Está en la página 1de 109

GEOLOGÍA DEL ÁREA DE LA QUEBRADA PINTE,

PROVINCIA DEL HUASCO, REGIÓN DE ATACAMA,


CHILE.
GRUPO 6

Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219

N. A. Martínez T.1, D. E. Pérez Z.1 & C. S. Ramírez F.1


1
Escuela de Geología, Facultad de Ciencia, Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad
Austral de Chile.

Dato de contacto: natalia.martinez01@alumnos.uach.cl, daniel.perez02@alumnos.uach.cl,


carolina.ramirez02@alumnos.uach.cl

VALDIVIA-CHILE
2023
ÍNDICE
RESUMEN (Natalia Martínez) ........................................................................................................ 1
ABSTRACT (Natalia Martínez) ....................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN (Daniel Pérez) ......................................................................................... 3
1.1. Objetivo General (Daniel Pérez) ...................................................................................... 3
1.2. Objetivos Específicos (Daniel Pérez) ............................................................................. 3
1.3. Zona de estudio (Daniel Pérez) ....................................................................................... 4
1.3.1. Clima (Daniel Pérez) ................................................................................................... 5
1.3.2. Drenaje (Daniel Pérez) ............................................................................................... 5
1.4. Marco Tectónico Regional (Daniel Pérez) ................................................................... 5
1.4.1. Estructuras Principales (Carolina Ramírez) ........................................................ 8
1.5. Marco Geológico y Geomorfológico (Carolina Ramírez) ....................................... 10
1.5.1. Regional (Carolina Ramírez) .................................................................................. 10
1.5.2. Local (Carolina Ramírez) ........................................................................................ 12
2. MATERIALES Y MÉTODOS (Natalia Martínez) .......................................................... 14
2.1. Base Cartográfica (Natalia Martínez) .......................................................................... 14
2.2. Trabajo Pre-Terreno (Natalia Martínez) ..................................................................... 14
2.3. Trabajo en Terreno (Natalia Martínez) ....................................................................... 15
2.4. Trabajo Post-Terreno (Natalia Martínez) ................................................................... 18
3. RESULTADOS ........................................................................................................................... 18
3.1. Estratigrafía .......................................................................................................................... 18
3.1.1. Formación Moretones (Carolina Ramírez) ........................................................ 18
3.1.2. Formación Curanto (Daniel Pérez) ...................................................................... 22
3.1.3. Formación Búlgara (Natalia Martínez) ............................................................... 32
3.2. Rocas Intrusivas.................................................................................................................. 35
3.2.1. Intrusivos Dioríticos Andesíticos generales (Carolina Ramírez) ................. 35
3.2.2. Intrusivos específicos:............................................................................................... 40
Sill Andesítico (Daniel Pérez) ................................................................................................. 40
Intrusivos andesíticos (Daniel Pérez) ................................................................................... 43
3.3. Basamento ............................................................................................................................ 46
3.3.1. Basamento Ígneo – Metamórfico (Natalia Martínez) ..................................... 46
3.3.2. Basamento Metamórfico – Ígneo (Carolina Ramírez) .................................... 48
3.4. Depósitos Cuaternarios (Natalia Martínez) ............................................................... 51
3.4.1. Depósitos Fluviales.................................................................................................... 51
3.4.2. Depósitos Aluviales ................................................................................................... 53
3.4.3. Depósitos Lacustres .................................................................................................. 55
3.4.4. Depósitos Gravitacionales ....................................................................................... 55
3.5. Estructuras del Estilo Estructural (Daniel Pérez) .................................................... 57
3.5.1. Dominio Estructural Dúctil .................................................................................... 57
3.5.2. Dominio Estructural Frágil ..................................................................................... 65
3.6. Hidrogeología (Daniel Pérez) ........................................................................................ 69
3.7. Peligros Geológicos (Natalia Martínez) ...................................................................... 72
4. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y TECTÓNICA ............................................................... 76
4.1. Ambientes Sedimentarios (Natalia Martínez) ........................................................... 76
4.1.1. Ambiente Sedimentario Marino ............................................................................. 76
4.1.2. Ambiente Volcanosedimentario............................................................................. 76
4.1.3. Ambiente Depositación Lacustre .......................................................................... 76
4.1.4. Ambiente de Terrazas ............................................................................................... 77
4.1.5. Ambiente de Depositación Gravitacional ........................................................... 78
4.2. Estilo Estructural (Daniel Pérez) .................................................................................. 78
4.3. Volcanismo (Carolina Ramírez) ..................................................................................... 79
4.4. Relación con la Geodinámica Andina (Carolina Ramírez) .................................... 79
5. CONCLUSIONES (Carolina Ramírez) ............................................................................... 83
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 84
7. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ 88
8. ANEXOS ....................................................................................................................................... 88
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

RESUMEN (Natalia Martínez)


La Quebrada Pinte (28°30’-29°S), ubicada en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama,
Chile. Se sitúa en la zona de subducción plana de los Andes Centrales en la en la cordillera
Frontal. El objetivo es realizar un estudio geológico local, mediante un mapeo a escala 1:15.000,
para comprender la evolución geológica y tectónica del área. Obteniendo que las rocas más
antiguas de la zona corresponden a los dos basamentos Paleozoicos: el occidental (ígneo –
metamórfico) y el oriental (metamórfico – ígneo) asociado al prisma de acreción de la época. Del
Triásico Inferior se presenta una configuración extensional, formando diversas cuencas con
orientación N-S, rellenas de sedimento como la formación Búlgara (volcano-sedimentario). En
el Jurásico Inferior ocurre una significativa transgresión marina observada en la formación
Curanto, y en el Jurásico Superior se generó una depresión volcanotectónica local, vinculado a
un complejo volcánico tipo caldera, correspondiente a la formación Moretones. Durante el
Cretácico Superior comienza una intensa deformación compresiva de piel gruesa (levantamiento
del basamento Paleozoico sobre los depósitos Mesozoicos) y de delgada (plegamiento de la
formación Curanto). Posteriormente, en el Paleoceno-Eoceno la zona vuelve a experimentar
otro periodo compresivo, generando el emplazamiento de cuerpos hipabisales de composición
intermedia entre los depósitos. Finalizando con un periodo de ausencia de vulcanismo desde el
Mioceno Superior, producto de la subducción de la Dorsal de Juan Fernández, que género en
este segmento una subducción plana. La Quebrada Pinte es uno de lugares más importante para
comprender la evolución geológica y tectónica del norte del Chile.

1
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

ABSTRACT (Natalia Martínez)


Quebrada Pinte (28°30'-29°S), located in the commune of Alto del Carmen, Atacama Region,
Chile. It is located in the flat subduction zone of the Central Andes in the Cordillera Frontal.
The objective is to carry out a local geological study, through a mapping at a scale of 1:15,000,
to understand the geological and tectonic evolution of the area. Obtaining that the oldest rocks
in the area correspond to the two Paleozoic basement: the western one (igneous - metamorphic)
and the eastern one (metamorphic - igneous) associated to the accretionary prism of the time.
The Lower Triassic shows an extensional configuration, forming several basins with N-S
orientation, filled with sediment such as the Bulgarian formation (volcano-sedimentary). In the
Lower Jurassic there is a significant marine transgression observed in the Curanto formation,
and in the Upper Jurassic a local volcanotectonic depression was generated, linked to a caldera-
type volcanic complex, corresponding to the Moretones formation. During the Upper
Cretaceous, an intense thick-skinned compressional deformation (uplift of the Paleozoic
basement over Mesozoic deposits) and thin-skinned compressional deformation (folding of the
Curanto formation) began. Subsequently, in the Paleocene-Eocene the area underwent another
compressional period, generating the emplacement of hypabyssal bodies of intermediate
composition between the deposits. The final period of absence of volcanism since the Upper
Miocene, as a result of the subduction of the Juan Fernandez Ridge, which generated a flat
subduction in this segment. Quebrada Pinte is one of the most important places to understand
the geological and tectonic evolution of northern Chile.

2
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

1. INTRODUCCIÓN (Daniel Pérez)


La Cordillera de Los Andes corresponde a un gran cinturón orogénico de aproximadamente
8500 km situado en el margen occidental de Sudamérica, el cual presenta zonaciones tectónicas,
volcánicas y morfoestructurales en su largo y ancho. El área de estudio se centra en Quebrada
Pinte, ubicada en la región de Atacama, Chile, más específicamente en la provincia de Huasco, a
12 km del poblado de El Tránsito y a 42 km de la comuna de Alto del Carmen, en los 28°58’45’’S
70°16’56’’W. Morfoestructuralmente se ubica en la cordillera Frontal y en el límite sur del
desierto de Atacama, donde también termina la Zona Volcánica Central (ZVC) a los 27°. Por lo
tanto, se ubica en una zona sin volcanismo actual ni reciente producto de la subducción pasiva
de la dorsal de Juan Fernández que subducta con bajo ángulo a la placa Sudamericana entre los
27° y 33° (Cahill & Isacks, 1992) y que ha mantenido de un régimen compresivo desde el periodo
cretácico.

1.1. Objetivo General (Daniel Pérez)


Estudiar la evolución geológica y tectónica de la zona de Quebrada Pinte a través del análisis
estratigráfico, cartográfico, hidrológico y el muestreo litológico a nivel macroscópico durante los
8 días de terreno en el sector, apoyados posteriormente en la literatura.

1.2. Objetivos Específicos (Daniel Pérez)


− Entender la evolución geológica en base a la secuencia litológica del área y estructuras
syn y post depositacionales, entendiendo e interpretando los ambientes de formación y
relacionándolos a distintos periodos geológicos y tectónicos con el fin de entender la
espacialidad y temporalidad de las rocas.

− Entender la morfología y orientación de estructuras que permitan entender una relación


con la evolución tectónica a gran escala.

− Elaborar un mapa geológico del área de estudio a escala 1:15000 en conjunto con una
columna estratigráfica.

3
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

1.3. Zona de estudio (Daniel Pérez)


La Quebrada Pinte se encuentra en la cordillera frontal, a unos 87 km de la ciudad de Vallenar
por la ruta C-485 siguiendo el camino aguas arriba del Río Huasco hasta llegar a la localidad de
Alto del Carmen para posteriormente seguir la ruta C-495, aguas arriba al río El Tránsito, pocos
metros antes de llegar a la localidad de El Portillo, donde se encuentra la quebrada a estudiar.

La zona de estudio se encuentra entre -28.943045S y -29.018587S, en un polígono dispuesto de


manera NNE-SSW de 8.5 km de largo y 5 km ancho, formando un área total aproximada de
48.5 km2 (Figura 1).

El área de estudio presenta una topografía montañosa, escarpada, con la Quebrada Pinte a una
elevación media de 1400 m.s.n.m. que aumentan mediante se avanza por la quebrada hacia el
sur; la elevación máxima en el área de estudio ronda los 1800 m.s.n.m.

Figura 1. Mapa de ubicación Quebrada Pinte, Comuna Alto del Carmen, Región de Atacama, Chile. En rojo se
encuentra delimitado el polígono del área de estudio.

4
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

1.3.1. Clima (Daniel Pérez)


El área presenta un clima desértico semi-árido con escazas precipitaciones anuales y con
esporádicos nevazones en sectores sobre los 3000 m.s.n.m. (Salazar et al., 2013). La precipitación
en la Región de Atacama varía considerablemente con la topografía debido al efecto orográfico
(Valdés-Pineda et al., 2014). La precipitación media anual disminuye desde los 300 mm año-1 a
5000 m.s.n.m. a los 20 mm año-1 a 2300 m.s.n.m. y es menor a 20 mm año-1 a la altura del nivel
de mar (Houston, 2006; Guerrero, 2016). Al sur de los 27.5°S, las precipitaciones ocurren
principalmente durante el invierno, debido a la acción de los vientos provenientes del Oeste y
que afectan a la zona centro-norte de Chile (Garreaud et al., 2008). Las temperaturas en los valles
de los ríos Huasco y el Tránsito están fluctúan anualmente entre los 5 °C como mínima en Julio
hasta los 28 °C como máxima en enero. La humedad estival es de 0 en toda la zona (Dirección
general de aguas; DGA, 2004).

1.3.2. Drenaje (Daniel Pérez)


La zona de estudio se caracteriza por estar asociada al drenaje de la subcuenca del Río El
Tránsito, la cual pertenece a la cuenca principal del Río Huasco, iniciando en la confluencia del
Río Conay y Chollay y termina en la confluencia del Río del Carmen (DGA, 2004), con un área
de drenaje de 553 km2 entre río Chollay y quebrada Chanchoquín. Los caudales del río El
Tránsito se ven incrementados en años húmedos durante noviembre y febrero debido a los
deshielos cordilleranos, mientras que los menores caudales se registran durante julio y
septiembre, mientras que, en años secos el caudal se mantiene más o menos uniformes y bajos
durante todo el año (DGA, 2004). En la quebrada Pinte casi no hay escorrentía superficial, sólo
presencia de napas freáticas y un par de afloramientos menores que abastecen el a la comunidad
local, el riego y los animales.

1.4. Marco Tectónico Regional (Daniel Pérez)


El margen occidental de Sudamérica está caracterizado por la subducción de la Placa de Nazca
contra la Placa Sudamericana en un margen de disposición casi N-S, a una tasa de subducción
de aproximadamente 8.5 cm año-1 en la zona centro norte de Chile desde aproximadamente 25
Ma (Charrier et al., 2007). Sin embargo, las características geométricas de subducción no son

5
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

uniformes a lo largo del margen, variando el ángulo de subducción y la tasa de convergencia.


Aun así, la subducción se ha mantenido más o menos constante desde el Jurásico Temprano,
donde anteriormente se formaron distintas cuencas extensionales asociadas a la reactivación de
antiguas zonas de sutura de terrenos acrecionales como Cuyania y Chilenia (Figura 2, Charrier et
al., 2007).

Figura 2. Distribución de los principales depósitos de cuencas extensionales Pre-Andinas en Chile y Argentina
entre 22ºS y 42ºS. A, Cuenca Profeta-La Ternera, posiblemente que se extiende hacia el SSE en Argentina como la
Cuenca del Bermejo (Ischischuca-Villa Unión); B. Cuenca San Félix-Cuyana, que posiblemente se extienda en
Argentina como Cuenca de Cuyo (Barreal-Norte de Mendoza); C. Cuenca de La Ramada; D. Cuenca El Quereo-
Los Molles; E. Cuenca Bío-Bío-Temuco, posiblemente incluyendo los yacimientos de Chacaico y Los Menucos en
Argentina. 1. yacimientos marinos; 2. yacimientos continentales; 3. cuenca; 4. fallas normales de contorno de cuenca.
Extraído de Charrier et al. (2007).

6
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Este proceso tectónico fue definido como el Ciclo Andino, el cual se divide en tres etapas: 1)
Jurásico Temprano tardío – Cretácico Temprano tardío; 2) Cretácico Tardío – Eoceno Medio; y
3) Eoceno Tardío – Actual (Figura 3, Charrier et al., 2007; Charrier et al., 2009).

La primera etapa por la formación del arco magmático (actual Cordillera de la Costa) se
caracteriza por una subducción de tipo Mariana en un régimen de extensión, junto con la
formación de cuencas de trasarco (Charrier et al., 2007; Charrier et al., 2009). Esta etapa se puede
subdividir en dos subetapas: la primera corresponde a la intensa actividad magmática y la
transgresión – regresión marina en la cuenca de trasarco, a finales del Jurásico tardío (Charrier et
al., 2007; Charrier et al., 2009). La segunda subetapa se caracteriza por una disminución de la
actividad volcánica y junto con la migración del arco hacia el este, además, de un segundo periodo
de trasgresión – regresión marina en la cuenca y finalizando a fines del Cretácico Inferior tardío
con la Orogenia Peruana. Que produjo una intensa deformación compresiva, el alzamiento y
erosión e inversión de la cuenca de trasarco, disminuyendo el ángulo de subducción de la placa
oceánica y la Sudamericana, dando origen al margen subductivo de tipo chileno (Charrier et al.,
2007; Charrier et al., 2009).

La segunda etapa también se subdivide en dos subetapas: la primera comienza al finalizar la


Orogenia Peruana (Cretácico Superior) donde el arco volcánico se encuentra considerablemente
desplazado hacia el este, formando una cuenca de antearco y otra de antepaís (periodo de
extensión) que son mucho más extensión que de las de la primera etapa. Esta subetapa culmina
con la Orogenia K-T (entre el Cretácico – Paleoceno). La segunda subetapa corresponde a
periodo transtensional entre las orogénesis K-T y la Incaica (Eoceno Medio, Charrier et al., 2007;
Charrier et al., 2009).

La Tercera etapa comienza con el final de la Orogenia Incaica, donde se genera un nuevo periodo
extensional, el cual finaliza con la Orogenia Pehuenche (Oligoceno tardío – Mioceno), en donde
ocurrió la inversión de la cuenca Abanico y el engrosamiento cortical (Charrier et al., 2007;
Charrier et al., 2009). también en este periodo ocurre el ángulo de subsidencia se vuelve más
ortogonal, generando el aumento de la subsidencia (Charrier et al., 2007).

Por último, en el Mioceno vuelve a cambiar el ángulo de subducción a un más bajo (< 10°), este
proceso se conoce como flat-slab, provocado por la subducción de la dorsal asísmica de Juan
Fernández (10 Ma, Charrier et al., 2007; Charrier et al., 2009). Que genero el alzamiento del

7
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

continente, o cual se ve reflejado en una ausencia de vulcanismo desde el Mioceno Superior y


un desplazamiento de la deformación de estilo mixto de piel gruesa y piel delgada (Charrier et al.,
2007; Charrier et al., 2009; Martinez et al., 2012).

