiguas son enormemente esquemáticas, a modo de caja de
violín, desarrollándose hasta figuras con más detalles, cintura de avispa, nariz
prominente… se piensa que podrían ser figuras que representan a dios madres. Suelen ser
de mármol blanco y pequeñas (10-15 cm), aunque con dos excepciones, una de 1’5 m y
otra de 1’6 m. La propia materia hace complicados los detalles anatómicos, razón por la
cual son bastante simples. Algunas mantienen restos de pinturas, pero no se han
conservado. En la isla de Keros apareció una estructura con figurillas y recipientes de
cerámica rotos, del que se deduce que podía ser un santuario. La mayor parte procede de
sepulturas en fosa o Cista, pero no es habitual la colocación de figurillas en las sepulturas,
por ejemplo en Chalandriani se excavaron 500 tumbas y solo aparecieron en 6,

Página | 66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

probablemente de familias adineradas, y otro caso es una sepultura con 40 figurillas,


empezando una cierta jerarquización social o muestra de poder. Destacan también
personajes tocando instrumentos, ya que la música es parte de la vida cotidiana y de la
vida funeraria, conocida p. e. la figurilla del arpista, mirando hacia arriba (se desconoce
el motivo de por qué estas figuras miran al cielo), tocando un arpa aunque no se ha
encontrado ninguna. En resumen, a la hora de interpretar estas figurillas hay diversas
opiniones, la más habitual es que sean el trasunto de la histórica diosa madre mediterránea
(divinidades femeninas); otra interpretación es que puedan ser personajes psicopompo
que facilitan el tránsito al más allá, animales que viven en agua, aire y tierra, como los
patos o ánades; otra interpretación es que estas figurillas tengan el mismo sentido que la
de los sirvientes egipcios, la vida en el más allá, está basada en la sepultura de las 40
figurillas; podrían ser también amuletos que llevara en vida el difunto y que luego fuera
a parar a su sepultura.

Los cementerios son pequeños, aunque hay excepciones como Kastri y Chalandriani en
los que se han encontrado varios cementerios de inhumación en fosas o cistas, con una
losa de tapadera, y con más de 500 tumbas.

3. Grecia Continental: El Calcolítico y la transición a la Edad del Bronce (3300-2000


a. C.)

Se conoce mejor que las Cícladas, hay una relativa regularidad de la distribución de
grandes poblados que en época micénica se convertiran en ciudades, como Lerna (donde
se ubica uno de los 12 trabajos de Hércules), Tirinto, Tebas, etc. Los asentamientos
principales tienen a su alrededor una serie de aldeas vinculadas al asentamiento principal,
lo que indica una jerarquización poblacional, de manera que todos los grandes trabajos
de artesanía y metalurgia se concentra en los principales núcleos poblacionales y las
aldeas se encargan de suministrar las materias primarias. Poco a poco estos asentamientos
van regularizando sus planos, con una estructura más racional y viviendas de planta
cuadrangular. Las familias son más numerosas que en época neolítica. Ziguríes es un
ejemplo de regularización de las estructuras. En Lerna aparece una estructura similar a la
casa de la colina de Vasiliki, la llamada “Casa de las Tejas”, que se interpreta como una
especie de protopalacio y está cubierta de teja plana de arcilla cocida y plancha de pizarra.
Está vinculado a una autoridad civil, y cuando se derrumbó el espacio resultante no se
desescombró sino que estuvo siglos y siglos sin tocar, vinculado a un antepasado mítico
de Lerna. Tenía unos 25 m de largo y 12 m de ancho, con un porche que rodeaba la
Página | 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

estructura y debía pertenecer a un jefe calcolítico que estaba destinado a convertirse en


protomonarca. La cerámica de la Grecia continental está muy influida por Anatolia y
fundamentalmente pintada, siendo el prefacio de la Grecia clásica, bastante más decorada
y barroca que la de Creta o las Cícladas. También se han conservado ídolos de mármol y
recipientes de piedra cicládicos.

Página | 68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 5. EL BRONCE ANTIGUO Y PLENO EN EUROPA (2200-1200 a. C.)

1. INTRODUCCIÓN. LA METALURGIA DEL COBRE.

El bronce va a ser un material que se aplique a todos los ámbitos de la vida: fabricación
de utensilios, armamento, transporte, herramientas…Pero ha de tenerse en cuenta que el
reparto de la riqueza mineral de cobre en Europa es de carácter irregular, focalizándose
en unos cuantos puntos como Huelva (12 yacimientos) y los Alpes (49). La metalurgia
del Bronce, supuso una auténtica “revolución industrial” para Europa, explotándose todas
las minas de cobre obteniendo una ingente producción con hasta 12 toneladas diarias en
algunas minas que resultaban en 200/250 kg de metal gracias al trabajo de hasta 200
operarios entre mineros, fundidores…

El sistema de extracción era similar al descrito para Rudna Glava en temas anteriores, es
decir, se detectaba una veta y mediante la aplicación de diferencias térmicas calor-frío se
agrietaba la pared para introducir el pico de asta de ciervo a modo de palanca. En la propia
mina el mineral era machacado y triturado (primer desbroce) para su posterior fundición
en la superficie. Debido a que en el contraste térmico se generan una serie de gases
tóxicos, en lugares como los Alpes, Alemania e Inglaterra se constata la presencia de
chimeneas en las minas para la expulsión de estos gases.

Realmente los “bronces” más antiguos son del Calcolítico Final, eran bronces arsenicados
de forma accidental resultando en útiles dureza. En un segundo instante, se darán cuenta
de que se obtienen bronces más duros y cortantes al mezclarse con estaño para que en el
bronce final, llegaran a la conclusión de que lo más óptimo es que el bronce contara con
un 5/8% de estaño y el resto fuera cobre. Igualmente en el Bronce Final contamos con un
tercer tipo de aleación: cobre-estaño-plomo, el plomo debilita el útil pero no era
introducido de forma intencionada, no sabrían eliminar ese plomo.

El logro tecnológico que supone el bronce no hubiera sido posible sin los hornos de
alfarero, que eran hornos cerrados que alcanzaban temperaturas superiores de 1100ºC.
También contaban con las “mazas de minero”, que eran mazos de piedra con largos
mangos de madera o hueso. Dado que el cobre necesita altas temperaturas para su
fundición, resultaban fundamentales las toberas (eran de cerámica) para oxigenar la
combustión y alcanzar tales temperaturas. Una vez que el metal se ha fundido varias
veces, pasa a los crisoles, que eran pequeñas piezas de cerámica en las que se depositaba

Página | 69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

la colada de metal, variando su tamaño en función de las necesidades de la industria


minera.

De los crisoles, la colada pasa a los moldes que en principio eran de cerámica o de piedra.
Contamos con moldes univalvos y bivalvos (requieren menos trabajo y cuentan con un
segundo orificio para la expulsión de gases). En el Bronce Medio, desde Próximo Oriente
llegarán las fundiciones a la “cera perdida”, es decir moldes de cera con capas de arcilla
que se adaptan a las formas creadas en la cera, se cuece, la cera se derrite y queda un
molde de cerámica.

Por toda Europa circularon objetos de bronce y lingotes de bronce con los que se
comerciaba, destacando el lingote chipiotra, pero contamos con miles de pulseras y
brazaletes que circulaban como lingotes. También se fabricaron armas de gran
consistencia y dureza y adornos personales (en un momento de incremento de la
jerarquización social que hacía necesario marcar las diferencias mediante el aspecto).
Europa en estos momentos se arma notablemente, fabricándose armamento diverso y de
gran calidad debido al surgimiento de principados beligerantes que no querían sucumbir,
por lo que empezamos a ver espadas de 1,2m, puñales de una pieza y decorados (eran
también elementos de exhibición) y empuñaduras de oro y plata, lo que denota la
existencia de artesanos muy especializados. Aparecen igualmente los primeros escudos,
circulares en el centro y norte de Europa y orondos en el Sureste, estos escudos no eran
íntegramente de metal ya que contaban con un armazón de madera y piel, además, debido
al contacto con el Egeo, los escudos presentaban decoraciones egeas como las espirales
encadenadas, lo que nos indica un contacto comercial muy directo entre las comunidades
europeas y el Egeo. También encontramos objetos rituales y religiosos de bronce como
el “Carro del Sol” (el Sol era la principal divinidad). Los objetos de cobre puro decayeron
notablemente, su uso quedó para exhibición.

2. GRUPOS REGIONALES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Nos encontramos ante un extenso territorio como es Europa plagado de pequeñas culturas
y hasta 1980/1985, realmente lo que sabíamos de la Edad del Bronce europea eran
descripciones de piezas concretas sin análisis de laboratorio. A día de hoy, contamos con
análisis de ADN y de clima (que lo podemos fasificar), sabiendo que en la zona

Página | 70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

continental este era cálido y seco, en la zona atlántico era cálido y húmedo y en la zona
mediterránea, muy cálido y seco.

La Edad del Bronce en Europa supone una pérdida de la riqueza de los suelos, ya que
estos se empobrecieron debido al aumento de las explotaciones agrícola, minera y forestal
(debido a la industria metalúrgica y cerámica). Todos estos parámetros se vieron
motivados por el notable incremento demográfico que requería una explotación más
intensiva del territorio.

Gracias a las nuevas investigaciones hemos podido definir mejor territorialmente los
diferentes grupos arqueológicos y algunos investigadores han llegado a indicar que
estarían delimitados también políticamente. También se definen estructuras sociales más
complejas y organizadas, estando el estatus marcado por la exhibición y consumo de
bienes de prestigio como objetos de bronce, oro, plata, marfil y ámbar, es decir, el estatus
lo marca la imagen que proyectas al resto de la sociedad.

Nos encontramos igualmente ante un incremento considerable de la actividad comercial


en cortas y largas distancias, estando casi todas estas sociedades relacionadas
directamente con el mundo mediterráneo, del que importan varios aspectos en relación a
las formas de vida del mediterráneo oriental y central.

En el mosaico cultural predominan las particularidades regionales: en la región centro-


oriental destacan culturas como la de Unetice, que dará lugar a la cultura de los túmulos
(espacio funerario) en el Bronce Medio y a la de los campos de urnas en el Bronce Final;
las zonas atlánticas y la Península Ibérica destacan por su heterogeneidad cultural y en la
zona mediterránea, contamos con la cultura de Cerdeña, muy original y peculiar.

3. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Nos encontramos ante un comportamiento heterogéneo en el que impera la adaptación al


medio. Por ejemplo, la cultura de Otomani que abarca Tracia, Macedonia y el Norte de
Grecia, prioriza los asentamientos en las cuencas más productivas con el fin de desarrollar
una actividad agrícola expansiva que elimina los bosques y deteriora los suelos. La cultura
Armoricana que abarca la Bretaña francesa presenta una ocupación muy regular debido a
su economía de carácter pesquero y ganadero.

Página | 71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Núcleos de población

Los poblados son diversos, con poblados no-permanentes y otros construidos de forma
estable, granjas que explotan un recurso puntual y luego se levantan, poblados en torno a
minas de cobre y estaño, recursos de ámbar, es decir, poblados en torno a recursos,
caminos y cruces. Son de pequeño tamaño, raramente alcanzan las 6-8 ha. Las granjas
son puntos de ocupación pernecientes a una o varias familias.

Estos poblados pueden estar situados en plena llanura, como el de Eslovaquia (Unetice
antiguo), con estructuras defensivas (foso y muralla) dada su vulnerabilidad. Es habitual
también el poblado en espigón, en una confluencia entre dos cauces fluviales, con unas
capacidades idóneas ya que solo tienen que proteger la zona de llanura; poblados en
terrazas fluviales y marítimas; en montículos naturales; penínsulas costeras de lagos y
mares; islas en lagos como en Suiza. En Istria se encuentra un poblado pequeño sobre un
montículo protegido por una muralla de barro con dos puertas y terraplenes. Hay poblados
también de menores dimensiones con perfiles en sus murallas irregulares, dada su
orografía, como dos de las Islas Británicas. En la zona del Sureste aparecen los poblados
más desarrollados, como el de Peñalosa (Jaén), ubicado en una ladera con una muralla
con torreones levantados de forma irregular, únicamente donde la topografía es ventajosa
para la defensa o el grupo de atacantes. El poblado de Arkaim (Transurales) es muy
característico de la zona de Rusia y Ucrania, con entradas a sus murallas complejas para
impedir la entrada de los atacantes, con una serie de quiebros que se van estrechando y
con dos portillos laterales para rodearles. Es una inversión de trabajo intensa, gestionada
por las élites dirigentes. Otra representación son los poblados palafíticos ubicados en
zonas lacustres que utilizan el agua como elemento de protección, como las ubicadas en
la zona de Suiza. Al estar construidos integramente en madera se pueden fechar
facilmente mediante dendrocronología, con un margen de error muy pequeño, pudiendo
fechar a su vez hasta los cambios y reformas.

