Está en la página 1de 50

Apuntes medieval.

pdf

Opc

Claves de la Baja Edad Media Peninsular

3º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: LOS REINOS PENINSULARES EN LA BAJA E.M.:
CASTILLA

En el s. XI, se destacan 2 aspectos a tener en cuenta. El primero es la crisis y


fragmentación del califato cordobés dando lugar a diferentes estados llamados taifas y
cada uno diferentes; pero se consideran inferiores a los reinos cristianos. Los poderes
musulmanes pierden la iniciativa política y militar, pasando a los reinos cristianos del
norte. Surge el régimen de parias, es decir, tributos que los taifas pagan a los reinos
cristianos con el fin de asegurar su seguridad. Esto supone un tráfico de oro, plata o
ganado que pasa del sur al norte que va a financiar el reino.
El segundo aspecto es que se produce la desarticulación de la monarquía leonesa, dejando
su predominio político a otros. Debido a la fragmentación del imperio carolingio, se
produce el final de un ciclo político. La crisis del reino leones no es peculiaridad
hispánica.
Alfonso VI, rey de Castilla, tiene éxitos muy importantes como la ocupación de Toledo
1085, considerado éxito por haber sido capital visigoda, una taifa y cuidad de relieve
económico. Sin embargo, este rey tuvo desastres en sus últimos años. Hubo dos
problemas:
 Por un lado, la derrota militar frente a los almorávides, convirtiéndose Toledo en
la gran fortaleza vs almorávides.
 Crisis de la monarquía feudal por cuestiones dinásticas. Le sucede su hija mayor
Urraca, casada en segundas nupcias con el rey de Aragón (Alfonso I) donde se
crean facciones que apoyan a unos y a otros. Tras el reinado de Alfonso VI viene
un tiempo muy difícil
En el siglo XII, tenemos a Alfonso VII que representa el final de la crisis y la vuelta a la
estabilidad. Esa estabilidad es dada por el final de la amenaza almorávide de forma que
aspira a la soberanía peninsular. Muere en 1157 separando en su testamento Castilla y
León, repartiéndolo entre sus hijos.
La monarquía es todavía inmadura y es importante tener en cuenta a la aristocracia. En
toda Europa, esa nobleza tiende a formar facciones. Facciones que tienen cobertura
ideológica apoyando a la monarquía, pero tienen una praxis que se basa en los intereses
de las familias nobiliarias.
En el siglo XII tenemos a Castilla y León separados, pero con problemas por la separación
de ambos reinos y las fronteras. Hay una relación crítica y violenta entre los reinos. Sus
reyes siempre se llevaron mal, disputándose muchas fortalezas que llevaba al
enfrentamiento.
Esta situación tiene su momento de gran dureza mientras Alfonso VIII es menor de edad.
Ocasión propicia para que se formen facciones nobiliarias dentro de la propia Castilla
debida a los intereses nobiliarios, como por ejemplo por la tutoría del rey. Hubo combates
casi calificables de batallas entre las facciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La época de Alfonso VIII trae consigo avances al ámbito musulmán pero llegando la
mayoría de edad del rey y la estabilidad. En los francos del reino avanza ocupando Cuenca
y Plasencia, situados en ambos lados del reino. Cabe destacar la derrota en 1195 contra
los almohades y la victoria de las Navas de Tolosa en 1212 donde ya no hay problema
para que los cristianos avancen sin problema musulmán.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En León, Alfonso IX avanza hacia Extremadura, negocia con los musulmanes y se casa
con una princesa castellana hija de Alfonso VIII. Se reúnen por primera vez las Cortes en
1188.
Alfonso VIII muere en 1214, con una sucesión complicada con Enrique I que se muere
pronto (1217). Se plantea el problema dinástico: la reina Berenguela, consorte de León e
hija de Alfonso VIII, es a la que le correspondía el trono. Berenguela hereda el trono pero
ella está en León, y por ello toma la decisión de ceder el poder a su hijo Fernando (hijo
de Alfonso IX de León), ejerciendo como rey de Castilla pero correspondiéndole también
el de León. Fernando III en Castilla no tuvo problema pero en León se tiene que imponer
y hacerse valer para que no hubiera facciones en contra.
En León, Fernando III entra en la ciudad y se realiza un ceremonial religioso de gran
importancia ya que tiene la gracia de Dios. A partir de ahora se van a tratar como reinos
unitarios, tomando decisiones en común para ambas.
La época de Fernando III se caracteriza por lo militar, es el guerrero. Se conquista Jaén,
Córdoba, Sevilla, Murcia a través del pacto declarándose el taifa vasallo. Las conquistas
se suceden por las zonas andaluzas y el reino de Castilla y León se multiplica por dos. A
Fernando se le identifica con la imagen del rey santo porque las conquistas son contra el
islam. Con estas conquistas se cierran las parias porque los taifas desaparecen. Estas
victorias llevan a tener que colonizar el territorio, llenarlos de gente y que haya actividad
económica
Cuando muere deja en el trono a su hijo Alfonso X, sin problemas dinásticos y bien
aceptados. Muestra la maduración de la monarquía como conjunto de instituciones. Tiene
una cierta labor conquistadora en Cádiz y en Murcia, llegando así a las proximidades del
estrecho de Gibraltar. Se abre una etapa en la que los castellanos quieren dominar el
estrecho completamente controlarlo su ponía eliminar lo que venía de África. El problema
es que en Marruecos estaba el reino Merimení. Esto lleva al desarrollo naval castellano
para poder intervenir en el estrecho. Castilla se vuelca en el mar.
Alfonso X se dedica a construir instituciones y mecanismo para que la monarquía
funcione. Legisla para todo el reino poniendo las bases legales de la monarquía. Se
produjo una reforma fiscal importantísima, poniendo en manos de la monarquía el dinero
para pagar las cosas.
Alfonso X era hijo de Beatriz de Suania?? (princesa alemana) y presenta su candidatura
a ser rey alemán por el vacío de poder en la región. El fecho de imperio (candidatura)
supone enviar a embajadores para conseguir apoyos a su candidatura; y se carga
fiscalmente a la población. El papa no está muy a favor de Alfonso X ya que éste tiene
herencia gibelina (están en contra del papa). Consigue apoyos pero no los suficientes por
lo que no lo consigue, ganándose frustración y desprestigio. Al descredito se le suma la
crisis dinástica con la muerte del heredero. Pide la herencia el hijo menor (Sancho IV)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Claves de la Baja Edad Media...
Banco de apuntes de la
pero también los hijos del antiguo heredero (familia de la Cerda). Sancho IV se levanta
contra el rey para poder hacerse con el trono. Consigue controlar el reino, controlando
Alfonso X solo Murcia y Sevilla y el resto Sancho IV.
Se distinguen dos periodos de esplendor con Fernando III y Alfonso X y otro mucho más
inestable que empieza con Sancho IV.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sancho IV es un rey fuerte en su personalidad, en lo militar y consiguió bastantes apoyos
tanto durante el conflicto como después. Muere bastante joven en 1295, y la herencia
corresponde a un niño (problema dinástico). Durante la minoría de Fernando IV no hubo
tranquilidad: los infantes de la Cerda reclaman su derecho al trono, los apoyos de Sancho
IV pierde solidez, problemas con la tutoría del niño… Etapa donde la inestabilidad es
frecuente y toda inestabilidad lleva consigo facciones.
Las facciones son encabezadas por los nobles porque son los más cualificados para
hacerse con el poder. Por ello, se alían unos con otros para competir de manera inestable
para obtener el poder.
María de Molina (reina) aporta cierta capacidad de mantener los derechos del rey niño.
Es un personaje importante, se sabe mover. A finales del s. XIII, hay autores que dicen
que la situación económica empieza a complicarse.
Fernando IV llega al poder y se muere bastante pronto. Fue sucedido por otra crisis
dinástica con otro niño muy pequeño (Alfonso XI) con inestabilidades, con facciones
donde los nobles se alían entre ellos, con peleas por la tutoría y con guerras y treguas. La
cabalgada es una forma típica de hacer la guerra en esta época, cabalgando rápidamente
causando daño y saqueando y cuando se recorre se van. Aparecen personajes con gran
poder como el Infante Juan Manuel, muy poderoso y le encantaba conspirar. Quería
hacerse con la tutoría de Alfonso XI. Otros personajes que quieren hacerse con el poder
son el Infante don Felipe, Don Juan Núñez de Lara o Juan el Tuerto, entre otros.
En 1325, Alfonso XI se hace cargo con el poder e inicia un reinado bastante largo (25
años). La lógica principal de su reinado es la estabilidad, se hace con las riendas del poder
con apoyos suficientes y que se preocupa por el orden que se desprende del rey y por las
instituciones (mecanismos que permitan gobernar y dotar de herramientas al reino). En
esta época se pone sobre la mesa la Batalla del Estrecho, objetivo complicado que, de
nuevo, se vuelve a ello y con la conquista de Algeciras. En 1350, Alfonso XI muere por
la peste cuando está sumergido en estos asuntos.
“Malhechores feudales: es el noble más o menos poderosos, que no dudan en robar y no
solo en los enfrentamientos sino para presionar e incrementar sus ingresos”
En 1350 se produce un cambio en el trono tras la muerte de Alfonso XI. No hay
demasiados problemas en la sucesión porque hay un heredero que es Pedro I. hay posibles
riesgos de cara a la estabilidad futura. Pedro I sucede a Alfonso XI, con una situación
complicada por la peste negra. Por ello, en 1350 se convocan Cortes (no es extraordinario
porque se reunían en el cambio de rey) donde se hablan de los privilegios del rey y que el
rey concede para que sigan en vigor. Esas Cortes no tuvieron más remedio que hacer una
serie de determinaciones en relación a la situación que pasaba el reino.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


No pasan muchos años cuando empiezan a emerger los problemas. Pedro I se casó con la
hermana del rey de Francia y decide arrinconarla y hubo mucha gente que no estuvo de
acuerdo a esa acción. Esto supone una primera división con rebeldías donde unos nobles
se alzaron directamente imponiéndose el rey con facilidad. Emerge el personaje de
Enrique de Trastámara, uno de los hijos bastardos de Alfonso XI.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el 1356 surge la guerra contra Aragón, con muchas causas que venían de lejos, pero
ahí es la ocasión para los que están contra pedro buscaran apoyos. Vemos que surge es
un ciclo bélico con la guerra contra Aragón que se alarga en el tiempo. Los ejércitos
castellanos entraron en Aragón pero fueron frenados por las fortalezas y castillos. Es una
guerra muy costosa, sobre todo en Aragón.
Responde internamente Pedro dentro del reino con verdaderas represiones, aumentando
el número de nobles exiliados. Surge así dentro de Castilla una verdadera guerra civil
cuando los partidarios de Enrique toman poder. La guerra entre ambos presenta
alternativas, hay cabalgadas y tiene una peculiaridad que es la participación extranjera.
El conflicto se internacionaliza porque en Europa se estaba dando la Guerra de los 100
años y se lleva a Castilla. Del lado de Enrique van los franceses mientras que a Pedro le
apoyan los ingleses. Durante unos años, España se convierte en el frente de batalla de la
guerra de los 100 años.
Enfrentamiento muy duro, con ejércitos con gran armamento y un gran número de
soldados; y se observan divisiones por todo el reino a nivel local en las comarcas,
ciudades...
En 1369 se llega al final del conflicto con la victoria Trastamarista. Pedro I murió y
entramos en una nueva etapa porque llega ahora una nueva dinastía: la dinastía
Trastámara.
Dinastía Trastámara
Problemas:
 La lectura económica después de la situación de guerra es que las arcas del estado
del nuevo rey están vacías con el país empobrecido.
 Las fronteras del reino hay cosas que no están claras debido a que en el conflicto
se prometió al rey aragonés cambiar las fronteras pero Enrique no está dispuesto
a perder ni un m2 de su territorio. Por ello, el rey de Aragón no está contento con
ello.
 Pedro I tenía una hija llamada Constanza que la casó con el duque de Lancaster y
él dice que su mujer debe ser la reina de Castilla y él junto a ella.
 Enrique de Trastámara firmó muchos privilegios como forma de gratitud porque
supone la victoria de los nobles (vencedores) sobre la realeza.
 Enrique es aliado de Francia y la política, en los años posteriores, va a estar
influida por los franceses.
Muere pronto, en 1379 y le sucede Juan I y Enrique III. Ambos gobernantes posteriores
no llegan al s. XV. La cuestión dinástica de Constanza sigue y en tiempos de Juan I da
lugar a una expedición militar penetrando en Castilla. Dada la peligrosidad del asunto, el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


tema dinástico se resolvió a través del acuerdo, casando a la hija de Constanza con el
futuro Enrique III.
Juan I tienen aspiraciones portuguesas ya que está casado con Beatriz de Portugal, y en
Portugal surge una crisis debido a la falta de hijos. En esta situación, Juan reclama el
trono portugués y se presenta a las puertas de Lisboa con un ejército. Pero había un
candidato al trono que era el maestre de Avís. En 1385 tuvo lugar la Batalla de
Aljubarrotas donde Juan I fue derrotado en campo abierto. Esta batalla elimina las
ambiciones portuguesas y los nobles que apoyaron a Juan I les permitieron consolidarse.
En tiempos ya de Enrique III (final s. XIV), se va a un rearme de la monarquía con la
creación de instituciones más eficaces, fiscalidad…
En 1406 muere Enrique III y deja de sucesor un niño muy pequeño, por lo que vendrán
otra vez problemas
Los corregidores se desplazaban a la villa y las ciudades adquiriendo más poder que las
propias instituciones, toman decisiones en nombre del rey y hacen justicia.
El nuevo soberano era juan II pero era menor por lo que viene una situación de tutoría
cuyo protagonista es Fernando de Antequera (hermano de Enrique III). La tutoría presenta
cierta estabilidad aunque las facciones siguen estando presentes.
Cuando Juan II llega a la mayoría de edad, emerge la figura de Álvaro de Luna, personaje
de orígenes modestos perteneciente a la baja nobleza que tiene un alcance exclusivamente
local. Consigue un ascenso político tan destacado porque desde joven está en la Corte
para formarse. Su ascenso es debido a su calidad como cortesano y no a sus orígenes
nobiliarios.
Juan II se apoya en Álvaro de Luna, que realmente gobierna. A cambio de eso va
consiguiendo ascensos progresivos con títulos nobiliarios. En torno a Álvaro de Luna van
apareciendo grupos creándose una facción opuesta cuyo liderazgo pertenece a los infantes
de Aragón (hijos de Fernando de Antequera).
El reinado de juan II fue una sucesión de enfrentamientos entre unos y otros, un partido
del rey (Álvaro de Luna) y otro partido el de la nobleza (infantes de Aragón). En general,
Álvaro de Luna consigue siempre mantenerse controlando al rey y sin perderlo de vista.
Va a implicar a la corona aragonesa, con enfrentamientos abiertos entre ambos reinos.
Álvaro de Luna cae rápidamente y en 1453 fue ajusticiado por el rey. Consigue sobrevivir
pero los equilibrios y alianzas se le vuelven totalmente en contra. El rey muere en 1454 y
deja como heredero a Enrique IV, reinado muy conflictivo con despropósitos políticos.
Sube al trono en 1454 y funciona sin ningún problema. Muy pronto manda una campaña
contra Granada haciendo una guerra justa contra el infiel. En torno a él surgen personajes
como Beltrán de la Cueva, Juan Pacheco… El gran problema es que se suscitan grandes
dudas en relación a la futura sucesión.
Hubo un matrimonio con Blanca de Navarra no consumado y luego un segundo del que
salió Juana la Beltraneja. Esta situación complica la acción de gobierno porque no se sabe
quién va a suceder al trono con enfrentamientos. En este marco de dudas, los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enfrentamientos de facciones alcanzan un gran nivel con cabalgadas, enfrentamientos
armados…
Éstas alcanzan su culmen en la Farsa de Ávila de 1465. Había 3 posibilidades para
sustituir al rey: Juana la Beltraneja, el príncipe Alfonso (hermano del rey) y la princesa
Isabel (hermana del rey). Se pretende quitar a Enrique para poner a otro influido por la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
facción dominante. Quitar a un rey legítimo no es tan simple porque suele ser voluntad
de dios y quitarlo es un pecado. Se coloca en un estrado a un muñeco al que le ponen los
símbolos o insignias reales al cual se le van quitando posteriormente por parte de los
golpistas.
La corona representa el poder real, derivado de las diademas de los romanos, se recurre
al arzobispo de Toledo para quitarle la corona. Esto es significativo porque el poder de la
corona viene de Dios y son ellos los que coronan a los reyes y son ellos los que se lo
tienen que quitar. El cetro real alude a la justicia sin dejar de ser un bastón de mando. El
conde de Plasencia le quita la espada como justicia y representa la figura guerrera del rey,
en el caso castellano tenía una gran simbología regia y era el más importante.
Habrá dos reyes de Castilla con sus propias facciones alrededor del trono y que cada uno
se reivindica como único rey. Toda esta situación da lugar a violencia al por menor
(escaramuzas, cabalgadas). En 1467 se da la Batalla de Olmedo entre las facciones. Se
han interpretado como batallas más como un torneo que como una acción de guerra. Esta
batalla fue favorable a Enrique IV. Juan pacheco y los nobles de su facción van viendo
que sostener a Alfonso como príncipe no les favorecía. El príncipe Alfonso murió
súbitamente y piensas que se lo han cargado porque no resultaba, políticamente, útil.
El golpe de estado dura poco, 1465-1468 con la muerte del príncipe Alfonso. Vuelve la
negociación, los nobles vuelven a hablar en vez de combatir y se llega al pacto de
Guisando de 1468. Consiste en que enrique IV reconoce a su hermana Isabel como
sucesora legitima, apartando a su hija Juana la Beltraneja del trono.
Enrique IV muere en 1474. Cuando Isabel se proclame reina va a haber una guerra porque
las facciones siguen ahí.
El siglo XV en el plano castellano, es una etapa de crecimiento económico, incluso el
más rápido de Europa.