Figura 3. Etapa y subetapas del Ciclo Andino. Extraído de Charrier et al. (2009).

1.4.1. Estructuras Principales (Carolina Ramírez)


Las estructuras geológicas predominantes en la Quebrada Pinte se manifiestan a diferentes
escalas. A nivel regional, las fallas inversas de Las Pircas, Pinte, La Plata y Valeriano destacan
como las estructuras más significativas (Fig. 4). En un ámbito más localizado, la falla Pinte juega
un papel crucial al elevar bloques del basamento por encima de la cobertura mesozoica. Ambos
conjuntos de rocas, tanto las del basamento como las de cobertura, son intersectadas por fallas
normales que se desarrollaron entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior. Algunas de estas

8
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

fallas normales experimentaron inversión tectónica a partir del Cretácico Superior, coincidiendo
con el desarrollo de fallas inversas con vergencias tanto al oeste como al este.

Adicionalmente, se observa la presencia de pliegues anticlinales y sinclinales en diferentes escalas,


desde la mesoescala hasta la escala local. Estos pliegues se formaron a lo largo de diversos
eventos tectónicos que abarcan desde el Pérmico (Fase San Rafael) hasta el Eoceno (Fase
Incaica). Las estructuras mencionadas previamente han ocasionado una serie de discordancias,
tanto de erosión como angulares, desencadenando la deposición discordante de la gran mayoría
de las rocas estratificadas del Mesozoico y algunas del Cenozoico (Salazar et al., 2013).

Figura 4. Mapa que muestra los dominios y elementos estructurales a una escala regional. Extraído de Salazar et al.,
(2013).

9
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

1.5. Marco Geológico y Geomorfológico (Carolina Ramírez)


1.5.1. Regional (Carolina Ramírez)
La región de Atacama se inserta en el marco geológico de los Andes Centrales, específicamente
en el segmento de subducción denominado "Pampean" o subducción plana chileno-argentina.
Situada al norte de Chile entre los paralelos 27° y 29°S (Martínez et al., 2021), las particularidades
distintivas de estas provincias permiten su clasificación dentro de los dominios
morfoestructurales más amplios establecidos para los Andes centrales. La región de la
precordillera se adscribe al Dominio Cordillera de la Costa, conforme a la propuesta de Moscoso
& Mpodozis (1988), respaldada también por Tassara et al. (2006). Por otro lado, el área de la
cordillera de los Andes se sitúa en el Dominio Cordillera Frontal, según lo establecido por Jordan
et al. (1983).

Estas unidades geológicas se caracterizan por la presencia de grandes pliegues y fallas de


contracción gruesa, dando lugar a la formación de cuencas intermontanas con dirección NNE
(Martínez et al., 2021).

En cuanto a la edad geológica, se ha determinado que la evolución tectónica de la región de


Atacama ha sido marcada por una extensión litosférica mesozoica, lo que generó cuencas
relacionadas con el rift de trasarco. Estas cuencas fueron posteriormente acortadas y levantadas
durante el Cretácico Tardío como resultado de la inversión tectónica (Martínez et al., 2021). Las
rocas más antiguas, que datan del Devónico hasta el Pérmico, se encuentran exclusivamente en
el Dominio de la Cordillera Frontal, manifestándose como bloques de basamento alargados en
una orientación de NNE-SSO (Salazar et al., 2013).

La presencia de diversas estructuras geológicas, como fallas, pliegues y fracturas, ha ejercido una
influencia significativa en la geología local (López et al., 2019).

Las fallas desempeñan un papel crucial en esta región. Entre las identificadas se encuentran la
Falla Calquis y la Falla Pinte, de tipo inverso, responsables de la deformación y el levantamiento
de las formaciones rocosas. Asimismo, estas fallas han generado pliegues asimétricos en las rocas
sedimentarias, indicando una componente de compresión en la historia tectónica de la región
(López et al., 2019).

10
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Entre las estructuras plegadas, destaca la presencia de la Anticlinal Tierra Amarilla, una
formación de gran escala generada por la compresión tectónica que ha afectado a las rocas
sedimentarias de la región (López et al., 2019).

Además de las fallas y pliegues, también se han identificado fracturas en la región de Atacama,
que pueden desempeñar un papel crucial en el control de la circulación de fluidos y la formación
de depósitos minerales (López et al., 2019).

Las unidades geológicas regionales desempeñan un papel fundamental en la comprensión de la


evolución geológica de la zona, representando diversas etapas de deposición y exhumación en la
región de Atacama. Rodríguez et al. (2018) han identificado varias de estas unidades, que incluyen
la Formación Quebrada Pinte, la Formación Cerro Bayo, la Formación Cerro Cantaritos, la
Formación Cerro Negro y la Formación Cerro Pinte.

La Formación Quebrada Pinte, una de las unidades litológicas clave en la región, se compone
principalmente de areniscas, conglomerados, y presenta intercalaciones de lutitas y arcillas. Esta
formación se caracteriza por su coloración rojiza y puede alcanzar un espesor de hasta 500
metros. A su vez, la Formación Cerro Bayo, otra unidad relevante en la Quebrada Pinte, también
está compuesta principalmente por areniscas y conglomerados, con intercalaciones de lutitas y
arcillas, y se caracteriza por su coloración rojiza, con un espesor variable que puede alcanzar los
300 metros. La Formación Cerro Cantaritos, por su parte, se distingue como otra unidad
litológica clave en la región, compuesta principalmente por areniscas y conglomerados, con
intercalaciones de lutitas y arcillas, y con un espesor variable que puede alcanzar los 400 metros.
La Formación Cerro Negro, de importancia en la Quebrada Pinte, se compone principalmente
de areniscas y conglomerados, con intercalaciones de lutitas y arcillas. Esta formación se
caracteriza por su coloración oscura y su espesor variable, que puede alcanzar hasta los 200
metros. Finalmente, la Formación Cerro Pinte, otra unidad litológica fundamental en la región,
se compone principalmente de areniscas y conglomerados, con intercalaciones de lutitas y
arcillas, y se caracteriza por su coloración rojiza, con un espesor variable que puede alcanzar los
300 metros (Rodríguez et al., 2018).

Durante el Paleozoico, la región de Atacama estuvo involucrada en la orogenia Famatiniana, que


ocurrió entre 500 y 400 millones de años atrás. Este evento tectónico resultó en la formación de
montañas y la deformación de las rocas existentes. En la región se encuentran rocas

11
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

sedimentarias y volcánicas del Paleozoico, como la Formación La Ciénaga y la Formación Los


Molles.

Durante el Mesozoico, la región de Atacama fue afectada por la orogenia Andina, que comenzó
hace aproximadamente 200 Ma y continúa hasta el presente. Esta orogenia resultó en la
formación de la Cordillera de los Andes y la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa
Sudamericana. En la región de Atacama, se encuentran rocas sedimentarias y volcánicas del
Mesozoico, como la Formación Quebrada Pinte y la Formación Cerro Bayo. En el Cenozoico,
la región de Atacama experimentó una intensa actividad volcánica y la formación de depósitos
sedimentarios en cuencas de antepaís. Durante este período, se formaron las rocas volcánicas de
la Formación Cerro Cantaritos y la Formación Cerro Negro (Rodríguez et al., 2018).

La región ha experimentado eventos de extensión y compresión a lo largo de su historia. Durante


el Jurásico y el Cretácico temprano, se produjo un régimen de tensión que causó una extensión
generalizada en el margen continental y el desarrollo de cuencas de extensión en el área. Sin
embargo, durante el Cretácico tardío y el Eoceno medio-tardío, se produjo una inversión
tectónica que resultó en la compresión de estas cuencas y la formación de la Cordillera Principal
(Rodríguez et al., 2018).

1.5.2. Local (Carolina Ramírez)


La Quebrada Pinte se encuentra en el Dominio Cordillera Frontal (Salazar et al., 2013)
caracterizado por un estilo de deformación de piel gruesa con fallas inversas de alto ángulo que
limitan a los Basamentos.

En el área de estudio se encuentran unidades (Fig. 5) que abarcan desde el Carbonífero Inferior
hasta el Jurásico Superior- Cretácico Inferior (Salazar et al., 2013), Cubiertas por depósitos
cuaternarios de edad Pleistoceno-Holoceno.

12
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 5. Geología del área El Tránsito-Lagunillas, enfocado en el área local de la zona de estudio. Extraído de
Salazar et al. (2013).

En orden de temporalidad, en el lado occidental afloran las rocas más antiguas, definidas por
Ribba (1985) como Esquistos de la Quebrada Seca de edad Misisipiano que se emplazaron
mediante fallas inversas de alto ángulo. Además, en este mismo sector occidental afloran las
Migmatitas de Quebrada Seca (MQS) definidas por Alvarez (2015).

Salazar et al. (2013) define a las al este, en el Cordón Amarillo a las Dioritas de la Quebrada Pinte
(Cqp) con edad de Carbonífero Superior, estas fueron relacionadas al arco volcánico.

Durante el Pérmico inferior se emplaza el Complejo Plutónico Chancoquín, asociado a


granodioritas, monzogranitos, tonalitas y dioritas. Este complejo está asociado con un evento
metamórfico que se sobrepone e intruye a los Esquistos de Quebrada Seca (Salazar et al., 2013).
En el Pérmico medio, se forman los protolitos de las Milonitas El Portillo y las Dioritas de
Quebrada Pinte, a través del emplazamiento de las Tonalitas de Quebrada Las Cañas (Salazar et
al., 2013).

En el Paleozoico están los basamentos en contacto con la Formación la Totora del Triásico a
través de un contacto por discordancia erosiva. En el Jurásico inferior, con un contacto
concordante se sobreponen las formaciones marinas profunda y somera de la Formación
Lautaro (Segerstrom, 1959), representando una transgresión marina y una extensión tectónica.
En el Jurásico Superior se depositaron a través de una discordancia angular las unidades

13
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

volcánicas de la Formación Algarrobal sobre la Formación Lautaro (Dediós, 1967). Esto


representa el volcanismo continental de la Cordillera de los Andes y la Precordillera. Salazar et
al. (2013) menciona la importancia de la geología estructural ocurrida durante el Jurásico medio
y el Triásico superior donde se formaron importantes fallas normales encargadas de la
acomodación estas últimas formaciones mencionadas. Y es en el Pleistoceno-Holoceno cuando
se depositan los depósitos cuaternarios asociados a coluviales, fluviales, aluviales, depósitos de
remoción en masas (Salazar et al., 2013).

2. MATERIALES Y MÉTODOS (Natalia Martínez)


2.1. Base Cartográfica (Natalia Martínez)
La base cartográfica para el desarrollo del mapeo geológico se realizó en base a dos mapas
proporcionado por el cuerpo docente: un mapa topográfico y una imagen satelital del área;
ambos a presentan una escala 1:15.000 y curvas de nivel de 10 metros de equidistancia. Además,
del polígono de la zona de estudio (polígono) junto sistemas de coordenadas en UTM y una
cuadricula de 2 x 2 km2. Permitiendo una mejor planificación en terreno, permitiendo una mejor
visión general del terreno como la vegetación, pendiente y altitud cerros, evaluación de rutas y
fotointerpretación e interpretación en terreno (puntos observados) del área.

2.2. Trabajo Pre-Terreno (Natalia Martínez)


El trabajo previo al terreno correspondió a una revisión bibliográfica principalmente de las dos
cartas geológicas de la zona: la carta geológica del Área El Transito, escala 1:250.000 de Moscoso
et al. (2010) y la carta geológica Área El Transito-Lagunillas, escala 1:100.000 de Salazar et al.
(2013). Junto con un estudio fotointerpretativo detallado del área de estudio, utilizando imágenes
satelitales actuales y anteriores de Google Earth, Bing y QGIS para definir zonas de interés (Fig.
6). Los parámetros utilizados fueron la colorimetría, estratificación, morfología y estructuras
observadas.

14
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 6. Mapa de imagen satelital con el área de estudio (polígono rojo) junto con las 4 áreas de interés
fotointerpretadas; curvas de nivel de 10 metros de equidistancia.

2.3. Trabajo en Terreno (Natalia Martínez)


La campaña de terreno duró 12 días, desde el 04 al 15 de septiembre de 2023; los dos primeros
y últimos días fueron de traslado y regreso, respectivamente, correspondiendo solamente 8 días
de mapeo del 6 de septiembre al 13 de septiembre de 2023. Donde se analizaron 12 sectores de
interés cercanos a la Quebrada Pinte (Fig. 7) del N al S: El Portillo, Sector NW, Zig-zag,
Pirámide, Quebrada Seca, La vuelta, Las Vertientes, La Torta, Carrizo, Quebrada El Ají, La Torta
Sur y Sector Sur. Obteniendo un total de 109 puntos de control (Figura 7).

15
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 7. Mapa de imagen satelital con el área de estudio delimitado con el polígono y los puntos rojos
corresponden a lugares observados en terreno.

Los dos primeros días se recorrieron el sector La Torta – Las Vertientes y la Quebrada Seca y el
sector la Pirámide, respectivamente, con el curso completo y todo el cuerpo docente. A partir
del tercer día, cada grupo definió su estrategia de mapeo independiente con el objetivo de
observar y mapear los sectores restantes (Tabla 1). Los días correspondientes a los sectores El
Portillo, Sector Sur - Torta Sur y La Vuelta se realizaron acompañados por algún representante
del cuerpo docente, debido a la dificultad logística (ruta) y/o geológica (estructural).

16
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Tabla 1. Itinerario de campaña en terreno del grupo 6.

Día Sector de estudio Integrantes de la ruta Cuerpo docente


1 La Torta – Las Vertientes Curso completo Melnick D., Oyarzun N. y Peña C.
2 Quebrada Seca – Pirámide Curso completo Melnick D., Oyarzun N. y Peña C.
3 Sector Zig-zag – Sector NW Grupo 6 -
4 El Portillo Grupo 6 y 8 Peña C.
5 Sector Sur – Torta Sur Grupo 6 y 8 Melnick D.
6 La Vuelta Grupo 4, 6 y 7 Oyarzun N.
7 Quebrada El Ají – Carrizo Grupo 2, 6 y 8 -
Pérez, D.
8 Carrizo Melnick D., Oyarzun N. y Peña C.
(representante del grupo)

En todos los puntos de control se anotaron la hora de llegada, coordenadas geográficas en UTM
en libreta y el GPS, descripción del aforamiento general y litólogo, de las muestras de mano y
fotografías correspondientes junto con el uso de herramientas digitales del iPad que apoyaron la
esquematización de las estructuras en terreno. Para la toma de medidas con la brújula se
consideró una declinación magnética de -1° y el método empleado fue el de la mano derecha.
Para el análisis geológico, se utilizaron diferentes herramientas como martillo geológico de
carácter sedimentario e ígneo para extracción de muestras de mano, lupas de aumento 10x y 30x
para observar a mayor detalla las características geológicas las muestras, rayador de tungsteno
con imán para evaluar la dureza de las rocas e identificar la presencia de minerales magnéticos y
ácido clorhídrico (HCl) al vol. 10 %, para la comprobación de algunos minerales principalmente
carbonaticos. Además de instrumentos de protección de seguridad personal, correspondiente a
zapatos de trekking de caña alta y suela gruesa, camisa o polera de manga larga, pantalón de
trekking largo, chalecos geológicos reflectantes, antiparras, guantes, bastones de trekking, cascos
de escalada Black Diamond, sombrero, botiquín, bloqueador solar FPS 50+, GPS y radio grupal.

Durante las tardes de los días de trabajo en terreno, al llegar al campamento, se realiza un trabajo
de gabinete. Que consiste en complementa la información recopilada durante el día con los días
anteriores, para luego añadirlo al mapa topográfico (mapa final). La información que se añade
corresponde a las mediciones, identificación de estructuras geológicas, descripción de litología e
interpretación, es decir, correlaciones con otras unidades o la formación de una sola o nueva
unidad. Se utilizó la imagen satélite como referencia y ayuda en la interpretación de los datos
recopilados. Igualmente, cada día se crea una columna estratigráfica que refleja las observaciones
y descripciones del día; para facilitar la preparación final de la columna estratigráfica global del
área de estudio.

17
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

2.4. Trabajo Post-Terreno (Natalia Martínez)


El trabajo Post-terreno consistió en la elaboración del presente informe mediante la información
recopilada en terreno junto a una revisión bibliográfica del área. Para después poder describir las
unidades estratigráficas, intrusivas, metamórficas y depósitos cuaternarios como se distribuyen,
su relación de contacto con las otras unidades, sus litologías, su edad, interpretación y su
correlación con unidades geológicas preexistentes ya definidas. Para luego generar una
interpretación de su evolución geológica y tectónica como del área en general.

Junto con la confección de un mapa geológico digital de escala 1:15.000 junto con un perfil
geológico que represente la geológica como el régimen estructural de la zona y una columna
estratigráfica digital del área de estudio, mediante el software QGISTM 3.18 y SeldLogTM,
respectivamente

3. RESULTADOS
3.1. Estratigrafía
3.1.1. Formación Moretones (Carolina Ramírez)
Descripción, distribución y relaciones de contacto
La formación Moretones se definió como una secuencia volcano-sedimentaria, se ubica en el
sector oeste de la Quebrada Pinte, abarcando la Quebrada Seca y del Ají. Aflora a lo largo de
todo el polígono de estudio con aproximadamente 8 km y su espesor promedio es de ~ 340
metros. Su disposición es N-S y tiene un manteo hacia el W de 50°. En la Quebrada Seca se
observa un acuñamiento (Fig. 8) Con respecto a las relaciones de contacto, esta secuencia hacia
el este sobreyace a la formación Curanto mediante una discordancia angular que se encuentra
tapada por sedimentos cuaternarios recientes. Y hacia el oeste se pone en contacto con el
Basamento Paleozoico a través de una falla inversa correspondiente a la Falla Pinte (Fig. 9).
Además, en la Quebrada Seca presenta un contacto de falla normal que emplaza al intrusivo
diorítico andesítico.