Hay otros modelos de poblados como p. e. los poblados diseminados (dado su espacio),
sin orientación en las viviendas; los poblados concentrados con construcciones apiñadas
de manera regular, formando manzanas, documentado en poblados en altura con una
superficie constructiva no muy extensa; poblados concentrados con ordenación irregular,
es decir, con las estructuras desordenadas formando calles con curvas y estrechas; o los
poblados concentrados sin ordenación, con familias no muy numerosas y destacado en el
sur de Europa
Página | 72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Las viviendas

Las casas han dejado las evidencias arqueológicas suficientes para conocer su estructura
destacando distintos tipos de construcción:

1. En la parte central y norte de Europa es habitual la construcción en madera, cuya


evidencia queda en forma de huellas de postes de madera clavados, algunas se han
quemado y se ha conservado el poste de madera quemado. No utilizan ningún tipo
de clavos para unir las maderas, lo que indica que los carpinteros debían de ser
bastante especializados ya que solo ensamblaban maderas con cuerdas de esparto.
2. En otras regiones las evidencias son más agradecidas porque aparecen cimientos
de piedra.
3. Y en otras zonas solo quedan lo que denominamos ‘campos de hoyos’, ya que el
régimen de vida está muy apegado al Calcolítico e incluso al Neolítico, con
estructuras poco desarrolladas y con evidencias en restos ínfimos, habitual en
zonas del Ebro, Palencia, partes de Francia y la antigua Yugoslavia. Antes de
construirlas excavan el perímetro de la cabaña (40-50 cm de profundidad) y a
partir de ahí se clava la cabaña. Este vaciado protege la construcción, y la cabaña
está construida con ramajes y barro. Las cabañas tenían silos en el interior, grandes
y profundos.

4. EL MUNDO FUNERARIO

La práctica funeraria predominante es la inhumación, siendo estos enterramientos


principalmente individuales, aunque en algunas ocasiones son colectivos. También
encontramos otras prácticas funerarias como las cremaciones, pero están localizadas en
el sur de Inglaterra (cultura de Wessex), Austria, Hungría y Eslovaquia y serían
simultáneas con las inhumaciones. También se sigue practicando los enterramientos en
megalitos y en cuevas especialmente en Bélgica y algunas zonas de Francia y el
Mediterráneo como Sicilia. Hay cierta homogeneidad a la hora de depositar los cadáveres.

En casi toda Centroeuropa, muchas necrópolis presentan sus sepulturas orientadas en


norte-sur o en este-oeste y ordenadas en calles, con las cabezas masculinas orientadas
hacia el oeste (sol poniente, el ocaso y la muerte) y las femeninas hacia el este (sol
naciente, vida y fertilidad), habría alguna ideología detrás de esto.

Página | 73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Generalmente, en el Bronce Antiguo y Medio, los ajuares presentan diferencias en


función del género, es decir, no encontramos el mismo ajuar en las sepulturas masculinas
que en las femeninas y obviamente, en los ajuares hay distinción también según el estatus
social del difunto. En ocasiones también aparecen animales sacrificados acompañando al
cadáver, siendo generalmente perros.

Estas necrópolis se ubican generalmente en zonas llanas, siendo relativamente pequeñas


ya que los poblados son de 300-600 habitantes. Algunas necrópolis podían llegar a las 2-
3ha pero pertenecen a aldeas que estuvieron ocupadas durante muchos siglos. Se
encuentran divididas en sectores, pero desconocemos si se debe a diferencias sociales o
por cuestiones familiares. También encontramos enterramientos en covachas, típicos de
la cultura del Argar y que consisten en agujeros tapiados en la pared (que al ser casas en
las laderas de las montañas, esta pared es la propia montaña). En algunos lugares se siguen
enterrando debajo de las viviendas.

Los cadáveres se depositaban en receptáculos variados, para el caso peninsular nos


encontramos fosas que podían convertirse en cajas de piedra o cistas (típicas del Argar),
también encontramos enterramientos en megalitos y en tinajas, especialmente en el sur
peninsular, estas tinajas eran cerámicas de uso exclusivo funerario, pudiendo ser
enterramientos primarios o secundarios.

En la Europa Oriental encontramos principalmente estructuras tumulares, eran


enterramientos para la élite indicándonos la existencia de proto-principados. Contaban
con estructuras de madera en el interior cubriendo la cámara y en las laderas del túmulo
encontramos enterramientos de personajes asociados con el difunto. En el centro de
algunos túmulos en lugar de casetas encontramos féretros de madera como en el caso de
Bosnia. Los túmulos eran hitos de orientación en el paisaje y habría cierta competitividad
entre los jefes por tener el túmulo más grande (algunos presentan 12 metros de altura y
75 metros de diámetro). Pese a que muchos son acumulaciones de tierra, muchos cuentan
con anillos de madera para evitar que la erosión desmorone la estructura, contando de 2
a 8 anillos. También encontramos zócalos de piedra con la misma finalidad. Contamos
con cámaras funerarias violadas, por lo que alomejor el túmulo era también servía para
proteger los bienes que se enterraban con el difunto. Encontramos enterramientos mixtos,
es decir, inhumación en caja y posteriormente cremado de la caja.

Página | 74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

5. ASPECTOS ECONÓMICOS

Cada comunidad se adaptaba a las condiciones medioambientales de las que vivía,


encontrándonos entonces con una gran diversidad. En términos de producción agrícola
casi todo el equipo de labranza era sencillo y de madera, conservándose en muchos
yacimientos arados de una (se seleccionaba una parte concreta del árbol) o dos piezas. La
reja, al ser de madera presentaba un mayor desgaste, siendo por tanto la pieza que más se
renovaba. Igualmente encontramos yugos pero serían más planos que los actuales y los
bueyes penetrarían 20-25cm. Estos elementos se usaron con cierta asimetría en el tiempo.

Es habitual la parcelación de los campos de cultivo, como en el caso de Dartmoor


(Inglaterra). En lo referente a la ganadería, todo el sur de Europa tiene una ganadería
soportada en oveja y cerdo que es la que mejor soporta el ambiente, mientras que en el
norte se soporta en el ganado vacuno, lo que conlleva ventajas.

La cerámica es la mejor conservada en yacimientos, siendo en general producciones a


mano, a excepción de algunas regiones como el sur de Italia y el Egeo que están más
evolucionadas. Hay mucha diferencia entre las diferentes zonas de Europa, como en el
caso de la cerámica argárica de la península Ibérica, la cerámica del sur de Inglaterra…
La mayor parte de recipientes eran de madera, por lo cual no se han conservado a
excepción de en zonas pantanosas, aunque eran muy habituales en el bronce antiguo, ya
fuera en forma de platos, vasos, cuencos, cucharas, etc.

En cuanto a la orfebrería, se da un salto cualitativo ya que las élites necesitan rodearse de


elementos de prestigio y riqueza, por lo que la joyería se desarrolla mucho más que en
época calcolítica, tal es así que hubo un auténtico negocio de lingotes de oro, con un
posible sistema de pesas y medidas que no se ha conservado, a pesar de que pesajes
actuales dan diferentes medidas. Las formas y funciones dependen de la zona y su
ideología, como p. e. los conos encontrados en las islas británicas y la Bretaña francesa,
con decoración mediante repujado, es decir, son láminas de oro y no oro macizo, y la
decoración más habitual es la soliforme (decoración con soles).

Otro campo artesanal es del ámbar del Báltico, que ha permitido a través de la arqueología
establecer vías de comunicación norte-sur de Europa. Es un tipo de resina fósil fácil de
tallar que permite realizar adornos. En dirección sur-norte se intercambian otros
productos como marfil, cobre y oro.

Página | 75

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Igual que en zonas pantanosas y cenagosas se han conservado bien yugos y arados, se han
conservado también caminos de madera, que dan una dimensión de lo importante que
eran las relaciones comerciales. Estaban muy bien construidos y destacan en zonas de
Bélgica, Dinamarca, los Alpes, etc., con tablones encajados entre sí para atravesar zonas
húmedas, son estrechos (2m aprox.), por lo que no podían pasar 2 carros a la vez. De
todas formas el comercio mediante carros no era habitual, ya que antes del 1700 no se
encuentras ruedas de radio, todas eran macizas, siendo los ejes de bronce. Los
comerciantes aumentan su riqueza en esta época y es probable que la mayoría de la élite
fueran comerciantes.

Junto al transporte terrestre, obtenemos algunos datos escasos de terrestre fluvial o


marítimo, como canoas de las que obtenemos información mediante los petroglifos
(imágenes en piedra) y las encontradas en zonas pantanosas. En zonas marítimas se
practicaría navegación de cabotaje (pegados a la costa), aunque también se podía practicar
navegación de altura ya que se han encontrado piezas del Egeo en Cerdeña. Las imágenes
de barcos son muy simbólicas por lo que no se puede obtener mucha información. Por
ejemplo hay algunas con individuos que pueden estar tocando algún instrumento de
viento, remeros, y 2 personas en algún tipo de combate singular, por lo que puede ser una
escena de carácter ritual y no comercial.

6. LAS SOCIEDADES DEL BRONCE ANTIGUO Y PLENO

Había diferente variedad de poblaciones, en proceso de estratificación aunque cada vez


más desarrolladas, con mayor potencial militar, más bélicas y guerreras y con una
ostentación de riqueza más apabullante que en épocas anteriores, debido a que tienen más
medios. La mayor parte de la información se obtiene en los enterramientos, pero son tan
diversos que es complicado conseguir datos que compartan diferentes zonas, por lo que
se cae en la interpretación.

Son sociedades con distinto grado de estratificación, consolidándose diferentes


sociedades de jefatura, algunas de ellas con ostentación de riqueza en las mujeres ya que
sus enterramientos son mucho más ricos. Muchas veces esta ostentación aparecía a través
de adornos de oro. Aparece una especie de pastor guerrero en Cerdeña, con una espada y
un bastón, que puede ser algún tipo de jefe. Algunas sociedades como la de los Balcanes

Página | 76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

eran muy violentas y aparecen muchas más armas. Los adornos de oro se adaptan a cada
zona según sus cualidades estéticas y religiosas.

Estamos ante sociedades en las que rarísimamente se encuentran individuos mayores de


50 años, con una mortalidad infantil muy grande y enfermedades habituales, entre ellas
la artritis, la malaria, la tuberculosis, infecciones víricas, intestinales, etc.; es decir, la
calidad de vida de estas poblaciones era bastante mala.

Guerra y armamento

El armamento se da a base de puñales de bronce de hoja triangular en la que se conservan


los agujeros para los remaches, y, junto al puñal, se obtienen alabardas. Las espadas son
posteriores, encontrándose antes del 1700 únicamente en la zona de Hungría,
convirtiéndose en un arma no solo militar, sino de prestigio, como la encontrada en
Guadalajara, una espada del Bronce Medio con mango de oro. Se sigue manteniendo el
arco como instrumento de guerra y cinegético, y puntas de flecha en sílex. Se empiezan
a encontrar cascos de guerra, a veces rematados con cuernos.

7. LA RELIGIOSIDAD

Tenemos muchas carencias de información en lo referente a la religiosidad en


comparación con los aspectos materiales. Dado que estamos ante una religiosidad
primitiva, los lugares de culto suelen ser naturales como cuevas (un espacio idóneo para
entrar en contacto con el mundo del más allá), con evidencias en diferentes cuevas como
Atapuerca, los Cárpatos, Balcanes, Apeninos; las grietas, relativamente profundas, con
incrustaciones de hachas-martillo de bronce a modo de ofrenda o ritual de ofrecimiento;
depósitos de ofrendas de bronce en lagos, un ritual muy distinto al desarrollado en grietas
o cuevas; manantiales y confluencia de ríos, ya que el agua fue importantísimo en la
comunicación con el más allá, de ahí deriva la importancia del ánade o pato, que al
levantar el vuelo desde un lago estas sociedades lo pueden interpretar como el paso al
más allá; pantanos, peñas, etc. Por tanto, es una religiosidad muy vinculada a la
naturaleza. Se debían hacer sacrificios de animales, y también humanos, dándose incluso
canibalismo, como el encontrado en sepulturas de Velim (Bohemia, Alemania) con
cadáveres con marcas de corte selectivos, es decir, en uniones de huesos con músculos,
aunque debe ser un carácter ritual, no de hambruna.

