Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEL COBRE I
2015
Mineralurgia del Cobre I
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN
E l cobre es un mineral que se encuentra presente en la corteza terrestre
como minerales de sulfuro de cobre-hierro y sulfuro de cobre,
e.g Calcopirita (CuFeS2), bornita (Cu5FeS4) y chalcocita (Cu2S).
La concentración de este mineral en los yacimientos es baja. Para la
minería superficial es de 0.5 % Cu y de 1 a 2 % Cu para la minería
subterránea. El metal puro de cobre es producido de estos minerales
por procesos de concentración, fundición y refinación.
CONCEPTOS
GENERALES
1.1 EL COBRE.
El cobre es un metal noble relativamente abundante y de bajo costo. Fue encontrado desde los primeros
días de la raza humana y es en la actualidad uno de los metales no ferrosos más usados. Es un material útil
para una gran variedad de aplicaciones debido a sus propiedades físicas y químicas, tales como resistencia
mecánica, formabilidad, facilidad de unión, alta conductividad térmica, resistencia a la corrosión y una alta
conductividad eléctrica. Se usa para formar aleaciones como el latón y el bronce.
1.2 ETIMOLOGIA.
De acuerdo con la mitología, el Dios Venus nació en la isla Mediterránea de Cyprus, antiguamente Κύπρος
(griego) donde el cobre fue explotado. En tiempos de los inicios de los romanos fue nombrado como cyprium,
después llamado coprum. Este nombre es el origen de cooper y de la palabra en otros lenguajes, e.g. cobre
en español y portugués, cuivre en Frances, Kupfer en alemán.
1.3 HISTORIA.
La experiencia empírica durante miles de años ha conducido a un conocimiento asombroso de las operaciones
metalúrgicas del cobre, entre ellas:
• El cobre nativo estaba endurecido a martillazos (trabajado en frio) y suavizado por calentamiento
moderado (endurecimiento por calor).
• Calentando a altas temperaturas (carbón vegetal y fuelle) que hizo posible la fundición de piedras, arcillas
y por ultimo metal se produjo cobre fundido.
• Similar tratamiento de mineral de cobre visiblemente oxidado se formó metal de cobre.
• Se trató minerales de cobre sulfurados (calcopirita) sin embargo no se obtuvo cobre metálico pero si
mata de cobre.
• El bronce (aleación de cobre) fue obtenido de minerales complejos, la edad de Bronce comenzó cerca
2800 A.C. Latón (aleación cobre-zinc) fue conocido por los 1000 A.C.. ampliamente usado en la era del
Imperio Romano. Durante la edad Media la minería y beneficio de los metales se expandió desde Alemania
para el resto de Europa.
• Independiente de Europa en América se utilizó el cobre para hacer utensillos (Norteamérica) en tiempos
de Cristo. También es importante señalar la habilidad en el manejo del cobre que tuvieron en Perú 500
D.C. los incas que trabajaron con mineral de cobre sulfurado.
• Alrededor de 1500 Alemania fue en el mundo el líder en la producción de Cobre. En 1800 Inglaterra fue
ganando el primer puesto. Cerca de 1850 Chile empezó a ser el más importante productor de cobre, en
la actualidad ocupa el primer puesto.
En la siguiente Tabla se observa como la producción de cobre se incrementa desde 1700 a 1984.
Entre las evidencia del trabajo en cobre tenemos en Chongoyape –Lambayeque, de clara influencia Chavín
y los de la cultura Vicus –Chulucanas, Piura- que trabajaron especialmente el cobre, el oro y el cobre dorado
con la técnica llamada Mise que consistía en atacar la superficie de una aleación de cobre y oro mediante
ácidos que extraían del jugo de plantas que corroían el cobre dejando intacto el oro. Caracteriza a la metalurgia
de esta cultura los pectorales de cobre dorado, provista de abundantes colgajos.
Más sofisticada aún es la metalurgia “Frías” – Ayabaca, Piura. Al término del periodo formativo empieza el
apogeo cultural. Las culturas que pertenecen a esta época son: Mochica, Nazca, Tiahuanaco y Huari. Los
Mochicas, notables alfareros, heredaron una magnífica tradición metalúrgica de sus antepasados los Vicus.
Los Nazca, famosos por el cromatismo y el extraordinario brillo de su cerámica, así como el gran despliegue
de colores de su tapicería tuvieron manifestaciones artísticas metalúrgicas aunque fueron más pobres en
comparación con la tradición norteña.
WAWAKIKI
CARRIZAL
KILOMETRO 4
OCEÁNO PACÍFICO
LAGUNA
HUARACANE
SUCHES
ILO TRAPICHE
CHIRIBAYA ESTUQUIÑA
OMO CHEN CHEN
CERRO AZUL
SITIO ANILLO MOQUEGUA
ASANA
TUMILACA
CUEVA DE
TOQUEPALA
La Cultura Tiahuanaco y Tiahuanaco-Huari abarcaron la zona del Antiplano hasta la zona de Ayacucho y de
ahí amplían su zona de influencia hasta el norte del Perú, en periodos histórico sucesivos. Entre los años 500
a 700 de nuestra era, florecieron los metalurgistas de Tiahuanaco. Aleaban el cobre con estaño para fabricar
bronces duros y resistentes, así como piezas fundidas con finos detalles. Fundieron barras especiales de
cobre que utilizaron para asegurar piedras gigantescas de edificios especialmente imponentes.
Luego fue la hegemonía de los Huari, de ellos nos queda entre otras cosas una porra de cobre, la primera
arma de metal, utilizada para la defensa de Cerro Baúl – Moquegua. Posteriormente vinieron las culturas
tardías entre las que destaca la cultura Chimú. Ellos fueron diestros en la metalurgia del cobre así como la del
oro y la plata. Los trabajos Chimú en metales fueron el principal botín de los Incas. El cronista Pedro Cieza de
León cuenta que los artesanos Chimú fueron llevados hasta el Cuzco porque eran los más hábiles para labrar
metales. Así también fueron los hombres de la cultura Lambayeque (el Señor de Sipán pertenece a esta
cultura) quienes perfeccionaron la técnica de elaboración de láminas.
Ellos tuvieron magistral dominio sobre una aleación de cobre con oro conocida con el nombre caribe de
“tumbaga”. La siguiente civilización importante fue la de los Incas cuyo dominio llegó por el Norte hasta
Colombia y por el sur hasta Chile. Los Incas no hicieron modificaciones en la metalurgia. No obstante se explotó
más mineral. Había grandes centros incaicos de fundición y hasta ahí traían los metales, desde donde
estuvieran. El trabajo de la minas era reglamentado por las “Mitas” que eran de 4 meses al año. Por esta
razón el cobre tuvo un uso generalizado. La explotación fue intensa y se utilizó abundante mano de obra.