18
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

E W

Figura 8. Acuñamiento observado en la Quebrada Seca. Las líneas segmentadas indica las capas.

S N

Figura 9. Vista general de la formación Moretones ubicada en el sector oeste de la Quebrada Pinte, se pone en
contacto con el Basamento metamórfico a través de una falla inversa indicada con la línea segmentada roja.

19
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Litologías
La formación está conformada por intercalaciones concordantes de tobas de lapilli, toba de
ceniza, ignimbrita, brechas y lava andesítica. En la zona más SW donde se ubica la Quebrada del
Ají se encuentra un paleosuelo que se dispone de forma alargada, el tamaño de grano es arcilla
(Fig. 10) con intercalaciones de lavas andesíticas, brechas volcánicas máficas y brechas
piroclásticas polimícticas.

S N

Figura 10. Afloramiento del paleo suelo entre lavas andesíticas en el sector Sur. Lava: lava andesítica, conglo:
conglomerado.

Dentro de las rocas con textura piroclásticas encontramos a la toba de lapilli y a la toba de ceniza
(Anexo 2 D2 P10, D2 P1.1, respectivamente). De acuerdo con sus características estas se
encontraron de un color gris con una matriz es de grano fino y están bien consolidadas. Los
cristales presentes para ambas son de plagioclasa tabulares (2 mm), cuarzo y opacos, además se
presenciaron líticos de composición andesítica con un tamaño de 1 mm a 1.5 cm. Además, fue
identificado un depósito de ignimbrita de color gris con vidrio volcánico orientados y alargados
representando una textura de flujo (Anexo 2 D3 P11).

La brecha piroclástica presenta un color grisáceo a rojizo con líticos angulosos polimícticos
sedimentarios e ígneos de diferentes tamaños en una matriz fina y consolidada (Anexo 2 D2
P1.4) (Fig. 11).

Las lavas son de composición andesítica - basáltica de color verdosa y holocristalina, las
andesíticas tienen fenocristales de plagioclasa, biotita y anfiboles dentro de una masa
fundamental afanítica, sin vesículas en el centro del flujo (Anexo 2 D2 P3). Y las basálticas tienen
fenocristales de plagioclasa, magnetita y piroxeno.

20
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 11. Se observa un afloramiento brechozo en sector Zigzag NW con clastos polimícticos de un rango de
tamaños entre 30cm a 1cm

Edad
La formación Moretones se superpone a la formación Curanto, una unidad marina somera de
edad Jurásica Inferior, a través de una discordancia. Esto nos brinda una estimación mínima de
su edad. Además, se establece una posible relación con la Formación Algarrobal, previamente
identificada como una secuencia volcanico-sedimentaria que contiene lavas andesíticas (Dediós,
1967) y posee una edad Jurásica Superior. Rossel et al. (2013) han determinado una edad máxima
para la Formación Algarrobal mediante análisis 40Ar/39Ar en anfíbol, obteniendo una fecha de
163.4 ± 2.1 Ma en un clasto andesítico cerca de la base de la formación. A aproximadamente
100 metros por encima de esta brecha, se obtuvo una edad U-Pb en circón de 151.4 ± 2.7 Ma
en una toba cristalina. Estos datos sugieren que la Formación Algarrobal tiene un rango de edad
que se extiende desde el Valanginiano hasta el Titoniano, y posiblemente hasta el Oxfordiano.

Interpretación
Salazar (2012) sugiere que la región de la quebrada Pinte podría haber sido una depresión
volcanotectónica local en un entorno continental, probablemente vinculada a un complejo
volcánico tipo caldera. Los análisis geoquímicos e isotópicos llevados a cabo por Rossel et al.

21
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

(2013) describen este tipo de actividad volcánica como un fenómeno transicional entre un arco
volcánico y tras-arco. Según esta interpretación, el sistema volcánico en cuestión se situaría en el
margen oriental del arco volcánico y se habría formado durante el Jurásico Superior.

3.1.2. Formación Curanto (Daniel Pérez)


Descripción, distribución y relaciones de contacto
La formación Curanto se observa de forma alargada en una disposición casi NS a lo largo de casi
toda la quebrada, pero principalmente descrita en los sectores de El Portillo y el Zig-Zag al NE
del polígono en sus miembros profundo y somero respectivamente, en el sector La Torta al SE
del polígono en su miembro profundo somero (Fig. 12). Se encuentra subyacente y en contacto
discordante con la formación Moretones en un contacto tapado por el cuaternario que se
deposita en la Quebrada Pinte, a su vez, se encuentra suprayacente y concordante con la
formación La Búlgara. Ambos miembros de la formación se disponen concordantemente con
un rumbo N-S y un manteo medio aproximado de 50° hacia W. Sin embargo, la secuencia se
encuentra invertida en el sector La Torta, la cual presenta una rotación de la secuencia que
normalmente mantea hacia el W debido a los criterios de polaridad que se observan y se
describen más adelante en la descripción litológica.

Se presenta como una secuencia de rocas estratificadas de ambiente marino profundo como
calizas, calizas esparíticas, margas, calcoarenitas, packstones, grainstones y pillow lavas, y otras
secuencias asociadas al miembro marino someros como areniscas blancas de cuarzo con
componente calcáreo, areniscas rojas oolíticas y calcoarenitas fosiliferas.

22
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 12. Foto representativa de la formación Curanto vista desde el frente al sector Zig-Zag, la línea negra marca
la división entre el miembro profundo en la parte superior y el miembro somero en la parte inferior de la imagen,
mientras que la línea roja encierra al sill que intruye al miembro marino profundo.

Litologías
Miembro marino profundo
En la base del miembro marino profundo se encuentra una secuencia de aproximadamente 4m
de espesor de roca ígnea de color azulado oscuro, holocristalina, melanocrática de textura
fanerítica con fenocristales de plagioclasas y anfibol de tamaño menor a 1mm, con forma de
almohadillas que se presencian en el sector El Portillo la cual se reconocen como pillow lavas
(Fig. 13), las cuales se encuentran de forma concordante a la formación Búlgara y a las calizas
suprayacentes.

23
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A. B.

E W

Figura 13. Pillow lavas reconocidas en el sector El Portillo. A. Muestra de mano; B. afloramiento.

Sobre el nivel de pillow lavas se encuentra una gran secuencia intercalada de rocas carbonáticas,
empezando por una que se encuentra desde las pillow lavas hasta el filo de el sector El Portillo,
la cual corresponde a una roca marron con granos de arena gruesa (~ 1mm) de cuarzo con matriz
carbonática con presencia de cristales de esparita de tamaño menor a 2 mm. Esta litología
presenta pocos fósiles identificados como Weyla-Alata y la roca se encuentra con gran alteración
ferruginosa debido a un contacto intrusivo con un dique de composición andesítica que aflora
en el sector (Fig. 14). Esta litología se presenta en una secuencia alternada con otra roca
carbonática de matriz esparítica la cual se deprime entre las capas de calcoarenita o caliza, esta
roca se reconoce como una marga, debido a que en muchos sectores se reconoce sus fracturas
típicas tipo “papa frita” (Fig. 15), además de presentar la particularidad de tener una gran
cantidad de fósiles en su superficie debido a la disolución de su matriz carbonática.

24
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A. B

Figura 14. Calcoarenita ferruginosa alterada por un dique de composición andesítica en el filo del sector El Portillo,
se aprecia un trozo de fósil de Weyla-Alata. A. Muestra de mano; B. Acercamiento de la muestra de mano.

A. B.

Figura 15. A. vista hacia el sur desde el filo del sector El Portillo. Se aprecia la secuencia de rocas carbonáticas
donde unas sobresalen de otras. B. margas con su típica fractura en forma de “papa frita”.

Sobre esta secuencia se encuentran más secuencias de margas y calizas de las mismas
características, pero que se diferencian en su color, una secuencia de margas y calizas de color
amarilla y sobre estas, otra secuencia de margas y calizas de color rojizo, las cuales se aprecian
bien en el sector de La Torta (Fig. 16). Dentro de estas secuencias, algunos niveles de caliza
tienen pequeñas diferencias, como, por ejemplo, el porcentaje de fósiles (que siguen siendo los

25
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

ya mencionados), por lo tanto, cambian en su clasificación, donde se encuentran desde


packstones a grainstones, y reconociendo en algunos sectores las calcoarenitas como la ya
mencionada.

A. B.
A.

Figura 16. A. orientación E-W con vista hacia la secuencia de margas y calizas amarillas. B. orientación S-N con
vistas a las secuencias de margas y calizas amarillas y sobre la secuencia de margas y calizas rojas.

Miembro marino somero


La primera litología reconocida en el miembro marino somero en el sector del Zig-Zag
corresponde un nivel masivo de aproximadamente 4 m de ancho de roca silícea color gris claro,
muy consolidada, de grano muy fino, la cual posee una pátina de color rosado producto de la
meteorización. La extensión horizontal de este nivel no es muy larga, porque se puede asociar
como un lente de no más de 30 m de esta litología dentro de la formación manteniendo la
orientación de los estratos que la engloban, mide N200/50. Esta roca sólo produce efervescencia
en su superficie, mientras que en caras frescas no. La roca descrita corresponde a un chert (Figura
17, Anexo 2 D1 P9).

26
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A. B.

Figura 17. Foto donde se aprecia el chert con la pátina rojiza-rosa y una cara fresca gris claro. A. En el sector Zig-
Zag; B. En el sector La Torta, donde, además, la cual, tiene presencia de materia orgánica.

Posteriormente, sobre el chert, se encuentra una roca carbonánita de color marrón-gris oscuro,
con presencia de cristales de esparita de tamaño < 2 mm y fósiles en concentración < 10 %,
entre los que se reconocen Weyla-Alata, este nivel tiene un espesor aproximado de 20 m y sus
mediciones son N190/50. Esta roca corresponde a una grainstone (Anexo 2 D3 P5.1).

Sobre la grainstone se encuentra un nivel de arenisca de cuarzo de grano grueso, color blanco
con un leve componente calcáreo (Fig. 18). Este nivel de arenisca tiene un espesor de 7 m
aproximadamente y se encuentra concordante a la estratificación de la secuencia.

27
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 18. Arenisca de cuarzo con componente calcáreo, foto tomada en el sector Zig-Zag.

Sobre la arenisca de cuarzo se encuentra otro nivel de grainstone de aproximadamente 15m de


espesor, muy similar a la descrita debajo de la arenisca de cuarzo (Figura 19).

Figura 19. Fotografía que muestra el contacto entre el techo del nivel la grainstone y la base la arenisca de cuarzo
en el sector Zig-Zag.

28
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Sobre el nivel de grainstone se encuentra un nivel de roca sedimentaria compuesta arena de


cuarzo de tamaño de grano medio grueso (~ 0.5 mm) de color rojizo oscuro con cemento
ferruginoso y con presencia de oolitas de color gris oscuras con forma de lentejitas de
composición férrica de tamaño cercano a 1 mm (Anexo 2 D1 P3), además, tiene presencia de
fósiles de Weyla-Alata, bivalvos, Terebrátula y Ammonite (Anexo 3). Esta litología se denomina
arenisca oolítica. Tanto en el sector del Zig-Zag como en La Torta esta capa tiene
aproximadamente 3 m de espesor, esta litología se presenta fallada en el sector de La Torta,
como se aprecia en la Figura 20.

Figura 20. Foto donde se aprecia la continuidad del nivel de arenisca oolítica, presentando las múltiples fallas en el
transcurso de su cambio de manteo hacia el sector de La Torta. En Rojo se limita el nivel de arenisca oolítica y las
fallas.

En el sector de La Torta, esta litología presenta criterios de polaridad por recristalización de


calcita en conchas de Weyla-Alata y bivalvos, lo que indica que la polaridad está invertida, como
se muestra en la Figura 21. La medición de este nivel en el sector La Torta es de N40/60E.
29
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A. B.

Figura 21. A. Se aprecia la continuación del nivel de calcoarenita fosilífera (packstone) y al fondo el nivel de arenisca
oolítica invirtiendo su manteo hacia el sector La Torta. B. Calcita recristalizada en una concha de Weyla-Alata en la
arenisca fosilífera en el sector La Torta, esto demuestra que el techo de la secuencia está hacia donde apunta la
calcita recristalizada (hacia el E).

Sobre el nivel de arenisca oolítica (Anexo 2 D1 P3), se encuentra un nivel de roca carbonática
gris-marrón oscura con una matriz arenosa de grano grueso con gran presencia de fósiles (> 10
%) entre los que se reconocen Weyla-Alata, crinoideos y bivalvos. (Fig. 22). Este nivel tiene un
espesor aproximado de 30 m.

30
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 22. Se aprecia la calcita recristalizada apuntando hacia el W en una conchita de Weyla-Alata en el sector Zig-
Zag, lo que indica la polaridad normal. Además, se ve la presencia de granos de cuarzo tamaño arena gruesa

Edad
La presencia de Weyla-Alata en toda la secuencia, tanto de la marina profunda como la somera,
nos permite interpretar una edad relativa del al menos el jurásico temprano, entre el
Sinemurience y Pliensbachiense (Damborenea & Manceñido, 1988), sin embargo, según
dataciones isotópicas U/Pb en circones se obtienen edades del Bajociano (~ 170 Ma) para las
calizas pertenecientes al techo de la Fm. Lautaro.

Interpretación
Esta formación se asocia a depósitos vinculados a eventos de formación de cuencas de
hemigraben en un contexto tectónico extensional que empezó a finales del Pérmico e inicios del
Jurásico asociado al periodo tectónico Pre-Andino (Charrier et al., 2007). Las litologías
encontradas se asocian a eventos de ingresión y regresión marina asociadas a este periodo. Esta
cuenca destaca también por presentar una genésis litológica muy característica de una cuenca de
formación tectónica extensional, donde en la quebrada La Plata a aproximadamente 5km al este
de la quebrada pinte, se tiene un registro con dataciones isotópicas con edades U/Pb en circones
de entre 154 y 144 Ma de un evento de rift y acumulación de sedimentos clásticos en un sistema
de cuencas tipo graben y donde a los 145 a 133Ma se formó un magmatismo de basaltos alcalinos

31
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

en la base de la cuenca asociados a un evento de rift continental (Labbé et al., 2012), parecido a
lo que sucede en la base de la formación Búlgara (Fm la Totora). Posteriormente, a mayor
actividad de subsidencia de la cuenca, ingresó el mar aun existiendo los pulsos magmáticos que
formaron las pillow lavas en la base de la fm. Curanto (miembro profundo), para después
depositarse los niveles de rocas de ambiente marino, primero asociados al miembro profundo
para posteriormente depositarse los estratos asociados al ambiente somero producto de una
exhumasión de la cuenca asociada a los eventos compresivos del periodo tectónico Andino
(Charrier et al., 2007).

3.1.3. Formación Búlgara (Natalia Martínez)


Descripción, distribución y relaciones de contacto
La formación Búlgara fue definida en el sector El Portillo, como una secuencia volcano-
sedimentaria de composición bimodal. La disposición estratigráfica es a lo largo de la ladera
oriental del Cordón El Amarillo con una tendencia principalmente N – S y un mateo preferencial
hacía el W. Presenta una extensión de ~ 8,000 m aproximadamente y una potencia mínimo de
~ 245 m en el área de estudio. La formación se encuentra subyacente con el miembro inferior
de la formación Curanto por medio de un contacto concordante y en contacto con el Basamento
Ígneo –Metamórfico mediante la falla inversa de alto ángulo (Fig. 23 y 24) y fallas trasformantes
dextrales que atraviesa al Cordón El Amarillo.

32
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

W E

Figura 23. Sector la Torta, se observa el contacto de la formación Curanto con la formación Búlgara y el contacto
por falla de la formación Búlgara con el basamento Ígneo – Metamórfico.

E W

Figura 24. Sector El Portillo, se observa el contacto de la formación Búlgara con la formación Curanto y el
derrumbe del Basamento Ígneo – Metamórfico. Extraído de Google Eath.

33
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Litologías
La formación está conformada principalmente de lavas andesíticas, andesíticas – basálticas y
basaltos de colores rojizos a rojizos oscuro. Las lavas andesíticas y andesíticas – basálticas
(Anexo, D4 P8) presentan una textura porfídica con fenocristales de plagioclasa (≤ 2 mm) y en
menor cantidad de anfibol. Los basaltos presentan una textura porfídica con fenocristales de
piroxeno y plagioclasas, también presentan amígdalas rellenas de esméctica y patinas de hematita
en las fracturas. En general las tres lavas se encuentran autobrechzadas, con amígdalas rellenas
de zeolita, con diferentes niveles de alteración a epidota y una masa fundamental afanítica. Las
brechas afloran adyacentes a la secuencias de lavas (Anexo, D4 P5 y D1 P2), son de colores
rojizo a morados, principalmente de composición andesítica y andesítica – basáltica, de carácter
matriz soportada, con clastos angulosos principalmente monomícticos de tamaño hasta bomba.
La secuencia esta intercalada con lavas riolíticas (Anexo, D4 P3) de color blanquecino con
fenocristales cuarzo, biotita y plagioclasas, muy meteorizada. Esta secuencia de lava se observa
principalmente el sector El Portillo (Figura 24).