Página | 77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Existían templos, pero eran muy escasos, manteniéndose únicamente 3 templos:

1. Salacea (Cultura Otomani 1600 a. C.), que puede parecer una casa, pero solo se
han encontrado elementos rituales como paredes pintadas, figuras, cerámicas, etc.,
nada relacionado con el hogar. Aparecen recipientes con formas muy singulares.
2. Drenthe, en una zona pantanosa de Alemania, se encuentra un círculo de piedras
con unas maderas a modo de columnas y acabadas en cuernos, que se puede
interpretar como una especie de templo junto a un humedal.

Objetos y símbolos de culto

Destaca el famoso Carro de Trundholm, que arrastra un disco de lámina de oro, utilizado
probablemente en rituales. En ocasiones aparecen figuras de madera muy esquemáticas y
simples, en zonas cenagosas, curiosamente encontradas junto a caminos de madera, por
tanto debían estar clavados al borde del camino a modo de espíritu protector, aunque se
tienen muy pocas evidencias. Los famosos conos de Inglaterra con decoración soliforme
de los que no se puede obtener mucha información ritual, pero sería algún tipo de ritual
relacionado con el sol.

El fenómeno de los depósitos votivos

Se desarrolla este fenómeno dada la enorme circulación de bronce y oro por Europa,
dándose la práctica del enterramiento de objetos realizados con estos materiales sin
marcas de uso, es decir, realizados para enterrarlos, no relacionados con depósitos de
objetos usados y rotos que pueden ser ocultaciones de herreros. Destaca p. e. el depósito
de bronces en los montes Hartz (2000. a. C., Alemania) con puñales, torques para el cuello
y brazaletes, es decir, vinculados a las élites. En Hadju (Hungría) se encuentra un depósito
con una espada y hachas sin marcas de uso y finamente decoradas.

8. UN CASO DE ESTUDIO: LAS NURAGAS DE CERDEÑA

Las nuragas son torres cuya morfología es la de un tronco circundando por anillos.
Construidas en ladrillos ciclópeos hay un total de 7000 nuragas que no suelen estar
excavadas, pudiendo presentar un anillo externo con torres huecas. Las nuragas nacen
como casas de piedra colocadas con muros anchos que se van desarrollando. Son un claro
ejemplo de la situación de violencia y amenaza en la que vivían estas poblaciones,
viviendo enfrentamientos tanto de carácter interno como externo (encontramos materiales
Página | 78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

procedentes del Egeo y el Mediterráneo Oriental) ya que Cerdeña es una isla rica en cobre
y plomo.

Podemos dividir las nuragas en dos fases: en primer lugar, la fase nurágica antigua (1700-
1500 a.C.) en la que surgen estas estructuras de ladrillos ciclópeos como viviendas
notablemente apiñadas en los asentamientos y presentando unas prácticas funerarias de
tradición antigua, es decir, enterramientos en Cuevas, galerías cubiertas por tierra, osarios
y sepulturas campaniformes. Sin embargo, aparecen las tumbas gigantes, de dimensiones
descomunales son de carácter megalítico (de hecho, las fachadas tenían el tamaño de 3-5
megalitos y cada una pesaba 20 toneladas) y en una fase posterior se construirán de forma
más generalizada. No se cubrían con tierra y nos aportan pocos datos, ya que ni en el
interior ni la facha presentan relieves o decoración que se pueda interpretar. En segundo
lugar tendríamos la fase nurágica plena (1500-1000 a.C.) que abarcaría los bronces Pleno
y Final.

Las Nuragas

Se conservan alrededor de 7000 nuragas, encontrándose situadas en puntos elevados y


estratégicos como picos (visibilidad del valle) o fuentes/manantiales/vías de
comunicación. Tienen cierto parecido a las atalayas medievales, es decir serían torres de
vigilancia, control del territorio y recursos, pero hay otras teorías.

El 85% de las 7000 nuragas están aisladas, es decir, solo encontramos la torre y el anillo
que las circunda, estando las nuragas restantes rodeadas de un número amplio de
viviendas en piedra, techumbre de madera aisladas y conformando un asentamiento (por
análisis de C14 sabemos que primero se construye la nuraga y después el asentamiento).
No obstante, contamos con otro tipo de poblados en Cerdeña, de pequeño tamaño y,
ubicados en zonas fértiles.

Planimétricamente hablando, nos podemos encontrar nuragas simples o complejas, si bien


es verdad que la topografía influye notablemente, pero si esta es favorable, serán más
simétricas. En su interior encontramos restos domésticos por lo que podrían haber
pertenecido a la élite o a destacamentos militares. Debido a que están cerca entre sí, la
transmisión de información seguramente sería visual como mediante el uso de señales de
humo.

Página | 79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

En lo que respecta a su construcción, esta se lleva a cabo mediante bloques de gran tamaño
encajados sin argamasa y según ascienden en altura los bloques disminuyen su tamaño.
Realmente el espacio útil de la nuraga es muy reducido en comparación con las
dimensiones de la construcción, estando los muros ataludados para que no se derrumbe
la estructura e igualmente, las puertas se encuentran ataludadas y con un dintel.

Podían contar con pozos de agua para resistir asedios pero en su interior se han encontrado
también figuritas, por lo que tendrían igualmente una función ritual. Algunas cuentan con
pasillos (por aproximación de hiladas) formando una estructura megalítica con
morfología parecida a la de una cueva.

En definitiva, esta arquitectura se traduce como un sistema de control y jerarquización


social, se trata de construcciones llevadas a cabo por un grupo de personas dirigidas por
un jefe, es decir, el sistema político es el de la jefatura, nada de estados o proto-estados.

Los enterramientos

Las tumbas de gigantes son exclusivas de Cerdeña y aunque ya aparecen en la fase


nurágica antigua, se generalizan en la fase nurágica plena. Se trata de enterramientos
colectivos que funcionarían como mausoleos familiares de la autoridad central. Son
diversas arquitectónicamente pero cuentan generalmente con: una nave central
rectangular, paredes anchas de piedra, terminación en ábside y una fachada cóncava
construida por megalitos o bloques de piedra mampuestos.

El enterramiento colectivo impera en todos los estratos de la sociedad, encontrándonos


también con enterramientos en cuevas, fosas y debajo de las casas. Se constata igualmente
la práctica de la incineración.

Economía

En este aspecto los investigadores no están de acuerdo, Lilliu en base a las imágenes y
figuras de gurreros con capas “de pastores” en bronce, determinó que la economía sería
pastoril, siendo las nuragas puntos de control de los pastos y el territorio de explotación
ganadera.

Debido a la abundancia de Cerdeña en Cobre, Plomo y Estaño, la metalurgia del Cobre y


del Bronce fue un sector económico muy desarrollado e importante en Cerdeña,
encontrándonos con hachas, brazaletes, martillos, lingotes, restos de talleres con crisoles,
moldes y toberas.
Página | 80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Debido a la riqueza en minerales metalúrgicos, Cerdeña era una isla muy atractiva para
el Mediterráneo Oriental como las Cícladas, Sicilia, Italia, Siria y Palestina, es decir, eran
una sociedad muy abierta que se relacionaba con varias partes del Mediterráneo.

Sociedad y religiosidad

Era una sociedad compleja gobernada por un sistema de jefaturas (primus inter pares de
jefes guerreros), es decir, existían una serie de élites que organizaban la vida de estas
poblaciones. Algunos autores indican que sería una sociedad de clanes enfrentados,
compartimentada en grupos regionales enfrentados entre sí, nada de Cerdeña homogénea,
por lo que las nuragas serían estructuras de vigilancia del territorio y de los recursos así
como para controlar los bienes. Dado que era una sociedad guerra, exhibir el armamento
era muy importante, encontrándonos con casos con cuernos, hachas y puñales.

Lilliu sin embargo afirmaba que se trataba de proto-estados dirigidos por unas élites que
residían en las nuragas.

En lo que respecta a la religiosidad, nos encontramos con una figura de una madre con un
niño en brazos que podría hacer referencia a una mujer aristocrática o a una divinidad, ya
que su mano derecha tiene una posición pacificadora. Igualmente encontramos la imagen
de un dios masculino con cuernos notablemente pronunciados y 4 ojos (esto nos indica
su singularidad/carácter divino). Sería un dios guerrero, ya que cuenta con una panoplia
de armas y tiene también piernas de bóvido, lo que nos indica cierta antropomorifización
de las divinidades.

Igualmente nos encontramos con barcas con la proa de ciervo y la parte de la cestita con
un asa que serían para fines rituales. Cuando una sociedad pone en el centro al dios sol o
guerreros siempre hay figurillas de cérvidos o toros.

El agua era muy importante en esta sociedad por lo que a los manantiales, fuentes y
lagunas se les dan connotaciones especiales, de hecho, los pozos pese a que en un
principio no tenían un fin religioso o ritual, se acaban monumentalizando y se construyen
accesos escalonados al nivel freático donde se realizarían los rituales, habiendo alrededor
elementos monumentales como cubiertas, cubiertas con un agujero en la parte superior,
anillos a su alrededor…Estos rituales estarían restringidos a las élites gobernantes.

Página | 81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Interpretaciones

En primer lugar se ha indicado que las nuragas, al tener alrededor un poblado, serían la
residencia de unas élites o familias aristocráticas que controlaban el poblado y las nuragas
adyacentes.

En segundo lugar se ha desarrollado que podrían ser lugares de defensa para la


comunidad, es decir, refugios en caso de amenaza. El problema de esta teoría es que el
espacio útil de estas construcciones era reducido aunque la población se podría refugiar
entre el segundo anillo y la nuraga, pero algunas poblaciones tienen aparte otra muralla.
Muy debatida esta teoría.

La tercera teoría indica que en la nuraga habría soldados y artesanos, pero muchos talleres
artesanales, se han encontrado en el interior de las viviendas.

La última teoría señala que además de lugares de vigilancia, lo serían de culto.

9. LA PENÍNSULA IBÉRICA: EL MOSAICO CULTURAL

EL mosaico cultural peninsular se reduce a 12/13 culturas con peculiaridades regionales,


siendo la más compleja la cultura del Argar, ubicada en el sureste peninsular. Destacando
otros bronces como el de la Mancha o las “Motillas” manchegas, el Bronce Atlántico por
su unidad cultural y la cultura de Dornajos en Cuenca.

Cultura de El Argar (2200-1450 a. C.)

Es heredera de la cultura de los Millares aunque con una serie de elementos distintos entre
los que destacan: en la cultura de los Millares los poblados no tienen planificación
urbanística y sus casas son circulares, de entre 35-50 m2, mientras que en El Argar se da
un urbanismo desarrollado y planificado, y con casas normalmente cuadrangulares de
hasta 70 m2. En la cultura de los Millares no se detectan edificios singulares mientras que
en El Argar aparecen en algunos poblados protopalacios, prototemplos o grandes
almacenes. Los enterramientos en los Millares son de inhumación colectiva en necrópolis,
mientras que en El Argar se hacen enterramientos individuales en las propias casas o
dentro del poblado. La cerámica de los Millares está eminentemente decorada con soles,
ciervos y elementos simbólicos de carácter mágico o religioso, y que desaparece en la
cerámica de El Argar, dándose una cerámica lisa. La sociedad de los Millares está menos

Página | 82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

jerarquizada, con diferencias incluso en la guerra, siendo sus armas más utilizadas arcos
y lanzas, tenían poca preparación militar; en el caso argárico había grupos armados y
guerreros con muchas clases de espadas y puñales, dejándose de lado el uso del arco casi
por completo (aparecen menos puntas de flecha); siendo la cultura argárica expansiva y
agresiva.