TEMA 2: LOS REINOS PENINSULARES DE LA BAJA E.M: ARAGÓN


La corona de Aragón es un poco más pequeña, pero pierde la unidad ya que se agrupan 4
territorios distintos:
- Reino de Aragón: su titular es rey
- Condado de Barcelona: conde de Barcelona es el soberano pero solo es conde.
- Reino de Valencia
- Archipiélago Balear
Con la conquista de Valencia, se le da la categoría de reino en sí misma. Tiene una gran
consecuencia con instituciones diferenciadas en cada reino. Cuando se convocaban cortes
se convocaban en Aragón y otro día en Cataluña. La corona de Aragón tenía una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


influencia en el sur de Francia e inicia una expansión por el Mediterráneo cuya clave es
Sicilia.
En Cataluña, los pirineos occidentales se fueron formando en época del imperio
carolingio. Al paso del tiempo, van apareciendo nuevos condados con una clara expansión
pero no cambia el modelo siendo una pluralidad de condados. La ciudad de Barcelona se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
va a haciendo importante y el conde de Barcelona se impone sobre los otros.
En Aragón, fue un núcleo de resistencia en los pirineos centrales con una gran influencia
con navarra. En el año 1000 aparece Sancho I el Mayor, soberano poderoso. A su muerte,
se dividen los territorios entre sus 4 hijos. En Aragón hay una serie de soberanos donde
su legalidad ofrece dudas. Sancho Ramírez se vincula al papa para apoyarse en la
ideología religiosa y la Iglesia. Así consigue ser considerado rey sin dudas. Al frente del
reino de Aragón en el s. XII tenemos a Alfonso I de Aragón que incorpora Zaragoza con
la parte del Ebro central. Con esas incorporaciones tiene una proyección territorial y
recursos.
En el cuadrante del sur de Francia, los reyes aragoneses tienen relación por los vínculos,
produciendo una influencia políticamente determinante.
A la muerte de Alfonso I se dividen los reinos. Su hermano Ramiro II renuncia pronto al
trono a favor de su hija Petronila que se casa con el conde de Barcelona Ramón Berenguer
IV que no tendrá título de rey hasta que Ramiro II muera.
Pedro II es un rey poderoso y los territorios de Francia llegan a su culmen incluyendo la
Provenza entera. Este reinado nos muestra el choque frontal con el rey de Francia, que
era inevitable. En el enfrentamiento se ve la difusión de la herejía cátara que fue objeto
de una cruzada legitimada por el papa para imponer la ortodoxia y la autoridad del rey
francés. Esto lleva al enfrentamiento con los aragoneses en 1213 la batalla de Miret donde
le costó la vida a Pedro II y la victoria aragonesa decisiva. En el reino deja una situación
dinásticamente complicada con debilidad.
Le sucede Jaime I. su primera etapa es siendo menor y es muy inestable donde no faltan
las facciones nobiliarias. Los primeros 14 años de su reinado fueron muy oscuros, pero a
partir de 1227 cambia y el reinado se vuelve en clave en el desarrollo de la corona de
Aragón:
- Expansión VS los musulmanes. Se inicia en el archipiélago balear ocupando la
isla de Mallorca y el puerto de Palma con importancia militar y comercial. La
conquista de Mallorca fue conquista catalana
- Conquista de Valencia: se inicia en la provincia de Castellón y después
directamente hacia la capital, Valencia. Supone hacerse con el control levantino
menos Alicante.
- La influencia aragonesa siguió presente en algunas zonas
- Se mantiene la hostilidad VS Francia: va a ser constante en la política exterior de
la época.
- Consolida las instituciones monárquicas
Tuvo un reinado larguísimo. Jaime I piensa dividir los reinos. Por una parte los estados
peninsulares en manos del rey Pedro (Condados Catalanes, Valencia y Aragón) y por otro
lado a su hijo Jaime las islas Baleares y lo que quedaba de Francia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Pedro III, 1282 las Víspera Sicilianas. A finales del s. XIII surge el imperio algevino que
consiste en un entendimiento entre los reyes de Francia y los pontífices de Roma. El
proyecto consistía en favorecer a un príncipe francés que se hiciera presente en Sicilia.
Había dos dificultades:
- Sicilia: donde había una aristocracia que tenían unos intereses no coincidentes en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el proyecto argelino.
- Pedro III, a través de su mujer, considera que tiene derechos a Sicilia.
Las vísperas sicilianas son una revolución en Sicilia donde pedro III considera que es el
momento de intervenir para hacerse con ella. Se desarrolla en el mar pero el problema fue
en el seno de la corona de Aragón, donde nobles aragoneses presionan al rey.
El desarrollo de la crisis siciliana se desarrolla sobre todo con sus sucesores Alfonso III
y Jaime II. La defensa armada de Sicilia fue exitosa pero que cuesta mucho, de hecho se
observa que la hacienda de la Corona de Aragón va a estar siempre condicionada. El
desarrollo de los éxitos militares llevan a acuerdos donde hay que poner solución a algo
que se ve que no va a acabar nunca. En 1295, Jaime II se casa con Blanca de Anjou, se
van complicando las negociaciones y, realmente se soluciona reconociendo la
independencia de Sicilia con un príncipe aragonés. Las vísperas sicilianas abren un
periodo inestable, donde las guerras se suceden y donde Aragón se impone en Sicilia y el
Mediterráneo occidental. En el plano militar no se va a implantar sin coste económico y
va a agravar la hacienda de la Corona de Aragón.
En lo que se refiere al interior peninsular, hay que considerar el “privilegio de la unión”,
que incluye un punto que consiste en pactar el acceso al consejo real. En lo que se refiere
al interior peninsular, hay que considerar el “privilegio de la unión”, que incluye un punto
que consiste en pactar el acceso al consejo real. Se une una presión nobiliaria muy fuerte
que se sucede sobre los sucesivos reyes.
A través de las cesiones y los privilegios, se define el modelo pactista. Implica que hay
concesiones mutuas por parte de la monarquía y de la nobleza a través de un contrato. En
Sicilia, junto a la guerra, se van sucediendo negociaciones para frenar el conflicto armado.
No consiguen una cristalización pero va favorable a los aragoneses que tienen
superioridad militar y naval.
En la década de los 20-30, Aragón se vuelca en la isla de Cerdeña, consecuencia de los
triunfos sicilianos y los intereses mercantiles de la corona de Aragón y la capacidad naval.
Cerdeña parecía fácil en comparación con Sicilia pero no fue así y las pretensiones se
prolongaron en el tiempo porque la población local no acepta el dominio aragonés y la
geografía de la isla es complicada y no servía solo con controlar los puertos.
En el asunto de Cerdeña influye Génova en el plano comercial ya que los mercaderes
genoveses están en granada, Sevilla y otros enclaves que están en castilla. En el plano
político, Génova es débil porque su política es tremendamente conflictiva e inestable. A
Génova le interesa Cerdeña y la competencia mercantil con los catalanes. Cerdeña se
convierte en la prenda de esas diferencias.
Nos encontramos con el reinado de Pedro IV el Ceremonioso, que tiene un largo reinado
y porque se empiezan a manifestar los problemas y debilidades. La política expansiva a
dado alas a los reyes de Aragón pero ahora encuentra límites:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


- El tema de Cerdeña
- Los enfrentamientos VS Castilla: las tropas castellanas consiguen avanzar y pone
contra las cuerdas al rey de Aragón porque no puede impedir el avance castellano.
Representa las limitaciones en el plano fiscal, parece que no puede financiarse a
si mismo.
- Problemas con la nobleza local: los enfrentamientos internos fueron muy duros.
Se desarrollaron verdaderas rebeliones sobre todo en Valencia o en el propio
interior aragonés. Algunas veces el rey tiene que ceder y cuando tiene mayor
solidez no cumple muchos de los privilegios anteriores.
- Los reyes aragoneses quieren una mayor centralización con más solidez y medios.
Se consigue mediante un modelo pactista.
El reinado de Pedro IV tiene muchas dificultades y gobierna hasta 1387 que coincide con
la peste negra y con los difíciles momentos económicos. Martin I muere en el 1410 y
muere dejando un lio porque no hay sucesores claros. A su muerte, queda un vacío de
poder, con diferentes príncipes que dicen ser parientes de la dinastía, con varios
candidatos y con sus apoyos políticos, facciones nobiliarias y sus propios recursos. Los
dos candidatos principales son Fernando de Antequera (fue regente de juan II en Castilla,
grandes recursos en el territorio castellano y además tiene muchos apoyos dentro de la
corona de Aragón, el rey Martín era tío de éste pero la línea sucesoria le venía por línea
femenina) y a Jaime, conde de Urgel (era hijo de un primo del rey Martín, tenía sus apoyos
y tuvo un gran protagonismo en tiempos del rey Martín). Se desarrolla un tiempo de
interregno, 2 años de vacío de poder, con discrepancias, negociaciones, algún combate
que otro sobre todo en Valencia donde hay más equilibrio entre las facciones.
Hay dos opciones: o guerra o pacto. Se inclinaron por el pacto (Compromiso de Caspe),
se resuelve en que cada uno de los tres reinos (Aragón, Cataluña y Valencia) nombra unos
compromisarios que no son nobles, sino que son clérigos y letrados expertos en derecho
y experiencia en la administración. No fue fácil pero se llegó a un acuerdo por consenso
y que favoreció a Fernando de Antequera.
En 1412, este compromiso hace que haya un nuevo rey en Aragón, gobernando la misma
dinastía que en Castilla: los Trastámara.
El reinado breve de Fernando de Antequera quería recuperar derechos regios que hace
que le enfrente a las cortes catalanas. Los sucesivos reyes querían tener derechos y
financiación y es a la línea a la que se dirige. Enfrentamiento directo que le llevó un día
a disolver las cortes catalanas. Prosigue bajo los Trastámara la expansión y tuvo que
imponerse al conde de Urgel, porque no lo aceptó bien y le llevaron a enfrentamientos.
Los infantes de Aragón que iban contra Álvaro de Luna eran los hijos de Fernando de
Antequera. La política castellana tiene que ver con la aragonesa.
Fernando de Antequera fallece pronto y en 1416 le sucede su hijo Alfonso V. Se le conoce
sobre todo por la conquista de Nápoles en 1442, poniendo el pie en la península italiana.
En el momento en el que se hace con Nápoles, pasa a formar parte de los príncipes
italianos. Alfonso V se fue a Nápoles, delegando los estados peninsulares y gobernando
desde Nápoles. La política italiana tan dispersa es muy débil, haciendo que el conjunto
italianos sea débil, y lo que hará que los franceses también se centren en Milán.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La conquista de Nápoles es un éxito flipante, un gran triunfo, pero este suceso tiene lugar
cuando el comercio aragonés (catalán principalmente) está decayendo. No son buenos
tiempos para el comercio de la corona de Aragón.
Otra cuestión es la política de afirmación de la monarquía, recuperación del patrimonio
regio que Alfonso V continua. Como es natural, esta línea centralista lleva a un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enfrentamiento con las Cortes catalanas, con una negociación imposible. En las Corte lo
que se hacía era negociar.
La problemática interna específicamente catalana y la situación económica no es
favorable puesto que Valencia en el comercio se ha impuesto. En la Cataluña de todo el
s. XV se está viviendo un conflicto social llamado el conflicto remensa.
Tras Alfonso V, le sucede su hermano Juan II, había sido el más activo en la política
castellana contra Álvaro de Luna. En el caso de Italia, la corona se ve inmensa en la
conflictividad donde Francia va a ir cogiendo prestigio, en el interior del reino el problema
catalán y la intromisión de la corona en esos conflictos. Viene siempre a arbitrar y
equilibrar y no favorece de todo a las elites, dando lugar a una verdadera guerra civil
donde buena parte de las elites tanto del campo como urbanas, forman contra el rey a
través de facciones.
Después de Juan II subirá al trono Fernando el Católico (hijo) con una situación en la
corona bastante complicada.
Panorámica que encontraran los RRCC
La corona de castilla es, geográficamente mayor, está mucho más poblada. Tiene una red
urbana bastante densa formada por centros que tienen actividad económica y cierta
capacidad política. Un factor importante es que ya está mirando al atlántico, hacia
Canarias. Tiene el control del Estrecho de Gibraltar para la relación del eje atlántico
Mediterráneo
Aragón es mucho más pequeño donde se está produciendo un reequilibrio volcada en
valencia y donde Cataluña presenta numerosas dificultades que se resuelve en la guerra
civil y que al final a quien favorece es al rey.çç

TEMA 3: NAVARRA

En el s. XI tenemos a Sancho el Mayor que fallece en 1035 y que consiguió reunir un


conjunto territorial muy amplio centrado en Navarra. El testamento supone la división de
los territorios aglutinados. León se lo lleva Fernando rey de Castilla, Ramiro Aragón y
Navarra García Sánchez III.
Navarra queda en un segundo plano, proliferan conflictos con castilla y Aragón. El reino
termina desapareciendo por reparto de castellanos y aragoneses. Pamplona pasa a manos
de Aragón mientras que la periferia a castilla.
La precariedad es clara, la consolidación de navarra se torna difícil al punto de tornarse
fallida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Alfonso I el batallador, a su muerte, navarra aparece como entidad independiente asociada
a García Ramírez. Reino pequeño que pierde el contacto con la reconquista y sin
posibilidades de expansión y tanto castellanos y como aragoneses tienen disputas
territoriales porque el contorno no está claro.
Navarra mira en el otro lado de los pirineos y justo al norte de la cordillera. En el plano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la afirmación monárquica, los reyes navarros dejan de titularse Soberanos de Pamplona
para denominarse Reyes de Navarra. Este cambio da una concepción de reino adquiriendo
una idea de ser rey en un territorio concreto.
Entre fines del s XII- XIII tenemos de rey a Sancho VII el Fuerte, conocido por la batalla
de las Navas de Tolosa. Es un rey guerrero al frente de un territorio pequeño. Cuenta con
el reconocimiento y respaldo expreso del Papa. En torno al 1200 se consolida la presencia
navarra en los pirineos, en ultrapuertos que es la comarca inmediata a los pirineos y
también se consolida la pérdida definitiva de Guipúzcoa y Álava, lo que implica olvidarse
de la salida al mar.
Proliferan los bandidos en la frontera entre Guipúzcoa y Navarra, convirtiendo el entorno
en una zona difícil y peligrosa. Cuando muere Sancho VII se producen problemas
dinásticos porque no tenía ningún sucesor. Llegó incluso a negociar con Jaime I para
prohijar para que pudiera heredar. Se produjo de forma legal pero no tuvo efectos. Por
ello asume el trono Teobaldo I de Champaña, francés y sobrino del monarca Sancho VII.
El camino político de navarra a partir de este momento gira, porque no tenía ni idea de lo
que era navarra, era uno de los grandes personajes de Francia, tenía muchos señoríos en
Francia y le interesaba Francia. Por ello no se va a vivir a Pamplona, se hace representar
en Pamplona por un senescal, que se tornó permanente porque no tenía interés de ir allí.
Junto al senescal iban caballeros, funcionarios que venían de los señoríos de Teobaldo.
Los roces no tardaron en surgir porque los franceses se iban a encargar de la
administración. Estas diferencias llevan a unos remedios que plantean un modelo de
monarquía pactista. Un pacto en el que se aceptan muchas reivindicaciones y en la que se
regula las relaciones entre el rey y el reino (nobleza como élite). Se reconoce el papel de
la nobleza y sus privilegios.
En 1238 da lugar al Fuero Viejo, manera de regular las relaciones y reconocer las
posiciones, privilegios… de la nobleza navarra. Al mismo tiempo que se negocia, también
se dota a la hacienda de una capacidad y sofisticación muy grande. Se hace con el fin de
recaudar mas para los gastos reales y por si sacaba alguna renta.
A partir de la muerte de Teobaldo I, se entra en un periodo que desde el p.v. dinástico es
complejo, con una sucesión difícil. Teníamos un príncipe francés pero sin ninguna tutela
pero Teobaldo II que es su heredero se casa con una hija de san Luis de Francia. En 1274,
muerto enrique I quien queda en la herencia del trono navarro es una mujer, la princesa
Juana. Estaba casada con el Delfín de Francia (futuro Felipe IV) pero ella murió pronto.
Ahí viene el conflicto porque su marido intentó gobernar directamente chocando con la
elite navarra.
Estos descontentos no impiden que el rey de navarra sea Luis X, próximo rey francés.
Los propios reyes de Francia llegan a ser reyes de navarra a pesar de los descontentos de
la nobleza navarra, con una resistencia siempre grande. Tras Luis X, encontramos a una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


reina, Juana, casada con Felipe de Reims, con la introducción al trono navarro de una
nueva dinastía.
La nueva dinastía trae consigo hitos como el Fuero General que es mucho más
monárquico y centralista cercano a las decisiones del rey. Se realizó el amejoramiento del
fuero. Interviene más en la vida interna de Francia que en navarra. La política francesa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
está dentro de la guerra de los 100 años con muchos conflictos y para los que se pusieron
a disposición la hacienda navarra.
Esto trae problemas con una situación de quiebra, con grandes gastos por parte de Francia,
debilidad política del trono dentro de navarra.
En el s. XV, cabe subrayar la introducción de los Trastámara. Carlos III rey de navarra se
casa con una hija de enrique II de castilla. Este matrimonio conlleva que ya no solo
navarra mira a Francia sino también a castilla.
Carlos, príncipe de Viana, lo era por ser heredero al trono. Era hijo de una princesa
navarra vinculada a los Trastámaras y que se casó con Juan II. Carlos y Juan II chocaron
de forma muy violenta, una verdadera rebeldía. Este enfrentamiento lleva a que en torno
a cada uno de ellos, en Navarra, se forman facciones.
Navarra empieza a mirar a la P.I por los Trastámaras y la vida interna de navarra durante
el s XV gira en torno a facciones.
Hay tal evolución que Fernando el Católico en el s. XVI puede incorporar navarra a sus
territorios.