Esta se efectuaba a tajo abierto. También hubo minería subterránea pero en mucho menor escala porque
sólo se trabajaba con la luz del día. El beneficio de la vetas se realizaba a golpe de mazos de piedra y con
ayuda de cuñas de madera; también se valieron del fuego. La trituración se hacía en morteros y batanes y la
concentración por medio de agua corriente que terminaba en recipientes especiales. La fundición se reali-
zaba en hornos o Huayras (que significa viento en quechua) para aprovechar la fuerza natural del viento. No
quedan vestigios de estas Huayras, pero las conocemos a través de los cronistas de la Conquista. El cobre en
estado natural ocurre pocas veces en superficie; fue más común encontrarlo en “Menas” de cobre salicitado,
carbonatado y oxiclorurado. Asimismo los Incas trabajaron bien el bronce al que llegaban por medio de dos
aleaciones: cobre con estaño y cobre con arsénico. Se utilizó cobre para fabricar hachas, cinceles, cuchillería,
bolas para barretas, espejos, agujas etc. Cuando llegaron los españoles cambió la actitud hacia los metales,
una irreconciliable de la otra, porque para unos el metal tenía valor económico para otros era sagrado y
utilitario. En España se dio gran importancia al oro y la plata y olvidaron del cobre. Sin embargo fue este metal
y sus aleaciones el que mayor importancia tuvo en el mundo andino y no sólo desde el punto de vista utilitario
sino también social y cultural. En la cultura andina, el color oro, y no el oro era importante, tal como se puede
comprobar desde Chavín hasta las postrimerías del imperio incaico.
Con el advenimiento de la República viene una etapa de luchas por el poder que dura casi toda la segunda
mitad del siglo XIX. Ya en este siglo resurge la minería especialmente la del cobre. Pero esta ya es historia
conocida. Se instalan grandes empresas para la explotación del cobre, comprometidas con el desarrollo
nacional y que aplicando tecnología de punta han hecho del cobre el producto de mayor importancia para el
país. Hoy, el cobre tiene múltiples aplicaciones por las indiscutibles ventajas comparativas respecto de otros
materiales y de nuevas tecnologías. El cobre sigue teniendo una aplicación utilitaria pero ya no se fabrican
porras para la guerra u orfebría para un gran Señor. La industria del cobre ha desarrollado y seguirá haciéndolo,
porque entre el cobre y el hombre peruano hay, como hemos visto, un compromiso ancestral.
1. PROPIEDADES FÍSICAS
El cobre es un metal que se caracteriza por ser pesado, duro e inerte. El cobre pertenece a los metales de
transición que aparecen como pepitas puras, a la inversa de otros metales que no se encuentran nunca libres
en la naturaleza.
SIMBOLO Cu
COLOR Rojizo
PESO ESPECIFICO 8,92 (g/ml)
FUSION DE TRABAJO 1115°C a 1200°C
PESO ATOMICO 63,57 (g/mol)
TEMPERATURA DE EBULLIC. 231°C
NUMERO ATOMICO 29 átomos
VALENCIA 1y2
DUREZA 2 a 3 en la escala de Morhs
DUCTIBILIDAD Muy dúctil. Se reduce a hilos delgados
MALEABILIDAD Láminas de diámetro mínimo
CONDUCTIBILIDAD Excelente conductor de electricidad
El cobre es inalterable en atmósfera de aire seco, pero si se pone al aire húmedo que contenga CO2, se cubre
de una capa verde de hidróxido básico de cobre, denominada platina, que protege al metal de ataques
ulteriores. Calentando en presencia de aire se cubre con una capa negra de óxido cúprico.
Los alambres aislados constituyen el uso más importante. Estos alambres se usan para la fabricación de gran-
des generadores o como cables de diámetro inferior a 0.014 mm, usados en relojes eléctricos.
Los usos más comunes en el hogar, son las instalaciones de agua potable, las instalaciones sanitarias y arte-
factos eléctricos, tales como tostadoras, refrigeradores, útiles de cocina, etc. La electricidad nos llega a través
de cables de cobre.
El cobre se encuentra en cantidades relativamente grandes; por lo tanto, nunca llega a ser demasiado escaso.
Su extracción y procesamiento permitieron su utilización ya en épocas prehistóricas. No desata pasiones arro-
lladoras, como el oro y la plata, pero es esencialmente útil. En síntesis: un metal modesto y servicial.
DUCTILIDAD
Una de las propiedades físicas más importantes del cobre es su ductilidad, que le permite alargarse y estirarse.
MALEABILIDAD
El cobre tiene muy buena capacidad para ser deformado en frío y en caliente mediante procesos tales como:
laminación, extrusión, forja. La maleabilidad del cobre le permite formar láminas muy delgadas para
aplicación de cubiertas de techumbre.
PROPIEDADES BACTERICIDAS
El cobre ejerce una acción bactericida o antimicrobiana sobre bacterias que representan diversas posibilidades de
contaminación tanto de origen humano como ambiental. El contacto permanente de nuestras manos con
accesorios de cobre o sus aleaciones (pasamanos, barras, griferías, etc.) protege en forma natural de
microorganismos patógenos no visibles al ojo humano.
COLOR CÁLIDO
El color cálido del cobre, sin equivalente entre los demás metales, exceptuando el oro, lo hace apto para la
decoración y el arte.
Además la superficie del cobre expuesta al ambiente adquiere colores que van desde el dorado al verde
pálido, pasando por tonos de café. Estas coloraciones se forman naturalmente con el paso del tiempo y de
acuerdo a la calidad atmosférica de cada localidad.
RESISTENCIA AL FUEGO
El cobre, por su elevada temperatura de fusión (1083 °C) es resistente al fuego y los productos de cobre pre-
sentarán un retardo importante frente a los otros materiales.
PROPIEDADES MECÁNICAS
2. PROPIEDADES QUÍMICAS
En la Tabla periódica, el cobre está ubicado en el periodo 4 y subgrupo IB (junto al Oro y la Plata), por
consiguiente se comporta como un típico metal de transición. Su estado de oxidación es +1 a ¬+4.
A bajas termperaturas, el cobre(II) es el estado más estable, pero sobre los 800°C predomina el cobre (I).