También la fm. Búlgara presenta niveles de conglomerados y areniscas de color anaranjado


concordante entre sí y en contacto con las lavas. El conglomerado (Anexo, D1 P8.1 y D1 P8.2)
es de matriz arenosa, bien seleccionado, con clastos polimícticos subredondeados de tamaño
grava, correspondientes a fragmentos de las secuencias del lavas y del basamento. La secuencia
con conglomerados, areniscas y lavas se observa mejor en el sector la Torta (Figura 23).

Edad
Con la información obtenida del terreno podemos determinar una edad relativa de cerca del
Triásico o por debajo del Jurásico inferior, debido a que la formación subyacente a la fm.
Curanto, la cual presenta una diversidad de fósiles de braquiópodos y moluscos característico de
la fauna del Jurásico inferior (Aberhan, 1993).

Tras realizar una revisión bibliografía podemos decir que la formación que describimos como
fm. Búlgara corresponde a la Formación La Totora, que se ha datado con el método U-Pb en
circones entregando una edad entre 213 a 250 Ma (Salazar, 2012) y ~ 210 a 217 Ma (Salazar et
al., 2013), asignándole una edad Triásica Superior (Ortiz & Merino, 2015). Estas edades son
compatibles con sus relaciones de contacto observada en terreno.

34
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Interpretación
El contexto de formación de las secuencias volcano-sedimentaria de la fm. Búlgara se pueden
interpretar como un relleno de cuenca de intra-arco generado por un magmatismo bimodal
(observado en el sector El Portillo) como producto del adelgazamiento de la corteza en un
margen convergente activo y de régimen extensional (Salazar, 2012; Salazar et al., 2013; Ortiz &
Merino, 2015; Salazar et al., 2020). Correspondiente a los últimos pulso del magmatismo del ciclo
Gondwanico y al comienzo del Pre-Andinas (Salazar et al., 2013; Salazar et al., 2020). La única
diferencia con lo propuesto Salazar et al. (2013) y Salazar et al. (2020) es que ellos proponen una
discordancia angular entre la formación con la formación marina y lo relacionan a diferentes
eventos extensionales, en cambio, nosotros observamos una contacto concordante entre las
formaciones que corresponde al mismo evento extensional.

3.2. Rocas Intrusivas


3.2.1. Intrusivos Dioríticos Andesíticos generales (Carolina Ramírez)
Descripción, distribución y relaciones de contacto
Diversos cuerpos intrusivos porfídicos, con composición andesítica y variando en tonalidades
desde rojizo-morado hasta verde, están distribuidos en varias áreas dentro del polígono de
estudio, abarcando puntos en la Quebrada Seca, Pirámide, Zig-Zag y la Vuelta (figura 25)

- Zona 1: Afloramiento ubicado en la parte central NE de en el Sector Pirámide. Se


extiende por aproximadamente 1000m. Intruye a los miembros marino profundo y
somero de la formación Curanto, y en su borde oriental se encuentra en contacto a través
de una falla inversa (Figura 26)
- Zona 2: Dique ubicado en la parte NE del ZigZag con una extensión de
aproximadamente 100 metros (Fig 27), intruye a la formación Curanto somera. En su
borde oriental continúa la falla inversa de la Zona 1 y está cubierta por depósitos
coluviales
- Zona 3: Afloramiento ubicado al Sur de la Zona 1 en el Sector La Vuelta, intruye a la
formación Curanto somera y comparte la misma continuidad de la falla inversa en su
borde oriental. Se encuentra rodeado por depósitos aluviales (Fig. 28).
- Zona 4: Ubicada al NW del ZigZag, esta zona presenta un espesor de aproximadamente
80 metros e intruye a la formación Moretones (Figura 29).
35
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

- Zona 5: Intrusivo hipabisal en la parte W de la Quebrada Seca que intruye a la formación


Moretones (Figura 30).

Figura 25. Ubicación de los cuerpos intrusivos dioríticos andesíticos. Extraído de Google Earth.

Figura 26. Afloramiento del cuerpo Intrusivo Diorítico andesítico de la Zona 1

36
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 27. Afloramiento ubicado en la Zona 2 (Zig-Zag) correspondiente a un intrusivo diorítico hipabisal
emplazado como dique.

w E

Figura 28. Afloramiento ubicado en sector La Vuelta correspondiente a la Zona 3 en contacto por falla inversa
con la formación Curanto Somera

37
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 29. Intrusivo Diorítico Andesítico ubicado en la Zona 4 del Zig-Zag (NW).

A B

Figura 30. Intrusivo Diorítico Andesítico ubicado en la Zona 5, en la Quebrada Seca (W). En 30A se observa
en una vista más general y el 30B en muestra de mano

Litologías generales
Estos cuerpos intrusivos exhiben un tono terracota, más pronunciado en las superficies más
expuestas a la meteorización. Tienen una composición intermedia, leucocrático, con un tamaño

38
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

de grano que varía de medio a fino, y su textura es porfídica, destacando fenocristales de


plagioclasa (40%) y cuarzo (40%), junto con una presencia menor de anfiboles, biotita, piroxeno,
micas y óxidos.

En la Quebrada Seca, específicamente en la Zona 5, este cuerpo intrusivo tiene una matriz de
grano fino, se presenta en un color verdoso dado por la alteración de la celadonita, aquí la
plagioclasa presenta forma tabular y un tamaño <2mm. (Fig. 30 B)

Edad e interpretación
En el área de estudio, los cuerpos intrusivos andesíticos dioríticos no están reflejados en el mapa
geológico de Salazar et al. (2013), ya que dicho autor los clasificó de manera integral bajo la
Formación Algarrobal. Sin embargo, los define en una región más extensa, aproximadamente a
10 km al norte de la Quebrada Pinte, como una unidad denominada Intrusivos Hipabisales
Andesíticos (Eha) del Eoceno. Esta unidad es descrita como intrusivos porfídicos andesíticos de
tono gris verdoso, con un tamaño de grano que varía de fino a medio, con cristales de plagioclasa,
piroxenos y anfibol. Estos intrusivos hipabisales andesíticos intruyen en la Formación Algarrobal
y la Formación Lautaro.

Luego del Jurásico temprano, se evidenció un emplazamiento de plutones que fueron


identificados en los periodos Cretácico Superior, Paleoceno y Eoceno (Salazar, 2012).

Mediante la relación de corte se puede inferir la edad de estos cuerpos intrusivos, ya que intruyen
a las formaciones Curanto en ambos de sus miembros, así como a la formación Moretones. Este
patrón sugiere que su emplazamiento podría haber ocurrido posteriormente a la formación de
estas unidades. Salazar (2012) asignó una edad Eocena a la Unidad Paitepén, que tiene una
composición riolítica a dacítica, según la descripción de Ribba (1985). Moscoso el al. (2010) la
redefinió como cuerpos intrusivos hipabisales dacíticos y riolíticos, asignándoles una edad
Paleocena-Eocena. Considerando todos estos antecedentes se podría concluir que estos cuerpos
intrusivos tienen una edad Eocena.

Considerando el contexto regional compresivo de ese periodo y la geología estructural


circundante, en particular la presencia la falla inversa, se postula que el emplazamiento tanto del
intrusivo de mayor tamaño localizado en la Zona 1 como de los intrusivos más pequeños en
otras áreas fue emplazado y facilitado por estas estructuras de debilidad.

39
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

3.2.2. Intrusivos específicos:


Sill Andesítico (Daniel Pérez)
Descripción, distribución y relaciones de contacto
Dentro del área de estudio se reconocen dos sills, ambos de composiciones muy similares y en
el sector oriente del polígono, asociados a la formación Curanto y Búlgada.

Sill del sector Zig-Zag


Se encuentra en el sector norte del polígono (Fig. 31), e intruye al miembro profundo de la
formación Curanto el cual en su base se encuentra en contacto con las calizas esparíticas de
aquella formación. Tiene un ancho de aproximadamente 150 m y un largo de 1300 m
aproximadamente.

Figura 31. Distribución del sill en el sector del Zig-Zag delimitado en color magenta.

Sill del sector El Carrizo


Este sill tiene un ancho aproximado de 40m y una longitud en disposición NE-SW de 500 m
aprox. Se encuentra entre el techo de la formación Búlgara y la base de la formación Curanto
(Figura 32).

40
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

B.
A.

Figura 32. A. Distribución del sill del sector El Carrizo delimitado en color magenta oscuro. Afloramiento del sill
B. Visto desde la base del sector El Carrizo, se observa la escala de una persona a lo lejos.

Litologías
Sill del sector Zig-Zag:
Corresponde a una roca cristalina oscura melanocrática de textura porfírica con fenocristales
reconocibles de plagioclasa de tamaño < 2 mm, se encuentra muy obliterado superficialmente
(Figura 33).

41
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 33. Muestra de mano del sill del sector Zig-Zag, se puede observar su textura porfírica con fenocristales
de plagioclasas.

Sill del sector El Carrizo


Corresponde a una roca cristalina melanocrática con textura porfírica, con fenocristales de
plagioclasas de hasta 2 mm, se encuentra muy oxidada por fuera, correspondiente a una andesita
porfírica. Sin embargo, en el sector más oriental del sill, presenta zonaciones de distinta
composición, algo más félsico y la roca parece estar muy obliterada por fluidos hidrotermales
(Figura 34).

42
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 34. Roca in situ correspondiente al sill de composición andesítica vista en el sector El Carrizo.

Edad
Ambos sill intruyen a la formación Curanto que data del Jurásico inferior, sin embargo, el sill del
sector El Carrizo intruye también a la formación Búlgara, la cual data del Triásico. Acotados
entre edades anteriores al flat-slab la cual tiene ausencia de vulcanismo a partir del Mioceno, y el
Cretácico donde empezó la compresión tectónica del ciclo Andino (Folguera & Ramos, 2009).

Interpretación
Ambos sill intruyeron a las formaciones posteriormente a sus basculamientos, aun cuando existía
magmatismo calcoalcalino asociado a la subducción, es decir, son acotados al periodo tectónico
antes del flat-slab y posterior a la formación de secuencias volcánicas de tras-arco asociados al
periodo Pre-Andino, es decir, una edad Cretácica-Paleógena (Folguera & Ramos, 2009).

Intrusivos andesíticos (Daniel Pérez)


Descripción, distribución, relaciones de contacto y litología.
En toda el área de estudio hay una gran cantidad de intrusivos de composición similar que
intruyen de forma muy parecida a las tres formaciones definidas (Fig. 35). El principal aflora en
el sector de la Pirámide frente a la Quebrada seca, y corresponde a un intrusivo cristalino

43
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

melanocrático de textura porfídica, con fenocristales de hasta 2 cm de plagioclasa y anfíbol,


correspondiente a un pórfido diorítico (Figura 34).

Figura 35. Representación del límite del intrusivo pórfido diorítico en el sector E del área de estudio.

44
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 36. Muestra in situ del pórfido diorítico al lado del sector La Pirámide.

Además, se pueden encontrar tres cuerpos de similar composición y forma, pero que intruyen a
las tres diferentes formaciones, los tres representan a una roca cristalina melanocrática con
textura porfírica, con fenocristales de tamaño hasta 5mm de plagioclasa y con presencia de
clastos de tamaño de unos pocos centímetros a casi un metro, los cuales se encuentran de
subangulosos a subredondeados y se encuentran cementados por roca cristalina de textura
porfírica con fenocristales de plagioclasa, es decir, de la misma composición que los clastos.
Estos afloran en el límite superior del área de estudio, intruyendo a la formación Moretones a
un costado del camino, saliendo por Quebrada Pinte, otro aflora en la base de la secuencia
volcánica de la formación Búlgara en El Portillo y el otro aflora en el miembro somero de la
formación Curanto al sur del sector La Vertiente (Fig. 37). Los tres presentan una extensión de
un par de decenas de metros, siendo el que aflora frente al Zig-Zag el más extenso, llegando a
medir unos 100m de diámetro aproximadamente. Estos se clasifican como brechas ígneas,
debido a que sus clastos y el cemento que los une están compuestos de andesita.

45
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A. B. C.

Figura 37. Los tres intrusivos de similares características. A. En sector sur de La Vertiente; B. El Portillo; C. Frente
al Zig-Zag.

Edad e interpretación
La edad del pórfido diorítico, debe estar asociado a un periodo de magmatismo calcoalcalino,
acotado entre el jurásico superior (Magmatismo de trasarco durante el periodo tectónico
Preandino) y el paleógeno tardío, donde comenzó el flat-slab andino y por ende hubo un cese
del volcanismo de arco (Ramos & Folguera, 2009), a su vez los tres cuerpos asociados a brechas
ígneas se pueden interpretar como diatremas, cuerpos intrusivos que se encontraban no
exhumados al momento que despresurizaron y se brechizaron.

3.3. Basamento
3.3.1. Basamento Ígneo – Metamórfico (Natalia Martínez)
Descripción, distribución y relaciones de contacto
El Basamento Ígneo – Metamórfico (BIM) corresponde al basamento oriental de la Quebrada
Pinte. Las rocas afloran en una franja continua con orientación N – S a lo largo del Cordón El
Amarillo y presenta una extensión de ~ 9.410 m aproximadamente y una potencia mínimo de ~
1.600 m en el área de estudio. El BIM sobreyace a la formación Búlgara mediante la falla inversa
de alto ángulo que atraviesa al Cordón El Amarillo (Fig. 23 y 24) y al miembro inferior de la
formación Curanto a través de una falla transformante dextral en el sector de la Torta Sur.

46
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Litologías
El basamento está conformado principalmente por metadioritas que tienen como protolito a
dioritas de anfíbola melanocráticas (Anexo, D4 P6.2) de grano medio a grueso y de color gris
oscuro. Presentan una textura porfídicas con fenocristales de anfibol, plagioclasa levemente
seritizada, biotita leventemente cloritizada, cuarzo y opacos. Presenta una fábrica planar
penetrativa, de intensidad variable que puede llegar hacer centimétrica; principalmente definida
por la orientación del anfibol y minerales máficos y bandeamiento de los minerales leucocraticos
con un plano con rumbo predominante N-S y un manteo hacia el E. Indicando una deformación
que alcanzo grados miloníticos con diferentes grados. En el lado NE del Cordón El Amarillo, el
sector El Portillo, se observan un mayor grado de milonitización (Anexo, D4 P6.4).

Las metadioritas se encuentran intruidas por diques sieniticos (Anexo, D4 P6.3), cuarzo-
monzonita (Anexo, D4 P7) y granitos pegmatitícos (Anexo, D4 P6.1). En general los intrusivos
son leucocratica con una tonalidad rosada a anaranjada, de grano medio a grueso, con textura
porfírica y fenocristales de feldespato potásico, cuarzo, plagioclasa y anfibol.

Edad
Con la información obtenida del terreno podemos determinar una edad relativa posterior al
Triásico (fm. Búlgara) posiblemente en la era Paleozoica.

Tras realizar una revisión bibliografía podemos decir que el basamento Ígneo – Metamórfico
corresponde a la unidad Dioritas y Anfibolitas de Quebrada Pinte, se ha datado con el método
U-Pb en circones Murillo et al. (2013) indica una edad de 326,6±4,3 Ma para el protolito de una
diorita foliada y Ortiz & Merino (2015) indica una edad de 324±4,1 Ma para una diorita de
anfíbola melanocrática y foliada. Salazar et al. (2013) realiza una datación con 40Ar/39Ar en
anfíbola obtenido una edad de 250,5±1,4 Ma. Las intrusiones corresponden al Complejo
Plutónico Chanchoquín con edades de circonio U-Pb de 286 a 296 Ma, en el Cisuraliense (Salazar
et al., 2013; Ortiz & Merino, 2015; Salazar et al., 2020) Siendo la edad asignada para el protolito
de la unidad entre 320 al 327 Ma (Pennsylvaniano), de las intrusiones entre 286 a 296 Ma
(Cisuraliense) y después el evento que causó la deformación ocurrió entre el Pérmico-Triásico
(250-237 Ma).

47
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Interpretación
El contexto de formación del Basamento Ígneo – metamórfico se pueden interpretar que el
protolito de las metadioritas podría corresponder al producto del magmatismo surgido de la
formación del prisma de acreción del Pennsylvaniano, al W de la actual Cordillera de la Costa
(Creixell et al., 2012; Salazar et al., 2013). Posterior a su emplazamiento, es intruido por el
enjambre de diques procedentes del emplazamiento del Complejo Plutónico Chanchoquín en el
Pérmico Inferior y por fluidos tardimagmáticos derivado del Complejo Plutónico Chollay en el
Triásico Inferior durante las últimas fases de deformación de la franja milonítica (Salazar et al.,
2013; Ortiz & Merino, 2015). La foliación que presentan las metadioritas correspondería más
bien a un proceso localizado a escala regional dado que en el área se presentan varias etapas de
deformación, donde la actividad milonítica abarca desde al menos desde el carbonífero Superior
hasta el Triásico Medio (Salazar et al., 2013; Ortiz & Merino, 2015). Posiblemente asociado a una
antigua zona de cizalle, producto a la ubicación de esta franja subparalela y cercana a la falla
inversa de alto ángulo que atraviesa al Cordón El Amarillo (Ortiz & Merino, 2015).

3.3.2. Basamento Metamórfico – Ígneo (Carolina Ramírez)


Descripción, distribución y relaciones de contacto
Corresponde a un complejo metamórfico con presencia de rocas metamórficas e ígneas,
específicamente esquistos con cuarzo y moscovita. Se sitúa en la porción más occidental del área
de estudio de la Quebrada Pinte, específicamente en la Quebrada Seca y del Ají, presenta una
orientación N-S a lo largo del polígono delimitado. Este basamento está compuesto por rocas
metamórficas cuyo protolito es ígneo.