TEMA 4: RRCC
Los RRCC representan el final de todos los acontecimientos anteriores.
En Castilla, Enrique IV muere en diciembre de 1474, y la reina Isabel proclamada por
todas partes, en muchas ciudades y comarcas del reino. Parece que no va a haber ningún
problema porque Isabel goza de la aceptación de mucha gente.
En muchos sitios no se festejó porque los reinos están divididos. Una facción nobiliaria
muy importante que había en la Farsa de Ávila piensa que Isabel puede ser la solución
pero cuando isa iba a ser reina se acuerdan de Juana la Beltraneja.
Juana la Beltraneja tenía el apoyo portugués, convirtiéndose en un conflicto peninsular.
Isabel estaba casada con el heredero de Aragón y Juana con Alfonso V de Portugal. Pocos
meses después, Alfonso V atraviesa la frontera por Zamora proclamando a la reina Juana.
Se desencadena una guerra civil que también es peninsular involucrando a aragoneses y
portugueses.
El problema de la guerra es que eran incapaces de derrotar las fortalezas, lo que hace que
el avance portugués tenga estas dificultades. En 1476, queda claro que la amenaza
portuguesa no puede progresar y no pueden hacerse con el control de castilla.
Los portugueses no pueden ganar por lo que Isabel se asienta en el trono pero habrá que
hacer caso a los focos de rebeldía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


A partir de 1479-80 donde los opuestos a la guerra son pocos, la nobleza, en general,
forma facciones en torno al poder. Cuando los RRCC se imponen, el trono goza de tal
prestigio y afirmación que esos nobles no pueden formar facciones sino que tienen que
orbitar en torno al trono y los nobles solo tienen que esperar del rey privilegios, cargos…
La política de los RRCC frente a los nobles consistió en premiar a los que les apoyaron
pero no olvidar a los perdedores que recibieron el perdón. Tienen claro que la nobleza es
imprescindible para el sistema. Los nobles perdedores siguen teniendo señoríos, dignidad
que le corresponde a la elite del reino y pueden acercarse al rey.
Los RRCC lo que hacen es impulsar la hacienda y las instituciones, destacando las cortes
de Toledo de 1480 donde se anunciaron muchas cosas. En cuanto a la fiscalidad, no
aportan nada nuevo pero hay orden y los engranajes de la hacienda funcionan mucho
mejor consiguiendo recaudar mucho más dinero. La monarquía se convierte en el centro
de la vida pública y por eso la nobleza es atraída a la corte.
La política exterior se vuelca con muchos recursos económicos. Recogen íntegramente
los derechos e intereses aragoneses. Consistirá en afirmar la presencia en Nápoles, la
expansión mediterránea y la presencia francesa en Italia porque ha finalizado la guerra de
los 100 años.
Aragón cuenta con el respaldo de castilla y permite que el desarrollo de las facciones en
Italia favorezca a los RRCC.
En la política exterior se desarrollan también herramientas no solo militares, sino la
diplomacia. Mandaban embajadores de forma puntual a la zona donde se requiriera. Se
piensa en acercar a Francia anulando relaciones y para ello se firma el Tratado de Medina
del Campo 1494, con Inglaterra mediante el matrimonio de Catalina de Aragón.
La guerra de Granada es un aspecto importante porque elimina la presencia islámica en
la P.I y se incorpora a castilla. Esta guerra fue muy complicada y larga. Empieza cuando
acaba el enfrentamiento civil.
Las primeras actuaciones parece una continuidad de lo que había ocurrido anteriormente
porque se realizaban escaramuzas, un lugar peligroso. En esa frontera donde hay
comercio e intercambios de ideas, los primeros movimientos de los RRCC parecen
engranar en la dinámica. Cuando la guerra avanza surge el problema de que era
complicado asaltar las fortalezas. De esta manera, se acude al uso de la artillería.
Además de la artillería, exige tropas de infantería que pudieran ocupar los cercos y los
espacios. Se ve un cambio en los usos militares. La guerra fue progresando, hubo
negociaciones y se aprovecharon las divisiones de los propios granadinos. A lo largo de
1 años se fue avanzando hacia la capital, a la cual llegaron en enero de 1492.
Los triunfos militares conducen a la repoblación porque hay la necesidad de atraer gente
cristiana que esté dispuesta a vivir en granada, y se fueron creando las estructuras
necesarias para acomodar a la población

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5

COMENTARIO TEXTO 9
Texto jurídico que buscan crear la base doctrinal del derecho castellano. Tiene un fuerte

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contagio romanista. Dice que el rey es vicario (voluntad, que ocupa el trono porque dios
lo quiera, representa y responde ante dios) de dios en primer lugar. Esta idea sale de la
tradición romanista con objetos jurídicos perfeccionados que permiten destacar la
importancia del rey.
Da dos explicaciones:
- Espiritual: consiste en que el rey, en primer lugar, lo que tiene que hacer es la
justicia relacionada con el derecho natural de la creación. El rey se relaciona con
la justicia pero también con la unidad del reino, articulando todos los intereses
sociales.
- Natura: según lo que dicen los sabios, que dicen que el rey es cabeza del reino,
que no tiene nadie por encima. El rey es emperador en su reino, siendo supremo.
En el s. XI los reyes no responden a estas ideas, hay un proceso de maduración de esas
ideas.
Vemos que se razona en términos de derecho privado.
El reino.
Es territorio y población.
Los elementos que configuran un reino en el s. XIII son:
- Las fronteras: la divisoria entre Castilla y Aragón, al inicio no hay línea divisoria
pero a medida que el soberano se aleja del reino va perdiendo poder. En 1151, hay
un tratado entre ambos reyes el de Tudejen en el que se acordó el reparto de
influencias de ambos reyes en los futuros territorios que se podían conquistar. En
1179 se da el tratado de Cazola donde las previsiones de futuro se están
empezando a hacerse realidad. En 1244 se hace el Tratado de Almizra que ocupa
la conquista de valencia y se tiene que marcar un límite que limite la influencia de
los dos reinos. No obstante se dejaban dos cuestiones sueltas. La primera es que
los soberanos siguen pensando en términos de derecho privado; y el segundo
problema era Murcia porque en aquella época ocupaba la provincia de alicante.
Al final se realizó un reparto.
En Portugal el planteamiento es parecido. Se hicieron en el s XII un par de tratados
sin efectos, la frontera se consolida por tradición. Siguió habiendo zonas ambiguas
hasta el s. XIX. La tradición formará las fronteras salvo el Algarve que será
motivo de disputa. Se resuelve en un tratado en 1297 que pasa a ser portugués.
En Navarra, los contornos fronterizos se definieron de tal forma que en algunas
ocasiones llega a desaparecer. Hacia 1200 el reino navarro pierde la costa
guipuzcuana, territorios alaveses y se va quedando con su contorno actual.
Como consecuencia de los conflicto se construyen castillos a ambos lados de la
frontera marcando los confines de cada reino.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Aparece la intervención de los reyes sobre el comercio, que lo hacían cobrando
aduanas con puertos fronterizos y regulando el comercio diciendo que mercancías
no se pueden exportar. Para que la regulación se practique aparecen unos
funcionarios en los puertos fronterizos para vigilar.
Las partidas constituyen un texto legal, pretendiendo no tanto hacer un cuerpo
jurídico donde se reúna todos, sino que lo que pretende es crear doctrina, generar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el fundamento doctrinario.
Lo más importante es que en torno a la frontera es que aparecen agentes
aduaneros, castillos y funcionarios de diferente índole. Hace falta tener una cierta
idea acerca del territorio.
Esa idea de la P.I aparece por la Reconquista contra el Islam, esa noción del
territorio a parecer a partir de un avance militar, conquistas y victorias a través del
cual se ha implantado el poder de los reyes y les da legitimación.
- La población: va asumiendo progresivamente una lengua principal, formándose
variantes de la lengua. A medida que pasa el tiempo y se van definiendo los reinos
y las fronteras, esa diversidad, aunque nunca desaparece, deja espacio para que se
imponga una lengua principal como en Portugal con el portugués y en España el
castellano. Tendencia a la uniformidad que hace que el reino de un mismo
territorio se identifiquen entre ellos, sin que desaparezcan las diversidades y los
dialectos.
- Creencia religiosa: todos son cristianos, imponiéndola en su avance hacia el sur.
Cada reino tiene su propio santoral como en Castilla que destaca Santiago donde
la gente se siente igual en su culto como estandarte del reino y como
representación de las victorias frente al islam
Con todos estos elementos, poco a poco se va formando un reino. Un reino también puede
ser explicado como la suma de unos derechos. Nación es un concepto distinto que no se
plantea nadie.
Elementos vertebradores del reino:
- La iglesia: se organiza a través de diócesis dond e cada obispo tiene un distrito
que domina desde el p.v. eclesiástico. Cuando van conquistando se van
organizando nuevas diócesis.
- Alta nobleza: gente de gran importancia y prestigio. Tienen señoríos y en cada
uno gobierna el señor y se van desarrollando distritos y áreas. Estos nobles tienen
influencias , configurando el reino a través de esos influjos
Un reino es el país de los naturales que lo pueblan. Los naturales son aquellos que viven
ahí y hablamos de “natural” porque alude al origen, raíz, al sitio de donde se es, y, además,
hace resaltar el vínculo que hay entre los naturales entre si y un vínculos de cada una de
ellas con el príncipe en Castilla se le denomina señor natural).
El rey
El rey lo es por la gracia de Dios. A partir del s. XIII, el derecho romano reinterpreta
resaltando el componente religioso del rey. Los monarcas feudales del s. XI tenían poca
capacidad, en ellos se va imponiendo el principio hereditario que es como se materializa
la elección de Dios. Están copiando lo que está haciendo la alta nobleza territorial. Esto
permite la estabilidad. El poder va de padres a hijos (mayor)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


En el caso de Aragón se interpreta patrilineal de varón a varón, en Navarra y Castilla el
heredero es el hijo varón de mayor edad pero si falta cabe la posibilidad de que herede la
hija.
El rey es supremo, no depende de nadie y por encima del rey no hay nadie más que Dios.
Por todo esto, la imagen del rey es la de un guerrero, el rey caballero como Fernando III

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Jaume I; es legislador y sabio; es juez y por ello puede organizar la administración y él
mismo representa la justicia. Hay que añadir el concepto de la misericordia, con la merced
del rey.
Por ello lo que hace el rey es mandar, gobernar, regir y señorear; y es un derecho que él
tiene porque para algo lo ha elegido Dios. Representa una responsabilidad ante Dios.
El término de llegada de esto son los soberanos del s. XV-XVI.
Simbología
Además de la corona y el trono, tiene mucha importancia la vestimenta del rey, que alude
a las riquezas del reino y el bienestar de los naturales. Esos símbolos y galas aparecen en
ocasión de los ceremoniales como en la proclamación de un nuevo rey que llega al trono.
En la P.I. lo principal era el alzamiento donde el nuevo soberano se presenta a las gentes
con sus galas. Hace un juramento guardando los fueros y privilegios, es decir, asegurar
las tradiciones. Los naturales juran al rey y en Castilla era habitual que se reunieran cortes
con representantes de cada ciudad para jurar al rey. También era ungido pero no se les
daba mucha importancia.
La coronación no era muy importante, de hecho ha habido reyes que no se han coronado
nunca. En Castilla se preocupó de coronarse Alfonso XI que venía seguido de un
panorama difícil.
Nunca falta en este tipo de ceremonias es el toque de trompetas, el galopar de los caballos,
griterío general… que es ruido de ambiente que pesa mucho.
Todas las monarquías tienen fundamentos religiosos, pero muchos autores, aludiendo a
los reinos hispánicos, han insistido que el componente religioso es menor que en el
exterior. Sobre las bases de un fondo común, siempre hay variantes y en el caso ibérico
se nota en los aspectos que tienen que ver con el ceremonial.
COMENTARIO TEXTO 10
El texto insiste en que el rey es la cabeza, es el símbolo de unidad que articula el conjunto.
Hay pensadores que defienden la idea de que tiene que haber un acuerdo entre el príncipe
y la comunidad. Uno de ellos es Alonso de Madrigal “el Tostado” que escribía cantidades
masivas de papel.
Existe el debate en torno a la figura del príncipe y, junto a él, el papel de la comunidad.
Subraya la figura del príncipe para afirmar al final que es la persona mayor y excelente
enviada por Dios” y una imagen de Dios.
COMENTARIO TEXTO 11
Nos ponemos en la crisis de la iglesia occidental. El Concilio de Basilea se organizó por
naciones: 5 naciones que no tenían entidad política (una era España) y a ella se adscribían

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


los obispos, teólogos… de Castilla, Aragón o Portugal. Otra nación era Italia, Alemania
que es todo aquello que irradia desde el imperio, Inglaterra (islas británicas) y Francia.
En este contexto, Alonso de Cartagena hace una aproximación a lo que son los reinos.
Compara España con Inglaterra. Porque? Porque en la edad media todo es jerarquía y
cada nación no eran iguales. Las mas importantes eran Alemania e Italia, le sigue Francia
y luego se intenta poner a España por delante de Inglaterra.
Jamás la autoridad de los emperadores llegó a España. Se dice que la casa de Castilla tuvo
emperador haciendo referencia a Alfonso X que fue candidato a serlo pero nunca
emperador.
Se centra en el reino de Castilla diciendo que es mucho mayor y tiene más ciudades que
Inglaterra. Habla de que la extensión de tierra está poblada ya que por muy grande que
fuera el terreno si no está poblada no sirve de nada.
Dice que en las tierras de Castilla hay diversas naciones y diversos lenguajes. La palabra
nación esta desprovista de contenido político, alude a costumbres diferentes entre unos
lugares y otros y la lengua predominante en cada región.
Saca a relucir el argumento religioso con la construcción de iglesias, catedrales y
concesión de privilegios.
Francia podía recurrir a una argumentación histórica por sus relaciones con el papa, a
tradiciones acudidas a Roma y que será el país cristiano por excelencia.
Instituciones
El rey es el foco de la política y a lo largo del tiempo se acentúa esa idea. En torno al s.
XI las monarquías feudales tienen unos órganos centrales endebles. Las antiguas
monarquías germánicas y el imperio carolingio tuvieron una administración compleja. La
complejidad esa desaparece en el s. X con la fragmentación del imperio carolingio
cerrando así un ciclo.
Nace así la monarquía feudal, en la cual el entorno de los reyes está formada por la curia
regia. La curia está formada por eclesiásticos, nobles guerreros, jóvenes que acuden para
formarse, es decir, son personas de su confianza de origen eclesiástico o guerrero.
En torno al s. XIII, la curia regia se va complicando en la medida que ingresa gente nueva
y se van constituyendo organismos que antes o existían. Este proceso es europeo, con un
ritmo no siempre igual pero todas la hacen.
Esa complejidad administrativa se realiza en torno a un foco principal, que es el consejo
real. Éste está formado por notables que son personas nobles, eclesiásticas, todos de
confianza con el rey. Este consejo en el caso de la Corona de Aragón, tiene que contar
con el canciller, el mayordomo de Aragón, de Valencia… mientras que en Castilla los
que están son gente de confianza del rey.
Siempre en los reinos hispánicos, sobre la base del consejo real, hay problemas: ciertos
nobles quieren estar presentes así que se regula el acceso al consejo.
Más allá del consejo real, la Corte se va poblando de altos cargos. Son nobles de primera
fila, con señoríos, riqueza y gran proyección, y para acentuar su poder reciben esos títulos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pero son títulos de honor. El alto cargo en sí lo único que atribuye es una posición
jerárquica que da influencia.
Lo que sí que tiene funciones es la cancillería, es el órgano propiamente técnico, donde
se resuelve la burocracia. Fueron profundamente reorganizadas como en la Corona de
Aragón que destaca la época de Jaume I. al frente de la cancillería están los eclesiásticos,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
donde poco a poco se van abriendo camino letrados (individuos que han estado en la
universidad, al tanto de derecho, leyes…). Su labor fundamental era desarrollando los
privilegios y sosteniendo la correspondencia que relacionaba al trono con los distintos
rincones del reino.
Con solo esto no se satisfacen a unos reyes que están acumulando poder:
- Habrá que crear un organismo hacendístico: en Castilla surgen los contadores
mayores. Eran gentes importantes, no solían ser nobles y estaban al tanto de la
administración del dinero y con función técnica. En Aragón, se constata la misma
situación con la aparición del maestre racional que es el que encabeza la actividad.
Los maestre racional hay uno en cada reino de la Corona de Aragón. En el caso
de Navarra surge la Cámara de Contos que representa la maduración de la
actividad económica. Alrededor de todo esto, hay gente que no forma parte de la
corte pero que orbita en torno a ella.
La vida cortesana no solo acuden los negociantes sino que también los
representantes de las comarcas o villas que tiene que conseguir una confirmación
de privilegios.
Los tesoreros son los que llevan las cuentas
- Tribunales: en el caso de Castilla, lo que encontramos en el s. XIII están los
eclesiásticos y los primeros alumnos denominados oidores. Esos oidores van
aumentando y crean las chancillerías. Las chancillerías son tribunales regios
donde se juzga en última instancia. Son dos chancillerías porque una se situó en
el norte, en Valladolid; y otra segunda que se ocupaba de la mitad sur, primero en
Ciudad Real y luego se trasladó a Granada. La chancillería tiende a fijarse en un
lugar y todo el mundo sabe dónde está. La corte no tiene una sede fija en Castilla,
se pasan la vida viajando, yendo a donde hace falta. En el caso de la Corona de
Aragon si que hay un cierto germen de capitalidad en torno a Barcelona, Valencia
y Zaragoza.
Algunos matices:
- La corte como motor de la política, en Castilla tiene una influencia mayor.
- La estructura de la Corona de Aragón es plural por lo que tiene que haber una
organización adecuada. Por ello surge la figura del procurador del rey que le
representa en los territorios en los que no se encuentra. De esta figura surge la
figura del virrey, que surge en el s. XIV en Baleares. Inmediatamente se aplica en
Sicilia y en Cerdeña, no siendo exclusiva de la Corona de Aragón y extendiéndose
a los territorios internacionales. La Corte se organiza en dos: en Nápoles donde
está el rey en la P.I. En la Península actuaban lugartenientes del rey que sí que
actuaban. En el caso de Navarra, el resto de las instituciones son el consejo real,
la cancillería, y cuentan especialmente el periodo de los reyes Teobaldos donde
toda la administración se consolida