A finales del siglo XIX, los hermanos Siret, tratando de prospectar el terreno para
encontrar cobre, se aficionaron a la arqueología y excavaron 10 poblados distintos,
definiendo en esencia los rasgos culturales propios de esta cultura. Se caracterizan por
sus asentamientos en altura escarpados como protección, llegando a aterrazar las laderas
para construir viviendas y algunos contenían muralla; eran practicantes de inhumaciones
individuales en tinajas, cuevas, etc., con ajuares distintos según la riqueza del fallecido;
realizaban objetos de cobre con cobre arsenicado de forma natural, para posteriormente
aplicar estaño y fabricar bronce; prioritariamente fabricaban cerámicas lisas muy
pulimentadas (bruñidas), con las características copas argáricas, encontradas en su mayor
parte en sepulturas ya que en los poblados aparece destrozada y es más vasta, ya que es
la deriva del mundo de los Millares, todo su catálogo se reduce a 8 tipos; cae en picado
la industria lítica, quedando los dientes de hoz, los molinos para triturar el grano, etc.

Sabemos que fue una cultura vigente durante casi 1000 años en los que Molina y Cámara
en 2004 establecieron una periodización:

- Fase formativa (2200-1900), a raíz de los escoldos que dejó la cultura de los
Millares, en la zona de Lorca y la depresión de Vera.
- Fase de plenitud (1900-1650), en todo el Alto Guadalquivir y el Altiplano de
Granada.
- Fase de crisis (1650-1450), se expanden hacia el sur de Alicante.

A día de hoy se conocen unos 200 poblados argáricos de pequeñas dimensiones, hasta 4
hectáreas, pero normalmente tienen menos de 1 ha. Se diferencian según la zona dándose
5 regiones:

I. Almería, donde destaca Fuente Álamo, un poblado construido en un montículo


fácil de defender.
II. Murcia, destacando Lorca, y con muy pocos poblados fortificados, algo que
se explica en que es la zona más antigua.
III. Granada.

Página | 83

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

IV. Jaén, con poblados destacados como Peñalosa, ferreamente defendido con
murallas.
V. Sur de Alicante, con poblados muy pequeños.

Es habitual que construyan las viviendas en escalones de laderas de montañas, excavando


para conseguir una superficie plana donde construirlas, como es el caso de Castellón Alto
(Galera), llegando a excavar dentro de la propia montaña para ganar espacio o con fines
funerarios. Realizan sistemas de desagües al aire libre entre las casas, una serie de
canalizaciones para evitar que el agua de las terrazas superiores caiga al de la inferiores
sobre las casas. En el caso de Peñalosa es parecido, aunque no tan agreste, dándose una
ordenación urbana con casas de planta rectangular acomodadas a la curva de la ladera,
con calles longitudinales de la parte superior a la inferior. Las viviendas eran de una única
planta, con tejados a un agua, y con un edificio con tapias que resalta entre el resto y que
cabe pensar que pertenece a las autoridades que manejan la vida política del poblado. La
disposición humana la marca la topografía, no dudando en acondicionarla para construir
sus poblados con escalinatas tanto naturales como artificiales. Las viviendas son de
piedra, usando como cimiento la propia roca de la montaña. Construyen un pequeño
zócalo sobre el que se ponen paredes de madera y se cubre el techo con ramajes. Suelen
ser de espacio único aunque a veces se distinguen habitaciones. Había abundante bosque
y maleza cerca de estos poblados de los que sacarían alimento (animales y plantas) y
materia prima, pero las necesidades de agua potable eran altas ya que construían cisternas
para acumular agua. Las murallas eran torreadas, en algunos casos macizas y en otros
huecas, acomodándose a la topografía, de manera que hay bastantes partes de la muralla
sin torres. En La Bastida (Murcia) las torres están dispuestas de forma regular y son
macizas, lo que muestra que la forma de guerrear de estos pueblos es cuerpo a cuerpo y
no con arcos, dada la distancia entre torres. En muchos de los poblados se identifican
edificios públicos cuya función se desconoce, como en el caso del poblado de El Oficio,
donde aparece probablemente la residencia de un jerarca. En Fuente Álamo aparece una
construcción pública con mapostería, allanando la parte alta para construir esta
edificación, muy distinta al resto de viviendas, razón por la cual se piensa que es un
mundo de protoEstado, con una cisterna en la parte alta del poblado para evitar que el
agua se ensucie.

Es habitual embutir postes de madera en el muro para que se consolide. Cuando excavan
sobre la montaña a veces forran con piedra la pared de la ladera que da a la vivienda para

Página | 84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

dar más seguridad, y ahí excavan algunas sepulturas. En la vivienda se duerme, se


procesan los alimentos, se tritura el grano, se fabrican prendas textiles en telares (algunos
se conservan carbonizados), es decir, eran espacios de taller, dormitorio y cocina; y en el
exterior aparecen restos de hueso y piedra donde fabrican molinos, herramientas, etc.

Son inhumadores al igual que sus antepasados de los Millares, pero son individuales y se
conocen como 2000 enterramientos, que son pocos para la cantidad de poblados y años,
por lo que se desprendían de muchos de sus muertos mediante un procedimiento que no
ha dejado huella. Se han hecho análisis de coprolitos en perros y se han encontrado restos
humanos, asique puede ser que dejaran los cadáveres a la intemperie. Lo habitual es que
el catálogo de lugares donde se depositan es amplio, destacando cuevas, cistas (con
paredes forradas de piedra), tinajas que suelen vincularse a los niños, fosas con poco o
ningún ajuar, cobachas (dentro del propio suelo de la vivienda o en paredes de la
montaña). Gracias a estos enterramientos conocemos el aspecto de algunos individuos
pertenecientes al mundo argárico. Solían llevar pelo largo, eran sociedades matrilocales,
es decir, el hombre pasaba a ser de la progenie de la mujer. Los punzones son exclusivos
en los enterramientos de mujeres.

En cuanto a la sociedad, se han podido identificar mediante la arqueología 4 clases


sociales:

- La clase rectora, la élite, marcada por sepulturas con gran cantidad de armamento
y abundantes recipientes de cerámica, con objetos de adorno de plata y oro tales
como diademas o collares. Los edificios singulares se relacionan con esta clase
social.
- La clase de miembros de pleno derecho, es decir, gente libre, con algunos armas
como puñales, punzones en los enterramientos femeninos.
- La clase servaria o siervos, probablemente de condición libre, y con algunas
pequeñas cerámicas y herramientas.
- Sepulturas sin nada aparte del esqueleto, que da a pensar en el uso de esclavos
aunque está sin demostrar.

Desde el punto de vista político no se llega a un acuerdo ya que se pueden identificar


sociedades de jefatura como hacen Chapman y Gilman, que dicen que nunca ha existido
un Estado argárico, sino que eran jefaturas con un territorio más o menos extenso pero
autónomos; Vicente Lull habla de sociedades pre-estatales, en vías de convertirse en

Página | 85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Estados arcaicos; Molina y Cámara hablan de sociedades estatales, aunque no aparecen


elementos característicos de un mundo estatal (ejército, fronteras…).

El Bronce Manchego (1800-1300 a. C.): Las Motillas

Desde el punto de vista poblacional, se caracterizan por un tipo de estructuras


monumentales llamadas “motillas”, habiendose encontrado 32 de ellos, y 272 poblados,
sin necrópolis. En las zonas deprimidas con abundante agua se encontraban las motillas;
en zonas monticulares se encuentra un segundo tipo de asentamiento, la morra,
asentamientos pequeños con visibilidad del entorno y que explota recursos ganaderos y
agrícolas cercanos; y en lugares más agrestes se encuentran los castellones, con murallas
que protegen la parte más débil del poblado.

Las motillas se empezaron a identificar en el siglo XIX, eran montículos que destacaban
en el paisaje y que se pensaba que eran tumbas. A principios del siglo XX se empiezan a
excavar mediante el sistema Van Gifen holandés, y aparecieron estructuras
arquitectónicas. Son unas estructuras arquitectónicas monumentales (siendo la más
famosa la de Azuer), construidas a base de mapostería de piedra y barro, y con postes de
madera, con una estructura homogénea y situada en zonas de vega con un nivel freático
muy alto. En el centro tienen una torre de hasta 10 metros de altura, es hueca,
cuadrangular, alrededor había muros de protección y enfrente un pozo que da acceso al
nivel freático. En la propia motilla no hay casas, pero si puede haber almacenes, talleres
y enterramientos, las casas se encuentran fuera rodeando la motilla. Los espacios útiles
son bastante pequeños. Los enterramientos se daban en el ámbito doméstico, dentro de
las casas, no había necrópolis. Aparecen también elementos propios del bronce. Las casas
eran similares a las argáricas, solo que se encontraban en llano.

Las morras se ocupaban simultáneamente a las motillas, siendo poblados de pequeño


tamaño (300-1000 m2), de planta circular y con alguna pequeña muralla, y diseñados para
explotar los márgenes de bosques y pastos, debían vivir unas 80-100 personas, en el
interior del propio complejo arquitectónico.

Los castellones se situaban en zonas agrestes y elevadas, con medios aprovechables para
la ganadería, destacando por ejemplo el Cerro de la Encantada, donde se modificó la
topografía para adaptarla al poblado. Son de pequeño tamaño, con muralla, y se
especializan en la explotación de los pastos, la ganadería y el bosque, y en agricultura de
secano.

Página | 86

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

No queda clara la función de los pozos porque, dado su tamaño, sobra mucha agua para
la escasa población existente, y carece de canalizaciones hacia las tierras. Aparece mucha
caza de ciervos, jabalíes, lobos, etc., y ganadería. La actividad metalúrgica debía ser
importante porque aparecen muchos elementos que muestran su generalización y mucho
armamento, incluido arcos (al contrario que en el mundo argárico), ya que se han
conservado puntas de flecha en el barro de los muros. Los bronces más antiguos se hacen
con arsénico, hasta fechas más tardías en las que se utiliza estaño.

El comportamiento funerario es idéntico al de El Argar, con inhumaciones de carácter


individual, en posición fetal, en poblados y casas, conociéndose pocas sepulturas (15 en
el Azuer, 37 en el Cerro de la Encantada…), pero muy similares entre sí y con el mundo
argárico, enterrándose en cistas, cobachas, pithoi, etc., al igual que en El Argar. Tomadas
en conjunto no parece una sociedad tan jerarquizada, con ajuares más pobres. En alguna
ocasión decapitan el cadáver y le colocan la cabeza entre las manos, con una clara
simbología religiosa o mágica. La cerámica es similar a la argárica, lisa, fabricando
cuencos, copas, vasos, platos, etc., todas de carácter local.

Desapareció de forma brusca, entrando en crisis y con unas causas desconocidas, para
ello se necesitarían más excavaciones y análisis de laboratorio. Se barajan varias
hipótesis,

- Según Vicente Lull, es posible que las sequías fueran permanentes y no tuviera
sentido mantener las motillas con el pozo, todo esto debido a una degradación
medioambiental que acabó con su estilo de vida.
- Podría haber sido también debido a enfrentamientos internos para obtener
recursos y explotar el medio, apoyándose en las señales de violencia.

Se entró en una especie de época oscura, que no mejora hasta la llegada de fenicios y
griegos en el I Milenio.

Página | 87

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 6 – EL BRONCE FINAL EN EUROPA (1300/1250-800/750 A. C.)

Existen 4 grandes espacios históricos con diferentes tradiciones, a pesar de que es una
Europa muy homogénea la del Bronce Final, pero sigue siendo un territorio extenso, y
son:

1. Bronce Final Continental o “Los Campos de Urnas”


2. Bronce Final Mediterráneo
3. Bronce Final Nórdico
4. Bronce Final Atlántico

Tenían prácticas comunes y existían tradiciones similares entre diferentes grupos muy
grandes en espacio y población. En general el Bronce Final se caracteriza por un proceso
acelerado de concentración demográfica, en núcleos cada vez más voluminosos y con una
jerarquización social más acelerada. El motor económico son las élites, los jerarcas,
porque desarrollan enormemente las relaciones e intercambios comerciales hasta unos
límites que hasta entonces no habían existido, de radio medio y largo. Este motor está
cimentado en una red de alianzas económicas, sociales y/o políticas, con intercambios
tanto de mujeres como de hombres para afianzar esas alianzas mediante matrimonios de
conveniencia.