CORROSIÓN:
• PROPIEDADES BACTERICIDAS
El cobre ejerce una acción bactericida o antimicrobiana sobre bacterias que representan diversas
posibilidades de contaminación tanto de origen humano como ambiental. El contacto permanente de
nuestras manos con accesorios de cobre o sus aleaciones (pasamanos, barras, griferías, etc.) protege en
forma natural de microorganismos patógenos no visibles al ojo humano.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2
CAPÍTULO
MINERÍA Y MINERALOGÍA
DEL COBRE
Tipos de Yacimiento: Los yacimientos en general, se pueden clasificar en tres grupos principales:
• Vetas: Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada, limitado por planos irregulares
de rocas denominadas “ encajonantes” . Generalmente la veta es vertical.
Cuando el cuerpo mineral aparece tendido o echado se le llama “ manto” . Las vetas constituyen el tipo
de yacimiento más común en nuestro medio, ejemplo yacimientos polimetálicos.
• Diseminado: Se llama así al cuerpo mineral que aparece en forma de hilos que atraviesan la roca en todas
direcciones, o bien como puntos o motas de mineral que cubren grandes extensiones, ejemplo yacimientos
cupríferos de Toquepala, Cuajote y Cerro Verde.
• Aluvial: Es un yacimiento formado por el transporte de gravas, limo y minerales pesados de diferentes
formas y tamaños, que están depositados en las arenas o lechos de los ríos o mares. Generalmente son
de oro, tungsteno y titanio. Como ejemplos de estos yacimientos se tienen los lavaderos de Sandia en
Puno, de Pallasca en Ancash y los de Madre de Dios.
Mena: Se llama MENA a una asociación de minerales a partir de la cual se obtienen uno o más metales de
forma económicamente favorable y al resto de mineral constituido por las impurezas.
Se habla de mena, cuando el mineral es de contenido metálico comercial
Mena = Mineral económico + Ganga
Indistintamente se acostumbra identificar como mena y mineral al material que ingresa a una Planta de
tratamiento.
La MENA es la sustancia mineral de la que se pueden extraer, con beneficio económico, sus componentes
útiles. Ésta se divide en minerales de mena, separándolos de los que no tienen valor económico, ganga.
Especie Mineralógica: Se define como un sólido homogéneo, que puede ser un metal ó un compuesto, con
estructura interna ordenada, de origen natural e inorgánico, y con composición química definida (pero variable
dentro de ciertos límites)
Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés minero en
el momento de la explotación. Ejemplos frecuentes en minería metálica son el cuarzo y la calcita. Conviene
resaltar que minerales considerados como ganga en determinados momentos se han transformado en menas
al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.
Ley del Mineral: El termino ley indica el contenido relativo de un determinado elemento o radical químico
en una mena, concentrado, cola o mineral in situ. Se expresa en porcentaje, gramos por tonelada o gramos
por metro cúbico.
Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el yacimiento. Se
expresa como tantos por ciento, o como gramos por tonelada (g/t) (equivale a partes p o r mi l l ó n , p p m)
u onzas por tonelada (oz/t).
Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un elemento en un yacimiento para
ser explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar los costes de su extracción, tratamiento y
comercialización. Es un factor que depende a su vez de otros factores, que pueden no tener nada que ver
con la naturaleza del yacimiento, como por ejemplo pueden ser su proximidad o lejanía a vías de transporte,
avances tecnológicos en la extracción, etc.
Subproductos (o by-products): Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son el objeto
principal de la explotación, si bien aumentan el valor económico de la producción: por ejemplo, el Cd o el Hg
contenido en yacimientos de sulfuros con altos contenidos en esfalerita, o el manganeso contenido en los
pórfidos cupríferos.
Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. Depende de un gran número
de factores: ley media, ley de corte (ver más abajo), y de las condiciones técnicas, medioambientales y de
mercado existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se complementa con el concepto de
Recurso, que es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el que no podrá ser explotado
por su baja concentración o ley.
Estéril: Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades muy por debajo de la
ley de corte. No suele corresponder con la ganga, que como se indica antes, son los minerales acompañantes
de la mena.
Más de 200 minerales conteniendo cobre, pero cerca de 20 son importantes como minerales de cobre. Tabla
2.1. El mineral de cobre se encuentra en las rocas principalmente formando combinaciones con el oxígeno
y el azufre, además de estar asociado con el fierro, silicio, también puede encontrarse como metal puro
denominado cobre nativo, Cu°.
El cobre se encuentra en la naturaleza en numerosos minerales y en diversas combinaciones con otros ele-
mentos. Se conocen cerca de 165 tipos de minerales de cobre, sin embargo, solo alrededor de doce son im-
portantes y 6 son la base del 95% del cobre extraído en el mundo.
Cobre nativo
Es aquel que se encuentra sobre las cortezas terrestres y a niveles explotables por el hombre.
Minerales oxidados
Son aquellos minerales que se encuentran sobre la corteza terrestre o muy cerca de ella, son de coloración
variada y son fácilmente atacados por soluciones ácidas. Son formados por la acción del oxígeno atmosférico
y acciones de tipo química. Algunos de ellos son la cuprita Cu2O, tenorita CuO, malaquita CuCO3.
Minerales sulfurados
Estos minerales se encuentran a una mayor profundidad, en este caso el mineral va combinado con azufre
y otros metales. Son denominados insolubles ya que son resistentes al ataque de ácidos pero tienen como
característica su capacidad de flotación que es ocupada para separarlos en los procesos de extracción. Entre
estos se encuentra la calcopirita CuFeS2, calcocita Cu2S, y la covelita CuS.
Minerales mixtos
Otra clasificación es la de minerales mixtos que es una combinación de los minerales mencionados anteriormente.
Superficie
Óxidos e hidróxidos
de hierro Gassan
Óxidos supergenos
de cobre Zona de óxidos
Nivel de aguas
Sulfuros supergenos
Zona enriquecida Subterráneas
calcosina, covelina
Zona de sulfuros
Cementación Supergenos
Perfil supergeno típico de un depósito con mineralización primaria de calcopirita – pirita y cuarzo – PÓRFIDO CUPRÍFERO
El mineral de cobre se presenta en pórfidos, en el borde de las grandes cadenas montañosas. En los pórfidos
pueden distinguirse tres grandes zonas claramente diferenciadas:
SULFUROS
CALCOCITA Cu2S 79.8 Gris 5.7 2.8
COVELITA CuS 66.4 Azul 4.6 1.8
BORNITA Cu5FeS4 63.3 Rojo violeta 5.0 3.0
TENANTITA 3Cu2S.As2S3 57.5 Gris 4.4 3 a 4.5
ENARGITA Cu3AsS4 48.3 Gris 4.5 3
TETRAHEDRITA 3Cu2S.Sb2S3 52.1 Gris 4.8 3 a 4.5
CALCOPIRITA CuFeS2 34.5 Amarillo 4.2 3.5 a 4
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3
CAPÍTULO
METALURGÍA
DEL COBRE
METALURGIA
Ciencia que estudia la obtención de los metales a partir de los minerales que los contienen.