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


La corte es un organismo complejo pero abarca unas decenas de personas que se conocen
todos muy bien, organismos que adquieren unas dimensiones muy grandes.
Cuando la cámara de contos de Navarra hacía las cuentas, nos proporciona una
información extraordinaria sobre vida cotidiana, por ejemplo. La corte de Navarra,
Castilla y Aragón siguen una corte de estilo europeo pero la de Navarra y Aragón genera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más documentación y una mayor tendencia de guardarlos y custodiarlos. Sin embargo,
Castilla empieza a producir papeles más tarde y los documentos empiezan más tarde a
guardarse. Estos papeles dan lugar al Archivo de Simancas, al Archivo general de Aragón
y al Archivo de Navarra.
En Castilla hay que distinguir entre el norte y el sur respecto a la frontera musulmana
- Norte: lejos de la frontera musulmana encontramos la palabra merinos. Estos
merinos son oficiales reales, funcionarios que aparecen sobre todo en el norte de
León, en Galicia…Tienen una tarea enteramente judicial, es decir, hacer justicia
en nombre del rey. Aunque su tarea principal era esa, ellos hacían de todo en
materia administrativa y judicial.
- Sur: Andalucía, Murcia…, allí no hay merinos sino que hay adelantados. Son
nobles cuya tarea es enteramente militar así que se encarga también de la
administración o justicia… Siempre son nobles de gran importancia.
- Centro: la palabra merino se va extinguiendo y el adelantado es más al sur. Quien
gobierna el territorio en nombre del rey son los concejos, las ciudades. Los
municipios del centro peninsular tiene cada uno un territorio y allí ejercen toda
clase de funciones gubernativas.
La cosa se va complicando surgiendo los merinos mayores como el de Asturias y eran
nobles de gran importancia. Desde la época de Alfonso X surge la costumbre de nombrar
jueces comisarios, personajes que tenían conocimientos jurídicos y que el rey designaba
durante un periodo limitado a un territorio. Estos jueces comisarios durante alguna época
proliferan y en otras no, pero a partir de ahí surge el concepto nuevo de corregidor. El
corregidor es un funcionario designados por el rey que se envía a un lugar con carácter
fijo. Su tarea es situarse por encima del concejo y de las autoridades locales, se superpone.
La tendencia es ir implantando poco a poco los corregidores en más sitios y se volvían
algo más regulares.
En la Corona de Aragón:
- Aragón: hay merinos y sobrejunteros, oficiales reales situados en las comarcas
con tareas de justicia y administración. Hacia el sur (Teruel), lo que importan son
los municipios que son los que gobiernan la tierra.
- Cataluña: aparece la figura del veguer, que tiene tareas judiciales, administrativas
y el mando militar de una localidad. El baile es una figura similar aunque tiene un
origen vinculado al patrimonio. Estos personajes aparecen tanto en las localidades
como en las villas, hay de alguna manera un sustrato condal. El veguer, a medida
que pasa el tiempo, va teniendo menos tareas ya que esas tareas las va ganando el
municipio de la localidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


- Valencia: aparece la figura del bailes y las llamadas gobernaciones como la de
Orihuela o Castellón, con características propias que definen unidades
administrativas.
En Navarra, a partir de la época de Teobaldo II, el territorio se organiza en 4 merindades.
Había también jueces reales, nombrados por el rey para resolver un problema y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crecientemente a quedarse.
Hacienda
Las instituciones y los funcionarios aumentan en número pero ese aumento supone un
incremento del gasto. Hay que distinguir entre:
- Fiscalidad ordinaria: aquella que no necesita aprobación en de las cortes porque
es de toda la life. Consistía en los portazgos que es un impuesto de paso que graba
las mercancías que transcurren por ahí. Los yantar es otro impuesto. Se cobran en
toda Europa y vienen de la Alta Edad Media. En Castilla tenemos la martiniega
que el día de San Martín había que pagárselo al rey en reconocimiento de su
señorío. El problema es que son recursos sencillos pero a mediad que la monarquía
se dota de recursos, funcionarios, administración… es escasa y buscar impuestos
nuevos en sucesivas reformas fiscales.
- Extraordinaria: en Castilla surgen las alcabalas y los pedidos de cortes. Las
alcabalas son impuestos indirectos, son impuestos potentes porque a medida que
se incremente el comercio aumenta. Se beneficia del crecimiento económico. El
pedido de cortes son que en ocasión de cualquier circunstancia se reunían las
cortes y se pedía un servicio y se negociaba. Es un pedido directo.
Los reyes en la nueva fiscalidad que crean, están pendiente de todos los aspectos.
En la Corona de Aragón, hay unas rentas regionales y como no da para mucho se crea
una nueva fiscalidad que se basa en impuestos indirectos relacionados con el comercio y
otro directo al que se iba casa por casa (fogadge). Se tenían que negociar en las cortes.
La diferencia entre Castilla y Aragón es que en el último se crea la diputación del general
que tiene como fin saber de qué manera se gasta el dinero o impuesto aprobado. De ahí
surge la Generalitat.
En Navarra, los impuestos son parecidos.
En resumen, la fiscalidad anterior es insuficiente y hay que cambiarla.
En estas condiciones los problemas no son los mismos ya que en la Corona de Aragón,
debido a la expansión mediterránea, es una región en déficit. Cuando ya no se puede
cubrir con los impuestos se recurre a una deuda permanente, llamados censal. Es un título
de deuda que el rey lo vende, yo lo compro y soy merecedor de un tipo de interés anual
que el rey me tiene que pagar. Hay censal violaris y el mort, el mort era perpetuo y nunca
se devolvía mientras que el violaris pasado un tiempo se devolvía, es decir, era
amortizable. En castila nunca se emplea
Hay una tendencia estructural a largo plazo que lleva a incrementar el gasto de la
monarquía. Es un fenómeno europeo debido a que las monarquías se vuelven más sólidas
y se dotan de instituciones; lo que conduce a un gasto mayor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Los principales gastos se deben a los funcionarios de la administración, aunque también
los más importantes son la guerra. A finales del s. XIII-XIV se entra en un periodo
bastante inestable con crisis y gastos con enfrentamientos. En el caso de la corona de
Aragón el gasto es mayor debido a la expansión mediterránea y de manera permanente.
Esto hace que las haciendas de Castila y Aragón se diferencien, sobre todo en el coste de
la guerra donde es mayor en Aragón por lo comentado anteriormente, produciendo el
endeudamiento. En castilla de vez en cuando se piden préstamos muy pequeños, sin
embargo en Aragón se sitúa una deuda perpetua.
El gasto de la realeza también es amplio en relación a las bodas reales, desplazamientos
de la corte, vestidos, símbolos, coronas…Cuando se producían estos tipos de gastos se
recurría a las cortes pidiendo un gasto extraordinario.
Todo esto nos lleva a considerar la representación, es decir, las cortes. La representación
medieval se basa en dos cimientos:
- Deber que todo súbdito tiene de ayudar al señor prestándole sus armas para la
guerra pero también aconsejando.
- Lo que a todos atañe por todos debe de ser aprobado: idea distinta que responde a
una concepción de la sociedad donde caben las corporaciones, reinos… la
sociedad se organiza.
Hay un elemento práctico imprescindible sin el cual no se entienden las cortes de ningún
país: es la necesidad de cobrar impuestos extraordinarios y para ello hay que reunir las
cortes.
Las cortes comienzan a funcionar en León en 1188, primera vez en la que se reúnen. Lo
importante es que se llamó a los representantes de las ciudades. Si se quiere contar con
una fiscalidad extraordinaria hay que contar con el pueblo. Estas reuniones fueron
apareciendo en 1214 en Cataluña. Hay unas ideas y necesidades, sobre todo financiera, y
una salida que son las cortes. Estos principios forman parte de la maduración de las
monarquías, es uno de los elementos imprescindibles. Las características fundamentales:
- Convocadas por el rey y no son una institución regular. Suele convocar cuando
tiene problemas de tipo, sobre todo, financiero o ceremoniales. Es en las cortes
donde se suele reconocer al heredero, al nuevo rey que ha subido al trono. Es
decir, hay una función ceremonial.
- El rey no está obligado a convocar cortes. En Castilla no había más que unas
cortes.
- En el s. XV no se llamaba a los nobles ni eclesiásticos porque no pagaban
impuestos. En castilla, las ciudades que se convocan son cada vez menos (16
ciudades y 1 villa).
- La convocación se hacía a través de los procuradores de corte, nombrados
mediante negociación o a través de la nobleza local. La representación está en
manos de la élite. Quien acude a cortes son nobles
- Cada procurador y el rey solicitaban lo que cada uno quería. Las peticiones que el
rey acepta automáticamente se convierten en ley. Esto quiere decir que las cortes
no legislan sino que quien lo hace es el rey. Cuando se reunían cortes, los reyes
aprovechaban para promulgar leyes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el caso de la Corona de Aragón hay varias cortes distintas. Si se mantuvo una clara
distinción entre el común y los nobles por otro. Se van generando organismo llamadas
diputación del general con carácter permanentes y que siguen vivos entre unas cortes y
las siguientes. Consiste en hacer un seguimiento de los impuestos recaudados. Estas
diputaciones tuvieron recursos propios y se acaba formando lo que hoy en día es la
Generalitat.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Navarra, en el s. XIII durante el reinado de Teobaldo I está el fuero viejo, producto de
la negociación. Es derecho territorial para todo el reino de Navarra. Más tarde, a lo largo
del s. XIV llegan los llamados mejoramientos del fuero.
En la Corona de Aragón está dividido. En Cataluña los soberanos dictaron constituciones,
normas que van a regular un tema concreto y detrás de ella una negociación. También
hay que tener en consideración los usatges, recopilación de normas y derecho. Se fueron
elaborando de forma paulatina y se acabó en época de Jaume I. En Aragón hay una
recopilación parecida llamada la recopilación de Huesca en reinado de Jaume I,
superponiéndose por encima de los fueros. En Valencia se están elaborando los furs
(fueros) de Valencia, derecho romano con costumbres jurídicas locales pero con valor
territorial.

TEMA 6: EL PROCESO REPOBLADOR

Para hablar de la conformación del territorio peninsular hay que hablar de la guerra contra
los musulmanes. Castilla, Aragón y Portugal tuvieron procesos migratorios de un alcance
extraordinario.
Durante los s. altomedievales, el proceso repoblador se basaba en la presura. Se aplica en
León, en la Castilla condal, en la Cordillera Cantábrica, en la Cataluña norte. Consiste en
que en un territorio yermo sobre el que avanzan los cristianos, se apropian de esas parcelas
que se pueden cultivar. Es la apropiación de un espacio que comporta la necesidad de
cultivarlo y poblarlo, mecanismo de colonización que permite canalizar las migraciones.
En el 1031 el califato se fragmenta y surgen los taifas. Ese fracaso político del califato
permite que el equilibrio militar que favorecía a los musulmanes se invierta y puedan los
cristianos influir en los taifas. El fruto de ese cambio de iniciativa se cobra en 1085 porque
en manos de Alfonso VI cae la ciudad de Toledo, por razones históricas siendo la antigua
capital visigoda, además era la capital de un reino taifa y porque tenía significación
religiosa y simbólica.
Parecía que iba a ser muy fácil pero se produce la erupción inmediata de los almorávides,
procedentes del África subsahariana. Gente sencilla que procede de ámbitos marginales
y economías simples. Tienen un aglutinante y es la reforma religiosa, es decir, una versión
del islam muy dura y simple, adaptándose a sus costumbres. Los almorávides se hacen
con el control del norte de África.
El problema viene cuando cruzan el estrecho de Gibraltar y se enfrentan a Alfonso VI en
1086 en la Batalla de Sagrajas. Toledo se mantuvo en manos cristianas siempre,
convirtiéndose en el núcleo defensivo. Con el amparo de Toledo, se puede poblar toda la
zona del Sistema Central (Segovia, Ávila, salamanca).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