Con respecto a sus relaciones de contacto, este basamento metamórfico se pone en contacto al
este con las secuencias volcánicas sedimentarias de la formación Moretones a través de la Falla
Pinte. Además, se encuentra intruído por diques pegmatíticos ubicados en la Quebrada Seca,
específicamente en la zona oeste central del polígono.

48
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Litologías
El basamento exhibe una composición diversa, comprendiendo esquistos micáceos con granate
(Fig. 38), migmatitas y filita. Esta unidad presenta una fábrica planar y una foliación penetrativa.
Se ve intruída por diques pegmatíticos compuestos por cuarzo, muscovita y granate (Figura 37).

Los esquistos son evidentes en dos localidades distintas: Quebrada Seca y Quebrada del Ají. En
Quebrada Seca, estos presentan una tonalidad grisácea y exhiben una fábrica anisótropa con una
foliación esquistosa que sigue una orientación N-S. Su textura es granolepidoblástica, con bandas
que contienen minerales como biotita (25%), moscovita (30%) y cuarzo (30%). Notablemente,
se observan variaciones en la proporción de cuarzo entre las bandas, alcanzando hasta 3 cm en
algunas (Fig. 38), mientras que, en otras, los filosilicatos dominan la composición

En Quebrada del Ají, los esquistos exhiben una fábrica planar y comparten la misma asociación
mineral que los de Quebrada Seca. La migmatita, con una textura fanerítica, presenta bandas
claras (leucosoma) asociadas a litología granítica con cristales de cuarzo y plagioclasa, sugiriendo
migmatización o recristalización del esquisto. Las bandas oscuras (melanosoma) están
constituidas por cuarzo, anfibol y biotita (ver Anexo 2 D3 P7.1).

En otro afloramiento masivo de color gris claro a marrón, se identificó la filita, que contiene
micas (20%), moscovita (40%), cuarzo (10%) y talco (10%). Su fábrica es lineal-planar, y la
foliación es de tipo pizarra (ver Anexo D3 P7.2).

49
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 38. Afloramiento donde se observa el esquisto micáceo, en el circulo negro están los granates

Figura 39. Afloramiento donde el contacto intrusivo del dique pegmatítico con los esquistos micáceos.

50
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Edad e interpretación
Este basamento ha sido previamente designado por Ribba et al. (1988) como parte del Complejo
Metamórfico El Tránsito (CMET). Sin embargo, una revisión posterior de su clasificación
realizada por Salazar et al. (2013) lo ha identificado como los Esquistos de Quebrada Seca.
Mediante dataciones U-Pb en circón en el leucosoma plegado, se ha establecido una edad de
333.6 ± 6.8 Ma, interpretada como la edad del evento metamórfico principal y asignada al
Misisipiano. Esta reclasificación se fundamenta en la edad ligeramente más joven de estas rocas
en comparación con las del CMET, sugiriendo que podrían representar el peack metamórfico
que dio origen al CMET.

La caracterización detallada a través de dataciones U-Pb ha revelado tres edades distintas. La


primera, de 486 Ma, está vinculada al protolito y fue determinada a partir de los núcleos de los
circones. La segunda edad, entre 327 y 354 Ma, se relaciona con el evento metamórfico principal.
La tercera edad, de 284 Ma, fue obtenida en los bordes del sobrecrecimiento del circón y está
asociada con el Complejo Plutónico Chanchoquín (Álvarez, 2015; Salazar et al., 2013).

3.4. Depósitos Cuaternarios (Natalia Martínez)


3.4.1. Depósitos Fluviales
Los depósitos fluviales solamente se encuentran en el extremo NE del área de estudio, el sector
del Portillo, donde se localiza el río Transito. Donde se pueden distinguir dos tipos de depósitos:
el activo y el inactivo (Figura 40).

51
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 40. Extremo NE del área de estudio, el río Transito por el sector Portillo. Líneas punteadas blancas
corresponde a los depósitos fluviales activos y las líneas amarillas punteadas a los depósitos fluviales inactivos.

3.4.1.1. Depósito Fluvial Activo


Los depósitos fluviales activos corresponden a los bancos de sedimentos y clastos trasportados
por el curso fluvial actual. Corresponden a depósitos levemente consolidados, con una buena a
moderada selección de sus clastos (~ 30 %) en una matriz de tamaño arena media a fina (~ 70
%), siendo matriz soportado. Los clastos son de carácter polimícticos generalmente redondeados
a subredondeados y regular esfericidad, de tamaño de grava a arena gruesa.

3.4.1.2. Depósito Fluvial Inactivo


Los depósitos fluviales inactivos corresponden a terrazas fluviales con potencia < 10 m, donde
se depositó los sedimentos y clastos trasportados por el curso fluvial anteriores. Corresponden
a depósitos moderadamente consolidados, con una buena a moderada selección de sus clastos
(~ 30 %) en una matriz de tamaño arena media a fina (~ 70 %), siendo matriz soportado. Los
clastos son de carácter polimícticos generalmente redondeados y de regular esfericidad, de
tamaño de grava a arena gruesa. Las terrazas se encuentran fuertemente erosionadas y cubiertas
de vegetación, dado que se ocupan y ocuparon como lugares de cultivo.

52
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

3.4.2. Depósitos Aluviales


Los depósitos aluviales se encuentran principalmente en la Quebrada Pinte, Quebrada del Ají y
Quebrada Seca. En general, son depósitos moderadamente consolidados, con una muy pobre
selección de sus clastos en una matriz soportada de arena gruesa hasta limo. Los clastos son de
carácter polimícticos, angulosos a subangulosos y regular esfericidad, de tamaño de grandes
bloques decimétricos a guijarros. En algunos sectores se observa leve estratificación normal.

Los diferentes eventos se registran en terrazas aluviales, en donde se pueden distinguir una
secuencia de eventos posteriores (inactivos) a más recientes (activos) (Fig. 41). En la Figura 41
se muestran 4 y 5 niveles de terrazas identificados en la Quebrada Pinte en la zona norte y sur
de la quebrada, respectivamente. El T0 corresponde al nivel activo actual en la zona y el T1, T2,
T3 y T4 son niveles inactivos de eventos más antiguos. En general se observa una gradación
normal y en algunos eventos si presenta estratificación, como en la Figura 38 B se observa una
leve estratificación en T2.

Figura 41. Registro de los eventos activos (T0) e inactivos más antiguos (T1, T2, T3 y T4) en terrazas aluviales de
la Quebrada Pinte. A. En la zona Norte de la quebrada; B en la zona Sur de la quebrada.

3.4.2.1. Depósito Aluvial del 2015


Corresponde al depósito aluvial desarrollado en el 2015 producto a las intensas lluvias que
afectaron la zona durante ese año. Los depósitos se encuentran principalmente en la Quebrada

53
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Seca, lugar de origen, hasta el inicio de la Quebrada Pinte en forma de un abanico aluvial (Fig.
40). Corresponde a un depósito poco consolidado, de muy pobre selección de sus clastos (~ 20
%) en una matriz de arena gruesa (~ 80 %), siendo matriz soportado. Los clastos son de carácter
polimícticos, angulosos a subangulosos y regular esfericidad, de tamaño de grandes bloques
métricos a guijarros. La litología de los clastos corresponde principalmente al basamento, dado
que se encuentran graníticos y monzograníticos, esquistos micáceos, lavas porfíricas, entre otros.
Además, se encontraron fragmentos de madera dentro del depósito (Fig. 42 B). El gran tamaño
de los clastos junto con la presencia de los fragmentos de madera indicó un flujo de alta energía
(Fig.42 A), que posteriormente fue bajando su intensidad con el paso de los días. En general se
observa una leve estratificación de gradación normal y una insipiente imbricación

Figura 42. A. Registro del Aluvión del 2015 observado en Quebrada seca. Líneas punteadas representan la zona de
impacto y flechas rojas la dirección del flujo. B. Fragmentos de madera (círculo rojo) del aluvión 2015.

3.4.2.2. Depósitos Aluviales Pleistoceno


Depósitos moderadamente consolidados, con una muy pobre selección de sus clastos en una
matriz soportada de arena gruesa hasta limo. Los clastos son de carácter polimícticos
subangulosos a anguloso y de regular a mala esfericidad, de tamaño de grandes bloques métrico,
pero principalmente de guijarro. En general no presenta estratificación, pero si un leve desarrollo
de cubierta vegetal y erosión en la terrazas aluviales más antiguas y producto a los diferentes
eventos (Fig. 41). En general se observa leve estratificación normal y una insipiente imbricación.

54
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

3.4.3. Depósitos Lacustres


Los depósitos lacustres solamente se encuentran en el sector del Portillo, principalmente en la
ladera E del Cordón El Amarillo a un lado de la ruta C-495. Corresponden a depósitos levemente
consolidados, de tamaño limo y arcilla, de color blanco grisáceo. Se encuentra estratificado, con
una laminación planar de 1 a 5 mm, con intercalación en bandas de tonalidades blancas a
grisáceos, correspondientes a varves. Además, se observa algunos clastos alineados dentro de los
depósitos y pliegues convolutos que indica deformación sin-sedimentaria, interpretados como
sismitas (Fig. 43). También se observan algunas intercalaciones de material clastos (~ 20 %) de
carácter polimícticos angulosos a subangulosos, de tamaño de bloques métricos a arena gruesa
en una matriz de tamaño arena media a fina (~ 80 %), siendo matriz soportado. Este depósito
sobreyace de manera discordante a un depósito de remoción en masa.

Figura 43. A. Depósitos lacustres, se observa laminación del depósito junto con las intercalaciones del material
clástico. B. se observa los varves (líneas punteadas azules) del depósito. Escala: la persona mide un 1,60 m y el
rayador mide ~ 15 cm.

3.4.4. Depósitos Gravitacionales


Los depósitos gravitacionales se encuentran principalmente en la laderas del Cordón El amarillo.
Se pueden distinguir dos tipos de depósitos: el de remoción en masa y los coluviales.

55
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

3.4.4.1. Depósitos de Remoción en Masa


Los depósitos de remoción en masa o derrumbe es producto a la alteración y desprendimiento
del macizo rocoso por la pendiente de las laderas. Corresponden a depósitos levemente
consolidados, con una muy pobre a pobre selección de sus clastos (~ 85 %) en una matriz de
tamaño arena gruesa a fina (~ 15 %), siendo clastosoportada. Los clastos son de carácter
monomícticos angulosos y de regular a mala esfericidad, de tamaño de grandes bloques métrico
a arena fina. La litología de los clastos corresponde principalmente al basamento, dado que se
encuentran esquistos micáceos, lavas porfíricas, entre otros. En general no presenta
estratificación, pero en algunos sectores presenta una leve cubierta vegetal. Por ejemplo, en la
Figura 44 se observa un depósito del basamento ígneo-metamórfico con extensión kilométrica
en el flanco E de la Quebrada Seca.

Figura 44. Depósito de remoción en masa (derrumbe) con extensión kilométrica en el flanco E de la Quebrada
Seca. Presenta en casi su totalidad clastos provenientes del basamento de la zona. Las líneas punteadas blancas
indican un área aproximada de remoción y las flechas la dirección del flujo. Escala los arbustos tienen un tamaño
promedio 1,60 m.

3.4.4.2. Depósitos Coluviales


Los depósitos coluviales presentan forma de cono o abanicos de alto ángulo, producto a la
meteorización del macizo rocoso. Corresponden a depósitos levemente consolidados, con una
muy pobre selección de sus clastos (~ 15 %) en una matriz de tamaño arena media a fina (~ 85
%), siendo matriz soportado. Los clastos son de carácter monomícticos y en algunos caso

56
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

polimícticos angulosos a subangulosos y regular a mala esfericidad, de tamaño de bloques


métrico a arena gruesa.

En algunos sectores se pueden distinguir depósitos coluviales activos e inactivos, si presenta un


desarrollo de cubierta vegetal por encima del depósito. También se puede observar sectores con
estructura laminada, correspondiente a diversos eventos de depositación. Por ejemplo, en la
Figura 45 se observan numerosos depósitos coluviales de extensión kilométrica del flanco NW
de la Quebrada Pinte, en el lado S se observan depósitos coluviales con forma de cono y más al
N con forma de abanicos de alto ángulo.

Figura 45. Depósitos coluviales con extensión kilométrica en el flanco NW de la Quebrada Pinte. Las líneas
punteadas blancas indican un área aproximada de los depósitos.

3.5. Estructuras del Estilo Estructural (Daniel Pérez)


En el polígono que delimita el área de estudio se pueden observar diferentes estructuras definidas
por la historia tectónica regional que deforman y alteran a las formaciones ya mencionadas, entre
ellas, se pueden categorizar en dos grandes grupos: dominio estructural dúctil (de formación de
piel fina) y dominio estructural frágil (deformación de piel gruesa).

3.5.1. Dominio Estructural Dúctil


Respecto a la deformación dúctil asociada a las estructuras de fallas asociadas a la deformación
de “piel fina” se puede encontrar una falla normal en Quebrada Seca, en la zona W del polígono,

57
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

esta falla normal delimita la formación de un hemigraben que bascula los estratos hacia el E y
los acuña hacia el W, como se aprecia en la Figura 46.

Figura 46. Falla normal observada en Quebrada seca, en rojo el trazo de la falla indicando su movimiento, las líneas
blancas indican la continuidad de los estratos dentro del hemigraben, donde se puede ver claramente que se abren
en contacto con la falla y se acuñan hacia el W.

En el sector La Vuelta existe un contacto por falla entre la fm. Curanto con el intrusivo pórfido
diorítico, esta falla corresponde a un sistema de dos fallas inversas con manteo de alto ángulo
(72°) hacia el E, la cual se reconoce que aportaron al emplazamiento del intrusivo debido a que
en las calizas de la fm. Curanto de alta temperatura, donde se observaron los fósiles “quemados”
(Fig. 47). Estos sistemas de fallas inversas se identifican como un dúplex que fracturó y rotó el
nivel de areniscas oolíticas del miembro somero de la fm. Curanto entre las dos fallas del sistema,
como se observa en la Figura 48.

58
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 47. Fósiles “quemados” en las calizas que se encuentran a pocos metros del intrusivo pórfido diorítico.

59
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A.

B.

Figura 48. Sistema de fallas inversas tipo dúplex que quebraron y rotaron los estratos entre las fallas que se
encuentran entre el intrusivo pórfido diorítico y la secuencia de la formación Curanto. En rojo se representa los
planos de falla con su movimiento, en amarillo las trazas de los estratos y la deformación. A. Vista hacia el N (W-
E; B. Vista hacia el S (E-W).

60
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Además, se pueden encontrar múltiples fallas asociadas a la deformación tectónica de piel fina,
lo que resulta en la formación de múltiples pliegues por falla, como pliegues por flexura de falla
o flexural slip, pliegues por despegue o detatchment fault, y pliegues por propagación de falla.
Generalmente, en la secuencia de margas y calizas del miembro profundo de la formación
Curanto se pueden encontrar niveles de despegue formados por las margas, que posteriormente
fracturan las calizas, desplazando la secuencia y formando fallas, como se aprecia en la Figura
49.

Figura 49. Se observa los niveles de caliza y marga con los niveles de despegue y los pliegues por despegue en la
secuencia de margas y calizas amarillas del miembro profundo de la formación Curanto.

En algunos casos, se forman fallas de tipo inversa, que en perspectiva parecen normales; esto se
produce por el basculamiento de los estratos. Algunos ejemplos se observable en las Figuras 50
a la 53. En la Figura 50 se observa la falla inversa que forma pliegues tipo kink en la secuencia
de marga-caliza, a su vez pliegues por despegue con el reconocible nivel de despegue en las

61
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

margas. En la Figura 51 se observa un pliegue por flexura de falla donde se identifican el flat,
ramp y la falla en sí. Un poco más al sur se aprecia otro pliegue por despegue en las calizas-
margas rojas con el nivel de despegue reconocible. En la Figura 52 A se observa pliegue por
despegue en una marga-caliza en el sector La Vuelta. En la Figura 52 B un pliegue por
propagación de falla que rompe y desplaza una caliza. Además, se reconocen flexural slip entre
las calizas que forman los pliegues, observándose criterios de cinemática de las fallas. Por último,
en Figura 53 se observa una fexural slip entre estratos de caliza que indican el movimiento
inverso, se observan criterios cinemáticos de fallas tipo R.

Figura 50. Se observa la falla inversa que forma pliegues tipo kink en la secuencia de marga-caliza, a su vez pliegues
por despegue con el reconocible nivel de despegue en las margas.

62
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 51. Se observa un pliegue por flexura de falla donde se identifican el flat, ramp y la falla en sí. Un poco más
al sur se aprecia otro pliegue por despegue en las calizas-margas rojas con el nivel de despegue reconocible.

A. B.

Figura 52. Imagen de la izquierda: pliegue por despegue en una marga-caliza en el sector La Vuelta. Imagen de la
derecha: Pliegue por propagación de falla que rompe y desplaza una caliza. Además, se reconocen flexural slip entre
las calizas que forman los pliegues, observándose criterios de cinemática de las fallas.

63
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 53. Flexural slip entre estratos de caliza que indican el movimiento inverso, se observan criterios cinemáticos
de fallas tipo R.

En el sector de La Torta y La Torta sur, los cuales sus estratos se encuentran invertidos
manteando hacia el E, se pueden encontrar delimitaciones producto de dos fallas de tijera que
tienen una componente de rumbo y que cabalgan parcialmente los bloques de La Torta y la Torta
Sur, lo que provoca la rotación de los estratos cambiando su polaridad de normal a inversa. Estas
fallas son reconocidas en la secuencia de margas y calizas amarillas del miembro profundo de la
formación Curanto, como se observa en la Figura 54.

64
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A. B.