Proceso o conjunto de procesos por el cual se extrae el metal correspondiente de un mineral metálico. Puede
ser por tostación (caso de los sulfuros: HgS + calor + O2 -> Hg + SO2), también puede ser por fundición de
los concentrados de cupríferos, a temperaturas superiores a 1000°C, para producir mata de cobre y escoria
denominándose entonces pirometalurgia, o por vía húmeda (CuCO3 + H2SO4 -> CuSO4(soluble); a su vez el
CuSO4 se descompone electrolíticamente: CuSO4 + 2e -> Cu + SO4); este tipo se denomina hidrometalurgia;
otra posibilidad es confiar este proceso a la acción de bacterias, y se denomina entonces biometalurgia.
PROCESAMIENTO DE MINERALES
Es el conjunto de operaciones y procesos físico-químicos que se aplican a la mena, con el objeto de
incrementar su ley mediante la separación ganga-mineral en un sistema sólido-sólido y/ó sólido-líquido,
tal que el metal contenido en el concentrado pueda ser extraído mediante fundición y/o refinación,
en condiciones técnicas y económicas ventajosas. Para realizar este proceso se aprovechan las propiedades
físicas y químicas de los minerales. La concentración debe realizarse cerca de la mina para reducir costos de
manipulación y transporte.
Conminución:
• Trituración-tamizaje
• Molienda-clasificación
Concentración:
• Flotación
• Concentración gravimétrica de alta y baja intensidad
• Concentración magnética
• Concentración electrostática
Lixiviación:
• Acida: Lixiviación de Óxidos de cobre con H2SO4 a pH menor de 2.
• Alcalina: Cianuración de minerales auríferos con NaCN, a pH 10.5 a 11
• Biolixiviación: Lixiviación de sulfuros con bacterias.
CONCENTRADORA
Instalación piloto o industrial denominada Planta donde se realizan las operaciones y procesos de
concentración de minerales. El procesamiento consiste en separar el mineral de la ganga, elevando su contenido
metálico.
CONCENTRADO
Mineral de alta ley, obtenido mediante diversos procesos físicos o químicos en plantas diseñadas especialmente
para este fin.
RELAVE
Pulpa compuesta de ganga molida producto de la separación de las especies valiosas con determinados
reactivos químicos o sin la adición de ellos.
FUNDICIÓN
Proceso que consiste en la separación de los metales contenidos en los concentrados minerales mediante el
uso de altas temperaturas donde el material sólido pasa al estado líquido.
LIXIVIACIÓN
Proceso mediante el cual un elemento o compuesto sólido se disuelve en una determinada solución acuosa.
Ejemplo la disolución de la sal común (cloruro de sodio) en agua, la disolución del oro en solución alcalina de
cianuro, etc.
ÁNODO SOLUBLE
Producto resultante de la fundición de concentrados de cobre que entra a la refinación electrolítica como
polo positivo de la celda electrolítica. En este electrodo tienen lugar las reacciones de oxidación.
CÁTODO
Parte de una celda electrolítica donde se deposita el metal refinado mediante una reacción de reducción.
MINADO
Estéril Subterráneo - Tajo abierto Mineral
Minerales Sulfurados y Oxidados de Cu
CONMINUCIÓN
Chancado - Molienda - Clasificación
Relave ó CONCENTRACIÓN
Manual (Pallaqueo) - Flotación - Gravimétrica Concentrado
Residuo
- Magnética - Electrostática - Lixiviación
Lodo REFINACIÓN
Anódico Electro refinación - Electrodeposición
COBRE METÁLICO
99.99%
Diagrama del cobre a partir de sus minerales
Concentrado
25 a45% Cu
Cobre de Metálicos
99.99% Cu
La metalurgia del cobre depende de que el mineral sean sulfuros, en cuyo caso se utiliza la vía pirometalúrgica
en la que se producen ánodos y cátodos, o que sean óxidos, en cuyo caso se utiliza la vía hidrometalúrgica en
la que se producen directamente cátodos.
Flotación
Concentrados (20-30%Cu)
Colada Refinación
de ánodos
Ánodos (99.5%Cu)
Electrorrefinación
Cátodos
Fundición
Colada continua
Fabricación y usos
Proceso Pirometalúrgico del Cobre. Generalmente para minerales de cobre con contenido de sulfuros.
MIneral “heap”
Presa de
colección
Extracción de
Solventes
Electrowining
Formación de
placas de cátodos
Fundición
Cobre derretido
(20ppm impurezas - 250ppm Oxigeno) Colada continua
Fabricación y usos
Proceso Hidrometalúrgico del Cobre. Generalmente para minerales de cobre con contenido de sulfuros.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4
CAPÍTULO
PIROMETALURGIA
DEL COBRE
El mineral de sulfuro de cobre en la mina tiene un contenido entre el 1-0,3% de cobre, por lo que hay que
concentrarlo en la mina, mediante flotación, para su transporte y uso final en la fundición, obteniéndose un
concentrado de cobre que contiene entre 20 y 45% de cobre, los otros dos componentes principales son el
azufre y el hierro, además de otros metales entre los cuales se encuentran el oro y la plata como positivos y
el plomo, arsénico y mercurio como impurezas.
El concentrado de cobre se recibe en la Fundición, cuya primera etapa industrial es el Horno de Fusión,
donde se recupera el cobre, eliminando el azufre y el hierro mediante oxidación en estado fundido a una
temperatura entre 1200 y 1300 º C. En el horno el azufre se convierte en gas SO2, mientras que el cobre y el
hierro, conjuntamente con sílice procedente de la arena que se introduce en el horno, permanecen en estado
líquido. En esta fase líquida el cobre, por su mayor densidad, se deposita en la parte inferior y se extrae del
horno formando parte de un producto que se denomina mata de cobre, con un contenido del 62% de cobre,
mientras que la mezcla de hierro y sílice en forma de silicato permanece en la parte superior del horno y se
extrae en forma de escoria con un contenido del 0,8% de cobre, 45% de hierro y 30% de sílice.
La mata de cobre pasa a la sección de convertidores, para incrementar la riqueza en cobre del producto,
donde se le somete a una gran oxidación adicional en un proceso discontinuo “batch”, consiguiendo un
producto intermedio denominado blister con un contenido en cobre del 99%, gases ricos en SO2 que se unen
a los gases anteriores del horno y escorias con un contenido del 6% de cobre. El blister pasa al horno de afino
donde incrementa su contenido en cobre hasta el 99,6% y posteriormente a la rueda de moldeo de ánodos,
donde se da a los ánodos la forma geométrica, semejante a una camiseta de mangas cortas extendidas “T-shirt”,
necesaria para su utilización en la Refinería.