si lees esto me debes un besito


El mecanismo repoblador va a ser las ciudades, que ya estaban en manos cristianas. Cada
una de las ciudades se dota de un territorio que se llama alfoz. Este territorio se gobierna
de la ciudad de tal manera que le municipio se encarga de todo el alfoz. Tras cada uno de
esos municipios hay un fuero. La misión del municipio consiste en colonizar, haciendo
que funcione.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En Toledo, lo que se hizo fue hacer una triple poblacionalidad. Estaban los mozárabes,
inmigrantes de otras ciudades y extranjeros (francos, del exterior). Se recurre a regular la
vida de la gente de manera separada. En Toledo, los reyes tuvieron claro que tenían que
controlarlo por ello nunca se habló de concejo, cuando se refería a ellos en los
documentos se referían a ellos como “señores Toledo” porque era del rey. En el s. XII se
hace una unificación legal toledana, aplicando la normativa del rey. Una característica
principal es la situación de equilibrio frente al islam con territorios cerca del tajo que no
son ni de los cristianos ni de los musulmanes. Las consecuencias son dos: se abren
posibilidades para el avance cristiano con el avance del Ebro con la ciudad de Zaragoza
en manos del soberano aragonés en 1118. Otras opciones de avance son Lisboa
conquistada en 1147. El tercer ámbito de expansión, el rey de castilla encuentra la opción
de expandirse por Cuenca y por Plasencia.
A partir de aquí se coloniza y para eso están las ciudades, confiando en el municipio o
confiándola al rey. El s. XII contiene posibilidades de avance pero también plantea el
riesgo de los almohades, con un nuevo reformador religioso. Van a producir la Batalla de
Alarcos con un resultado favorable para ellos.
Hay que ir delimitando las fronteras entre ellos a medida que van progresando. El punto
de llegada de todo este panorama es un hecho de armas, la Batalla de las Navas de Tolosa
en 1212. En ella, el poder almohade queda desarticulado dejando de ser un peligro. Los
musulmanes no tendrán ninguna posibilidad de resistencia. Se abre la puerta hacia el sur
de la Península Ibérica y de Valencia.
A partir de 1212 no hay posibilidad de equilibrio donde el islam hispánico tenga
capacidad de defensa. Los aragoneses actúan con la misma capacidad por la zona
mediterránea. Los reinos cristianos van multiplicando el territorio, suponiendo un gran
esfuerzo con la victoria militar, llevar gente para poblar…
Características del proceso repoblador:
- La Mancha (sur del Tajo) y Extremadura: estos espacios al sur del Tajo son
muy grandes y no había una red de ciudades, una herencia urbana. Por las
dilatadas geografías habían recorrido numerosas cabalgadas, musulmanas y
cristianas, donde cuyo objetivo es beneficios, botín. A partir de esas cabalgadas,
empiezan a construir castillos de ambos lados. Estos espacios conforman lo que
llamamos la frontera en el sentido del avance de los cristianos sobre los
musulmanes. En esta frontera se producía intercambios económicos, por ejemplo
está documentado en un castillo el impuesto sobre el intercambio de ganado.
El protagonista principal son las órdenes militares, ya que son instituciones
religiosas que tienen una finalidad guerrera. Son instrumentos de defensa de la
cristiandad y de la iglesia. No solo las órdenes religiosas construían castillos y
participaban en la guerra sino que también contribuía la nobleza o las huestes
concejiles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Las órdenes militares nacen en Jerusalén, en las Cruzadas. Son instituciones
eclesiásticas, reguladas por el derecho canónico pero su fin no es solo el culto sino
la defensa de la cristiandad. Sus miembros, por lo tanto, son caballeros
consagrados dispuestos a llevar una vida religiosa en el ejercicio de su función
como guerrero. Responden a un patrón ya definido en su origen y su organización
también. Tienen un maestre y unos freire que son los caballeros, por medio para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
articular a los freire surgen los priores y los comendadores.
En la P.I. las que actúan pueden ser órdenes militares internacionales que
surgieron en las Cruzadas y órdenes propiamente hispánicas, surgidas después que
nacen al servicio de la Reconquista. Entre las internacionales esta la Orden
Hospitalaria de San Juan (hoy en día la Orden de Malta), al Temple (en la frontera
y más al norte, fue la orden prohibida por el Papa y en la P.I sus adquisiciones se
repartieron al resto de órdenes).las propiamente hispánicas nacen en la P.I y se
encuentra la Orden de Calatrava, la Orden de Santiago, la Orden de Alcántara
(menor alcance)
La Orden de Calatrava y Santiago aparecen en el s. XII, un poco tardías si se fija
en las de las Cruzadas.
La Orden de Santiago tiene origen leones y surge en la frontera, en Cáceres. La
de Calatrava es de origen toledano en el curso medio del Tajo que en tiempo de
almorávides se siente la amenaza.
La de Calatrava tuvo supervisión cisterciense en el plano religioso y tuvo su
núcleo en la fortaleza de Calatrava la Vieja y cuando se puede se traslada al sur
en Calatrava la Nueva. Son complejos defensivos impresionantes. Terminado el
problema defensivo se trasladaron a Almagro, una villa en la llanura cuando no
hay riesgo
La Orden de Santiago se desarrolla en el ámbito cacereño pero muy pronto actúa
también en otro lugar alejado de Extremadura, situado en el sureste de la provincia
de Madrid, en Uclés. Esos son los dos ámbitos de radiación
La Orden de Alcántara es mucho más pequeña en todos los aspectos, orden
extremeña de origen leones y dependió de alguna manera de la de Calatrava. En
1212 después de la victoria, en esta zona las órdenes militares tienen presencia y
castillos, no todos tan poderosos. Lo que ocurre es que cuando Fernando III inicia
la conquista de Andalucía, este terreno queda en la retaguardia. Lo que hay que
plantear ahora es dotar a esos núcleos de lo necesario para que la gente viva. Los
núcleos de población son muy dispersos y poca población y no se pueden usar los
modelos de repoblación. Para repoblar hay que apoyarse en las órdenes puesto
que los castillos son en su mayoría de ellas y son usadas como un instrumento de
repoblación.
En los primeros años, los nobles que tenían castillos se replegaron dejando así
más terreno y margen a las órdenes. Paulatinamente, las órdenes reconvierten los
castillos en señoríos jurisdiccionales que permiten gobernar la tierra y atraer la
inmigración. El modelo repoblador de esta zona es el modelo quiñón.
COMENTARIO DE TEXTO 2
El comentario es una regla para llevar a cabo una vida según la religión. Es un
modelo de vida y de conducta y cuando se entra en la orden se debe de atener a
ese modelo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Esa vida comunitaria tienen que vivirla en castidad (se casan pero no se acuesta),
obediencia y vivir sin posesiones. Hay una escala y una jerarquía. Esta regulación
tiene un fin que es la práctica de las virtudes cristianas como es la caridad y se
espera que la practique siendo caballeros.
Marca la pauta a realizar: levantarse temprano, unos rezos, unos cultos religiosos,
abstinencias, penitencias que se acerca a practicar las virtudes cristianas pero que
no lleguen a tanto como para debilitar el cuerpo. Se antepone la calidad del
guerrero a la penitencia. La defensa de los cristianos y la iglesia es el objetivo
fundamental, la lucha contra el islam.
Caballero buscando la luz frente a las sombras. Los caballeros de las órdenes son
defensores y no clérigos dedicados a orar.
COMENTARIO TEXTO 3
Es una carta puebla, es de todas la épocas pero en este periodo es solo para las
expansiones. Un fuero es una norma sobre la que regir la vida penal,
administrativa… de una localidad. Una carta puebla establece las condiciones
básicas para que ese lugar funcione y se otorga al inicio, lo que hace es sentar los
cimientos para que una población inicie su andadura.
Orden de San Juan: decir que es. Se menciona al prior de la orden en Castilla y
León, que es la máxima jerarquía de la orden en la P.I. la orden tiene un castillo
en Consuegra en torno a la cual se desarrollan labores de repoblación. Se decide
poblar otro lugar, Alcázar, lo que es ahora el Alcázar de San Juan. Se aclara que
el foco es Consuegra y el fuero a poner en Alcázar es el mismo que en Consuegra.
Da la cifra de 362 pobladores, no eran cifras reales sino que se preveía hacer una
población grande. A éstos les dio tierras para cultivar, un quiñón es lo que una
familia necesita para cultivar y depende de la calidad de la tierra. Los huertos son
pequeños y en lugares de regadío y los ferrenes son otros huertos pero que se
siembra con hierba que se corta en verde (pensado para la alimentación animal).
Las personas que llegan tienen que hacer todo, desde construir la casa hasta hacer
las tierras y parcelas. Lo que se pretende es que los pobladores lleguen y se
queden. Hace referencia a la viña porque es un elemento que se queda. Habla de
fiscalidad. El reconocimiento del señorío. Pasado cierto tiempo, las casas y las
tierras quedan en heredad. Los caballeros no tienen que pagar ningún tipo de
fiscalidad. La orden reconoce poner un horno para poder hacer pan pero solo para
la familia, porque el horno comunitario es monopolio de la Orden.
Por último se establece el término de la villa.
Resultaba imposible colonizar el territorio a partir de los concejos y eso es lo que
abre la puerta a las órdenes militares como elemento político y colonizador.
Las características/orden repoblador son:
 Las órdenes militares y sus castillos
 Sobre esas bases, esas órdenes crean señoríos muy grandes, formados por
muchas villas y dentro de los cuales la autoridad legislativa pertenece a la
orden y son señoríos concedidos por el rey. La praxis repobladora parte de
los castillos como germen inicial alrededor de los cuales se crean villa, se
dotan de concejos y fueros que no es original, aplicando el foro de Cuenca.
Se le dota de un término, va asentando inmigrantes dando los medios
necesarios para la supervivencia: unas tierras de cultivo de secano
suficientes para que una familia se sustente. Se le llama colonización a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quiñón. A esas tierras se les suma el huerto, terreno para hacer la casa y
una viña. A esos inmigrantes tienen que permanecer en ellas para un
funcionamiento normal.
 Hay, por encima de estos señoríos, una organización eclesiástica. Hay que
establecer la organización episcopal. De entrada, en estos territorios hay
una serie de sedes episcopales que están funcionando como la sede de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Toledo. No se crean nuevas sedes episcopales hacia el sur sino que se
ensancha el término por el arzobispo de Toledo, incorporando grandes
territorios como parte de su jurisdicción. Las órdenes militares también
ejercen acciones religiosas.
 Repoblar significa invertir pero sobre todo organizar, las villas, los
términos municipales, señoríos, pero también la organización eclesiástica.
- Andalucía: sí que hubo que conquistar y se distinguen perfectamente de los
territorios anteriores como Córdoba que fue capital del Califato, Sevilla,
emplazamientos urbanos de segundo orden de los musulmanes. Las conquistas de
Fernando III se desarrollan rápido: lo primero fue Córdoba (años 30 s. XIII), le
sigue Jaén e inmediatamente Sevilla en 1248. En poco más de 10 años, las grandes
sedes del Islam español habían cambiado de manos.
A destacar en el plano militar, no hay grandes batalles. Se avanza lentamente
amenazando las plazas fuertes y cercándolas cuando no quedaba otra. En el asedio
lo que se hacía era negociar y el fruto es un acuerdo llamada capitulación. Se
negocia porque ninguna de las plazas amenazadas no creen que ganen. Las
capitulaciones se atienden a un mismo modelo donde la ciudad pasa a mano de
los cristianos, se adueñan de las fortificaciones y respetan sus vidas, costumbres
y haciendas. El problema es que la población musulmana tenía que abandonar el
recinto amurallado y desplazarse a otro lugar sin fortificación. Los cristianos
pretenden gobernar el territorio desde las fortalezas.
A partir de aquí hay que traer inmigrantes. Surge un modelo dúplice porque se
torna centro de poder y no hay ni un musulmán y los musulmanes habitan en zonas
rurales y en zonas marginales.
En 1264 se nos plantea una dificultad desconocida: la revuelta mudéjar. Es un
hecho de armas de gran magnitud con transcendencia en la colonización, pero no
existen archivos y no se puede explicar la razón concreta que rodea este hecho.
Alcanza prácticamente todo el territorio. Se desarrollaron acciones bélicas de
gran dureza, no decisivas por lo que la rebeldía se mantenía y supuso un apuro
para los cristianos. En el desarrollo de la revuelta, hay muchas medidas de
expulsión de musulmanes del ámbito del reino (expulsión del reino). El esquema
se rompe porque los habitantes del campo desaparecen y se produce un aumento
en el problema demográfico quedando muchas comarcas casi vacías.
 Como articulan el territorio
Van organizando señoríos en las zonas alejadas de las ciudades, pero en
las propias ciudades se aplican los llamados repartimientos. Es un gran
libro que contiene un inventario donde se toma nota de las posesiones,
casas, tierras de cultivo de una determinada ciudad, y los inmigrantes que
se alojan en la ciudad. Los cuadrilleros son los encargados de ir asignando
pertenencias en el repartimiento. En la burocracia que se encarga del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


repartimiento siempre hay una presencia regia. Este proceso da lugar a
disputas y empieza a generar derechos de uso y de propiedad.
El “Adelantamiento de Cazorla” era un señorío a favor del arzobispo de
Toledo, territorio amplio y poco poblado. Había que atraer a la gente y
para ello se parte el espacio cultivable de tal forma que 1/3 pasa al
arzobispo y el resto de la tierra cultivable se reparten lotes a quiñón.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las zonas más alejadas, en la zona alejada de granada proliferaron los castillos
de nobles en relación con el señorío. En Córdoba o Sevilla, cuando se recorría las
calles, se veía que sobraba sitio. Son urbes pobladas de manera parcial que indica
que se van a dar cambios.
- Murcia: la repoblación murciana tiene cierta particularidad. Era un reino taifa, en
los años 40 del s. XIII, el rey taifa murciano pactó con Fernando III un pacto de
vasallaje, reconociendo su superioridad. Esto da lugar a una situación especial
donde se mantiene el taifa y todo lo que engloba pero sometido a un gran control
por parte de Castilla. Esto va a permitir que haya tropas castellanas en el territorio.
Hubo localidades que no aceptaron lo pactado lo que permite a Fernando III
ocupar las localidades. En estos años, hay muy pocos repobladores y todo
desemboca en la rebelión de 1264, la revuelta mudéjar que alcanza el espacio
murciano. Pone contra las cuerdas a los cristianos, porque apenas hay presencia
cristiana. Obliga a contar con los aragoneses para superar la complicada situación
Y van llegando colonizadores de origen aragonés (Corona de Aragón). En gran
medida, la revuelta se supera con ayuda de las tropas aragonesas. Una parte del
reino taifa pasa a Aragón con Alicante incluida y el resto pasa a Castilla, por
ayudar a eliminar la revuelta que dura hasta el s. XIV.
Se aplican en esta situación los repartimientos.
El reino de Castilla se ha multiplicado por dos en cuanto al territorio pero no en
cuanto a la población.
- Corona de Aragón: avanza desde la desembocadura del Ebro hacia el espacio
murciano, en la fachada mediterránea y en Baleares.
Hay tres modelos de repoblación:
 Norte de Valencia (Castellón): recaen dos impulsos conquistadores: uno
viene de n-s desde Cataluña y el otro viene sobre el bajo Aragón. Se
traducen en la fuerza de la nobleza y de las ciudades cercanas. En los años
30 del s. XIII interviene el rey, Jaume I, haciéndolo de forma decisiva
conquistando Burriaga entre otras. Estos avances militares da lugar a un
empuje de la población musulmana y en esos territorios se implantan los
nobles y las órdenes militares. El modelo repoblador es de características
señoriales. Hay que esperar años para que después se funden ciudades
nuevas. En 1235, hay una expedición militar encaminada por el rey
dirigido a la ciudad de Valencia. Inmediatamente la ciudad es cercada y a
consecuencia de éste se llega a la rendición. Valencia va a ser el foco
político, intentando dominar desde ahí y que organice el nuevo territorio.
A continuación se aplica el repartimiento, aunque tiene un pequeño matiz,
que es que las parcelas se entregaran en epiteusis, es decir, no en plena
propiedad sino a través de un pago de una renta a largo plazo.
La ciudad de Valencia se libera de musulmanes pero muchos de ellos
pueblan entornos rurales del interior y alejados de la costa. En esas zonas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


más rurales del interior de Valencia se instalan señoríos nobiliarios donde
se sigue viviendo los habitantes musulmanes que siguen organizándose
según sus tradiciones islámicas. Los musulmanes van a ser muy
numerosos en el interior.
 Baleares: particularmente en Mallorca, es una empresa catalana. Cuanta
con los intereses de los puertos de Barcelona y la nobleza catalana. Con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
este impulso y la tutela del rey se consigue la conquista de Mallorca. Esto
origina que la mayor parte de la población fuera expulsada, imponiéndose
los conquistadores. Los inmigrantes que empiezan a llegar son catalanes.
El asentamiento de estas persona se hace por un procedimiento: se
dividieron en dos medietas regis donde es el rey quien preside el proceso;
y la medietas magnnun que eran los nobles
En Menorca se tarda más y en Ibiza se hace pronto y a través de la nobleza,
siendo los nobles que participan se reparten el territorio.
- Portugal: se avanza hacia el sur de la misma manera. Encontramos el modelo
urbano, verificado en el s. XII después de la conquista de Lisboa. Encontramos
los castillos de las órdenes.
En un plazo breve se ocupa todo el espacio hasta la desembocadura del Guadiana
(10 años), con todos los problemas que se han dado en las otras regiones. Quedaba
la zona del Algarbe, que tenía problemas políticos porque formaba parte de un
reino taifa y castellanos y portugueses consideraban que tenían derecho sobre él.
Todo acaba en acuerdos donde se deja que forme parte de Portugal. Amplia
muchísimo territorio.

TEMA 7: FUNDAMENTOS ECONÓMICOS

En un panorama general de la P.I. en su conjunto, vemos que las densidades demográficas


son muy escasas y desiguales. Las mayores desigualdades se dan en la zona n de Cataluña,
en zonas de Galicia, exceso en País Vasco…en fin, desigualdades.
No se puede medir, pero a partir de ciertos métodos se pueden establecer tendencias que
van igual que los ritos europeos. Si nos fijamos en el s. XII-XIII es un fenómeno de
expansión, s. XIV la población no mantiene ese ritmo y cambia, y en el s. XV tenemos
un nuevo crecimiento.
Las dificultades demográficas del s. XIV no es igual en todas partes, sino muy diferentes
dependiendo de la zona, donde más perdida se produce es en el N pero no se constatan en
las zonas de repoblación ni en el centro peninsular.
Hay un hecho en la historia demográfica de España que es indiscutible, es la peste negra,
enfermedad epidémica que se difunde por las distintas regiones de la P.I. siguiendo unos
ritmos que no se pueden seguir bien, conociendo mejor la Corona de Aragón que la de
Castilla.
Otro hecho indiscutible son los movimientos migratorios, que los podemos intentar
estudiar leyendo los libros de repartimientos donde se puede intentar averiguar la
procedencia. Las grandes migraciones no terminan el movimiento de las personas. Hay
otros movimientos como los campesinos que se desplazan a las ciudades. Este es un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