Figura 54. Representación de la falla de tijera observada en la secuencia de calizas-margas amarillas del miembro
profundo de la formación Curanto en el sector La Torta sur. En rojo se indica la falla y su movimiento, el signo
“+” indica el bloque que se levanta, el signo “-” el bloque que cae. A. Vista lateral de la falla; B. vista de frente de
la falla.

En el sector Carrizo debajo topográficamente de la falla de tijera se encuentran dos pliegues (Fig.
55), uno sinclinal asimétrico y otro anticlinal volcado, los cuales se pudieron haber producido
por influencia de la deformación que provocó la falla de tijera.

A. B.

Figura 55. Pliegues formados en el sector Carrizo, pertenecientes a la al miembro profundo de la formación
Curanto. Imagen de la izquierda: Pliegue sinclinal asimétrico y pliegue anticlinal volcado. Imagen de la derecha:
pliegue sinclinal volcado con plano de eje axial vertical.

3.5.2. Dominio Estructural Frágil


Respecto al dominio estructural frágil se identifican dos grandes fallas inversas de basamento
asociadas a la deformación tectónica de piel gruesa, como lo son las fallas que levantan el
Basamento Metamórfico – Ígneo al W del polígono y al Basamento Ígneo – Metamórfico al E

65
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

del polígono (Fig. 56). Estas fallas tienen una orientación casi N-S y atraviesan prácticamente
todo el polígono en su longitud máxima. La falla de basamento al W del polígono se reconoce
como la Falla Pinte, y tiene un manteo aproximado de 50° al W, observado en Quebrada Seca y
Quebrada del Ají (Fig. 54). En la Quebrada del Ají se observa un criterio cinemático de fallas
tipo R observado en el contacto de la fm. Moretones y el Basamento Metamórfico - Ígneo en
una quebrada perpendicular a la quebrada, indican movimiento de falla inversa (Figura 57).

A.

B.

66
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 56. A. Foto desde el sector La Torta hacia la formación Moretones y el Basamento meta-ígneo. B. Foto de
la traza de falla con su cinemática observada desde la Quebrada del Ají.

Figura 57. Criterio cinemático de fallas tipo R observado en el contacto de la fm. Moretones y el Basamento
Metamórfico - Ígneo en una quebrada perpendicular a la Quebrada del Ají, indican movimiento de falla inversa.

La otra Falla de basamento se reconoce como la Falla Portillo, levanta el basamento ígneo-meta
y lo pone en contacto con la formación Búlgara (Fig. 58). En el sector El Portillo se observan
criterios de Rídel en el basamento asociadas a un plano N157/22 + 110 lo que determina una
cinemática inversa con componente sinestral (Fig. 59). Además, se infieren a distancia fallas de
rumbo que desplazan a la falla de El Portillo.

67
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 58. Foto tomada desde el sector El Portillo y muestra que el basamento hacia el sur se ubica más hacia el
W, demostrando que la falla que pone en contacto la formación La Búlgara se desplaza por un sistema de fallas
transformantes perpendiculares a su longitud N-S.

A. B.

Figura 59. Plano de falla en basamento Ígneo-meta que determina el movimiento de la falla. A. Se observan las
estrías de falla; B. se observa los criterios de Rídel.

68
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

3.6. Hidrogeología (Daniel Pérez)


El drenaje de la Quebrada Pinte desemboca en la subcuenca del Río Huasco, el cual tiene un
régimen nival, donde sus principales formativos nacen en la alta cordillera de Los Andes
productos de los deshielos, presentándose los mayores caudales entre noviembre y enero (DGA,
2004). Los usos del agua son principalmente extractivos para el consumo de la población local,
animales y riego. Dentro de la Quebrada Pinte no se registran derechos superficiales ni
subterráneos, como se muestra en la Figura 60.

Figura 60. Imagen extraída de Camels-CL xplorer. Los puntos rosados representan estaciones fluviométricas, los
puntos celestes estaciones meteorológicas, los puntos verdes derechos superficiales y los puntos naranjas los
derechos subterráneos. En rojo se delimita la Quebrada Pinte.

Sin embargo, en Quebrada Pinte se detectaron dos cursos de agua provenientes de acuíferos no
estudiados anteriormente en la zona, una se encuentra en el sector de Quebrada del Ají, en donde
el agua proviene de un depósito superficial y permeable, el cual retiene agua y la transmite
gravitacionalmente pendiente abajo hasta que sale en forma de escorrentía a la superficie (Fig.
61). Esta capa permeable corresponde a un depósito aluvial y coluvial local proveniente del
Basamento Meta-ígneo en la ladera norte de la Quebrada del Ají (Fig. 62). Este depósito se
dispone sobre el Basamento Meta-ígneo (Fig. 63), el cual es impermeable, según Pérez (2013)
los niveles de depósitos aluviales están caracterizados como medios intergranulares de
permeabilidad media-alta y presentan mayoritariamente una permeabilidad media (1 x10-6 a 1
x10-4 m s-1), localmente alta (1 x10-4 a 1 x10-3 m s-1). Aunque la morfología del acuífero no se ha
69
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

definido, está delimitado al sur por el material aluvial más antiguo, consolidado e impermeable,
que, a su vez, en su base, como se mencionó, está delimitado por el Basamento Meta-Ígneo
impermeable (Fig. 63). Este curso de agua tiene un caudal aproximado 2 x10-3 m3 s-1, lo que
coincide con los datos proporcionados por Pérez (2013).

Figura 61. Distribución de los flujos de agua superficial en Quebrada del Ají y El Carrizo marcados por los puntos
de color celeste. Las flechas celestes indican el flujo del agua superficial.

70
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

A. B.

Figura 62. A. proveniencia de la escorrentía en el sector Quebrada del Ají. B. terrazas aluviales a los costados de la
Quebrada del Ají.

Figura 63. Esquema interpretativo del acuífero observado en Quebrada del Ají. La línea roja representa el límite
del basamento en la quebrada, la línea naranja el límite aproximado de las terrazas aluviales más consolidadas, la
línea azul los depósitos aluviales más recientes y la dirección de flujo, y las líneas amarillas la dirección de los
depósitos coluviales y aluviales locales.

71
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Respecto al flujo de agua superficial registrado en el sector El Carrizo (Fig. 64), el agua también
se almacena en un nivel permeable de depósito aluvial-coluvial local proveniente de la quebrada
y sus laderas en este sector. Sin embargo, esta quebrada presenta una pendiente mayor que en la
Quebrada del Ají, pero el agua es controladamente liberada en forma de escorrentía pendiente
abajo. La base del depósito aluvial-coluvial en la quebrada corresponde al miembro profundo de
la formación Curanto y a la formación Búlgara más arriba topográficamente. En este sector se
presenta el sill de orientación casi N-S de composición Andesítica-félsica, el cual intruye entre
ambas formaciones y sirve como una especie de tapón que impide el paso de agua pendiente
abajo, sin embargo, hay una pequeña falla sinestral N310/88 (Fig. 64 A), que corta al sill y permite
el paso del agua controladamente a través de este (Figura 64 B).

A. B.

Figura 64. A. Falla sinestral que corta al sill permitiendo el paso de agua desde el depósito coluvial-aluvial no
consolidado. B. Fotografía de la ubicación del curso de agua en en el sector El Carrizo.

3.7. Peligros Geológicos (Natalia Martínez)


Los principales riesgos geológicos que ocurren en la Quebrada Pinte y en sus alteradores
correspondían al peligro sísmico y peligros por eventos de remociones en masa producidos como
consecuencia de acontecimientos hidrometereológicos intensos principalmente o sismos.

El riesgo sísmico es considerado a nivel nacional, debido a la ubicación geográfica del país, es
decir, sobre la subsidencia de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Esta configuración
geotectónica junto con la rápida velocidad de subducción, que estima entre 6 y 7 cm año -1

72
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

(Khazaradze & Klotz, 2003), potencia la generación de importantes terremotos como tsunamis
(Oñate, 2020; Casiccia, 2023).

La fuente sismogénica en la zona es de carácter interplaca, dado por la falta de evidencia de


depósitos cuaternarios deformados entre los 28°- 29°S y los 70°30’ -71°W (Áreas Carrizal Bajo-
Chacritas y Vallenar Domeyko) sugiere la inexistencia de fallas activas que propicien la
ocurrencia de terremotos de intraplaca (Oñate, 2020). También que la actividad sísmica en la
región se caracteriza por eventos perceptibles de mediana a alta intensidad, con hipo y epicentros
principalmente ubicados en la zona costeras y con una profundidad somera a intermedia,
esencialmente entre 20 a 60 km de profundidad (Oñate, 2020; Casiccia, 2023).

Algunos de los eventos sísmicos de mayor magnitud que ocurrieron en la región corresponden
al de 1819 en Copiapó (Ms 8.3), el de 1918 en Caldera (Ms 8.2) y el de 1922 en Caldera (Ms 8.39),
donde no ha vuelto a tener actividad sísmica de tal magnitud desde esa fecha, dando cuenta una
tasa de recurrencia en torno cercana a los 100 años y considerando la zona como una laguna o
gap sísmico (Oñate, 2020; Casiccia, 2023).

El peligro por eventos de remoción en masa esta principalmente asociado con acontecimientos
hidrometereológicos intensos y en menor medida a la actividad sísmica en la región.
Corresponde a un peligro más bien a nivel regional; siendo una de las regiones históricamente
más afectada por numerosos eventos de remoción en masa (Cortes et al., 2018; Lecaros, 2021).

La región de Atacama se caracteriza por topografía escarpada con pendientes elevadas y un


relieve joven de los Andes centrales, lo que favorece que los flujos y cursos de agua alcancen
zonas de menor elevación (Moreiras & Sepúlveda, 2013; Cortes et al., 2018). Como hemos
mencionado anteriormente (Punto 1.3.1) las precipitaciones anuales son mínimas, sin embargo,
ocurren evento de precipitación extrema vinculado con el fenómeno del Niño Oscilación Sur
(ENSO). Estos eventos son asociados directamente con las crecidas de ríos y riesgos de
remociones en masa, de inundaciones, de flujos detrítico (aluviones), inestabilidad de ladera,
entre otros (Sepúlveda et al., 2015; Cortes et al., 2018; Lecaros, 2021).

Siendo los flujos detríticos la principal amenaza en la región, debido que han causado un total
de 132 víctimas entre 1928 al 2017 (Marín et al., 2018; Lecaros, 2021). En la quebrada Pinte y sus
alrededores se documentaron flujos detríticos provenientes de las laderas que desembocan en la

73
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

misma ladera o hasta llegar al valle principal El Transito (SERNAGEOMIN, 2015, 2017). Los
últimos flujos observados corresponden al de junio 1997, marzo 2015, mayo 2017 y enero 2020.

El del junio 1997 se produjo por una precipitación máxima de 77 mm en tan solo en 24 horas,
que provoco desbordes de río e inundaciones, cortes de caminos por activación de quebradas
mediante flujos de detritos y barro (Cortes et al., 2018; Lecaros, 2021).

El del marzo 2015 se produjo entre 24 al 27 de ese mes, con una precipitación promedio de 61.6
mm tan solo en ese mes, generando aumentos de caudal e inundación en zonas colindantes al
río El Tránsito y procesos de remoción de tipo flujo en distintas quebradas secundarias como la
Quebrada Pinte (observado en terreno), provocando daños tanto en infraestructura vial,
viviendas y pérdida de vidas humanas (Figura 65, SERNAGEOMIN, 2015, 2017; Lecaros, 2021).

Figura 65. Esquema general de las zonas afectadas por el evento a lo largo de los valles del Carmen y del Tránsito.
Se muestra además la ubicación de los sectores visitados en terreno. Extraído de SERNAGEOMIN (2015).

El de mayo 2017 se produjo entre el 10 y 13 de ese mes, con una precipitación acumulado de
66.3 mm, las principales zonas afectadas corresponden a las localidades de El Tránsito, Chollay
y Conay en la comuna de Alto del Carmen. Ocasionando flujos de detritos menores,

74
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

inundaciones, aumentos de caudal y desbordes de cauces de ríos (Figura 66, SERNAGEOMIN,


2015, 2017; Lecaros, 2021).

Figura 66. Esquema general de las zonas afectadas por el evento a lo largo de los valles del Tránsito. Se muestra
además la ubicación de los sectores de La Arena, quebrada Pinte y quebrada La Plata. Extraído de
SERNAGEOMIN (2017).

Y el ultimo, registrado fue en enero 2020 entre el 27 y 28 de ese mes, afectando de manera
intensa la localidad de El Tránsito, comuna de Alto del Carmen, por aumentos de caudal,
inundaciones, caídas de roca y remociones de tipo flujo, ocasionando daños en infraestructura
vial (rutas C477, C495 y C-499), viviendas y una persona fallecida. Los procesos de flujos de
detritos y/o barro, se desarrollaron a través de quebradas afluentes del río El Tránsito, ubicadas
en la ladera oriental del valle (Lecaros, 2021).

75
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

4. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y TECTÓNICA


4.1. Ambientes Sedimentarios (Natalia Martínez)
4.1.1. Ambiente Sedimentario Marino
El ambiente sedimentario marino correspondiente al formación Curanto, como ya hemos
mencionado la formación estaría asociado a cuencas de hemigraben de trasarco en un contexto
extensional del ciclo Pre-Andino a comienzos del Andino (Charrier et al., 2007). Esta cuenca se
denominada “Cuenca Lautaro”; la cual refleja dos grandes eventos extensionales, debido a la
arquitectura estructural compleja que presenta, posteriormente es sometida al menos a un evento de
inversión tectónica, o que resultó en la formación de estructuras tectónicas híbridas de piel delgada
y gruesa (Martínez et al., 2012).

4.1.2. Ambiente Volcanosedimentario


En el ambiente volcanosedimentario se presentan dos formaciones, la primera corresponde a la
formación Búlgara, que rellena la “Cuenca de La Totora” una cuenca de intra-arco en un
contexto extensional casi al final del ciclo Godwanico y comienzos del Pre-Andino (Charrier et
al., 2007; Salazar et al., 2020). La cuenca presenta una serie de grabens y hemigrabens de tendencia
N-S que se encuentran rellenos de sedimento (Salazar et al., 2020). También, como hemos
mencionado las secuencias volcánicas corresponden a un magmatismo bimodal generado por el
adelgazamiento de la corteza en un margen convergente activo (Salazar, 2012; Salazar et al., 2013;
Ortiz & Merino, 2015; Salazar et al., 2020). Y la formación Moretones como ya hemos
mencionado corresponde al relleno de la cuenca tras-arco con actividad volcánica producto de
una depresión volcanotectónica local durante el Jurásico Superior producto de un fenómeno
transicional entre el arco volcánico y tras-arco (Salazar, 2012; Salazar et al., 2013; Rossel et al.,
2013).

4.1.3. Ambiente Depositación Lacustre


Para la formación de depósitos lacustres requieren ambientes de baja energía, como lagos y/o
zonas deltaicas (Fig. 67 A). Este depósito se superpone de manera discordante a un depósito de
remoción en masa de una gran magnitud, que se extiende verticalmente a través del río El
Transito hasta la ladera norte (Fig. 67 B). Lo que podemos interpretar que el derrumbe favoreció

76
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

al desarrollo de una represa natural en el valle, que impido el trascurso libre del río y la formación
de un ambiente de baja energía, posiblemente de un lago (Fig. 67 B y C). La formación de los
varves están asociadas con cambios estacionales que ocurren durante su sedimentación, junto
con las intercalaciones de clastos que correspondería eventos ocurridos durante la existencia del
lago, donde cayó material de las laderas del valle. Después, se genera la ruptura de la represa
natural y la libre circulación del río (Fig. 67 D). La formación del ambiente lacustre ocurre
durante el cuaternario.

Figura 67. Esquema de la posible formación del depósito lacustre. A. Etapa Pre-evento; B. Etapa Syn-evento,
donde ocurre la remoción que forma la represa natural; C. Etapa Syn-evento, la formación del ambiente lacustre;
D. Etapa Post-evento, la ruptura de la represa y el trascurso libre del río.

4.1.4. Ambiente de Terrazas


En el área de estudio se reconocen dos tipos de terrazas, dependiendo del tipo de proceso de
depositación (fluvial y aluvial).

Las terrazas fluviales se limitan solamente al sector El Portillo, asociadas al río El Transito, que
fluye con sentido sureste a noroeste. Y se observan dos tipos de depósitos los fluviales inactivos
y activos (Fig. 38), ambos están compuestos de gravas y arenas, lo que indicaría cambios de
energía. Los inactivos encuentran fuertemente erosionadas y cubiertas de vegetación, se
reconocen en ambas riberas del río. Los activos se encuentran en los flacos del río, pero
predominan en la ribera oeste. Lo que indicaría que el río El Transito presento diferentes
altitudes y niveles en el pasado.

Las terrazas aluviones se reconocen se reconoce en las tres quebradas principales (Quebrada
Pinte, del Ají y Seca). Corresponden a eventos de alta energía, debido al tamaño, calidad y

77
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

cantidad de los clastos mal seleccionados. Se pueden agrupar en tres eventos principales, el más
reciente el aluvión del 2015, eventos aluviales (más antiguas que el del 2015) y eventos del
Pleistoceno. En general se reconocen 6 a 5 niveles de terrazas (Fig. 39), los niveles más antiguos
presentan una mayor cantidad de clastos en comparación a lo más reciente (aluviales),
posiblemente se encontraba una mayor cantidad de material disponible, con matriz de arena,
matriz soportados, por ende, se reconoce algunas estructuras sedimentarias.