Los gases de SO2 producidos en el horno y convertidores se recogen, se oxidan y se convierten en ácido
sulfúrico en una planta de doble absorción, mientras que las escorias, después de tratarlas en un horno
eléctrico para recuperar todo el cobre que contienen, se enfrían y granulan para su posterior utilización como
material estéril.
Como regla general una Fundición que produzca 310.000 Tm/año de ánodos consume 1.000.000 Tm/año de
concentrado de cobre y como subproductos produce 900.000 Tm/año de ácido sulfúrico y 300.000 Tm/año
de escorias.
Europa produce el 15% del total mundial de ánodos de cobre siendo los líderes europeos Norddeutsche
Affinerie (Alemania), Atlantic Copper, S.A. (España) y Boliden (Suecia). España produce el 25% de la producción
europea, siendo los únicos productores españoles Atlantic Copper, S.A. y Elmet, S.L.
Los ánodos pasan a la Refinería, que es la fase final del proceso de producción de los cátodos con un contenido
del 99,9% de cobre. El proceso utilizado es el electrorefino de los ánodos, que consiste en disponer en celdas
(balsas) los ánodos que actúan como electrodo positivo, separados por una placa inerte que actúa como
electrodo negativo, sumergidos en una disolución de sulfato de cobre denominada electrolito y utilizar una
corriente eléctrica de bajo voltaje, que al ser selectiva para el cobre disuelve los ánodos en el electrolito y los
iones de cobre resultante se depositan sobre la placa inerte obteniendo los cátodos que son unas planchas
de 1 m2 de superficie y un peso de 55 kg.
5
CuFeS2 + O2 Cu° + FeO + SO2
2
5
FeS2 + O2 FeO + 2SO2
2
Estas reacciones son cobre son exotérmicas, haciendo que ellas general calor
Gas offtake
10 m
Uptake MgO and
Slag recycle MgO - Cr2O3 brick
launder
Slag skim
Matte Tapholes hole BUrner ports
(both ends)
25 m 7m
"Slinger" Offgas
belt feed Riding ring mouth
system
Bustle
Slag
Taphole
Tuyeres Matle
Tapholes
Drive
mechanism
PROCESO AUSMELT/ISASMELT
HIDROMETALURGIA
DEL COBRE
5.1 CONCEPTOS.
El proceso de producción de cátodos vía hidrometalúrgica más conocido por su nomenclatura anglosajona
Sx-Ew es el siguiente:
• Mineral de cobre
• Lixiviación
• Extracción
• Electrólisis
• Cátodo
En esta vía se parte de mineral de cobre procedente de la mina o residuos mineros, sin concentrar y se tritura
a tamaños inferiores a 10 mm siendo posteriormente transportado a los montones o tanques donde será
tratado posteriormente. La instalación suele estar anexa a la mina con objeto de ahorrar costes y optimizar
servicios.
A continuación se lixivian (disuelven) los minerales de cobre, óxidos o sulfuros secundarios, mediante el riego
con una disolución acuosa de ácido sulfúrico, obteniéndose una solución de sulfato de cobre con bajo contenido
de cobre. Este proceso es lento y complejo pues además de la disolución del cobre, debe obtenerse una
estabilidad en las concentraciones del licor.
La disolución de bajo contenido de cobre con otros metales e impurezas se trata con un reactivo extractante
orgánico, en un circuito cerrado y a contracorriente, que extrae el cobre y permite obtener un electrolito con
alto contenido de cobre y limpio de todos los elementos indeseables.
Actualmente se está investigando la biolixiviación utilizando bacterias que capturen el cobre existente en la
disolución directamente.
La disolución con un alto contenido de cobre y limpia de impurezas pasa a las celdas (balsas) de electrólisis,
donde la energía eléctrica hace que los iones de cobre presentes en la solución se depositen en los cátodos,
de ahí su nombre de electrodeposición, a diferencia del electrorefino, que se realiza al pasar de ánodos de
cobre a cátodos.
Comparación de tecnologías
La última etapa de la vía hidrometalúrgica, la electrodeposición, tiene dos desventajas respecto a la etapa de
electrorrefino correspondiente a la vía pirometalúrgica, una, intrínseca a la físico-química del proceso, que es
el mayor consumo de energía, y otra, la inferior calidad de los cátodos por las impurezas y menor contenido
de cobre, que se va subsanando con las nuevas tecnologías y plantas.
El anterior razonamiento unido a que la metalurgia a utilizar depende de que los minerales sean sulfuros u
óxidos y puesto que el 90% de los minerales de cobre son sulfuros, hace que la producción de cobre refinado
vía hidrometalúrgica sea solamente el 16% de la producción total, aunque en los próximos diez años se
espera que alcance el 18%.
La siguiente reacción muestra la rápida disolución del Cobre por el ácido sulfúrico.
5
Cu2S + O2 + H2SO4 → 2Cu++ + 2SO4-- + H2O
2
in air bacteria
enzyme
catalyst
YACIMIENTO MINERAL
DE COBRE
PREPARACIÓN CONMINUCIÓN
MECÁNICA
FLOTACIÓN
PREPARACIÓN
MECÁNICA
FUNDICIÓN –
EXTRACCIÓN POR CONVERSIÓN – MOLDEO
SOLVENTES COBRE ANÓDICO
ELECTRODEPOSICIÓN ELECTROREFINACIÓN
PRODUCCIÓN DE COBRE
EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Total 14.529,4
Fuente: International Copper Study Group
CONSUMO DE COBRE
PROCESOS HIDROMETALÚRGICOS
DEL COBRE
La hidrometalurgia puede definirse como la rama de la metalurgia extractiva que comprende todos los procesos
de obtención de metales a partir de reacciones que tienen lugar en fases acuosas.
LIXIVIACIÓN
Consiste en la disolución parcial o total de una fase sólida con el objeto de recuperar alguna especie útil
contenida en ella. Reacción general de la lixiviación usando ácido sulfúrico:
MÉTODOS DE LIXIVIACIÓN
Los métodos de lixiviación se dividen en dos grandes grupos: Los llamados de lecho fijo y los de lecho dinámico
Lixiviación in situ:
Se utiliza para minerales de baja ley que están altamente fracturados o porosos.