1. LA METALURGIA DEL BRONCE FINAL

Se desarrolla el bronce mucho más que en épocas anteriores, con una producción masiva
que llega a todos los rincones de Europa, con talleres metalúrgicos en casi todas las aldeas,
con beneficios que llegan a todas las capas sociales. Es un bronce muy bien fundido, con
un 92% de cobre y un 8% de estaño, que genera unos bronces más pesados y duros, y
comienzan a aparecer los llamados bronces plomados, con un pequeño porcentaje de
plomo intencionalmente añadido. La prospección del cobre ha alcanzado tal nivel que se
están explotando todas las minas de cobre de Europa encontradas, habiendo una menor
cantidad de minas de estaño, convirtiéndose así en un material preciado por los broncistas.
La metalurgia del bronce sigue mejorando con la producción de hoces para segar, espadas
y armamento como puñales y puntas de lanza en gran cantidad, hachas destinadas a la
deforestación y la construcción (carpintería), botones y fíbulas para sujetar las prendas
textiles.

Página | 88

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

El oro aparece también en grandes cantidades, casi siempre obtenido en cuencas fluviales
o matrices cuartícicas, y usado para elaborar adornos mediante diferentes técnicas
procedentes del Mediterráneo oriental. El oro hueco no se controla bien todavía en
Europa, por lo que los objetos son de oro macizo, existiendo también el bañado el oro
usado en muchas ocasiones sobre el bronce como decoración. El problema del oro es que
no podemos saber su procedencia sin conocer su tipología, que es muy similar en distintos
lugares de Europa. Esta pieza (conos en alfiler para elpelo) realizado con sondaduras que
unen ambos conos, que tiene un grosor muy fino y encontrado en un pueblo de Segovia,
aunque su tipología apunta a Irlanda, probablemente llegando a Segovia mediante
intercambios y matrimonios de conveniencia.

Aparece muy poca joyería en plata, ya que da la sensación de que se valora muy poco,
puesto que disponen de tanto oro que se considera la plata un metal precioso secundario,
a excepción de en ciertas zonas de Grecia y la zona este de Europa.

2. NÚCLEOS DE POBLACIÓN

El Bronce Final representa un paso adelante en el deterioro de los bosques, paisajes y


medio ambiente europeo en beneficio de los poblados y ciudades que van ampliándose.

El tipo de poblado más habitual es el poblado en altura, en lugares estratégicos, fácilmente


defendibles y que permitan tener una buena visión del territorio. Estos poblados son la
cabecera comarcal que controla una serie de poblados secundarios; en Alemania por
ejemplo cada poblado principal controla entre 20 y 60 aldeas, de manera que existe una
cierta jerarquización poblacional. Estos poblados en altura no son muy grandes, de entre
1-10 hectáreas, y realizados en madera en el caso de centro-Europa, dada la gran cantidad
de madera; mientras que en toda la zona mediterránea las murallas se mantienen en piedra.
La ordenación urbanística está bien establecida en el interior, de manera que se pueden
ver calles y manzanas fácilmente.

Por debajo de estos poblados en altura se encuentran las aldeas abiertas y las granjas, con
un urbanismo diseminado ya que las poblaciones no son muy voluminosas. En el caso de
las granjas en ocasiones se encuentran vallas para controlar el ganado. Siguen apareciendo
poblados palafíticos, que usan el agua como elemento de protección, en zonas con lagos
como Suiza, Dinamarca y Alemania, realizados en madera.

Página | 89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

En todos estos poblados aparecen indicios de metalurgia de bronce, cayendo los objetos
fabricados en piedra, quedando limitado a la fabricación de mazas para sacar el mineral
y molinos, entre otros.

En la mayor parte de Europa los poblados de primera categoría cuentan con


fortificaciones, con un entramado de madera con clavos de bronce y algo de piedra. En la
Cultura de Lausitz hay diferentes formas locales de construcción, como en ocasiones, que
se hace un esqueleto de madera que rellenan con barro o piedra, otras veces se hace un
antemuro, otras una escalinata de madera y adobe en su interior, etc.; aparecen también
campos de estacas frente a la muralla para impedir el paso de los atacantes, estacas y otros
elementos defensivos. En Zaragoza aparecen poblados con casas contra la ladera a modo
de muralla, con un espacio central a modo de plaza. En muchas zonas de la meseta se
siguen construyendo casas sencillas de madera con cubiertas de ramajes, muy ancladas al
pasado, construcciones en fase de extinción ya que se están empezando a realizar aldeas
con otro tipo de construcción, o también las longhouses, que se remontan al Neolítico,
pero siguen perviviendo. Se profesionaliza la carpintería, imperando la construcción en
madera y apareciendo distintos elementos que facilitan esta construcción, como los clavos
de bronce.

3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En este momento se empieza a cultivar el centeno, inexistente hasta entonces, para


sustentar el ganado, ya que la estabulación ocurre en toda Europa. Era muy habitual que
una aldea o poblado en altura tuviera alrededor una serie de parcelas de cultivo bien
definidas, con elementos iconográficos como los encontrados en Val Camonica, en los
cuales aparecen muy esquemáticamente viviendas con parcelas de cultivo, cuya función
se desconoce. El tercer pilar económico era la metalurgia, existiendo barrios dedicados a
la fundición del bronce, con una metalurgia que afecta a todo tipo de producción. La
industria alfarera era otro sector económico importante, sin usarse aún cerámica a torno
en Europa, es decir, se hacía a mano, con decoraciones mediante incisión de taqueados,
guirnaldas, zig zags y ajedreados, elementos de carácter geométrico, siendo diferentes
según la zona de Europa.

Los transportes se generalizan, apareciendo escenas con carros, con una iconografía con
imágenes de guerreros, en estelas como la de Olivenza (Burgos), en la que se ve un jefe

Página | 90

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

guerrero con las manos extendidas rodeado de elementos de prestigio como espejos, una
espada cruzada en la cintura, una jabalina, un escudo circular, una fíbula y el carro; en la
de Zarzacapilla (Badajoz) aparece también el carro, un instrumento vinculado a la
agricultura, al transporte y a la guerra, y que representaba el poder económico y político,
convirtiéndose en un elemento ritual vinculado a estas élites, como en el caso del Carro
de Acholshausen (Alemania), fabricado en cobre y con adornos en forma de cabezas de
ánade, vinculado con el tránsito hacia el más allá. Junto al carro, las embarcaciones
navales aparecen también en grabados como los de Laja Alta (Cádiz), muy
esquematizados, pero que representan una vía de comunicación muy utilizada. Existiendo
barcos tanto a vela como a remo, de entre 10-15 metros de longitud. Tanto en barcos
como en carros se mueven objetos de todo tipo, pero también de lujo, como la sal, que se
generaliza en su uso masivo para conservar alimentos; el grafito, oro, estaño, etc.

4. SOCIEDAD, GUERRA Y ARMAMENTO

La mortalidad es altísima, siendo la esperanza de vida menor en mujeres que en hombres,


algo que se puede explicar por los embarazos, ya que la mortalidad infantil es muy
elevada. Se ha podido realizar una pirámide social según Kristiansen, a partir de la
información encontrada en poblados y cementerios de “Los Campos de Urnas”, en cuya
cúspide aparecen las élites guerreras, gracias a sus sepulturas se sabe que tenían séquitos
tanto militares como económicos; por debajo se encuentran los jefes de aldea que rigen
los poblados de segundo nivel; en un tercer nivel se encuentran artesanos, campesinos,
etc., de condición supuestamente libre; por debajo se encuentran los jornaleros, sin tierras
ni ganados; se desconoce si existe la esclavitud, pero es probable ya que la guerra es
fuente de mano de obra de carácter esclavo, y aparecen sepulturas sin nada. Muchas
sepulturas femeninas tienen ajuares y ofrendas más ricas en bronce y oro, incluso
apareciendo armamento, marfil y ámbar.

Las élites guerreras tienen un volumen armamentístico grande, tanto ofensivo como
defensivo, ya que la guerra fue una fuente de botín, reestructuración social, ampliación
de territorio y redes comerciales. Se generalizan las corazas y cascos de bronce con
cuernos o sin ellos, escudos circulares con escotaduras laterales en ocasiones. La imagen
de uno de estos guerreros está muy adornada tanto en espadas, cascos, espinilleras,
escudos y corazas, todo relacionado con el mundo de la religiosidad. Las espadas pueden

Página | 91

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

superar el metro de longitud, con empuñaduras pequeñas. Las puntas de lanza pueden
superar el medio metro, pudiendo atravesar perfectamente a dos personas al mismo
tiempo, con un nervio central que impide que se pueda doblar.

5. RELIGIÓN

Es el campo de conocimiento más complicado debido a la falta de información y


documentación escrita, lo que da lugar a una gran variedad de interpretaciones. La
mentalidad religiosa está muy enraizada en las gentes del bronce antiguo y medio, el
mundo de naturaleza es el espacio donde se manifiestas sus divinidades, es una
religiosidad relacionada con la naturaleza y sus ciclos, conociéndolos perfectamente y
teniendo sus propios calendarios seguramente. Los iconos más representados son los
astros, dado que la religiosidad se encuentra muy vinculada al mundo astral, a la
alternancia de los días y las noches y a los ciclos de la naturaleza. No conocemos el
nombre de ninguna divinidad (menos en Grecia, que sí hay escritura).

Es decir, a los principios fundamentales de la vida como el nacimiento, el parto, las épocas
del ser humano, la muerte y la fecundidad, la salud y la enfermedad…es una religiosidad
protectora de la familia y de los niños, que antropológicamente, son aspectos que se
conocen muy bien.

Resulta especialmente importante el sol como divinidad suprema, pero son politeístas, el
espacio, se encuentra inundado de divinidades para cada función y elemento natural,
manifestaciones divinas en astros y animales. Siguen los rituales de culto en peñas de
carácter sagrado, entornos de árboles centenarios…uno de los aspectos más desconocidos
son los templos y los santuarios, en la Europa mediterránea sabemos que hay, como en el
caso de micenas, pero en la Europa Central, Nórdica y Atlántica, tenemos poca
información acerca de los lugares de culto, sabemos que en Silesia, hay algunos
yacimientos en altura con santuarios, debido a que se han hallado exvotos, figuritas de
piedra…En el egeo también encontramos santuarios en altura pero no podemos afirmar
que sea una influencia. Igual relevancia, presentan los puntos de agua, religiosidad
característica del Bronce Final.

No disponemos de esculturas y tampoco pinturas murales, solo contamos con grabados


en peñas (petroglifos enigmáticos), representaciones en cerámicas, espadas, orfebrería,

Página | 92

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

en bronce (poco significativas), figurillas de barro que no sabemos si son divinidades


femeninas o sacerdotisas…Pero sabemos algunas cosas, como que fabrican carros votivos
en bronce, que tendrían alguna función central en algún ritual pero no sabemos ni los
rituales ni las mercancías que depositarían en ellos.

Puede que hubiera chamanes o proto-druidas, pues en un panel francés aparece una figura
que se interpreta como una especie de brujo. Otro aspecto claro es que en los rituales se
usa la música, ya que aparecen trompetas (luras), sistros y crótalos, instrumentos muy
relacionados con la religiosidad. La mayor parte de estos objetos musicales aparecen en
conjunto, no de forma aislada.

Hallamos también imágenes antropomorfas que harían referencia a divinidades


principalmente. En la zona nórdica, hallamos cascos de cuernos de carácter tanto militar
como religioso. Encontramos iconografía animal, soles, caballos, cérvidos, son elementos
vinculados al sol y los guerreros masculinos, también ánades que ejercen como vehículo
de transición al más allá.

Destaca especialmente el yacimiento de Val Camonica, que cuenta con 130000 grabados
en centenares de rocas, siendo la mayoría de estos grabados de la Edad del Bronce, que
se han identificado gracias a paralelismos con representaciones cerámicas y la presencia
de armas como espadones de gran tamaño (Bronce Final). Se trata de grabados realizados
por la técnica del piqueteado.

6. PRÁCTICAS FUNERARIAS

Los túmulos funerarios, continúan, pero ya no son esencialmente de inhumación,


siéndolos de incineración, pues se impone la cremación del cadáver, aunque se sigue
usando la inhumación. La cremación se usa de forma masiva en Europa Central (cultura
de los campos de urnas), Nórdica y Atlántica. En Europa Oriental, predominan las
inhumaciones individuales en cistas (también las hay con cremaciones) y féretros de
madera con el cadáver dispuesto en posición fetal.