movimiento que se da en toda Europa, las ciudades crecen por los inmigrantes. Siguen
presentando incógnitas con un campo de estudio abierto.
Además de los repobladores, los aldeanos que van a la ciudad más cercana, hay que tener
en consideración los movimientos que se dan entre aldea y aldea. Estos últimos son
habituales, que se dan por motivos de trabajos o por otras razones como casamientos. Nos
sirven de exponente de que el aldeano se mueve constantemente por diferentes motivos.
La P.I. tiene una densidad urbana grande en sus distintas regiones, con muchas ciudades
donde las hay de gran brillantez o pequeñas. La red urbana estaba bien establecida y
organizada. La ciudad es la clave de la organización del territorio, siendo un referente.
Hay gran cantidad de aldeas, habiendo una diversidad enorme.
1. Agricultura
Los cereales en toda Europa constituyen el alimento principal donde hacia el
Mediterráneo hay más presencia de trigo y al norte de Europa centeno. El cereal es
predominante sin ninguna duda.
En la P.I se sembraba mucha cebada aunque, por lo general, se empleaba para
alimentar al ganado. Estos cultivos no son los mismo siempre, hay una evolución
con el siguiente significado: las siembras de trigo y de cebada y se reduce en la P.I
el centeno y otros cereales minoritario como por ejemplo en la zona cantábrica se
sembraba mijo.
El vino es otro cultivo característico de la cultura medieval europea, por lo que la
P.I os presenta variaciones. El vino estaba incorporado a la alimentación por lo que
no es un lujo y por ello tiene gran demanda apareciendo viñas en todas partes,
incluso en las zonas de montaña. En algunas comarcas madrileñas había vinos de
gran calidad, donde mucha gente fabrico esos vinos y lo exportan a través del
comercio.
Sobre el viñedo hay un aspecto interesante sobre todo en castilla: el viñedo y el vino
atrae mucha atención política, donde las autoridades o nobles, interesados, hacen
una especie de “proteccionismo”, las autoridades de Madrid, para fomentar el
viñedo impedía o limitaban la importación de vino ajeno. Estas medidas se
generalizaron y se llega a una situación aparatosa obstaculizando el comercio para
favorecer el vino local.
La mayor parte del terreno disponible se dedica al cereal y en segundo lugar al vino.
Como se cultivaba? Se hacía sobre la base del sistema bienal, típico de todo el
Mediterráneo. Consiste en que si se tienen 2 hectáreas, un año cultiva una y la otra
se queda en barbecho con el fin de que se recupere sus posibilidades. Al año
siguiente ocurre lo contrario. Para obtener la producción de una hectárea hacen falta
dos. Este sistema permite que la tierra descanse y permite que la tierra que descansa
sea aprovechada por el ganado menor (cabras) que de paso abonan y la enriquecen.
Este tipo de prácticas necesita una regulación.
No todas las tierras admiten el sistema de la bienación y algunas alargan el tiempo
que están en barbecho/ reposo.
El aldeano se dedica a la agricultura, al ganado y a aprovechar todo tipo de recursos
En esas parcelas cerealistas siempre había zonas llamadas pagos y designaban zonas
que no se dedicaban al cereal sino a la vid y eran zonas bien definidas. Hemos de
tener en cuenta que el viñedo se ponía en terrenos secundarios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Progresivamente se va incorporando una mayor cantidad de metal como hoces,
hachas… En la Baja EM, los agricultores tenían las herramientas que se han
mantenido durante siglos. Cristaliza la panoplia de herramientas al alcance de la
gente.
Entre esas herramientas, el principal es el arado que permite airear la tierra.
Incorporan una parte metálica y responden al modelo que se ha mantenido hasta el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
s. XX. Hay un detalle interesante y es que dentro de esa uniformidad hay que tener
presente la variedad regional. Las herramientas metálicas no quieren decir que sean
baratas. Los herreros viven de ello y se les considera una pieza fundamental,
generalizado por todas partes.
Con estas herramientas se atendía también las tierras de regadío. Estas tierras exigen
un trabajo distinto. En dad villa un poquillo grande, si pasaba un rio cerca se
aprovechaba al máximo las zonas cercanas a él. Esta agricultura de regadío estaba
muy difundidas, eran pequeñas y se llaman huertos.
Una idea principal es que sean en superficies mayores como Valencia o pequeñas
en el interior, la actividad agraria de regadío está muy controlada, por ejemplo el
Tribunal de las Aguas en Valencia.
La energía hidráulica provocada por las corrientes de los ríos y cuya función era
mover las aspas de los molinos. Tiene un papel fundamental en el sector agrario y,
como en el resto de Europa, esos molinos han surgido por todas partes. Cuando los
colonizadores avancen hacia el sur tienen que poner molinos. En ellos se fabricaban
harinas y podían mover sierras hidráulicas para cortar maderas o para la industria
textil y metalúrgica.
Hay que pensar que los molinos, a medida que se construyen, también se complican,
es decir, más grandes y capaces de hacer cosas diversas. En cualquier localidad
mínimamente importante, en el rio que pasaba a sus pies, se podían agrupar en
tramos pequeños 8-10 molinos.
El s. XIII es un siglo de expansión, es una etapa en la cual los grandes dominios
monásticos reflejan la expansión, adquiriendo más tierras y organizándose. Parecen
el reflejo de la expansión. Cuando hablamos de expansiones monásticas hablamos
del centro y del norte, ya que no aparece ni en el sur ni en la frontera.
La pesca implica la existencia de unos puertos que en la alta edad media no existían.
Surgen nuevos igual que en el interior surgen nuevas pueblas.
La demografía crece y la gente es capaz de poblar núcleos que antes no existían. El
número de alimentos de finales del s. XIII es mayor que al principio.
Estos fenómenos expansivos aparecen alimentos nuevos como el arroz, zonas
especializadas para el vino.
En torno a 1280, en muchos lugares de Europa se ha aceptado que la expansión
agrícola se reduce, época de frenada. Al optimismo le sucede la pasividad. Hay
datos que nos muestran esa pasividad como un estudio segoviano donde se
demuestra. A principio s del s. XIV, hay algún texto cronístico (Crónica de
Fernando IV) que tiene párrafos dramáticos. Se constata que hay etapas de déficit
alimentario tanto en Castilla como en Cataluña. Cuando empieza el s. XIV esa
pasividad se convierte en dramatismo con episodios de verdadera hambruna. Los
episodios son momentáneos no una hambruna permanente.
El panorama está cambiando.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Esta el neomaltusianismo que decían que el crecimiento había dado lugar al cultivo
de tierras marginales de poca calidad y que no eran rentables. Si se acepta esta
teoría, se habla de una situación muy dramática ya que hay un exceso de población
basadas en tierras poco rentables. En los años 70 se da una explicación más social
donde la sociedad social habría llegado a un límite y las contradicciones internas
habrían llevado a esta situación de crisis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el caso de la P.I., inmediatamente se plantean problemas que no tuvieron en
cuenta los anteriores. En el 1300 si hay algo que sobra es tierra porque no hay un
gran excedente de personas que quieran poblar. Por ello no se puede aceptar ese
exceso de presión sobre las tierras.
A partir de 1280, el panorama político europeo y peninsular se enrarece con la
última etapa del reinado de Alfonso X, Fernando IV y la minoría de Alfonso XI, en
Aragón las vísperas sicilianas… La peste negra es otro factor a tener en cuenta, es
irregular pero aparece en todos lados de manera generalizada. Hay comarcas donde
se sabe que la peste negra de 1248 no apareció. Otro factor es que las rentas
tradicionales de la nobleza no crecen, quizá tampoco se hundieron pero no crecen.
Esto no s explica que en el s. XIV y en adelante, lo que se imponga sea el señorío
jurisdiccional, cuyo interés es que no depende directamente de la agricultura. Los
monasterios que crecieron en el s. XIII, todo indica que en transcurso del s. XIV
tienen problemas de gestión porque no son capaces de administrar las tierras que
tienen más lejos.
Cosas nuevas:
 Muchas gentes de ciudad que compran tierras y además de ello, trafican con
la cosecha. Ese tráfico a veces se hace de manera especulativa, por ejemplo,
comprar las cosechas por adelantado. Ese mismo mercader tiene su granero
lleno y juega con sus reservas.
 Hay campesinos que ascienden comprando por poco dinero con más parcelas
de un monasterio, personas fallecidas o de gente que se fue.
 Aquellos que tejen tierras hacen dos cosas antagónicas. En algunos lugares
ofrecen esas tierras en régimen de enfitéutico (arrendamiento a largo plazo)
Si nos vamos hacia el norte podemos encontrar es un endurecimiento en las
condiciones de explotación de las tierras, en la vida del campesino y por parte de
los poderes locales.
2. Ganadería
La Monarquía privilegia y favorece a la agricultura frente a la agricultura. Hay que
tener en cuenta la geografía y añadirle el avance repoblador donde se dotan de
grandes espacios de territorios para poder repoblar.
Cuando se ocupa Toledo en 1085 lo que se puede hacer es repoblar junto a la
retaguardia del Sistema Central. No es una tierra muy propia para la agricultura por
la mala calidad de las tierras. No solo se piensa en la agricultura sino también a la
ganadería que se acopla al terreno.
En el s. XIII no se trata de la repoblación del Tajo sino la Mancha, Extremadura y
la propia Andalucía con mejores pastos adaptados al invierno. Va desde León donde
se puede pastar en verano hasta Andalucía en invierno. Verano en la sierra, invierno
en el llano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Concejo de la Mesta: organización que surge con caballeros de origen popular sino
porque tienen riqueza, es decir, ganado. Crean ciertas instituciones de defensa, la
esculca, que es una institución que crean los caballeros villados para defenderse, en
definitiva es una escolta. Es un primer germen de organización, siempre local. Pero
no es suficiente porque recorren grandes distancias, por ello, se busca a la
Monarquía que es la que puede dar una solución global y agruparlos. La monarquía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encuentra una ventaja: el rey es Alfonso X, época en la que se está cambiando el
sistema de impuestos y así aprovecha y establece una especie de aduana en los sitios
que los ganaderos necesitan pasar. Se les conceden privilegios a favor de los
pastores que se mueven y que se habían agrupado en una institución llamada La
Mesta, ya que el rey abre la puerta para que surja la organización.
En el texto aparecen una serie de privilegios en un arcaísmo jurídico.
Alcaldes y entregadores son alcaldes/jueces específicos de La Mesta que se dedican
a solucionar los problemas de la Mesta. La jurisdicción pastoril se encarga de los
asuntos de ganado.
En Castilla, la Mesta es una agrupación de ganaderos que tienen unos privilegios y
competencias determinadas. El número de ganados aumenta con el tiempo, en el s.
XIV se produce crecimiento. Además de la Mesta y ganadería trashumante, hay
muchos ganaderos que no se mueven, permaneciendo estable todo el año, que tiene
un carácter complementario con la agricultura. Estos ganados trashumantes tiene
un fin textil, donde en el s. XV casi todos son ovejas con lana textil que tenían gran
calidad porque son de raza merina.
La raza merina no solo es la calidad de su lana sino que también se adapta a los
telares de la época. Lana que se va a exportar por todas partes y ser un producto
muy comercializado.
La tendencia general de la ganadería en la PI es la de crecimiento a lo largo del s.
XIII-XV.
En la Corona de Aragón, la importancia del ganado es comparable en la corona de
Aragón donde se busca lo mismo que en castilla. En ella también los ganaderos se
desplazan. Surge una institución muy importante llamada Casa de Ganaderos de
Zaragoza, mismos fines que la Mesta, con una serie de competencias y privilegios.
La única diferencia es que la Mesta es más grande.
3. Comercio
La mayoría de la gente son campesinos más o menos acomodados. Hay personas
que se dedican a trabajar en los talleres y de forma artesanal
Para estas sociedades la moneda es algo familiar, todo el mundo tiene monedas por
ello son sociedades monetarias.
En el comercio medieval hay distintos circuitos, un gran comercio que no está al
alcance de cualquiera sino que está en manos de unos pocos mercaderes muy ricos.
Este gran comercio tiene carácter internacional y el rico mercader está pensando en
un largo alcance, muy largo en el espacio. No tiene nada que ver con los pequeños
comercios.
 Grandes negocios: hay grandes diferencias entre Castilla y Aragón
 Castilla: hay que entender unos antecedentes. En primer lugar nos
fijamos en los puertos del cantábrico donde la mayor parte de ellos no
tiene antecedentes altomedievales apareciendo en el s. XII-XIII. Surgen
por su actividad portuaria para poder comerciar. En ellos, lo que ocurre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


es que se desarrolla un oficio donde de padres a hijos se transmiten y
aprenden lo necesario para poder gobernar los barcos, el mar… En
segundo lugar, en el sur, en el Estrecho de Gibraltar, en el s. XIII-XIV,
cae en manos de Castilla haciéndose con el control (Larga Batalla del
Estrecho). Estas dos zonas interesan mucho, no solo en castilla, sino
también en Italia, siendo la mayoría genoveses. Muchos mercaderes
genoveses se van estableciendo en Sevilla y en otras ciudades de
Andalucía, incluso en el interior. Ellos representan a grandes empresas
mercantiles que hacen grandes negocios. Toman posiciones de
negocios para usar la PI como plataforma. Tienen experiencia en los
negocios y en la Marina donde los negociantes castellanos aprenden de
ellos. Con estos dos pies se va formando una organización marítima
castellana para comerciar y hacer negocios. Ese negocio consiste en la
exportación hacia Flandes hierro, caballos, vino y, por supuesto, lana
castellana. Estas exportaciones al norte de Europa son cada vez más
grandes en volumen y cantidad. Surge un centro de decisiones donde
los mercaderes pactan, piensan que van a hacer, etc, y es Burgos. No es
solo un asunto de la historia económica sino también de la social. Esta
actividad también genera instituciones como el consulado castellano en
Brujas, que les representa y les permite hacer negocios.
Del mismo modo que se navega y comercia en el norte, también se hace
en el sur que lo que más busca en la pesca. Más que la pesca, en el Norte
de África se podía encontrar oro que venia del sur a través del desierto
en caravanas que desemboca en el norte de África. Era muy escaso en
Europa y lo iban a buscar para comerciar con ello. A Sevilla llegan esas
cantidades de oro, convirtiendo a castilla en el reino europeo con más
oro.
En el sur están los mercaderes genoveses.
Valencia era muy interesante debido al puerto que tenía y la propia
valencia era una plaza importante de comercio. Los mercaderes
genoveses se encuentras en Toledo. 3 ejes: norteño hacia Flandes,
meridional hacia el norte de África y Mediterráneo vía Valencia que
desemboca en Italia
Es una cierta progresión lineal donde en el s. XIII van creciendo, con
coyunturas momentáneas
 Corona de Aragón: hay un único cimiento que es que los reyes de
Aragón desde el s. XII tienen una proyección francesa que abarca toda
la Provenza.
Barcelona cristaliza como ciudad mercantil y portuaria, siguiendo las
zonas de la Italia continental a través de negocios que partiendo de
Barcelona y abarcan el Mediterráneo occidental.
La costa norteafricana (litoral argelino) donde se podía encontrar oro y
donde se podían vender muy bien telas, no muy buenas pero en grandes
cantidades. Las mercancías que circulan son: telas, productos
metalúrgicos pero no sofisticados, vidrio y de Italia también se traían
cosas como textiles y productos orientales (especias)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Como consecuencia es que la incorporación de productos orientales, los
catalanes no dudaran en moverse a Alejandría y poniendo instituciones
que facilite su tráfico. Los genoveses actúan en el mismo sitio que los
catalanes y éstos están muy en sintonía con la corona de Castilla.
En torno al puerto de Barcelona hay una serie de villas que realizan
labores artesanales para poder utilizarlas para comerciar. A mediados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del s. XIV, se están haciendo negocios pero se empiezan a vislumbrar
problemas:
 Genoveses
 Política en el Próximo Oriente donde la conquista turca de
Constantinopla está haciendo que cambie la política.
 En 1380, se produce el inicio de las grandes quiebras financieras
de la banca catalana. La gente no sabe qué hacer con su dinero y
contagia al comercio frenándolo
Se ve que el comercio catalán no puede seguir como lo hacía antes, pero
se inicia la cuesta abajo donde los negocios se contraen, no es tan fácil
vender. Las grandes navegaciones catalanas se siguen manteniendo
para mantener el nombre.
Mientras que Barcelona se ve en problemas, Valencia se crece en
relación con Castilla. La economía crece porque mucho dinero de
Barcelona donde no encuentran refugio, se desplaza a Valencia.
 Portugal: los grandes negocios tienen un germen que es la venta de
determinadas materias primas como la sal en dirección al norte de
Europa como Francia, Inglaterra o Flandes. Se van forjando los marinos
como oficio y la industria náutica atlántica. De esta manera, los buques
portugueses funcionan como transportistas y del mismo modo, la
navegación portuguesa va por un lado distinto. Entre Portugal y
Castilla, los nexos son muy débiles y el comercio entre ambos casi se
limita a una sola cosa, que es el trigo ya que necesita importar trigo.
 Herramientas del comercio: los medios o técnicas que utilizan los mercaderes
para comerciar proceden del Mediterráneo por lo que su origen hay que
buscarlo en Italia. La forma de asociación mercantil que aparece es la
Comienda Italiana que consiste en asociar a una persona al capital y a otra el
trabajo. Tiene unas raíces del mundo musulmán y es lo que encontramos en
la PI durante el s. XII-XIII. Con el paso del tiempo, se crean entidades de más
complejidad, lo que se llama la Compañía, que es la unión de varios socios
para llevar a cabo un determinado trabajo. Todo esto a lo que tiende es a la
creación de sociedades que permanece en el tiempo. Lo emplean en ambas
Coronas.
Van surgiendo contratos de seguros (pólizas de seguros)
En lo que se refiere a la contabilidad, la de por partida doble es la que va a
predominar, también de origen italiano.
Para estos mercaderes, las ferias son eventos de gran importancia. Es un
evento celebrado en un lugar determinado, a fecha fija y que es una reunión
de mercaderes para hacer su oficio. En la PI hubo muchas ferias, en villas
muy pequeñas y con comerciantes limitados. Tantas ferias pequeñas hacen

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


que sea un movimiento colonizador para darle vitalidad y actividad
económica. No va más allá de la comarca
Hay unas ferias que no tienen nada que ver con eso como las ferias de Medina
del Campo, no tienen ni finalidad repobladores ni carácter comarcal, son solo
puntos de encuentros de los grandes comerciantes. Se hacen negocios
internacionales, se mueven grandes capitales y se trafica con tda clase de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recursos siendo el primero el dinero, y creando el banco de feria.
Además iban mucho senderos, productores de telas pequeños, y es un sitio o
lugar de encuentro con un fin social.
 Dinero: hay que distinguir el sistema monetario de las dos coronas
 Castellano: en el contexto de la época es excepcional, es bimetálico con
monedas de oro y de plata utilizados de forma simultánea. Las razones
de ello es que en Castilla hay oro y se utiliza, en materia monetaria, la
tradición musulmana. A lo largo del s. XIII destaca la cualidad de los
reyes de gastar dinero aumentando el gasto de la monarquía. Con el
crecimiento del gasto lo que se hace es devaluar la moneda,
produciéndose un aumento de los precios. Su desarrollo del s. XIII sigue
el modelo europeo porque todos los reyes van a devaluar la moneda. La
moneda forera era el compromiso del rey para no seguir devaluando a
cambio de un impuesto.
Se fueron haciendo reformas donde destaca la introducción del real que
era una moneda de plata introducida en tiempos de pedro I y de
influencia francesa. Se acuñan doblas en tiempos e Alfonso XI y se
aplica un procedimiento que permite medir que es la moneda de cuenta,
que en castilla era el maravedí que luego desapareció y se quedó en algo
ficticio.
Culmina en tiempos de los RRCC con una reforma monetaria que se
basa en 1 moneda de oro simbólica. Se le llamó Excelente de Granada.
 Aragón: a diferencia de castilla, lo que se sigue es más parecido al resto
de Europa, solo hay monedas de plata. Esas monedas sufren un proceso
de devaluación por la misma razón que en castilla (devaluación,
inflación y desorden). Surgieron reformas con intentos de estabilización
donde surge una moneda llamas croats, moneda de plata que se
convierte en el símbolo del comercio barcelonés y catalán. También se
fue devaluando pero no deja de cerrar un elemento de prestigio. El
crecimiento del comercio terminó exigiendo la acuñación de moneda
de oro (florín), convirtiendo al sistema monetario en bimetálico.
En la Europa occidental de la EM se podía pagar con cualquier moneda.
Se requieren especialistas que sepa de ello, llamado cambiador o
cambista. Son también figura que aparece por todas partes porque en
cualquier lugar de Europa el problema es el mismo. En la P.I. en Castilla
suelen actuar muy al por menor, localmente y tiene un capital y margen
de maniobra reducido. En cambio, en la Corona de Aragón, mucho de
ellos tienen que ver con el comercio exportador adquiriendo un
volumen de negocio mucho mayor; además que aparte de su
experiencia les piden garantías teniendo que depositar una determinada
cantidad de dinero.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