Consiste en la extracción de metales desde minerales, mediante el paso de soluciones a través de un cuerpo
mineralizado (permeable) o con fracturas inducidas por fluídos inyectados a presión. Si el yacimiento ha sido
tronado para fracturar el mineral, o si existen labores mineras tales como galerías, bloques hundidos y cráteres,
el método de lixiviación aplicado se denomina in place. Las instalaciones consisten en pozos de inyección y
de recuperación de soluciones, la selección de los materiales para tuberías, bombas sumergidas y material de
apoyo depende del tipo de solución lixiviante a emplear (preferentemente ácido sulfúrico).
Lixiviación en botaderos:
Se utiliza para minerales de baja ley y relaves o escoria que deben ser transportadas a canchas de baja
permeabilidad.
Consiste en lixiviar desmontes o sobrecarga de minas a rajo abierto. Los botaderos son de grandes dimen-
siones y tienen aplicación para minerales de leyes marginales, para los cuales no es rentable una operación
de chancado anterior. Desde el punto de vista de la granulometría, normalmente el material acumulado en
botaderos incluye desde bolones con diámetros mayores a 1 metro hasta partículas finas. La recuperación es
baja (20 - 30%) y el tiempo involucrado en estas recuperaciones es largo (años). Las soluciones normalmente
empleadas en lixiviación de minerales de cobre son soluciones ácidas que se forman naturalmente por efecto
de la oxidación de sulfuros. Para la recolección de
Lixiviación en Vats:
El mineral a lixiviar por este método no requiere de molienda. El mineral tiene una granulometría entre
10 a 20 mm.
El mineral extraído es previamente chancado, o chancado y aglomerado, previo al descargo de las pilas y el
tiempo de lixiviación esta dado en días o, en algunos casos, meses. Las pilas se depositan en áreas que se han
preparado especialmente. La granulometría empleada es función del grado de liberación de las especies de
interés, de la recuperación objetivo y del área disponible.
AGENTES LIXIVIANTES
Ácidos Inorgánicos
Los ácidos usados son: SULFÚRICO, NÍTRICO Y CLORHÍDRICO.
Bases
La base usada es: HIDRÓXIDO DE AMONIO.
AGENTES OXIDANTES
Los agentes oxidantes más usados son: OXÍGENO Y IÓN FÉRRICO.
THIOBACILLUS FERROOXIDANS (lixiviación bacteriana).
AGENTES ACOMPLEJANTES
Los agentes usados son: AMONÍACO, SALES DE AMONIO, CIANUROS,
CARBONATOS Y CLORUROS.
NOTA: El agente oxidante por excelencia es el oxígeno, pero debido a su baja solubilidad es reemplazado por
el ión férrico. El ácido sulfúrico es el medio para crear la condición oxidante.
Al operar un circuito SX se debe poner en contacto íntimo la solución rica con el reactivo que contiene la
molécula extractante de gran afinidad por el ión metálico. Este ión se transfiere de la fase acuosa a la fase
orgánica a través de la interfase de los líquidos inmiscibles. La mezcla se produce por agitación, se deja decantar
separándose en dos capas. En la capa orgánica llamada orgánico cargado queda retenido el ión metálico en
forma de un complejo órgano-metálico. La fase acuosa (refino) es la solución libre del metal extraído.
• Transferir selectivamente un metal específico desde una fase acuosa a otra, para proceder a la recupera-
ción como especie comerciable.
• Purificar soluciones mediante la remoción selectiva de impurezas.
Precipitación de Metales
La precipitación de metales es la etapa de recuperación del metal desde la solución que lo contiene, con un
grado de impureza que lo hace comerciable.
Este tipo de precipitación se caracteriza por ser una precipitación química, con reducción del metal, desde un
estado de oxidación estable en solución a su estado metálico, o bien, un compuesto sólido estable.
Por ejemplo la precipitación de cobre desde soluciones, mediante chatarra de fierro cuya reacción general es
la siguiente:
Electrodeposición o Electro-obtención
Se basa en el hecho de hacer pasar corriente eléctrica a través de una solución purificada por técnicas de
extracción por solvente la cual contiene iones metálicos (Cu++), produciéndose una descomposición de la
solución, depositándose la especie metálica en un electrodo (cátodo).
El proceso se realiza en celdas de electrodepositación. La reacción neta que ocurre en cada celda es la
siguiente:
El cobre obtenido por este proceso es de una pureza del 99,99% de Cu y sus impurezas más relevantes son
el azufre y el oxígeno. La contaminación por plomo proveniente del ánodo se minimiza mediante el buen
control operacional de la corriente empleada. Sin embargo, el cobre electrobtenido es adecuado para todo
uso, incluidos los usos eléctricos de mayor demanda.
TIPOS DE LIXIVIACION
LIXIVIACION DE SULFUROS: Este proceso se ha logrado por el uso de técnicas de lixiviación a minerales de
baja ley y a la aplicación de la extracción por solventes, para purificar y concentrar las soluciones de cobre.
En general, los sulfuros son refractarios (reacios) a la lixiviación con ácido o bien con base. Por lo cual se usan
agentes oxidantes fuertes y condiciones extremas como altas presiones y temperatura.
LIXIVIACION AMONIACAL: Este proceso usado en Escondida (Chile), lixivia sus concentrados sólo parcialmente.
El concentrado compuesto principalmente por Calcosina (Cu2S), es lixiviada con amoniaco transformando
la especie en Covelina (CuS), la cual pierde un átomo de cobre, el que pasa a la solución como catión amino
cúprico.
LIXIVIACION BACTERIAL: En los años 50 se descubre la presencia de microorganismos que provocaron, procesos
de lixiviación natural, debido a la contaminación ácida que se produjo en el suelo de una mina de carbón en
Virginia.
Posteriormente se comprobó la ventaja de aplicarla para recuperar cobre de baja ley, que se encuentran en
botaderos y pilas.
En la actualidad se conoce entre 10 a 15 bacterias que participan en la lixiviación del cobre, de las cuales las
estrellas son:
• Thiobacillus Ferrooxidans,
• Leptospirillum Ferrooxidans
• Thiobacillus Thiooxidans.
El thiobacillus ferroxidans es una bacteria autótropo, que obtiene su energía de la oxidación del fierro y
azufre, de forma bacilar y dotado de movimiento.
El hábitat de esta bacteria es muy poco hospitalario actúa a : alta concentración de metales, alta concentra-
ción de H2SO4 y a veces a temperaturas mayores de 50°C.
DIRECTA: Esta lixiviación comprende el ataque enzimático de las bacterias sobre componentes del mineral
susceptibles a la oxidación.
INDIRECTA: el microorganismo ataca la estructura molecular del mineral. Se produce una oxidación del ión
ferroso al ión férrico, que recciona con el mineral de cobre generado cobre soluble.