Hallamos muchos cementerios de cremación, por ejemplo, en Polonia contamos con 3000
cementerios (entre 20 y 600 sepulturas) con el 90% de sus enterramientos siendo de
cremación. Sin embargo, las élites prefieren ser inhumadas, y en las faldas del túmulo, se
encuentran tumbas secundarias de personajes vinculados a la élite y cremados.

Página | 93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

El proceso de la cremación es el siguiente: muere el individuo, se traslada al cementerio,


se prepara la pira funeraria, se le prende fuego y se mantiene por 24 horas (el sitio de la
pira se reutiliza a lo largo del tiempo), los huesos que quedan se seleccionan, se lavan, se
introducen en una urna con parte de las cenizas y se entierra. A veces la urna está tapada
con una piedra somera, encontrando a veces en los hoyos recipientes de acompañamiento
como ayuda para pasar al más allá. Antes de introducir los productos de la cremación en
la urna, se lavan con aceites perfumados (elemento micénico). Las urnas son muy variadas
en morfología y material. Los jefes de las zonas más desarrolladas económicamente, usan
urnas de bronce (muchas urnas de bronce son de origen italiano y por el comercio se
extienden) muy decoradas donde aparecen las ánades también. En los lugares donde el
potencial económico es inferior, las urnas son de cerámica hecha a mano.

En lo que respecta a los ajuares, se amortizan más objetos de prestigio en las cremaciones,
a no ser que sean inhumaciones de la élite. En la Europa Nórdica, se construyen
estructuras funeraria de élite con forma de barco, hay una vinculación entre el barco y el
tránsito al más allá. Los dos primeros enterramientos, en la proa y en la popa y si hay
más, se disponen en la mitad. Aparecen objetos de mucho valor y de prestigio.

En Lusehoj, cuando fallecen los jefes, se traslada el cadáver al lugar donde se va a


construir el túmulo y se hace un vaciado donde se coloca la pira funeraria, queman el
cadáver, lo tapan, construyen una valla perimetral, cubren la estructura con paja y
finalmente construyen el túmulo.

En la Europa Atlántica, el ritual fundamentalmente sigue siendo la cremación (igual que


en Cataluña y el Bajo Aragón, donde penetraron los campos de urnas). También, impera
la deposición de los cadáveres en las aguas, depositando objetos de bronce en abundancia,
apareciendo depósitos de armas como en la Ría de Huelva y en el Támesis, también de
huesos de animales, que habrían sido sacrificados.

Seguimos teniendo depósitos de objetos de bronce en medios terrestres, estando el 99%


de los depósitos de objetos de bronce, en sitios sin ninguna significación arqueológica, en
“mitad del campo”, aunque puede que tuvieran al lado algo que les permitiera reconocer
a estos individuos donde hicieron el enterramiento. Estos depósitos son una peculiaridad
típica de las sociedades del Atlántico, a más nos adentramos en la Europa Continental y
Oriental más raros son.

Página | 94

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

En Europa Occidental, encontramos objetos de adorno, hachas y recipientes, mientras que


en las zonas más orientales predominan las herramientas y los útiles. En la Península
Ibérica, hallamos más de 1000 depósitos, especialmente en el tercio norte y Galicia. Los
objetos se depositan bien en estos depósitos, no de forma desordenada, incluso los de
chatarra, siendo aquellos depósitos con herramientas rotas y utilizadas, un stock sobre el
que se tiene la intención de recuperarlo después, debido seguramente a la inseguridad del
contexto, nada religioso. En el Mediterráneo estos depósitos no existen, pero su
existencia, indica el enorme volumen de objetos de bronce que había circulación.

Destaca el depósito de Venat, en Aquitania, del que se han recuperado 2719 objetos muy
variados como diversos tipos de hachas, fíbulas de origen siciliano y chipriota, espadas,
ganchos para colgar carne (banquete con grandes cantidades de carne, relacionado con
los funerales, típicos de las Islas Británicas pero circulan) y calderos irlandeses. En
muchos de estos depósitos, encontramos objetos fabricados en varias partes de Europa y
que se concentran en estos sitios debido al gran tráfico comercial. Encontramos un
depósito parecido en Baiores.

Página | 95

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 7 – EL HIERRO I EN EUROPA: EL MUNDO DE HALSSTATT

1. HALLSTATT. LAS MINAS DE SAL Y LA METALURGIA DEL HIERRO

Aunque el proceso comenzó muchos antes, el Bronce Final en Europa (1.300 - 750 a. C.)
representa el encumbramiento de una élite social de jefes guerreros que van a controlar
políticamente a sus respectivas comunidades y a basar buena parte de su sistema de
organización económica en la explotación de las materias primas que ellos mismos y otros
necesitaban así como en la producción y comercio de bienes de lujo y prestigio. Esta
situación no sólo se prolongará de forma natural en la Primera Edad del Hierro, sino que
se reforzará, tal como acertadamente se quiso señalar ya hace más de un siglo cuando se
estructuró el mundo de hallstáttico en cuatro fases, de las que Hallstatt A y B pertenecen
al Bronce Final (Campos de Urnas) y Hallstatt C y D al Hierro Antiguo. Por otro lado,
también desde el principio se observó cómo este mundo hallstáttico -sobre todo el de la
Edad del Hierro- englobaba dos dominios culturales un poco distintos y por ello se
distinguió entre Hallstatt oriental (Austria, Hungría, norte de la antigua Yugoslavia,
Eslovaquia ...) y occidental (sur de Alemania, Francia oriental, Suiza, Italia noroccidental
...). En conjunto, la Europa hallstáttica constituye el sustrato sobre el que emergerá la
sociedad céltica plenamente desarrollada y expansiva de la época de La Tène a partir del
500/475 a. C.

2. HALLSTATT C (750-600 A. C.)

Esta primera fase del Hierro Antiguo si la deslindamos del Bronce Final -a pesar del
continuismo referido-, es porque se producen una serie de cambios sociales, económicos
e ideológicos tales como el incremento de la diferenciación social, la presencia de los
primeros útiles y armas de hierro, la explotación más intensiva del campo, el abandono
en algunas zonas de muchos antiguos poblados en altura (hillforts), el incremento notable
de las relaciones comerciales con las altas culturas de Italia y Grecia, la sustitución de la
incineración por la inhumación cuando se trata de dar sepultura a personas preeminentes
y, finalmente, la desaparición total de los “depósitos de bronces”, cuya época de mayor
apogeo fue, como recordaréis, el Bronce Final III (900-800/750 a. C.).

Página | 96

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Población y economía

Continuidad respecto al patrón del B. Final, pero con preferencia por los lugares abiertos
(granjas, etc.), sin fortificar, en Hallstatt Occidental y con una progresiva fortificación en
Hallstatt Oriental. Escitas, sármatas, pueblos de las estepas en movimiento hacia
occidente, tiene sentido que se quieran proteger. La mayor parte de ellas son de
orientación agrícola y ganadera en las que el comercio de productos exóticos tuvo una
destacada importancia, pero hay poblaciones que vivieron de sectores especializados tales
como la minería del cobre (valles austriacos), del hierro (Eslovenia, cabeceras del Rhin)
o de la sal, como vemos en el propio complejo de Hallstatt (Austria). Las minas de sal de
Hallstatt tienen unos 3 km de longitud, 640 m de anchura y 500 m. de grosor. Según
Schauberger, en ellas se excavaron durante la Edad del Hierro unos 1.600 m de galerías.
El poblado que los mineros tuvieron en superficie estuvo habitado también por guerreros
protectores de la explotación y comerciantes, siendo su necrópolis de casi 2.000
sepulturas, tanto con cremaciones como con inhumaciones. Bien conservados en las
galerías, se han hallado todo tipo de herramientas y utensilios empleados por los mineros:
picos, palas, antorchas, sacos y cestas, etc. Es en esta zona de los Alpes orientales, entre
el norte de Italia y la llanura húngara, en la que en cierto momento de Hallstatt C surge
de nuevo el poblado fortificado de altura que se instituye en centro de producción y
control del agro circundante, residencia de las élites, punto de paso obligado en el tráfico
comercial, etc. En Hallstatt oriental estaban bien relacionados con el mundo
Mediterráneo, sobre todo con el Egeo, sin embargo, em Hallstatt occidental no se daba
comercio a larga distancia.

El mundo funerario

En las necrópolis de Hallstatt C se practicaron rituales de inhumación y de cremación,


como ya he dicho, pero sólo los más ricos y sus familiares se hicieron enterrar en
monumentos funerarios de grandes dimensiones. Tal como vemos en la necrópolis de
Hradenin, en Bohemia occidental, las tumbas de los personajes más destacados son
tumulares, con habitáculo subterráneo de paredes forradas de madera en el que se
introducía como parte de las ofrendas y ajuares un carro, vasijas de bronce (sítulas) y de
cerámica, armas, objetos de vidrio, de ámbar traídos del Báltico, etc.

Página | 97

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Sociedad

Se incrementa la diferenciación social, en la cual la élite obtiene más poder, y los


campesinos están peor, con un aumento de la distancia social. Son sociedades guerreras
esclavistas, en las cuales los esclavos eran mercancías humanas que demandaban las
sociedades mediterráneas. El aspecto guerrero propio del mundo céltico está avanzando.

3. HALLSTAT D (600-475 A. C.).

Los cambios

En la parte oriental se intensifican las incursiones de los poblados guerreros de las estepas
haciendo que caiga el comercio, dado que las élites gobernantes se sienten amenazadas,
sin embargo, la parte occidental, al oeste de los Alpes, crece y se desarrolla.

Tendencias poblacionales

En Hallstatt oriental los grandes poblados comienzan a despoblarse, ya que se deben dar
cuenta que la única solución para no sucumbir a las incursiones es marcharse a otras
zonas. Zavist es uno de los poblados de gran importancia poblacional en la fase C y ahora
ha desaparecido prácticamente la población. Los recipientes encontrados son similares y
los túmulos principescos son menos frecuentes, dado que hay menos guerreros.

En la parte occidental se experimenta un desarrollo económico y político increíble,


formándose Estados arcaicos con protomonarcas. Pierden mucha importancia las minas
de sal de Hallstatt, ya que se descubren minas mejores. El panorama poblacional está
gestionado por principados con estancias regulares de unos 70km. Uno de los enclaves
mejor conocidos es el de Heuneburg, al lado del Danubio, controlando las vías
comerciales Norte-Sur y Este-Oeste. No está desenterrado del todo, pero es
importantísimo para conocer la función del resto. Tiene 3,2 ha de extensión, y al principio
se pensaba que era la acrópolis, pero no es así, en la parte alta casi todo son talleres que
tenían protegidos porque de ello dependía el comercio, viviendo las élites en la ladera de
la montaña, y en las llanuras granjas que hacián una explotación intensiva del terreno
colindante. La muralla tiene un zócalo de piedra con alzado de adobe, y como corona
madera, una influencia griega que indica el comercio con el mundo del Egeo. Las casas
eran de madera, con cubiertas a dos aguas, al ser de madera es fácil que se incendien, por
lo que no podemos saber cuantas destrucciones fueron accidentales. Al lado del poblado
Página | 98

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

hay una necrópolis, la de Hohmichele, con tumbas de dimensiones muy distintas, con
túmulos pequeños y otros descomunales, de hasta 120 m de diámetro y 14 m de altura.