En estas condiciones, lo que ocurren son dos cosas: en el caso castellano
(2/2 del s. XIV) los municipios se van haciendo cargo de los cambios,
municipalizando lo que era privado, controlando la actividad del
cambista y el ayuntamiento le otorga el cambio como cesión. En el caso
de la Corona de Aragón, no ocurrió eso porque había cambista (bancos)
que tenían un gran volumen de negocios, sino que estos bancos, siempre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vinculados al Mediterráneo, se dedican a la especulación sobre la
actividad comercial y, llegara un momento en que esa actividad
especuladora acabe en fracaso. En el 1380 se producen esas grandes
quiebras de bancos, arrastrando muchas veces a otros mercaderes u
otros bancos. Este hecho supuso un verdadero pánico financiero.
También hay muchas personas que dan préstamos, en cantidades
pequeñitas, sin negocio reconocido ni banco pero con alguna liquidez.
Entre estas personas se cuentan con alguna frecuencia clérigos. Estos
préstamos minis no se otorgan para financiar negocios, ni empresas,
sino que son préstamos de supervivencia para aquellas personas que
necesitaban dinero para poder comer. Se suelen hacer a prenda, esa
persona que necesita el préstamo deja en prenda un bien (herramientas,
ropas de la casas, útiles de cocina….). No son pocos los préstamos
pequeños que resultan fallidos porque es fácil que a medio plazo la
persona no pueda pagar y el prestamista se queda sus bienes.
Los reyes intervienen en estos procesos limitando los intereses para que
no se pudiera pedir cualquier tipo de interés. Estos topes son porque
pedir el crédito suponía pagar unos intereses elevados.
La biblia va en contra todo lo que hemos hablado. Lo que la doctrina
eclesiástica condena es sacar dinero del dinero, por lo que no aceptan el
préstamo a interés.
Se produce una oposición obvia entre la posición de la iglesia y entre
que el dinero sea el torrente sanguíneo de la economía siendo los
negocios imparables.
COMENTARIO TEXTO 10
Se están fijando precios y salarios. Se están regulando los precios de la
manera mas acta posible. Los precios suben porque el rey devalúa la
moneda. Se reacciona de manera primitiva, regulando los precios por
ley y como consecuencia se abre la puerta al mercado negro.
Se indica cómo se consulta con representantes de las ciudades donde se
pueden incluir mercaderes (Cortes) para ver que opinan. Finalmente se
aprueba la norma anunciando las tasas de los precios. Los precios no
son iguales en todas las partes del reino, siendo Andalucía el que más
subido tiene el precio debido a la repoblación.
4. Artesanía
Hubo muchos artesanos musulmanes que no solo recogieron técnicas romanas sino
también de tradiciones que venían de Persia y el Próximo Oriente. Esto se nota en
la producción artesanal andalusí que los cristianos recogerán al compás de la
reconquista y la repoblación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


La construcción durante mucho tiempo trabajó siguiendo las técnicas de origen
árabe. Como en la construcción, en muchos otros tipos de artesanía se nota la
influencia de las ideas musulmanas.
El Camino de Santiago era una ruta de peregrinación y una vía a través del cual
llegan muchas influencias venidas de Europa. Siempre hay que pensar en
influencias mediterráneas que vienen de Italia como los genoveses dedicados al
comercio y que enseñan a los españoles.
Para poder entender el artesanado de los s. XII y XIII, la P.I. crece y esa expansión
económica y demográfica genera muchas necesidades de diversa índole a las cuales
hay que dar respuesta. La artesanía responde multiplicando los oficios que aparecen
por todas las villas y ciudades.
En estas condiciones lo que destaca es el sector textil que en el mundo medieval
suele hacer de locomotora que tira de todo el mundo artesano. Además, tiene una
dualidad ya que requiere mucha mano de obra, es un proceso complicado con
muchas etapas donde hay una especialización y hay también muchas
infraestructuras para cada proceso.
Si nos fijamos en Castilla y Cataluña hay diferencias:
 Caso catalán: hay una relación directa entre esas producciones textiles y el
comercio. Muchas telas se vendían en el norte de África, por lo que hay una
vinculación entre los artesano fabrican y lo que venden los barcos. También
comercian con otros productos artesanos como vidrios, productos
metalúrgicos…
 Caso castellano: no funciona igual. La actividad artesana en general está más
volcada al consumo interno. Las exportaciones son más reducidas y si la
artesanía castellana crece es por el aumento de la demanda interior.
Hay otros sectores como la construcción necesitan igual número de personas para
trabajar.
 Organización gremial
En toda la P.I los gremios tienen bastante diversidad entre ellos. Además de
lo que producen los gremios, hay muchos talleres que se salen de ese esquema
y producen en función de lo que les piden los comerciantes. Tenemos el taller
encabezado por un maestro artesanal, y otra es producir en un taller de otro
comerciante que le financia y le compra todo lo que produce.
Casi todos los talleres están en villas y ciudades pero también hay algunos
pequeños en aldeas que dependen de los mercaderes que suministran la
materia prima.
Un gremio es una estructura típicamente feudal y medieval. Esta expresión
debe sonar a un modo de producir y de repartir la riqueza característica de
una sociedad feudal. La lógica gremial se apoya en el equilibrio y en que más
o menos lo talleres sobrevivan, tengan acceso a las materias primas y
mantengan calidad.
Caso catalán: los gremios se organizan pronto, en el s. XIII. Son gremios que
su tamaño depende de la ciudad y tienen una determinada proyección política.
Hay que añadir que los problemas de las crisis que sacudieron en el s. XIV la
venta artesanal bajó. Que pasa? Pues que se cierran, impidiendo que entren
nuevos o que asciendan. El fin es que si hay menos ventas hay que reducir el
número de talleres.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Caso castellano: surgen más tarde, s. XIV, y se diferencian en que éstos, lejos
de influir en la política, son influidos por la política porque los municipios
tienden a regular la actividad gremial. Se regula a través de ordenanzas. Estos
gremios maduraran escasamente, con una autonomía pequeña y carecerán de
mucho de lo que es característico de un gremio.
A la vez, los gremios son cofradías donde hay alguna ermita, con cultos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
religiosos.
COMENTARIO TEXTO 12
Se encuentra en el archivo general de Simancas donde se encuentran todos
los textos de la Corona de Castilla. Es un informe bastante extenso y técnico
sobre el mundo textil, que nos muestra que en la corte interesa la problemática
económica. Existe un deseo de hacer unas ordenanzas que abarque el tema
textil, recurriendo a varia personas para dar su opinión, como el autor. Es una
persona que conoce el mundo textil y desde el concejo de Córdoba se encargó
de la administración. La palabra fiel se utiliza en las administraciones de la
época con fines fiscales siendo el que cobra los impuestos y sirve para
designar oficios. En la Corona de Castilla los gremios están influenciados
políticamente.
Nos describe la geografía textil castellana, para hacer las ordenanzas quiere
gente representativa como son dos de cada ciudad importante. Más adelante
entra en detalle, hablando de algunas opiniones técnicas. Habla de regular la
calidad de las lanas, proponiendo que al esquilar se produzca en un momento
concreto. Propone que la lana se separe por calidades para que con las de
mejor calidad se hagan paños para la ñelite. Propone condiciones de calida
para regular el sector con la calidad.
Perayles: oficio que antes de hilar la lana la prepara que pueda ser mejor
hilada. Al final se diferencian los paños en la calidad de la lana, la ligadura,
el tinte.

TEMA 8: LA CONFIGURACION DE LA SOCIEDAD

1. Nobleza
COMENTARIO TEXTO 14
Nos habla de la caballería como base de estos caballeros. Conviene tener en cuenta que
en torno al s. X la palabra miles sustituye a otra como fidelis, se impone e implica un
sentido de superioridad social. En el s. XI se establece una dicotomía con milites y
rustiqui. En la palabra miles se han fusionado gentes de orígenes distintos pero que
cumplen con la tarea de defensa e implica un cierto sentido de dominio.
El texto nos habla de cuál es la sustancia del oficio de caballero, lo que implica tener una
misión. En primer lugar dice que hay que mantener la santa fe católica defendiendo a la
Iglesia; le sigue con que es mantener y defender su señor terrenal haciendo referencia a
la defensa del rey, lo que implica lealtad, fidelidad… una serie de virtudes que conducen
a mantener la justicia de Dios; la caballería no es algo que se adquiera sino que les viene
de linaje y desde pequeños se entrenan para ello.
Un noble es un caballero, un guerrero que desde pequeño se entrena en esa misión,
conociendo tácticas, técnicas… Lo es por linaje, no basta con ser bueno en el uso de las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


armas. Para hacerse noble se pueden ir nobilizando o, directamente, van a la Corte y
comprar el título nobiliario. Estamos en presencia de una clase con un vínculo con la
política inmediato.
En cuanto a la renta, un noble no tiene porqué ser rico por lo que hay una diferenciación
muy grande. Ser caballero es una forma de vida, en la que las armas están presente, la
caza como entretenimiento y una manera de vestir que significa al noble y donde entra el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caballo. La ideología del honor donde está la magnificencia donde está el hecho de
defender a los desamparados… EN la Corona de Castilla se empleaba la palabra honra
que mostraba esa ideología
Los símbolos que hay en ellos son los castillos aunque no todos podían permitírselo.
Muestra el poder del noble y su condición guerrera, y viene a mostrar el poder porque
desde el castillo se vigila y gobierna.
Cuando las crónicas aluden a un personaje de la más alta nobleza los denominan
ricohombre (magnates jaja). Se es ricohombre solo por linaje, pero hay muy pocas
familias y entre ellos se conocen. Es un grupo muy selecto y todos tienen un acceso
inmediato al rey, con cierta familiaridad. Una buena parte de ellos están emparentados
con el rey. Todos ellos tienen señoríos de gran tamaño y otras ventajas y privilegios que
salen de la Monarquía
Por debajo de estos ricohombres están los hidalgos, son caballeros y para ellos el linaje
es cada vez más importante y se subraya el linaje porque muchos ni son ricos, ni tienen
importancia. Los hidalgos son numerosos por toda Castilla y en la P.I había a finales de
la E.M. muchos nobles. A parte del linaje, los hidalgos no pagan impuestos. En la Corona
de Castilla y Navarra sobre todo, hubo hidalguizaciones masivas, donde la hidalguía se
obtenía colectivamente, abarcado una localidad y se difundían a través de la parentela. Se
ha pensado que se cree que se daba porque la localidad se libraba de cobrar impuestos.
Pero si salía de ahí no se reconocía que el visitante fuera hidalgo para que pagara los
impuestos.
Un infanzón es más antigua, se utiliza sobre todo en Navarra y Aragón. Es una nobleza
caballeresca de carácter local y donde las cosas se pueden complicar. En Navarra hay
muchos.
Todos estos pequeños nobles, están vinculados a nobles de mayor importancia. Es como
una red de vinculaciones donde la cúspide son personajes importantes por debajo de los
cuales forman otros. Son muy complejas y a veces imposibles de construir.
Interrelaciones de más a menos. Su vida y su forma de vivir tiene que ver con estas
conexiones, tanto si las cosas van bien como mal.
Señoríos: hay diferencias dependiendo de las regiones: si nos vamos hacia el norte, los
señoríos territoriales (el antiguo) está perfectamente vivos. Éstos tienen un régimen de
explotación que pasan con el paso del tiempo. La renta se deduce de la explotación de la
tierra. el territorio jurisdiccional predomina en el sur y en el centro. Son tierras nuevas
del s. XIII otorgados por el rey. Cabe la posibilidad que halla señoríos mixtos y que los
que eran territoriales se fueran reconvirtiendo en jurisdiccionales. Behetria: incluye el
derecho a que la persona elija al señor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


La renta feudal está formada por el patrimonio solariego que son las propiedades del
noble, viene a reconocer que el señor por tener el dominio de las tierras tiene el dominio
de los hombres. Martiniela: se llamaba así porque se pagaba en San Martin, dura en el
tiempo pero cada vez vale menos. La renta jurisdiccional son los impuestos reales (pedir)
Hay que destacar la firmeza que tiene el señorío jurisdiccional que supone una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
subrogación de poder de un rey que le cede a un noble. La geografía es muy sencilla de
tal forma que cuando avanzamos hacia el sur vemos un predominio del señorío
jurisdiccional en las órdenes militares que les permiten organizar territorio, atraer
repobladores; si avanzamos hacia el norte lo que predominan son los señoríos
tradicionales que tienen siglos, con componente solariego (la propiedad de la tierra) es
fundamental. También hay formas mixtas donde siendo en principios solariegos que
evolucionan en jurisdiccionales. Detrás de todo señorío jurisdiccional se encuentra la
monarquía porque es un privilegio que otorga el rey.
La propiedad de la tierra: hay que diferenciar entre el norte y el sur.
 En el Norte de la P.I. encontramos grandes dominios monásticos, propiedad de un
determinado monasterio que fueron reuniendo patrimonios agrarios impresionantes
e incluso dispersos en una geografía muy dispersa. A partir de esos patrimonios, los
monasterios ejercen señoríos patrimoniales, siendo sus inicios en la Alta Edad
Media contando con las dominaciones de los fieles y con la compra de territorios.
También hay nobles con patrimonio en los que se deducen señoríos territoriales.
Estamos hablando de un modelo arcaico
 En el Sur se va difundiendo la propiedad media y pequeña, con inmigrantes que
consiguen obtener el quiñón (conjunto de tierras que permiten alimentar a una
familia). Habrá personas que consigan aumentar la propiedad y otros que pueden
llegar a venderla. Con esta difusión que se observa desde Ávila o Segovia hacia el
sur, la iglesia y la nobleza también han sacado provecho de la repoblación. El
donativo pueden ser un conjunto de grandes tierras, usado en la repoblación para
recompensar a nobles o eclesiástico. La Órdenes Militares también se hicieron con
propiedades relevantes de ganado.
Esta diversidad de la tierra evolucionan con el tiempo, cambios:
 En el caso de propiedades arcaicas del norte se va a que esas parcelas se enajenan,
es decir, arrienden parcelándolas y entregándoselas a familias para que se
encarguen de ellas. Esto lleva a entender que los propietarios quieren ser rentistas.
A medida que avanzamos en el s. XIV se compagina con que esos arrendamientos
se pactan a un mayor plazo asegurándose la renta.
 Hay procesos de ampliación de la gran propiedad en el sur, con los patrimonios
creciendo porque los pequeños campesinos venden su tierra.
 Sigue habiendo gente que sigue donando sus propiedades en su vida o en sus
herencias.
 Empiezan a participar en la concentración de afincarse los comerciantes u otros
ciudadanos. Es una cuestión de prestigio porque el hecho de tener tierras se asimila
a la nobleza y otra razón económica que lo que quieren es convertirse en rentistas.
Este mundo nobiliario no fue permanente sino que el sistema social de la época es rígido
pero no totalmente ya que hay posibilidades de ascender y descender.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Castilla: desde el p.v. de la nobleza es un periodo clásico ya que se dan todo tipo de
posibilidades. Los nobles justifican su utilidad al lado del rey obteniendo victoria
tras victoria. Con el paso del tiempo las cosas cambian y a partir del reinado de
Alfonso X se cierran las fronteras sin realizar conquistas y cerrando también las
posibilidades anteriores. Hay que acudir a una reconversión. A partir de estos años,
empieza a aparecer en las fuentes las palabra “malfetria” que es la violencia de los
nobles en su propia tierra y entorno, muchas veces contra la gente que forma parte
de sus señoríos. Se suelen dar en las luchas de facciones pero muchas veces
aparecen relacionadas en contextos sociales haciendo presión en su entorno para
acentuar su superioridad, conseguir más rentas o para robar. Esta palabra, en
definitiva, nos muestra que los tiempos han cambiado. Al principio de s. XIV, se
ve que los señoríos jurisdiccionales se multipliquen. Estos señoríos se hacen sobre
todo en las zonas meridionales a costa del realengo. En los años centrales del s. XIV
observamos la “nobleza nueva” que hace referencia a un cambio producido en la
nobleza donde hay linajes tradicionales que dejan de citarse en las fuentes. La
explicación simple es que se produce un agotamiento de los linajes antiguos
provocando su extinción; pero la interpretación más certera es la irrupción de linajes
nuevos que pertenecen a la nobleza de segunda fila que asciende, pero no
desaparecen sino que se mezclan con ellos. Aquí aparecen las familias importantes
que estarán durante el final de la Edad Media y en la Edad Moderna.
 Aragón: la nobleza tiene, por lo general, unas propiedades más pequeñas, y la más
septentrional tiende a acentuar las cargas sobre los vasallos. Pero la lógica es la
misma que en Castilla.
 En común: la primera de las cosas que tienen en común es que los nobles son
políticos viviendo de la presión política y los señoríos. El segundo es que la nobleza
buscará siempre las concesiones regias. El tercero y último es que el linaje grande
tiene fuerza suponiendo un problema a la hora de poner orden y fijar la herencia. El
último es un gran problema en toda Europa y en el caso hispánico la solución más
conocida fue el mayorazgo. Es una institución compleja que consiste en que un
noble con varios hijos organiza la herencia cogiendo una parte central de su
patrimonio, la más representativa, y constituirla en mayorazgo, pasando al hijo
mayor varón pero no se pueden separar. Los hijos menores se quedan a lo que
queden y las hijas reciben una dote donde el marido no puede hacer uso de ello. Si
no hay hijos varones se dejan a la hija mayor el mayorazgo y de ella pasara a su
hijo mayor.
2. Campesinos
El mundo campesino tienen muchos elementos de común como la pecha (pagar
impuestos), una cierta unidad cultural o la dependencia en el plano político
principalmente. No todo el mundo era igual y con el paso del tiempo será cada vez más
plural.
En el acceso a la tierra podemos distinguir entre:
 Campesinos propietarios: los encontramos sobre todo en el sur de la P.I. Dentro de
esta división está la posibilidad de que el campesino venda sus tierras, otra que
muchos de ellos se endeudan, otra es que un campesino puede conseguir parcelas
abandonadas y tomar en arrendamiento tierra de grandes propietarios que no
generan renta y por poco precio. De esta forma llegamos al campesino rico con