Las bacterias lixiviantes tienen la ventaja de que no liberan gases tóxicos y requiere de poca energía. Pero la
desventaja que al generar ácido, estas bacterias podrían escaparse de las faenas mineras y acidificar lugares
no deseados.
AIRE
AIRE
SOLUCIÓN
Cu SO4
UBICACION GEOGRAFICA:
La mina Lo Aguirre está ubicada a 30 km. de la ciudad de Santiago en el camino de Santiago a Valparaíso.
TIPO DE MINERAL:
Es un yacimiento de rocas porfiítas (rocas duras y compactas) alternadas con aglomerados volcánicos y
brechas porfíricas. La mineralización se produjo en andesitas porfíricas, lavas porfíricas vesiculares y brechas
finas. En la parte superior se ha oxidado ( malaquita y crisocola), pasando a la zona sulfurada de: bornita,
digenita, calcosina, covelina y en menor cantidad calcopirita y pirita.
OPERACIONES DE EXTRACCION
Lo Aguirre es una mina a tajo abierto. El mineral extraído se reduce en el proceso de chancado en tres etapas,
utilizando para ello un chancador de mandíbula en la etapa primaria y de cono en las etapas secundaria y
terciaria. El trabajo se realiza en circuito cerrado en una planta de harneos.
El material proveniente de la planta de harneos, es luego llevado a canchas de acopio de material fino. Por
medio de correas transportadoras pasa al estanque con H2SO4 concentrado y luego a las canchas de lixiviación.
En las canchas de lixiviación se llevan a cabo dos tipos de lixiviación, siendo estas, la lixiviación química y
lixiviación bacteriana. Esta tecnología desarrollada en los años 80 es patentada y posteriormente comercializada,
por la empresa.
De la lixiviación se genera una solución de bajo contenido en cobre, que pasa al proceso de extracción por
solvente, donde el cobre es separado selectivamente de las numerosas impurezas, mediante el contacto con
un reactivo del tipo orgánico, como una Oxima selectiva para cobre, diluida en una variedad de kerosene de
bajo contenido aromático.
UBICACION GEOGRAFICA:
A 105 km. al norte de Calama, y a 4.000 m sobre el nivel del mar, en la II Región de Chile, está naciendo esta
nueva mina de cobre .
TIPO DE MINERAL:
El cuerpo mineral corresponde a un depósito de cobre porfírico, constituido por óxidos en superficie, una
zona intermedia mixta de óxidos y sulfuros y en la parte inferior, por sulfuros. Los minerales predominantes
en la zona de óxidos son: crisocola y pseudomalaquita, con cantidades menores de tenorita y brochantita.
OPERACIONES DE EXTRACCION:
La primera etapa en el proceso es la explotación a Rajo Abierto, que comprende las etapas de perforación,
tronadura, carguío y transporte.
El mineral extraído de la mina es reducido de tamaño por tres chancadores, primero un chancador primario
ubicado a un costado del rajo, donde la roca extraída es llevada en camiones hasta la tolva de alimentación
del chancador para posteriormente ser trasladada al área de acopio, mediante una correa transportadora de
15 km. de largo, donde se almacena.
Posteriormente pasan al chancado secundario y terciario, donde se obtiene mineral con granulometría final
de 19 mm.
Para proteger la salud de los trabajadores y minimizar el impacto sobre el medio ambiente el proyecto
contempla instalaciones de elementos supresores y colectores de polvo en las etapas de chancado y en los
puntos de transferencia de mineral.
En las condiciones anteriores el mineral se lixivia con solución ácida distribuida sobre las pilas mediante una
red de tubos de irrigación por goteo. El tiempo de lixiviación será de 45 días. Obteniéndose una solución rica
en cobre.
Seguida de la etapa de lixiviación, se utiliza extracción por solventes donde la solución rica en cobre y las
impurezas, se someten a un proceso de intercambio iónico. El cobre pasa a una solución de electrólito de alta
concentración de cobre y libre de impurezas. La solución pobre o de refino retorna a la lixiviación.
La planta de extracción contempla cuatro trenes de extracción. Cada tren cuenta con dos etapas extracción,
dos etapas de reextracción y una etapa de lavado orgánico. Las celdas utilizadas son del tipo mezclador
decantador.
El electrólito rico en cobre, se filtra reteniendo los arrastres de orgánico y sólidos contenidos en él, los que
vuelven a la etapa de lixiviación. El electrólito rico, se conduce a las celdas de electroobtención donde se
producirán láminas de cobre o cátodos, con una pureza de 99,99%.
Se contempla una nave de electroobtención compuesta por 680 celdas, cada una con 66 cátodos de acero
inoxidable y 67 ánodos insolubles de Pb-Ca-Sn. El ciclo de cosecha de cátodos se proyecta en siete días.
REACCION QUIMICA DE LIXIVIACION
TENORITA : CuO + H2SO4 ===== CuSO4 + H2O
CRISOCOLA : CuSiO2 2H2O + H2SO4 ===== CuSO4 + SiO2 + 3H2O
H2O
Chancado Aglomerado y
MINA • Primario
• Secundario
Curado
• Terciario
H2SO4
Lixiviación
45 dias
Electroobtención Refino
Extracción por
Solvente
Cátodo de Cu
99.99% Filtración
UBICACION GEOGRAFICA:
Minera Escondida está ubicada en la II Región de Chile, en el desierto de Atacama, aproximadamente a 70 km.
al Sureste de la ciudad de Antofagasta.
TIPO DE MINERAL:
Es un yacimiento de cobre porfírico relacionado con intrusiones magmáticas porfíricas (30 a 35 millones de
años de antigüedad). El cuerpo mineralizado fue lixiviado naturalmente por aguas meteóricas, la solución
de cobre se transporto a sectores más profundos, precipitando luego como sulfuros de cobre (calcosina y
covelina).
OPERACIONES DE EXTRACCION
Se utiliza extracción a Tajo Abierto, con palas eléctricas y camiones tolva. El mineral extraído pasa por el
proceso de chancado y molienda (primaria y secundaria). En la molienda primaria se utilizan molinos
semiautógenos y molinos de bolas para molienda secundaria.
Posteriormente se lava con agua desmineralizada para remover los cloruros, tanto el filtrado como el rebalse
retornan al espesador.
El concentrado de cobre ( queque ) pasa a la etapa de lixiviación amoniacal, la que actúa bajo condiciones de
oxidación, el oxigeno es obtenido desde el ambiente. Esta reacción es de tipo exotérmica y para mantener
constante la temperatura en aproximadamente 44°C, es enfriada con agua de mar.