La tumba más apabullante es la de Hochdorf (sur de Alemania), la sepultura de un


príncipe fuera de lo normal, es un túmulo de 14 m de altura, en el que se amortizaron
muchísimas riquezas. Se encontró una cámara central principesca de 4,7 m de alto y de
ancho, y 1,2 m de altura, íntegramente de madera. Fuera había un entramado de troncos
de madera y piedra, sellado con tierra. Se trataba de un individuo de 1,83 m de altura y
40 años, apoyado sobre una almohada aromatizada y un atuendo rico con zapatos de oro.
Estaba apoyado en un sofá de la zona del sur de Italia, cn un carcaj y un arco apoyado en
el respaldo, las paredes estaban cubiertas de seda de color rojo y cuernos colgados forrado
en lámina de oro. Aparece también un carro de carácter simbólico, que era el vehículo
con el que se transportaba el cadáver desde la ciudad al cementerio. El forramiento de los
zapatos eran de lámina de oro repujada. Las patas del sofá son símbolos de carácter
religioso habituales en el mundo etrusco, y el sofá está decorado con una iconografía
bélica. Aparecieron 9 cuencos y fíbulas de bronce y oro. En otros túmulos, como el de
Vix (Francia), de hacia el 510 a. C., aparecen estructuras similares, pero con menos
riquezas, en el que destaca la crátera de bronce, fabricada en algún taller del sur de Italia,
siendo idéntica a las típicas de Rodas, con un friso de un cortejo fúnebre en la parte del
cuello, trasladada a piezas y montada en Vix para el funeral. Aparece un tolque de 480 gr
de peso, de oro macizo, decorado con pegasos. En Hohmichele aparecen decenas y
decenas de sepulturas de personas vinculadas social y politicamente con estos principes,
estando la cámara principal fue saqueada 50 años después. Había varias sepulturas como
la número 6, de élite, en la que aparecen 2 individuos en una cámara forrada por seda y
el kit característico del ajuar funerario. Offenbach es una sepultura de élite, pero
secundaria, en la que ocurre algo parecido a Vix, aparecen pocos huesos, pero no cabe
pensar que haya entrado un carroñero.

La sociedad guerrera

Es una sociedad guerrera con una gran distancia entre gobernantes y gobernados,
competitiva a la hora de controlar el comercio y al campesinado, y muy enfrentadas entre
ellas. Junto a los príncipes hay una serie de familias ricas que colaboran con ellos, que
absorben también los regalos de griegos y etruscos. Las necrópolis se estructuran en torno
a la sepultura principesca según la pirámide social, cuya base eran campesinos y
jornaleros.
Página | 99

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Organización política y económica

Se exportaban caballos, que se convirtió en un animal de prestigio y guerra, se exportaban


piezas de prestigio como motor de la economía, como bien podrían ser objetos de oro,
jarras, etc. Existió un mercado de contrato de artesanos (orfebres y broncistas) etruscos y
griegos que trabajaron a las órdenes de los príncipes hallstático. Todo este mundo
protocelta empieza a transformarse hacia el 475 a. C. hacia el mundo celta clásico.

4. EL MOSAICO CULTURAL PENINSULAR

El mosaico es complejo, las sociedades peninsulares se orientalizan bajo influencia de


Oriente Próximo y Grecia. Se intercambian productos con la zona norte, estableciendo
vías de comercio por toda la Península.

Tartessos y el impacto orientalizante

Hacia el 1000-825 se habla de un Bronce Final tartésico, fundándose Cádiz sobre el 850,
aunque ya habría contactos entre los Tartessos y el mundo fenicio. El fenómeno
orientalizante es más tardío (750-520), con una serie de enclaves en islas frente a la costa,
al no fiarse de las poblaciones autóctonas. En una tercera fase se introducen cada vez más
hacia el interior, hacia las fuentes de aprovisionamiento de plata y cobre. En este contexto
se explica el Tesoro de El Carambolo (Sevilla), donde aparece un espléndido tesoro de
oro de influencia orientalizante, cuyo comercio se convierte en la punta del iceberg, bajo
la que se encuentran otras influencias como el alfabeto. Llegan las primeras cerámicas a
torno y la simbología típica del mundo oriental, como la flor de loto abierta y cerrada, la
cerámica de engobe rojo fenicia, huevos de avestruz pintados, figuras típicamente
orientales (como felinos), se empiezan a enterrar en urnas a torno, aparecen objetos
similares a los egipcios, los candelabros de Lebrija (Sevilla), típicamente fenicios. El
fenómeno orientalizante es enorme, con objetos como el Tesoro de la Aliseda (Cáceres),
los quemaperfumes (parte de la actividad fúnebre), jarros de bronce de carácter ritual.

Página | 100

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

TEMA 8 – EL HIERRO II EN EUROPA. CELTAS: EL MUNDO DE LA TÈNE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Del mundo de los celtas propiamente dicho tenemos mucha más información gracias a
las fuentes escritas griegas. La segunda fase de la evolución céltica ha venido siendo
referida por parte de los investigadores de diversa manera: la de los “Celtas clásicos”, la
“Época de La Tène”, la “Civilización de La Tène” y la de la “Cultura de La Tène”,
denominaciones todas ellas en absoluto ingenuas, sino cargadas de connotaciones
ideológicas. Sin embargo, en realidad el de La Tène no es más que un nuevo estilo
artístico, pero que se aplica a una fase histórico-cultural europea previa a la romanización.
Puesto que esta nueva época abarca nada menos que cinco siglos y la cultura material fue
lentamente evolucionando, esta evolución ha servido para construir una periodización, si
bien no existe una secuencia única, sino varias. Así, en Europa central y el sur de
Alemania se ha estructurado en cuatro fases: La Tène A (500-400 a. C.), B (400-250 a.
C.), C (250-100 a. C.) y D (100-finales del I a. C.). En Francia central y oriental tenemos
La Téne I (500-250 a. C.), II (250-100 a. C.) y III (100-conquista de la Gallia por Julio
César). Si Hallstatt es un yacimiento austriaco que ha dado nombre al Hierro Antiguo
céltico, el de La Tène es un yacimiento suizo cercano al lago de Neuchatel que se
descubrió a mediados del siglo XIX cuyos objetos recuperados poseen peculiaridades
tipológicas y decorativas que son las que marcaron una nueva fase: la de La Tène.

2. LA EXPANSIÓN DEL MUNDO CELTA

Uno de los rasgos más característicos de esta nueva época, sobre todo de La Tène B y C,
es la prodigiosa expansión que llevaron a cabo estas poblaciones –unas veces militar, pero
otras pacífica–, entre el 400 y el 200 a. C.: en el 390 los galos ocupan el norte de Italia,
doblegan a los etruscos y se presentan ante las puertas de Roma; en el 280 penetran en
Macedonia y un año después saquean el santuario panhelénico de Delfos; por esas fechas
grupos de celtas se están dirigiendo hacia las riberas septentrionales del Mar Negro
mientras otros de gálatas se afincan en la región occidental de Anatolia. Por los pirineos
penetran a la P.I. y dan lugar a los celtíberos.

Los argumentos tradicionales esgrimidos por la historiografía clásica para explicar estos
movimientos migratorios han sido la presión demográfica en La Céltica junto a la

Página | 101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

necesidad de nuevas tierras, por un lado, y el deseo de poseer los bienes de lujo que tenían
las sociedades mediterráneas. Sin embargo, resulta difícil explicar estas migraciones por
los datos aparentemente contradictorios que se tienen, pues mientras en el noreste de
Francia y en Renania la arqueología detecta un rápido aumento de la población en el siglo
V a. C. y numerosos testimonios lingüísticos confirman que fue de esta zona de la que
partieron todos estos movimientos, hay regiones en las que parece reducirse la población
(Hunsrück-Eifel y Champagne a inicios del IV a. C.), ciudades importantes que se
deshabitan, como Heuneburg o Mont Lassois al final de Hallstatt D, etc. Todo ello ha
hecho pensar a algunos investigadores si no fue la emigración una alternativa a unos
procesos de urbanización y concentración demográfica que no a todos
beneficiaba.Expansión sobre todo hacia el Mediterráneo.

3. CONCENTRACIÓN DEMOGRÁFICA: LOS OPPIDA.

Se nucleariza la población, se deshabitan zonas de granjas, etc. se vuelve más urbanas,


los núcleos principales crezcan. Desde finales del siglo III o inicios del II a. C. en muchas
zonas de Europa central y occidental se da el salto de la gran aldea a la ciudad, surgiendo
así el fenómeno de los oppida. Un oppidum es un gran núcleo urbano de decenas de
hectáreas en muchos casos, emplazado en un lugar elevado, estratégico, junto a
destacadas vías de comunicación, que suele estar dotado de un complejo sistema
defensivo (murallas de piedra o barro y madera, empalizadas, uno o varios fosos,
terraplenes, a veces campos de piedras hincadas, etc.), que se estructura internamente en
diversas áreas (residenciales, de producción, de almacenamiento, etc.). Estos oppida están
regidos por unas élites guerreras y en sus actividades económicas poco a poco va
incorporándose la moneda, por influencia del mundo mediterráneo. En muchas regiones
de la Céltica europea los oppida de la Edad del Hierro fueron más grandes que las
ciudades romanas. Oppida tan conocidos como Manching (380 ha), Bibracte (135 ha con
5 km de fortificaciones), Gergovie (150 ha), Maiden Castle, Avaricum, Entremont, Camp
Alaric, Kelheim, Závist, Hrazany, Colchester, etc. El oppidum de Ulaca, en la provincia
de Ávila, llegó a tener 60 ha. Todo esto indica cómo el mundo celta se encuentra inmerso
en un importante proceso de concentración urbana y demográfica que no sabemos hasta
dónde hubiera podido haber llegado si no hubiera sido truncado por el poder de Roma.
Quizá hasta la formación de auténticos estados.

Página | 102

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

El urbanismo de estas grandes aglomeraciones urbanas lo conocemos de forma parcial


debido a que faltan excavaciones en extensión en muchas zonas. De cualquier manera, es
un urbanismo de trazado irregular (salvo excepciones, como Villeneuve-Saint Germain),
en el que unas zonas aparecen densamente ocupadas por edificaciones y otras vacías para
en caso de necesidad almacenar en ellas combustible, víveres y encerrar el ganado. Las
casas estaban construidas con los materiales propios de la zona: en unos casos, como en
Manching, son de madera y barro; en otras predomina la piedra; y en las cuencas
sedimentarias, como las llanuras loessicas de Bohemia, se hacían con cimientos y zócalos
de piedra, alzados de adobe o tapial y cubiertas de ramajes sobre estructura de madera. A
diferencia de las casas anteriores al 250 a. C., las de los oppida suelen mostrar gran
variedad en cuanto a tamaño y forma. Resulta a veces difícil poder identificar
construcciones públicas, pero como por los textos sabemos que en estas ciudades existía
un senado, graneros comunales y mercados, lógico es pensar que algunos de los mayores
edificios documentados en ellas debieron de estar dedicados a estas funciones.

5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía de La Tène sigue siendo de base agroganadera, pero en ella no perdió


importancia el comercio con las regiones mediterráneas. De ellas adoptan numerosas
innovaciones de orden técnico en cuanto a los trabajos artesanales tales como el torno de
alfarero, el horno de alta temperatura y doble cámara, etc. La metalurgia, por ejemplo,
alcanza una elevada calidad por la aplicación de algunas de estas nuevas técnicas, sobre
todo al hierro pero también al bronce. Es ahora cuando el hierro se generaliza, llega a
todas las capas de la población y a todos los rincones de Europa. Un hierro para cuyo
endurecimiento emplean la técnica de la “soldadura a la calda” mediante la que
martilleando láminas de este metal en caliente (entre 900 y 1.100 grados) y permitiendo
la absorción de carbono, obtienen auténtico acero. Con este sistema fabricaron aperos de
labranza como hoces, guadañas, tijeras de podar, rejas de arado, herrajes para las
caballerías, azadas, etc., así como excelentes espadas, cortas al principio pero de más de
un metro de longitud después, de dos filos, vainas artísticamente

decoradas, cuchillos de hoja curva, puñales cortos y anchos, puntas de lanza, cascos,
escudos de lámina de chapa montada sobre armazón de madera y refuerzos de cuero, etc.

Página | 103

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Las célticas eran sociedades que dispusieron de una enorme cantidad y variedad de
armamento. En general, los oppida se convierten en centros de una producción artesanal
especializada y de alta calidad: alfareros, herreros, orfebres, broncistas, tejedores,
carpinteros, cesteros, ebanistas, etc. Constituyen, junto a los agricultores y ganaderos, el
tercer pilar económico de las ciudades.