4.1.5. Ambiente de Depositación Gravitacional


Los ambientes gravitacionales se reconocen principalmente en el Cordón El Amarillo, donde se
presenta dos tipos de depósitos: remoción en masa y coluviales. Ambos producto a la alteración
y desprendimiento del macizo rocoso por la pendiente de la laderas. Los depósitos de remoción
en masa son de carácter monomícticos y los depósitos coluviales son mono a polimícticos y
presenta forma de cono o abanicos de alto ángulo. Y también se pueden reconocer dos tipos
inactivos e inactivos, si presenta un desarrollo de cubierta vegetal por encima del depósito
corresponde a depósitos más antiguos e inactivos.

4.2. Estilo Estructural (Daniel Pérez)


Como ya hemos mencionado en el área de estudio está delimitado por diferentes estructuras
definidas por la historia tectónica regional que deforman y alteran a las formaciones ya
mencionadas, entre ellas, se pueden categorizar en dos grandes grupos: las fallas asociadas a
tectónica de “piel gruesa” en donde se ven involucradas extensas y profundas fallas inversas que
atraviesan gran parte de la corteza y que alzan los basamentos. Por otro lado, se pueden
categorizar las fallas de tectónica de “piel fina o delgada”, asociado a sistemas de fallas que
acomodan la deformación a gran escala y se ven representado como fallas inversas, normales, de
rumbo y fallas de tipo tijera. Estas fallas entregan información sobre la evolución tectónica que
ocurrió en la zona desde el Pérmico Tardío – Jurásico Temprano donde se formaron una serie
de fallas normales producto de la extensión de la corteza por la reactivación de antiguas zonas
de suturas de terrenos acrecionales en el margen occidental de Gondwana durante el ciclo
tectónico Pre-Andino y posteriormente la reactivación de esas fallas normales como inversas por
la compresión durante el ciclo Andino en sus distintas etapas (Charrier et al., 2007).

78
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

4.3. Volcanismo (Carolina Ramírez)


Las unidades volcano-sedimentarias presentes son la formación Búlgara y la formación
Moretones. La secuencia volcánica se inicia en el Triásico con la formación Búlgara,
caracterizada por intercalaciones de lavas andesíticas y basálticas, se relacionada con la
Formación La Totora del Triásico, su volcanismo es bimodal y está asociado a la extensión
cortical con ciclos explosivos y extrusivos. Según Salazar et al. (2013) estas lavas se depositaron
en un ambiente de rift continental, marcando la apertura de cuencas del trasarco.

La formación Moretones se relaciona con la Formación Algarrobal del Cretácico Inferior, su


estilo eruptivo es más cercano al arco volcánico de la época, el cual está caracterizado por rocas
volcánicas andesíticas y niveles ignimbríticos (Martínez et al., 2012).

Después de concluir el ciclo tectónico Pre-Andino, se inicia una nueva fase caracterizada por un
régimen extensivo y un volcanismo explosivo. Este fenómeno se evidencia en la formación
Moretones, que exhibe facies piroclásticas y secuencias de lavas. Según Rossel et al. (2013), la
génesis de estas rocas se atribuye a una mezcla de material mantélico deprimido, lo que sugiere
la presencia de corteza continental en la fuente. No obstante, en el Jurásico, la actividad volcánica
experimenta un descenso debido a la extensión en el continente, dando lugar a ingresiones
marinas y a la deposición de rocas carbonaticas. Se registra una reactivación del volcanismo en
el Jurásico Superior, caracterizada por secuencias de lavas estratificadas y rocas piroclásticos en
la formación Moretones.

4.4. Relación con la Geodinámica Andina (Carolina Ramírez)


El área de Pinte, ubicada a 30°S de latitud, brinda una valiosa oportunidad para reconstruir la
historia geológica del margen suroccidental de Sudamérica. La Geodinámica Andina se
manifiesta desde el Silúrico y Devónico, evidenciada por el proceso de acreción del terreno de
Chilenia con el margen occidental del Pacífico de Gondwana (Del Rey et al., 2016).

En la Cordillera Frontal del norte de Chile, la estructura no sigue comúnmente un patrón típico
de cabalgamiento, sino que está dominada por estructuras relacionadas con el basamento y
cuencas intramontañosas (Martínez et al., 2017). Los resultados recientes de Martínez et al. (2017),
sumados a investigaciones previas, ofrecen una visión detallada de la deformación andina en esta

79
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

región desde el Cretácico Tardío. La cronología de cuatro fases orogénicas revela una compleja
evolución diacrónica: Cretácico Tardío, Paleoceno, Eoceno y Oligo-Mioceno, destacando el
predominio de las fases Paleoceno y Eoceno, respaldadas por nuevos datos.

Las edades U-Pb sugieren que la deformación andina podría haber comenzado en el Cretácico
Tardío mediante la inversión tectónica de semigrábenes jurásicos en las cuencas de Lautaro y
Lagunillas. Las observaciones de campo respaldan la idea de la inversión tectónica de fallas
normales jurásicas en estas cuencas, confirmando que la deformación inicial fue controlada por
la inversión tectónica de estructuras mesozoicas previas en la Cordillera Frontal chilena
(Martínez et al., 2017).

Estilos estructurales similares se han observado en otras áreas de los Andes Centrales y Sur,
sugiriendo que resultaron de la reactivación positiva de sistemas extensionales mesozoicos
durante el Cretácico Tardío, contribuyendo al levantamiento inicial del cinturón orogénico. Las
nuevas edades U-Pb obtenidas por Salazar et al. (2013) indican un episodio orogénico durante el
Paleoceno, asociado al avance hacia el este de fallas inversas relacionadas con el basamento,
desafiando la interpretación tradicional de la deformación compresiva en esta región.

Adicionalmente, durante el Eoceno, se registró un episodio marcado por el enfriamiento rápido


y la exhumación, relacionado con el levantamiento progresivo de las fallas inversas del
basamento. Estos hallazgos contribuyen significativamente a la comprensión de la dinámica
tectónica en la Cordillera Frontal chilena y su relación con la evolución geodinámica andina.

Salazar et al. (2013) complementa esta perspectiva al referirse a los esquistos de la Quebrada Seca,
asociándolos a un pick metamórfico de alta temperatura durante el Carbonífero Tardío. Esto
provocó una fusión parcial de los esquistos, resultando en la formación de cuerpos migmatíticos,
como señalan Álvarez & Mpodozis (2014).

La evolución geológica de Quebrada Seca y sus Migmatitas se entrelaza con la dinámica


geodinámica andina a lo largo de distintos periodos. Estas migmatitas, con su paleosoma y
neosoma distintivos, revelan una historia compleja que abarca desde la cristalización de su
protolito ígneo en el Cámbrico-Ordovícico hasta los eventos orogénicos del Mississippiano, el
Carbonífero-Pérmico y el Triásico Medio. La evidencia de dos fases de deformación,
metamorfismo asociado y eventos magmáticos significativos añade capas de complejidad a esta
narrativa geológica (Álvarez, 2015).

80
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

En cuanto a los Gneisses de La Pampa, su origen en un evento magmático importante durante


el Pennsylvaniano excluye una relación directa con la colisión de Chilenia, pero proporciona un
testimonio crucial de la evolución Paleozoica a Triásica del margen Pacífico de Gondwana
(Álvarez, 2015).

Álvarez (2015) realiza el análisis de dos fases de deformación en las Migmatitas de Quebrada
Seca, junto con eventos magmáticos y metamórficos en los Gneisses de La Pampa durante el
Pérmico medio y el Triásico Medio, destaca la complejidad temporal y tectónica de esta región.
La evolución térmica y estructural, representada en la trayectoria P-T-t, refleja la interacción
dinámica de eventos metamórficos, magmáticos y tectónicos a lo largo de la historia geológica
de la Cordillera Frontal de Vallenar.

En este contexto, la presencia de circones con edades entre 570 y 535 Ma en los tres complejos
sugiere la intervención de un bloque continental independiente de Gondwana, posiblemente
Chilenia, que colisionó desde el oeste durante el Devónico Medio (Fig. 68). Las Migmatitas de
Quebrada Seca, en consecuencia, podrían representar un remanente de este bloque, con su
protolito ígneo cristalizando en el límite Cámbrico-Ordovícico y la incorporación de material
cortical preexistente (Figura 68).

81
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Figura 68. Esquema que sintetiza la evolución en términos tectónicos, metamórficos y magmáticos del margen
occidental del Pacífico de Gondwana en la región norte-central de Chile y oeste de Argentina, abarcando desde el
Cámbrico hasta el Triásico. Se representan los complejos acrecionarios del Paleozoico superior (Huasco, Choapa y
El Tránsito) como LPAC, el batolito Elqui-Limarí como ELB, el batolito Chollay como ChB, las Migmatitas de
Quebrada Seca como QSM, y los Gneisses de La Pampa como LPG. Además, se incluyen el Complejo Guarguaraz
como GC y las rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico como Msv. Extraído de Álvarez (2015).

82
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

5. CONCLUSIONES (Carolina Ramírez)


La Quebrada Pinte exhibe una compleja evolución geológica que abarca desde la formación de
cuencas sedimentarias carbonatadas durante la Orogenia Andina hasta la influencia de diversos
eventos tectónicos, magmáticos y sedimentarios a lo largo de diferentes períodos geológicos. La
secuencia incluye la formación de rifts, ingresiones marinas, transgresiones, y la actividad
tectónica asociada con fallas inversas y normales.

Durante la etapa compresiva, se observa la formación de fallas que afectan el basamento


Paleozoico, aprovechadas también por intrusivos. Los depósitos cuaternarios, como remociones
en masa y coluvios, han cubierto algunas de estas estructuras. La riqueza geológica de Quebrada
Pinte proporciona un contexto ideal para estudios regionales y locales.

La zona revela una sucesión geológica que abarca desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, con
eventos notables como la formación de cuencas, magmatismo bimodal, transgresiones marinas,
complejos volcánicos tipo caldera, orogénesis peruana, y la subducción de la Dorsal de Juan
Fernández. La accesibilidad de los afloramientos y el clima semiárido hacen de Quebrada Pinte
un lugar propicio para investigaciones geológicas detalladas.

83
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aberhan, M. (1993). Faunal replacement in the Early Jurassic of northern Chile: implications
for the evolution in Mesozoic benthic shelf ecosystems. Elsevier Science Publishers,
103: 155 – 177, Amsterdam.
Álvarez, J., & Mpodozis, C. (2014). Complejos metamórficos paleozoicos de la Cordillera de
Vallenar: implicancias en la evolución tectonomagmática del margen occidental de
Gondwana. In XIV Congreso Geológico Chileno (2015).
Álvarez, J. (2015). Los complejos metamórficos paleozoicos de la Cordillera de Vallenar:
implicancias en la evolución tectónica del margen occidental de Gondwana. Disponible
en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133233
Cahill, T., & Isacks, B. L. (1992). Seismicity and shape of the subducted Nazca plate. Journal of
Geophysical Research: Solid Earth, 97(B12), 17503-17529.
Casiccia, A. (2023). Línea base de geología, geomorfología, hidrogeología y riesgo geológico del
sector Arenal, Comuna de Copiapó, Región de Atacama, Chile. Memoria para optar al
título de Geólogo. Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Charrier, R., Farías, M., Maksaev, V., (2009). Evolución tectónica, paleogeográfica y
metalogénica durante el Cenozoico en los Andes de Chile Norte y Central e
implicaciones para las regiones adyacentes de Bolivia y Argentina.
Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, M. P. (2007). Tectonostratigraphic evolution of the
Andean Orogen in Chile.
Cortés, R., Lara, M. (2018). Aluviones y resiliencia en Atacama. “Construyendo saberes sobre
riesgo y desastres”. Libro Social-ediciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Chile.
Creixell, C., Ortiz, M., Arévalo, C. (2012). Geología del área Carrizalillo-El Tofo, Región de
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Geología Básica 133 y 134, 1 mapa escala 1:100.000, Santiago.
Damborenea, S. E., & Manceñido, M. O. (1988). Weyla: semblanza de un bivalvo Jurásico
andino. In V Congreso Geológico Chileno (Vol. 2, pp. 13-25).
Dediós, P. (1967). Cuadrángulo Vicuña, Provincia de Coquimbo., Carta Geológica de Chile,
Instituto de Investigaciones Geológicas Nº 16, 65 p.
Del Rey, A., Deckart, K., Arriagada, C., & Martínez, F. (2016). Resolving the paradigm of the
late Paleozoic–Triassic Chilean magmatism: Isotopic approach. Gondwana Research
37: 172–181. doi: 10.1016/j.gr.2016.06.008
Dirección general de aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua
según objetivos de calidad CUENCA DEL RIO HUASCO.

84
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Folguera, A., & Ramos, V. A. (2009). Geología de los Andes del sur. Revista De La Asociación
Geológica Argentina, 65(1), 03-04. Retrieved from
https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/909
Garreaud, R., Barichivich, J., Christie, D. A., & Maldonado, A. (2008). Interannual variability
of the coastal fog at Fray Jorge relict forests in semiarid Chile. Journal of Geophysical
Research: Biogeosciences, 113(G4).
Guerrero, C. (2016). Modelo conceptual del funcionamiento hidrogeológico del manantial
costero de Playa Chorrillos, Región de Atacama (Chile). Memoria para optar al título de
Geólogo. Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Atacama, Atacama,
Chile.
Houston, J. (2006). Variability of precipitation in the Atacama Desert: its causes and
hydrological impact. International Journal of Climatology, 26, 2181–2198.
Jordan, T.E., Isacks, B.L., Allmendinger, R.W., Brewer, J.A., Ramos, V.A., Ando, C.J. , 1983,
Andean tectonic related to the geometry of the subducted Nazca Plate: Geol. Soc. Am.
Bull., v. 94, p. 341-361.
Khazaradze, G.; Klotz, J. 2003. Short and long-term effects of GPS measured crustal
deformation rates along the South-central Andes. Journal of Geophysical Research 108
(B4), doi: 10.1029/2002JB001879: 1-13.
Labbé, M., Salazar, E., Rossel, P., Merino, R., & Oliveros, V. (2012). Variaciones laterales en la
arquitectura estratigráfica del Juráscio Superior en el valle del Tránsito:¿ Evidencias del
desarrollo de un rift continental. In XIII Congreso Geológico Chileno, Antofagasta,
Actas (pp. 718-720).
Lecaros, Y. (2021). Evaluación de susceptibilidad a la generación de flujos de detritos, ladera
oriental entre las localidades Chanchoquín y la Arena, valle del Tránsito, Región de
Atacama. Memoria para optar al título de Geólogo. Escuela de Geología, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Andrés Bello, Viña del Mar, Chile.
López, C., Martínez, F., Maksymowicz, A., & Giambiagi, L. (2019). What is the structure of the
forearc región in the Central Andes of northern Chile? An approach from field data
and 2—D reflection seismic data. Tectonophysics, 769, 1–24.
https://doi.org/10.1016/j. Tecto.2019.228187
Marín, V., Muñoz, A., Naranjo, J. (2018). Víctimas fatales causadas por remociones en masa en
Chile (1928-2017). Congreso Geológico Chileno N° 15, Vol. 2, 217-220. Concepción,
Chile.
Martínez, F., Arriagada, C., Mpodozis, C., & Peña, M. (2012). The Lautaro Basin: A record of
inversion tectonics in northern Chile. Andean Geology 39 (2): 258-278. doi:
10.5027/andgeoV39n2-a04
Martínez, F., Arriagada, C., Valdivia, R., Deckart, K., & Peña, M. (2015). Geometry and
kinematics of the Andean thick-skinned thrust systems: Insights from the Chilean

85
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Frontal Cordillera (28°-28.5°S), Central Andes. Journal of South American Earth


Sciences 64: 307-324. doi: 10.1016/j.jsames.2015.05.001
Martínez, F., Parra, M., Arriagada, C., Mora, A., Bascuñan, S., & Peña, M. (2017). Late
Cretaceous to Cenozoic deformation and exhumation of the Chilean Frontal Cordillera
(28°–29°S), Central Andes. Journal of Geodynamics 111: 31–42. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jog.2017.08.004
Martínez, F., Peña, M., Parra, M., & López, C. (2021). Contraction and exhumation of the
western Central Andes induced by basin inversion: New evidence from “Pampean”
subduction segment. Basin Research. 2021; 00:1–19. doi: 10.1111/bre.12580
Moreiras, S.M., Sepúlveda, S.A. (2013) The high social and economic impact 2013 summer
debris flow events in Central Chile and Argentina. Bollettino di Geofisica Teorica ed
Applicata, 54(2), 181–184.
Moscoso, R., Mpodozis, C., Nasi, C., Ribba, L., Arévalo, C. 2010. Geología de la Hoja El
Tránsito, Región de Atacama, Mapa de compilación 1:250.000, Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Preliminar 7, Santiago.
Mpodozis, C., Kay, S., 1990. Provincoas magmáticas ácidas y evolución tectónica de
Gondwana: Andes Chilenos (28-31° S). Revista Geólogica de Chile, Vol. 17, No. 2, pp.
153-180.
Murillo, I., Álvarez, J., Montecinos, P., Creixell, C., Salazar, E., Arriagada, C. (2013).
Geochronology and kinematics of the El Portillo Mylonites: relation with San Rafael
Orogeny and Middle Triassic extension in North-Central Chile. International
Geological Congress on the Southern Hemisphere GEOSUR, Viña del Mar. Actas
electrónicas.
Oñate, C. (2020). Caracterización geológica y geotécnica para el depósito de relaves en el área
hijuela 10, Provincia de Huasco, Región de Atacama, Chile. Memoria para optar al
título de Geólogo. Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Ortiz, M., Merino, R.N. 2015. Geología de las áreas Río Chollay-Matancilla y Cajón del
Encierro, regiones de Atacama y Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 175-176: 234 p., 1 mapa escala
1:100.000. Santiago.
Pérez, F. (2013). Análisis integrado de gestión en cuenca del río Huasco, Región de Atacama.
Ramos, V. A., & Folguera, A. (2009). Andean flat-slab subduction through time. Geological
Society, London, Special Publications, 327(1), 31-54.
Ribba, L. (1985). Geología regional del cuadrángulo El Tránsito, Región de Atacama, Chile.
Universidad de Chile, Departamento de Geología, Memoria de título: 203 p., 2 mapas
fuera de texto. Santiago.