En la extracción por solvente, la solución enriquecida como tetramin cúprico y cantidades despreciables de
impurezas, se lleva a cabo un "intercambio medio" ( básico a ácido), entre el complejo y la solución ácida de
CuSO4 requerida para la electro-obtención.
Finalmente, en la electro-obtención, se cuenta con 260 celdas y cada una consta de 60 cátodos y 61 ánodos,
se obtienen los cátodos de cobre de 99,999% de pureza.
Trat. de agua
Reducción de Tamaño
MINA Chancado
Molienda
Planta de Filtros
(queque 14% H)
Recuperación Flotación
agua de
relave Solución
O2 Lixiviación
pobre
Extracción
Refrag. agua Amoniacal por solvente
Solución
rica
Cátodo de Planta de
Cu de Cátodos
99.99%
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8
OBTENCIÓN DEL COBRE MEDIANTE
CAPÍTULO
PROCESOS DE CONCENTRACIÓN Y
PIROMETALÚRGICOS
5.1 CONCEPTOS.
CHANCADO
Consiste en la reducción sistemática de la granulometría del mineral. Generalmente está constituida por tres
etapas de chancado, las cuales se clasifican de la siguiente manera :
• Chancado primario: Cuando se tratan bajo tonelajes de mineral se puede utilizar la chancadora de
mandíbulas; en cambio, cuando el tonelaje es alto, se debe utilizar la chancadora giratoria.
• Chancado secundario: Se utilizan preferentemente los Symons Standard que poseen una ventaja debido
a la razón de reducción de tamaño y capacidad de tratamiento.
• Chancado terciario: Se utilizan mayormente los Symons cabeza corta, que se diferencian de los anterio-
res por su capacidad de tratamiento.
MOLIENDA CONVENCIONAL
Es la reducción de tamaños en molinos rotatorios. La fragmentación resulta de los choques y de los impactos
de los cuerpos moledores (barras o bolas) sobre el mineral. La reducción se realiza agregando agua al molino
para formar una pulpa debido a que:
• no produce polvo
• menor consumo de energía que en seco
• fácil transporte de la pulpa
En la actualidad, la molienda autógena o semiautógena se usa cada vez con mayor frecuencia en el proceso
de conminución de minerales. Como lo indica su nombre, este tipo de molienda usa el mineral mismo o sólo
una parte de los cuerpos moledores como medio de molienda, y se complementa con una etapa de molienda
secundaria, molinos convencionales de boas, en circuito cerrado con clasificadores, lo que permite el
adecuado control de la calidad del oducto final.
FLOTACIÓN
Hoy en día el mineral de cobre que se extrae contiene un reducido porcentaje de cobre susceptible de ser
directamente fundido. La fusión y fundición de la enorme cantidad de estéril requeriría, de cantidades
prohibitivas de combustible. Afortunadamente, el contenido de cobre en el mineral puede ser concentrado,
por lo tanto, puede ser económicamente fundido.
FUSIÓN
El objetivo de esta etapa es la formación de una fase de sulfuro líquido (eje o mata) conteniendo todo el
cobre de la carga y una fase de materiales oxidados (escoria) la cual es desechada con un mínimo contenido
de cobre.
La temperatura de fusión es aproximadamente de 1200 ºC. Para lograr esta temperatura se usan quemadores
a petróleo y se inyecta aire durante el proceso.
El eje o mata esta constituído por sulfuros de cobre y fierro, en cambio la escoria está constituída por todos
los óxidos existentes incluyendo mínimos contenidos de cobre. Dentro del horno se produce la separación
entre estos productos que se realiza por sus pesos (siendo la escoria más liviana), casi inmiscible. La descarga
de la escoria y mata se realiza por sitios diferentes y se denomina "sangrado".
La mata o eje es una mezcla de sulfuros de cobre y fierro la que se mantiene fundida en estado líquido. Los
concentrados son alimentados al reactor por medio de toberas y se inyecta al mismo aire enriquecido en
oxígeno para provocar la oxidación del azufre y del fierro contenidos en la mata. El transporte de concentrado
es por medios neumáticos lo que implica que estos deben estar secos, aunque el CTM también puede ser
alimentado con concentrados húmedos, para lo cual debe estar habilitado con conductos especiales.
Dos son las principales reacciones químicas que aportan calor al proceso del CTM. La primera es la oxidación
de azufre a anhídrido sulfuroso y la segunda la reacción de escorificación que se produce por oxidación del
fierro y posterior combinación del oxido de fierro formado con sílice para formar fayalita.
La reacción en el CTM se efectúa hasta oxidar completamente el fierro presente. Entonces se remueve la
escoria por un extremo del convertidor y el eje formado por el otro. El eje o mata fundido es alimentado a un
convertidor tipo Pierce Smith, donde se forma el cobre blister.
El aire inyectado al CTM se encuentra enriquecido en oxígeno a un 32-34%. Esto origina la formación de gases
ricos en anhídrido sulfuroso, con concentraciones del orden de un 21% los que una vez enfriados y diluidos
con aire se utilizan en la fabricación de ácido sulfúrico.
El convertidor Teniente Modificado es un importante aporte chileno a la tecnología de producción del cobre,
que permite disminuir costos debido al menor consumo de combustible y reducir la contaminación por un
efectivo tratamiento de los gases generados en el proceso, los que se utilizan en la producción de ácido
sulfúrico.
CONVERSIÓN
La conversión de cobre consiste en la oxidación con oxígeno (aire) del eje o mata del proceso anterior,
obteniéndose como producto cobre blister.
El eje es vaciado en el convertidor, introduciéndose el aire durante el proceso por una línea de toberas
instaladas a lo largo del manto. El proceso de conversión es autógeno, es decir, no requiere de quemadores
para su funcionamiento, el calor es generado por la oxidación del fierro y los sulfuros.
En este proceso se agrega fundente (sílice :SiO2) para evitar la formación de la magnetita, que es perjudicial
para el convertidor.
La formación del cobre no se materializa hasta que la mata contenga menos de 1% de Fe. En la práctica, el
convertidor es cargado con la mata en varias etapas, cada una de ellas seguida de oxidación parcial y remoción
de la escoria, produciéndose una acumulación de Cu2S en el convertidor con un soplado final para la
formación de cobre.
El producto de la conversión es el cobre blister conteniendo alrededor de 0.02 - 0.1% de azufre. La escoria del
convertidor contiene 2 - 10% de cobre, el que es posteriormente recuperado (es cargado al horno de fusión).
REFINACIÓN A FUEGO
En esta etapa las impurezas que aún contiene el cobre blister son eliminadas mediante la refinación a fuego,
y el metal que resulta de esta operación se moldea en forma de ánodos que contienen un 99,5% de cobre.