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muchas tierras en arrendamiento. En algún caso excepcional consiguen acceder a
la caballería. No es exclusivo de la P.I.
Todo parte del acceso a la tierra pero no todos tiene propiedad, pudiendo dedicarse
a ser jornalero, muchos entran como criados de campesinos ricos o del propietario
de la ciudad. Se llama criado a la persona que trabaja para otro en las tierras a
cambio de una soldada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay contratos de aparcería donde en la P.I. es el yuguero. La aparcería alude a una
persona que recibe del propietario unas tierras de tal forma que los costes se pagan
a medias o por acuerdo, el aparcero lleva todo el trabajo y al final la cosecha se
reparte. El yuguero recibe los animales de labor y con el propietario se reparten la
cosecha. El yuguero es muy habitual. Hace referencia al señorío jurisdiccional.
Sociedad en la que hay una movilidad social pero en Castilla, dicha movilidad, salta
a la vista de cara a las últimas décadas de la E.M.
3. Marginación social
La marginación social puede hacer referencia a los pobres o a aquellos que se auto
marginan como ladrones. Abarca tanto al campo como a la ciudad, pero es evidente que
hay una tendencia clara en la que la mayoría de los marginados se encuentran en el medio
urbano.
Es evidente que la sociedad medieval tiene una capacidad de creación de riqueza limitada
que acaba concentrándose en unas clases determinadas. El fenómeno de la pobreza
emerge a través del pedigüeño, es algo habitual. Pero no solo se representa la pobreza en
el pedigüeño, sino en los huérfanos, las viudas, enfermos e impedidos.
Tradicionalmente, s X, cada lugar absorbe a esos necesitados mediante la caridad que se
traduce en la limosna y en la fundación de determinadas instituciones que sirven de
colchón social. A partir del s. XIII, parece haber un incremento del número de pobres en
conjunto, en unas ciudades más grandes se ven más y parece que el numero ha
aumentados. Este mundo de pobres se torna más visible sobre todo en las calles de las
ciudades. La mayoría piden pero también se practica el hurto, haciendo imponerse la idea
de que la pobreza no es inevitable, no es algo normal, sino que sería imputable al propio
sujeto. Se está produciendo un cambio transcendental en la forma en la que se ve al
menesteroso.
Al mismo tiempo, con mucha frecuencia, el límite que separa a la marginación es muy
fluido, la parte de la población menos favorecida, vive mucha parte de su vida en el mismo
borde. Nos lleva a la idea de que estas personas tampoco tienen un lugar en la sociedad
que la gente reconozca.
El remedio es la limosna manifestada de muchas maneras. Es una virtud cristiana por lo
que el clero insiste mucho en ello. Es una manera de evitar la penitencia, de orar… EN
este sentido hay quien llega a pensar que los pobres existen para que pueda existir la
caridad. Con el paso del tiempo, surgen hospitales ( es el lugar donde la gente se hospeda
cuando no tiene otro sitio al que ir), lugares para acogimiento de los huérfanos, en
definitiva instituciones.
Los hospitales proliferaron por toda Europa, en los pueblos aparecen hospitales pequeños
y en las ciudades llegan incluso a tener hospitales de gran tamaño. La financiación de
estos edificios es con un fundador que puede ser una persona rica, con frecuencia se
encuentran cofradías religiosas que aprueben las rentas y sostenerlo, y también tiene
mucho que ver la iglesia como fundadora de hospitales sosteniendo sus centros.
En Toledo se conservan archivos de hospitales ya que había muchos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Vagamundos: persona que sin lugar en la sociedad vaga por el mundo.
La banda armada: recorre los caminos para saquear, son rurales. Responden a
modalidades muy concretas como el bandido de frontera tanto a la de los musulmanes
como la que separa Castilla y Aragón. Están en Sierra Morena, frontera murciana… y
reciben nombres significativos como los golfines, los almogávares
Se aplica una justicia aleccionadora con un castigo ejemplar a vista de todos que sirva de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lección y en su cuerpo para que a él mismo le sirva de ejemplo. Se hace en el s. XV.
4. Minorías
Los judíos por general viven en barrios concretos, llamados juderías, de las villas y
ciudades y casi todos viven en núcleos grandes. En las minorías musulmanas también lo
encontramos, en lugares llamados morerías.
La organización de ambas minorías separadamente tiene su propia organización llamada
Alhama. Esto quiere decir que dentro de ella hay unos jueces propios que juzgan a los
suyos con arreglo a su tradición religiosa y cultural. Esos jueces, además, representan al
grupo frente al exterior, ante el rey, el municipio. Hay un último aspecto muy destacable
que es la recaudación de impuestos específicos que corresponden a los judíos y a los
musulmanes respectivamente. No siguen el régimen fiscal ordinario sino uno propio que
parte de la idea de que son una célula inserta en la mayoría que permanece ahí por la
protección del rey. A cambio de esa protección tienen que pagar unos impuestos que
corresponden a la minoría en cuestión y que se cobran entre ellos.
La presencia de estas minorías se debe a la protección del rey
 Judíos: los judíos viven de los oficios artesanales de todo tipo. A veces, alguno de
esos artesanos son gente muy especializada que destaca en algún oficio
especializado y que aprenden por tradición familiar. Por ejemplo, el oficio y
ejercicio de la medicina se transmite de padres a hijos. Muchos viven del comercio
y las finanzas. Hay judíos que se ofrecen para cobrar los impuestos. De esa actividad
comercial y financiera se ven los típicos tópicos que circulaban de generación en
generación.
Los judíos les falta estabilidad con recovecos complicados y se tornan como un
arma propagandística. En 1391, tuvieron lugar las grandes persecuciones de judíos
que se extendieron por ambas coronas. Detrás de estas persecuciones esta la
predicación de radicales, argumentaciones publicitarias y personajes con
importancia como Arcediano de Écija que predicaba en contra de los judíos. Los
sucesos se iniciaron en Sevilla, extendiéndose hacia el norte y consistía en el asalto
de la judería que es el lugar donde está la Alhama. Muchas juderías se extinguieron
como la de Cuenca que tenía una gran importancia. No por ello desapareció la
minoría judía dando vida a otras juderías. Dentro de las Alhamas que sobreviven
no falta el debate interno, empezando a parecer voces favorables a la conversión.
Muchas veces esos que opinaban a favor de la conversión estaban ubicados en la
élite judaica, eran gente culta y que tenían que ganar al convertirse. Se dan
conversiones forzosas, condiciones de vida limitada y, cada vez, hay más
conversos. Muchos están apoyados y protegidos por nobles y una vez cristianos
podían aspirar a cargos políticos. Aquí reside la raíz de la cuestión y el problema
converso. En manos de la Inquisición, muchos de estos conversos son perseguidos.
El punto final es el Edicto del 21 de marzo de 1492 en el que los RRCC decidieron
la expulsión de los judíos. Para dar coherencia a la monarquía que mejor que la
unidad religiosa. Los reinos del norte de la P.I había una falta de pureza cristiana y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

si lees esto me debes un besito


quizá eso también este bajo la decisión de 1492. A la hora de la expulsión, parte de
los judíos se convirtieron al cristianismo y otros muchos decidieron permanecer
fieles produciéndose la diáspora donde los judíos de procedencia hispánica
aparecen en todas partes.
 Musulmanes: hay dos posibilidades de vida. Una de ellas consiste en aquellas
personas que vivían y en el s. XIII en zonas del mediterráneo rural y que producida

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la conquista cristiana siguen viviendo ahí pero dentro de una organización cristiana
y feudal. Son grupos compactos que pueden ser relativamente grandes con su propia
organización que es la Alhama. Otra de esas posibilidades consiste en los muchos
musulmanes repartidos por la geografía hispánica que aparecen en ciudades, villas
y aldeas. Se dedican a la artesanía (similitud con los judíos) pero realmente, de lo
que viven es de los oficios más cotidianos, es decir, obreros, herreros, albañiles…
y que se mantendrán en la España cristiana. Este grupo no se puede saber de dónde
salen pero hay explicaciones como personas que después de la revuelta mudéjar
deciden mudar de Andalucía hacia el norte. Muchos de los musulmanes se
movieron a través de migraciones que dio lugar a un verdadero reparto.
En el litoral valenciano las comunidades agrarias permanecen hasta tiempos de la
edad moderna. Los pequeños grupos que aparecen de religión musulmana son
grupos bastante aceptados por la mayoría social, sufren o provocan pocos roces con
la mayoría cristiana y frente a legislaciones de carácter represivo contaban con la
defensa de los concejos cristianos. Trayectoria con pocos altibajos que genera cierta
estabilidad.
En torno al s. XV el panorama judaico europeo tiene dos grandes focos: el asquenazi
desarrollado en Alemania y volcado al este de Europa, y otro foco que es el sefardí de
España. Estos focos desarrolla formas culturales propias, su propia lengua… y Francia e
Inglaterra como si no existieran porque ya los habían expulsado mucho antes.

TEMA 9: LA CIUDAD

Las ciudades no destacan por ser muy grandes, una buena ciudad tiene 5 mil
habitantes. Tienen apenas unos pocos miles de habitantes pero en la P.I. son muchas
aunque sean pequeñas y ritman el territorio organizándolo en base a las ciudades.
Forman redes en torno a las cuales se organiza la vida de la gente. Viven en una
sociedad cuya articulación viene dado por las ciudades por muy rural que sea.
Sevilla es una de las grandes urbes incorporadas a la Corona de Castilla con una
tipología de ciudades hispánicas de origen romano pero que quedaron transformados
durante la época andalusí y constituyendo núcleos activos. Estas ciudades nos
permiten la observación tipológica. Hay núcleos más pequeños que aparecen en las
extremaduras y la transierra.
Hay lo que se conoce en toda Europa como villas nuevas que en la denominación va
implícito que es aquella que no tiene trayectoria histórica previa. Es fundada por
voluntad política. En España aparecen hacia la mitad norte, valle del Duero, el ámbito
norteño en el litoral cantábrico. Un ejemplo característico seria Bilbao y tienen un
organismo bastante planificado con núcleos pequeños pero diversos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


Hay ciudades que se forman en la retaguardia de la población como Ciudad Real que
cuando las órdenes militares están desplegando sus señoríos, desde la Corona se
decide formar una nueva ciudad.
Hay otras ciudades que no sufren ahora ni surgimiento ni transformación como León,
Santiago de Compostela o Barcelona. Constituyen el cimiento urbano con el que ya
contaban los reinos antes de la expansión y avance repoblador.
Sevilla es una gran ciudad llena de infraestructuras con un crecimiento bastante
considerable. El urbanismo no deja de ser peculiar por la impronta andalusí, callejero
numeroso, estrecho, plazas pequeñas. A tenor de la reconquista, los musulmanes
abandonan las ciudades y van llegando inmigrantes donde sobra sitio en las casas
porque no hay gente suficiente. Es centro económico en dos sentidos: es productiva
porque produce productos y genera riqueza; y es distribución porque es el punto de
partida de rutas e intercambio de mercancías.
Las murallas simbolizan a las ciudades, donde hay murallas se percibe que es una
ciudad y no una aldea.
Dentro de la tipología también están las ciudades de origen andalusí y las ciudades
nuevas donde prima lo rectilíneo. Entre ambos extremos hay ciudades diversas donde
la característica urbanística principal que lo que se hacía era construir donde se podía.
Esto da lugar a calles estrechas y a las características del urbanismo medieval.
En una ciudad siempre el ayuntamiento (concejo) es un centro político. Desde el s. XI
en la conquista de Toledo, las ciudades tienen un papel fundamental que no se
entiende sin saber que la ciudad gobierna y organiza el territorio. La función
gubernativa de la ciudad es importante en Europa pero en España más. Decir que la
ciudad manda implica instituciones que son los concejos y supone la impartición de
justicia. Ambas no se refieren nunca a solo el interior de las ciudades sino que abarca
al territorio superando las murallas.
En el protagonismo de las ciudades hay que destacar el papel eclesiástico de todas las
ciudades. La ciudad organiza la diócesis. Hay muchas ciudades que no tienen obispos
pero con o sin él, en la ciudad también se toman decisiones eclesiásticas y actúa según
el punto de vista de la religión.
1. Castilla
En las ciudades castellanas distinguimos dos posibilidades: por una parte las ciudades
situadas al norte del Duero y las que están al sur. Esta diferenciación viene porque las
del sur del Duero responden a cosas como tener un gran territorio, instituciones bien
definidas y, sobre todo, desde el momento que se inician como ciudades hispanas
tienen las dos cosas nombradas antes (Ávila, Madrid, Sevilla). En el norte ciudades y
territorio pequeño y el concejo hay que formarlo. Cuando estas ciudades consiguen el
territorio van a tener una forma diferente a las ciudades meridionales. Por ejemplo,
Ávila tenía un territorio de 14 mil km, no hay que hacer nada más que gobernarlo y
poblarlo, es un territorio continuado como una provincia. Burgos no tiene y cuando lo
consigue se ve que no es continuo y no es fácil delimitarlo.
En torno al año 1200 hay unos concejos que funcionan por todas partes. Esos concejos
tienen una configuración sencilla que consistía: al frente del concejo el juez que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representa la ciudad llevando en las ceremonias públicas con el pendón. Tiene una
competencia judicial y ejecutiva pero al lado del juez, por debajo, están los que de
verdad juzgan y representan en los pleitos y son los alcaldes que son varios. Además
están los aportellados son los oficiales que ejecutan cosas como el alguacil o el
andador. La base es la asamblea de vecinos que era como una caja de resonancia donde
solo aceptan las decisiones ya tomadas. Los vecinos salen de las parroquias por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diversos procedimientos fundamentados en que el oficial saliente decide, otros sorteos
y con una salvedad importante que es que en las ciudades lo que se tiende es que esos
cargos solo puedan estar para los caballeros.
Cuando en las ciudades hablamos de caballeros podemos encontrar la caballería de
linaje que son los que les viene la dignidad nobiliaria de padres a hijos; y otros, al sur
del Duero sobre todo, es la caballería villana totalmente vinculada a los procesos
repobladores, son personas que no son nobles y no tienen linajes, son personas que al
compás colonizador tienen suficiente riqueza como para comprar caballo y armas.
Tiene para ser caballeros y ejercer la función defensiva y los síntomas que le presentan
en la sociedad para ser caballero. A partir de ese cimiento, se identifican con el ser
juez y lo que buscan es irse asimilando a los caballeros de linaje.
La caballería de legión se distingue del común (persona que no tiene caballo ni armas
pero puede haber gente rica). EL común es un grupo fácil de completar y es un mundo
jerarquizado y diverso que tiene ciertas aspiraciones para ascender y que provocan el
conflicto. La conflictividad de toda la EM suele surgir de esta lucha.
Reforma municipal establecida por Alfonso XI: medida que cambia las instituciones,
estableciendo los llamados regimientos. Los regimientos son un grupo de personas
(numero depende de la ciudad) que en reunión toman las decisiones políticas. El poder
municipal deja de ser difuso y se concreta en un grupo determinado de personas
nombradas por el rey. Es elegido por el rey y para toda la vida. Esto consagra el sistema
y para ser regidor hay que acudir a la corte. Eso se consigue de muchas maneras pero
sobre todo por la mediación de un noble con título, un gran personaje y teniendo en
cuenta que la nobleza durante años se fue desplazando yendo a vivir en las ciudades.
2. Aragón
La plebe urbana, en muchas ciudades, tiende a organizarse institucionalmente en
segmentos como mano menos aquellos que tienen posibilidades o la mano media que
son los que tiene oficios. Se articula en segmentos definidos en derecho, jurídicamente.
Los ciudadans honrats son propietarios a lo grande, grandes comerciantes, armadores,
rentistas… Todos ellos ricos y tienen influencia a escala local.
Las instituciones se basan en un oficial regio que es el veger que se encarga de la
justicia y representa al rey. Más importancia que este tiene la asamblea de notables
que se extraen de los ciudadans honrats. El proceso consiste en que la asamblea va
ganando terreno y actividad. Aparecen unos oficiales ejecutivos que nombra la
asamblea, que aplica las decisiones de la asamblea y ejecutan el poder político.
En Barcelona, está el consejo de los 100 que es la asamblea de notables.
Estas asambleas se renovaban periódicamente. El desarrollo del modelo es que en el
común hay personas que les va bien con ascenso económico y por eso lo trasladan a la
vida pública. En la plebe hay gente que le va bien con reivindicaciones como es la de
acceder a la asamblea, aseguran al segmento superior de la plebe al accedo a la
asamblea. La aspiración de los que ya están sentados es intentar que no entren nuevos
porque si no se les echa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!


La busca y biga son dos formas de ver las cosas. Para unos lo que cuenta es la tradición
de los municipios catalanes. Son los ciudadans honrats que están sentados.
La busca está formado por gente de la plebe que representa la presión hacia arriba.
Corriente de opinión
La biga representa lo contrario, la tradición urbana, que los mismos sigan sentados.
Son dos corrientes políticas que chocaron a través de la violencia que da lugar a un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conflicto que incluso medio el rey.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-662850

Si no lo consigues, nosotros te ayudamos ¡Clic aquí!

También podría gustarte