86
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Rodríguez, M. P., Charrier, R., Brichau, S., Carretier, S., Farías, M., de Parseval, P., & Ketcham,
R. A. (2018). Latitudinal and longitudinal patterns of exhumation in the Andes of north-central
Chile. Tectonics. doi:10.1029/2018tc004997
Rossel, P., Oliveros, V., Ducea, M., Charrier, R., Scaillef, S., Retamal, L., Figueroa, O. (2013).
The Early Andean Subduction system as an analogue to island arcs: evidence froam
across-arc geochemical variations in northern Chile. Lithos 3063, doi:
10.1016/j.lithos.2013.08.014
Salazar, E. (2012). Evolución tectonoestratigráfica de la cordillera de Vallenar: Implicancias en
la construcción del oroclino de Vallenar. Universidad de Chile, Departamento de
Geología, Tesis de Magíster: 126 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Salazar, E; Coloma, F; Creixell, C. (2013). Geología del área El Tránsito-Lagunillas, Región de
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Geología Básica 149, 1 mapa escala 1:100.000.
Salazar, E., Vásquez, P., Vallejos, D., Creixell, Ch., Oliveros, V., Ducea, M. N. (2020).
Stratigraphic and provenance analysis of Triassic rock units between 28-29° S, northern
Chile: implications on the tectonic and paleogeographic evolution of the southwestern
margin of Gondwana. Andean geology, 47(2), 207-255.
https://dx.doi.org/10.5027/andgeov47n2-3118
SERNAGEOMIN (2015). INF-ATACAMA-06. Efectos geológicos del evento meteorológico
de marzo de 2015 en la comuna de Alto del Carmen: Descripción de los aluviones y
áreas propuestas para evacuación, campamentos de emergencia y acopio de sedimentos
en los valles de los ríos del Carmen y El Tránsito. SERNAGEOMIN.
SERNAGEOMIN (2017). Efectos geológicos del evento meteorológico de mayo de 2017
región de Atacama Valle del Tránsito, comuna de Alto del Carmen. SERNAGEOMIN.
Sepúlveda, S.A., Moreiras, S.M., Lara, M., Alfaro, A. (2015). Debris flow in the Andean ranges
of central Chile and Argentina triggered by 2013 summer storms: characteristics and
consequences. Landslides, 12: 115-133.
Segerstrom, K. (1959). Cuadrángulo Los Loros: Provincia de Atacama, escala 1:50.000.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 1: 33 p., 1 mapa
escala 1:50.000. Santiago.
Tassara, A., Götze, H.J., Schmidt, S., Hackney, R., 2006, Three-dimensional density model of
the Nazca plate and the Andean continental margin: In press (August 23, 2006) by
Journal of Geophysical Research.
Valdés-Pineda, R., Pizarro, R., García-Chevesich, P., Valdés, J.B., Olivares, C., Vera, M.,
Balocchi, F., Pérez, F., Vallejos, C., Fuentes, R., Abarza, A., Helwig, B. (2014). Water
governance in Chile: Availability, management and climate change. Journal of
Hydrology, 519: 2538-2567.

87
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

7. AGRADECIMIENTOS
Gracias a mi grupo por sacar el trabajo adelante a pesar de las adversidades, por la buena onda
y por su profesionalidad, también gracias a mis compañeros, al profesor Daniel y a los monitores
Nicolás y Carolina por la buena onda, por lo enseñado y a todos por haber hecho la experiencia
de Pinte inolvidable.

8. ANEXOS
Anexo 1. Mapa geológico escala 1:15.000, junto con su respectivo perfil y columna estratigráfica.

(mapa adjunto)

Anexo 2. Tabla de muestras de mano o de afloramiento con su código, descripción, nombre y


ambiente de depositación.
Muestra Descripción
Código: D1 P3

Roca de masiva grano medio, color rojizo,


matriz rojizo, reacciona al HCl, los granos
redondeados (80 %) tienen la misma
composición que la matriz (20 %), clasto
soportado, presenta negativo de fósiles de
Ammonite. Roca sedimentaria.

Nombre: Conglomerado de arenisca calcárea


“oolita”

Ambiente: Marino profundo (transicional)

88
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D1 P4

Pared del flanco del pliegue, roca de masiva


grano fino, de color rojizo, reacciona al HCl,
presenta fósiles bivalvos, bioclastos (~ 20 %) y
~ 10 % de granos. Roca sedimentaria.

Nombre: Arenisca calcárea “Packstone”

Ambiente: Marino profundo


Código: D3 P7

Roca de masiva grano media a gruesa, de color


marrón-gris claro, dura, reacciona al HCl, con
presenta fósiles, rellenos de calcita. Presenta
esfalerita (10 %), granos (10-15 %), cuarzo (40
%) y fósiles (> 10 %). Roca sedimentaria.

Nombre: calcoarenita de cuarzo fosilífera

Ambiente: Marino somero

Código: D1 P9

Afloramiento masiva de grano fino a medio, de


color gris con matrices rojizos, reacciona al
HCl, con vetas de color oscuras muy duras.

Nombre: Arenisca calcárea con vetas de


Cherts

Ambiente: Marino profundo

89
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D1 P6.2

Roca de masiva grano fino, de color grisáceo,


reacciona levemente al HCl, no presenta
fósiles, por fuera es de color amarilla. Roca
sedimentaria.

Nombre: Marga

Ambiente: Marino profundo


Código: D3 P5.1

Roca de masiva grano final, de color gris


anaranjado, color externo negro y metálico
(patina magnesio), muy dura, reacciona al HCl,
con presenta algunos fósiles, gasterópodos. Sin
lodo soportado los fósiles, Silificado. Roca
sedimentaria.

Nombre: arenisca de cuarzo calcáreo


“Grainstone”

Ambiente: Marino profundo


Código: D1 P6.1

Roca de masiva grano muy fino, de color


burdeo, reacciona al HCl, presenta algunos
fósiles de bivalvos, (< 10 – 15 %). Roca
sedimentaria.

Nombre: Arenisca calcárea “Mudstone”

90
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Ambiente: Marino somero (regresión)


Código: D3 P5.2

Roca de masiva grano muy fina, de color gris-


pardo, reacciona levemente al HCl, sin presenta
fósiles, presenta casi puro cuarzo (80 %). Roca
sedimentaria.

Nombre: arenisca de sílice

Ambiente: de playa (regresión)


Código: D3 P6

Roca de masiva grano muy fino, de color gris


claro (cara fresca) a rosado anaranjado (cara
externa, meteorizada), reacciona levemente al
HCl, sin presenta fósiles. Roca sedimentaria.

Nombre: Limolita

Ambiente: Lacustre (regresión)


Código: D1 P5

Roca de masiva grano fino a medio, de color


amarillo grisáceo, reacciona al HCl. Roca
sedimentaria.

Nombre: caliza amarilla

Ambiente: marino somero

91
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D1 P8.1

Afloramiento masiva color gris-amarillo con


clastos (~ 70 %) de tamaño de 3 a 30 cm,
subanguloso a subredondeado polimícticos de
composición sedimentaria (~ 80 %) y volcánica
(~ 20 %). En una matriz (~ 30 %) de tamaño
grueso, clasto soportada, pero no se tocan
entre sí. Roca sedimentaria.

Nombre: Conglomerado

Ambiente: Continental
Código: D1 P8.2

Afloramiento masiva grano fino a medio, de


color rojizo, con intercalación con clastos
redondeados polimícticos de tamaño de 3 a 10
cm (~ 40 %) en una matriz fina (~ 60 %),
matriz soportado, no reacciona al HCl. Roca
sedimentaria.

Nombre: Arenisca roja con intercalaciones de


conglomerado

Ambiente: Continental

92
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D2 P1.1

Roca con textura piroclástica con matriz de


grano fino, de color grisáceo, con cristales de
plagioclasa, cuarzo y opacos de tamaño medio
a fino. Depósito de caída.

Nombre: Toba de ceniza

Ambiente: Continental

Código: D2 P10

Roca con textura piroclástica con matriz de


grano fino, de color grisáceo, con cristales de
plagioclasa, cuarzo y opacos de tamaño medio
a fino. Depósito de caída.

Nombre: Toba de lapilli

Ambiente: Continental
Código: D2 P1.3

Roca masiva de grano grueso a muy fino, de


color burdeo. Roca sedimentaria.

Nombre: Arenisca

Ambiente: Continental

93
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D2 P1.4

Roca de color rojizo-burdeo, con clastos


subangulosos a angulosos polimícticos
piroclásticos (~ 30 %), en una matriz de grano
fino (~ 70 %), matriz soportado. Roca
volcánica.

Nombre: Brecha piroclásticas

Ambiente: Continental

Código: D1 P2

Afloramiento de grano medio a fino, de color


burdeo-rojizo, presenta fenocristales de cuarzo
y plagioclasas, con líticos angulosos
polimícticos de tamaño 6 a 10 cm aprox. La
matriz es microcristalina de color gris-morada-
negro, matriz soportada. Roca volcánica.

Nombre: Brecha volcánica andesítica

Ambiente: Continental

94
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D4 P5

Afloramiento de grano medio a fino, de color


burdeo-rojizo, presenta clastos angulosos
monomícticos de tamaño hasta bomba.
Presenta vesículas, es porosa la roca. Roca
volcánica.

Nombre: Brecha volcánica andesítica

Ambiente: Continental

Código: D2 P3

Roca holocristalina con textura fanerítica,


equigranular de color morado, de grano medio
a fino. Masa fundamental microcristalina,
presenta fenocristales de plagioclasa ~ 1mm
(20 %), también cristales de cuarzo (30 %),
seladonita (25 %), óxidos / opacos (3 %),
epidota (5 %), clorita (7 %) y micas (10 %).
Alterada a epidota-clorita-seladonita que le da
un color azulado en los primeros metros. Roca
intrusivo hipabisal

Nombre: Lava Andesítica

Ambiente: Continental

95
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D2 P10

Roca holocristalina, con textura porfírica,


inequegranular, de color rojizo-morado, de
grano fino. Masa fundamental microcristalina,
presenta fenocristales de plagioclasas (40 %),
cuarzo (40 %) y anfibol (20 %). Intrusivo
hipabisal.

Nombre: Intrusivo hipabisal diorita

Ambiente: Continental

Código: D3 P12

Afloramiento masiva de color morado oscuro


a rojizo, con presencia de clastos
subredondeados a redondeado de tamaño
hasta 50 cm, con fenocristales de plagioclasa,
en una matriz microcristalina. El cemento es de
cristales de color gris oscuro y fenocristales de
plagioclasa y matriz micracea. Cubierta con una
pátina de óxidos y con los moldes de clastos
que se despendieron de la matriz.

Nombre: Conglomerado andesítico

Ambiente: Continental

96
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D3 P11

Afloramiento masiva con textura piroclástica,


con una matriz de grano fino, de color gris
claro, con clastos de tamaño grueso, anguloso
de composición piroclástica, vidrio volcánico
orientados y alargados. La matriz es de ceniza.
Roca piroclástica.

Nombre: Ignimbrita

Ambiente: Continental

Código: D3 P10

Afloramiento masiva con textura piroclástica


de grano medio a fino, de color gris claro,
presenta clastos angulosos polimícticos de
color oscuro, tamaño hasta bomba, matriz
tamaño ceniza, color claro. Roca volcánica.

Nombre: brecha volcánica máfica

Ambiente: Continental

97
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D4 P3

Afloramiento masiva con planos de fractura,


con textura fanerítica, de grano medio, color
pardo a gris claro. Presenta cristales de biotita
(20 %), cuarzo (35 %), plagioclasas (30 %) y
óxidos (15 %). La roca está muy meteorizada,
se deshace con facilidad.

Nombre: lava riolítica

Ambiente: Continental
Código: D4 P6.1

Roca masiva, holocristalina, con textura


porfírica, de grano medio a grueso, de color
blanquecino a rosado, leucocrática. Presenta
fenocristales de cuarzo (40 %), plagioclasa (30
%), feldespato potásico (20 %) y anfibol (10
%).

Nombre: granito pegmatitíco

Ambiente: Continental

98
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D4 P6.2

Roca masiva, holocristalina, con textura


porfírica, de grano medio a grueso, de color
gris oscuro, melanocrática. Presenta
fenocristales de cuarzo (10 %), plagioclasa
levemente sericitizada (15 %), anfibol (35 %) y
biotita levemente cloritizada (25 %) y opacos
(15 %). Roca ígnea intrusiva.

Nombre: Diorita de anfíbola

Ambiente: Continental
Código: D4 P6.3

Roca masiva, holocristalina, con textura


porfírica, de grano medio a grueso, de color
rosado a anaranjada, leucocratica. Presenta
fenocristales de cuarzo (30 %), plagioclasa (10
%), feldespato potásico (40 %) y anfibol (20
%). Roca ígnea.

Nombre: Sienita

Ambiente: Continental

99
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D4 P6.4

Afloramiento masiva, holocristalina, con


textura profidica, de grano medio a grueso, de
color gris a gris oscuro, presenta una foliación
planar, con bandas leucocraticas y
melanocratica. Presenta las bandas
leucocraticas con cristales de cuarzo (40 %),
plagioclasa (20 %) y feldespato potásico (20 %)
y las bandas melanocratica con cristales de
anfibol (10 %) y biotita (10 %). Roca
metamórfica con protolito ígneo, milotinizada.

Nombre: milonita

Ambiente: Continental
Código: D4 P7

Afloramiento masiva, holocristalina, con


textura fanerítica, de grano medio a grueso, de
color rosado, presenta una foliación planar,
con bandas leucocraticas y melanocratica.
Presenta las bandas leucocraticas con cristales
de cuarzo (40 %), plagioclasa (20 %) y
feldespato potásico (20 %) y las bandas
melanocratica con cristales de anfibol (10 %) y
biotita (10 %). Roca metamórfica con protolito
ígneo, milotinizada.

Nombre: meta cuarzo monzonita

Ambiente: Continental

100
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D4 P8

Afloramiento masiva, holocristalina, con


textura fanerítica, de grano medio a grueso, de
color verde a gris oscuro, melanocratica y se
observa vetillas / pliegues de chevron. La masa
funcional afanítica o microcristalina y con
fenocristales de cuarzo. Roca ígnea.

Nombre: lava andesítica – basáltica

Ambiente: Continental

Código: D4 P10

Afloramiento masivo, de color gris oscuro


(cara fresca), cara meteorizada color café claro
a gris, textura fanerítica, de grano fino,
melanocratica, presenta cristales
mayoritariamente máficos (anfibol, opacos)
con algunas plagioclasas. Posiblemente de
composición andesítica – basáltica a basáltica.

Nombre: Pillow lavas

Ambiente: Continental

101
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Código: D2 P4.1

Roca de color gris, con fabrica anisótropa, con


una foliación esquistosa (S1), con textura
granolepidoblástica, marcada con bandas de
biotita (25 %), moscovita (30 %) y cuarzo (30
%), junto con granates (15 %). Roca
metamórfica con protolito ígneo.

Nombre: Esquisto micáceo gris con granates

Ambiente: Continental
Código: D2 P4.2

Roca holocristalina, con textura porfírica,


inequegranular, de color blanco de grano
grueso. Presenta cristales de plagioclasas (20
%), cuarzo (35 %), feldespato (25 %),
moscovita (20 %). Presenta una posible
foliación. Roca metamórfica con protolito
ígneo.

Nombre: Pegmatita

Ambiente: Continental
Código: D3 P7.1

Roca holocristalina, con textura fanerítica,


donde se identifican bandas claras
(leucocraticas) de cuarzo y plagioclasa y bandas
oscuras (melanocraticas) de anfibol y biotita.
Presenta fabrica lineal.

102
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Nombre: Migmatita

Ambiente: Continental

Código: D3 P7.2

Afloramiento masivo, de color gris claro a


marrón, con fabrica lineal-planar y foliación de
tipo pizarra. Presenta micas (20 %), moscovita
(40 %), cuarzo (10 %) y talco (10 %).

Nombre: Filita

Ambiente: Continental

Anexo 3. Tabla de muestras de fósiles con el nombre descrito, su filo, clase o superclase, orden,
género o familia.
Muestra Fósil

Nombre: Spiriferina

Filo: Brachiopoda

Clase: Rhynchonellata

Orden: Spirifenia

Género: Spiriferina sp.

103
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Nombre: Trocus / Litotrocus

Filo: Mollusca

Clase: Gastropoda

Familia: Trochidae

Género: Lithotrochus sp.

Nombre: Ammonite

Filo: Mollusca

Clase: Cephalopoda

Orden: Ammonitida

Género: Ammonitina

104
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Nombre: Rinconela

Filo: Brachiopoda

Clase: Rhynchonellata

Orden: Rhynchonellida

Género: Rhynchonella sp.

Nombre: Terebrátula

Filo: Brachiopoda

Clase: Articulata

Orden: Terebratulida

Género: Lobothyris sp.

Nombre: Weyla Alata

Filo: Molusca

Clase: Bivalvia

Género: Weyla sp.

105
Informe final Geología de Campo Avanzada CITI-219 – Grupo 6

Nombre: Crinoideo

Filo: Echinodermata

Superclase: Crinozoa

Clase: Crinoidea

Círculo amarillo

106

También podría gustarte