6. SOCIEDAD

La sociedad de La Tène está organizada en tribus o entidades étnicas autónomas desde el


punto de vista político pero que pueden llegar a formar “confederaciones” temporales
para unir fuerzas ante peligros comunes, como ocurrió durante la conquista romana. Su
pirámide social está formada por jefes militares de clase aristocrática, un estrato de
guerreros (los equites o la iuventus, en terminología latina), los sacerdotes (druidas,
bardos y vates) y, en la base, los grupos populares. Esto es, el esquema tripartito
típicamente indoeuropeo de Dumézil. Para las sociedades célticas la guerra era algo
deseable porque brindaba la oportunidad de adquirir con ella prestigio social y honor,
además de botín. Esto contribuyó a que se desarrollara una especie de “ética agonística”:
la lucha, la brega, como norma de conducta honorable para el guerrero, su ideal. Entraban
en batalla a pie, a caballo y en carros de un eje. Toda ciudad celta, desde Chequia a
Portugal, tenía su cuerpo de caballería (equites). Una costumbre bélica característica de
los celtas era la decapitación de los vencidos, cuyas cabezas las colgaban del cuello de
los caballos y, terminada la lucha, las colocaban en las fachadas de sus casas: cuantas más
cabezas acumulase un guerrero junto a la puerta de su casa más honorable y prestigioso
sería ante sus conciudadanos y ante los extraños por el valor demostrado.

También muy arraigada entre los celtas era la costumbre de enfrentarse en combate
singular, individual, con un enemigo. Siempre entre dos guerreros destacados,
representantes de sus respectivos ejércitos. Combates que fueron referidos por los textos
clásicos, que vienen de antigua tradición mediterránea (Aquiles y Héctor, por ejemplo),
pero que también vemos en pinturas cerámicas (Numancia) o en decoraciones sobre metal
(broches de cinturón de La Osera, en Ávila, puñal de la tumba 32 de Pintia/Padilla de
Duero, etc.). Para un guerrero era un deshonor morir de enfermedad en el lecho, pues lo
ideal para él era perder la vida en el campo de batalla, con honor. En ese caso, su cadáver
sería expuesto a los buitres –animales sagrados psicopompos en los que se materializaba

Página | 104

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

la divinidad–, a través de los cuales su alma rápidamente ascendería a la bóveda celeste


(como refiere Silio Itálico y vemos en pinturas cerámicas de Numancia).

7. MUNDO FUNERARIO

Además de este sistema ritualizado de deshacerse de los muertos, durante La Tène se


siguió inhumando –continúan practicándose tumbas de cámara “principescas” en
Centroeuropa–, y, sobre todo, cremando los cadáveres, metiendo sus cenizas en una urna
y enterrándola con las ofrendas y los elementos de ajuar y adornos previamente
inutilizados cuando se trata de guerreros, si es que no lo había conseguido hacer la pira
funeraria: las espadas, puñales, cuchillos, soliferra y lanzas se doblaban para inutilizarlas
y que nadie lo desenterrara y aprovechara. El rito de la cremación fue el predominante en
los siglos II y I a. C. en el norte de Francia, Países Bajos, oeste de Alemania y sur de Gran
Bretaña, además de en las regiones célticas hispanas.

8. RELIGIÓN

Respecto a la religión celta, las fuentes de las que disponemos para su conocimiento son
varias: las referencias de los autores clásicos, no muy abundantes y siempre escritas bajo
las categorías mentales mediterráneas; la arqueología, importante para identificar
espacios sagrados y útiles vinculados a las prácticas mágicas y religiosas; la iconografía,
presente en cerámicas, metales, relieves, monedas, algunas esculturas, etc.; y, finalmente,
la epigrafía, de valor muy relativo por ser escasa, muy tardía y a veces impenetrable. Con
todo, sabemos que los celtas tuvieron un extenso panteón en el que destacan Lug, el dios
de la guerra (de él derivan nombres de ciudades como Lugdunum = Lyon, Lugo, Luca,
Lugano); la tríada formada por Teutates, Essus y Taranis, muy polivalentes; Sucellus,
dios de los mineros y metalúrgicos (“el que golpea” con un mazo); Silvanus, dios de la
naturaleza, de lo indómito y salvaje; Cernunnos, representado con astas de ciervo, como
se ve en el Caldero de Gundestrup (Dinamarca) y en los relieves de Val Camonica (Italia);
las Matres o Matronae, que son tres diosas de la fecundidad, etc. Tradicionalmente
anicónicos, los celtas sólo empezarán a representar a sus dioses en época tardía, a partir
del contacto con los romanos.

Página | 105

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

Los espacios de culto, aquellos en los que pensaban que la divinidad se manifestaba y,
por tanto, donde se celebraban las ceremonias religiosas, solían ser a cielo abierto (locus
consecratus). A pesar de que Lucano dijo que los celtas no tenían templos, en
Roqueperteuse, Entremont, Libeniçe, Emain Macha, Holzhausen y otros yacimientos se
han hallado recintos sagrados (Viereckschanzen), cuadrados y circulares. No obstante, el
santuario celta por antonomasia era el nemeton, término que significa “claridad sagrada
y celeste”, que no era otra cosa que un claro en el bosque y a veces una isla en el mar o
un lago. Ambos lugares tienen la consideración de omphalos, de centro en el cual el
hombre se comunica con los dioses. Por los clásicos sabemos cómo las enseñanzas de los
druidas a sus discípulos siempre se hacían dentro de espesos bosques y en islas. Plantas
sagradas para ellos era el roble, del que arrancaban el muérdago, una especie de
curalotodo (uil-loc) que además daba fecundidad a los animales; el tejo, venenoso pero
elaborado se usaba como curativo. Y ya que hemos citado a los druidas (término que
significa los muy sabios o muy videntes), decir que, en contra de la creencia generalizada
de que eran unas personas siniestras y sanguinarias para sus mismas comunidades –que
es la imagen que de ellos nos quisieron dar los autores greco-latinos–, ostentaban una
posición de máximo privilegio y respeto. Eran al mismo tiempo jueces, adivinos,
médicos, filósofos, garantes de la conservación de las tradiciones, embajadores y
oficiantes divinos. A ellos correspondía fijar el calendario y hacer cumplir las principales
fiestas, que eran las de Samain, e1 1 de noviembre (comienzo del año celta, transformado
luego en el Halloween de los anglosajones y el Día de Todos los Santos entre los
cristianos); Imbolc, el 1 de febrero; Beltaine o fiesta de la primavera, el 1 de mayo; y
Lugnasad (la asamblea de Lug), el 1 de agosto. Consideración de druidas tenían también
los bardos, que eran cantores y poetas, así como los llamados vates, especialistas en la
adivinación, según unos autores, y en llevar a cabo los sacrificios, según otros.

9. ARTE CÉLTICO

Desde que en 1889 A. Furthwängler elaborara el primer análisis en profundidad del “arte
céltico” hasta la actualidad, éste ha sido objeto de infinidad de monografías en artículos
y libros. En todos ellos queda patente que, en esencia, constituye una reelaboración muy
original de elementos prestados de culturas más avanzadas de diferentes áreas: griegas,
etruscas, tracias, escitas, anatólicas, etc. Con la intención de definir la evolución por la
que había pasado, Jacobsthal publicó en 1944 su Early Celtic Art, en el que estructura en
Página | 106

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

cinco estilos el correspondiente a la Segunda Edad del Hierro, que es la que aquí nos
interesa: Temprano (480-400 a. C.), Fantástico (400-350 a. C.), Céltico (350-250 a. C.),
Plástico (250-120 a. C.) y Tardío (120-50 a. C.). Posteriormente, Venceslas Kruta lo ha
organizado en cuatro fases o periodos:

1. Período Formativo. Abarcaría desde el 480 hasta el 400/390. El arte de La Tène


surgiría como consecuencia de las importantes influencias que sobre las regiones
transalpinas están ejerciendo las culturas mediterráneas (sobre todo las factorías
greco-etruscas), que en esos momentos se encontraban inmersas aún en la
tradición orientalizante. De este modo, sobre el típico arte geométrico
centroeuropeo se extiende un nuevo arte que pone el acento en todo lo que sea
figurativo pero recreándolo de una forma muy original: grifos, esfinges, serpientes
cornudas, sátiros, Árboles de la Vida, etc., y todo ello entre decoraciones tan
orientales como las palmetas, flores de loto, espirales, esvásticas, trisqueles,
tetrasceles, etc., se reinterpretan bajo la óptica centroeuropea. Con estas
novedades iconográficas aparece otra de orden técnico muy importante: el uso del
compás.
2. Período de Plenitud o Expansión. Se extiende desde el 400/390 hasta comienzos
del siglo II a. C. y Kruta lo denomina de esta manera porque corresponde a los
movimientos poblacionales celtas hacia el Mediterráneo, el este europeo y
Anatolia. Estos movimientos provocaron el contacto directo con orfebres,
broncistas y ceramistas etruscos, griegos, tracios, etc., y de ellos derivó una nueva
corriente estilística que se conoce como “Estilo Waldalgesheim” o “Estilo vegetal
continuo” por utilizar abundantemente los motivos florísticos encadenados. Las
mejores muestras de este nuevo arte las encontramos en objetos metálicos -vainas
de puñales y espadas como las de Filottrato y Moscano, cascos como el de
Canossa, jarros como los de Basse-Yutz, innumerables torques, broches de
cinturón, fíbulas, etc.- pero también en cerámica. Todas estas producciones, en las
que siguen estando presentes las figuras humanas y animales pero cada vez más
esquematizadas, estaban destinadas a satisfacer la necesidad de productos de lujo,
armas y adornos a una poderosa y extendida clase militar.

3. Período de los grandes Oppida. Es el arte, por tanto, de los grandes centros
urbanos que estuvieron en funcionamiento desde comienzos del siglo II a. C. hasta
Página | 107

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

la incorporación de estos al poder romano, a lo largo de la segunda mitad del I a.


C. En los objetos metálicos y cerámicas se reducen las decoraciones florales y
cobran importancia las zoomorfas y antropomorfas, se labran esculturas humanas,
de las que la cabeza de Msecke Zehrovice (Bohemia) es una de las más conocidas,
etc. A esta fase pertenecen el famoso caldero ritual de Gundestrup (no se sabe si
fabricado en Tracia o en el norte de la Gallia pero por artistas tracios), y las
representaciones monetarias, en las que se imitan piezas griegas e itálicas. Poco a
poco este arte va desarticulándose y siendo sustituido en el continente por las
convenciones plásticas grecorromanas, pero pervivirá en regiones marginales de
la Céltica como el norte de Gran Bretaña e Irlanda, con todas sus características
hasta al menos el siglo V d. C.
4. Período de la supervivencia del arte celta en los territorios insulares. Se enmarca
entre la segunda mitad del siglo I a. C. y comienzos del siglo V d. C., por lo que
abarca la época del Imperio Romano. Mientras el arte celta de esta época en la
Europa continental experimenta un rápido y drástico retroceso debido a la presión
cultural y política del Imperio Romano –aunque con diferencias regionales–, en
las Islas Británicas pervive, manteniendo sus principales fundamentos técnicos e
iconográficos: adaptación a la forma y al campo decorativo del soporte,
inextricable mezcla de los elementos decorativos principales con los del fondo,
perfecta combinación entre motivos animales y vegetales, uso prioritario de las
líneas curvas, con compás, frente a las rectas, búsqueda de la riqueza cromática
en placas, fíbulas y demás piezas de modestas dimensiones… Porque sigue siendo
un arte materializado eminentemente en pequeños objetos.

10. LENGUA

Ya para finalizar, unas notas sobre las lenguas célticas. Éstas constituyen una subfamilia
del grupo lingüístico indoeuropeo de las que en la actualidad perviven dos grupos: las
lenguas nativas de Irlanda y la alta Escocia, descendientes del antiguo irlandés que se
habló hasta fines de la Edad Media y las de Gales y la Bretaña francesa. Sin embargo, la
nómina de lenguas célticas era más extensa en la Edad del Hierro y actualmente se
estructura en dos grupos: el celta insular, que pervivió hasta fines de la Edad Media
(irlandés, galés, córnico y britónico), y el continental (galo, lepóntico y celtibérico). La
aparición de la escritura es un fenómeno tardío en la Céltica antigua y, además,
Página | 108

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREHISTORIA RECIENTE CALVO GARCÍA, IVÁN GRUPO 210

circunscrito a aquellas zonas que más directamente contactaron con griegos y romanos.
Una de las lenguas celtas que mayor número de epígrafes nos ha dejado es la celtibérica.
No en vano es precisamente celtibérico el texto céltico más extenso que se conoce hasta
ahora: el Bronce de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza), escrito sin embargo en
caracteres ibéricos.

Página | 109

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6779373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte