Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela Profesional de Ingeniería Geológica


Unidad de Pregrado

Informe de Entregable 1
Referido a la actualización pre-campo de las
hojas 26j1, 26j2, 26j3 y 26j4 del Cuadrángulo de
Lima

Rosas, Alberto
Flores, Javier
Hortencias, José

Geología de Campo 2 (Semestre 2021-1)


Prof. Dr. Ing. Aldo A. Alvan

Noviembre del 2021

Página 1 de 8
Contenido

1. Resultados del análisis pre-campo

1.1. Respecto a los polígonos geológicos


1.2. Respecto a la parte estratigráfica
1.3. Respecto a la parte ígnea
1.4. Respecto a la parte estructural

2. Referencias bibliográficas

Página 2 de 8
1. Resultados del análisis pre-campo
Esta es una de las secciones más importantes del informe. En esta sección se espera que
los geólogos establezcan líneas de evolución de desarrollo en los estudios cartográficos. En
otras palabras, se sugiere que el geólogo tome como base de comparación lo establecido
por primera vez, y lo compare con los siguientes mapas que habrían de ser actualizados. De
ese modo, el geólogo sabrá que mapas presentan cambios respecto al anterior, y deberá
ser capaz de escribir esas anotaciones en este informe.

1.1. Respecto a los polígonos geológicos

Los mapas geológicos se elaboran en base al trabajo de campo y a la integración de los


datos por medio de imágenes de toma remota. Para este paso, se está tratando de realizar
mapas antes de ir al campo. En ese contexto, necesitamos saber cómo ha ido
evolucionando las apreciaciones de los geólogos a lo largo del tiempo. Se entiende que
cada polígono geológico representa un tiempo geológico dado, el cual a su vez, representa
un conjunto de estratos y demás estructuras que puedan estar acompañándolo.

Una buena práctica para la detección de modificaciones en los polígonos geológicos es


comparando los mapas geológicos, como en el siguiente ejemplo (Figura 1).

Figura 1. Comparación de mapas geológicos de la Hoja 36v1 del Cuadrángulo de Locumba (36v).
Izquierda: mapa base elaborado por Sánchez et al. (2000). Derecha: mapa actualizado elaborado por
Benites et al. (2016). En el cuadro rojo se detalla las comparaciones de las actualizaciones
realizadas.

Nótese que el geólogo ha identificado cambios en el mapa de la izquierda en relación al


mapa de la derecha, y decidió resaltarlo en un cuadro rojo. Una vez que el geólogo ha
encontrado ese cambio, realizó una descripción puntual sobre ese rectángulo rojo, del
siguiente modo,

Página 3 de 8
“A lo largo camino de herradura que cruza la Pampa Las Cuchillas, el Cerro Alto los
Gallinazos y el poblado de Ancocollo (NE de la Hoja 36u1); se cartografió y reconoció
afloramientos de rocas atribuidas a la parte superior de la Formación Huaylillas. Estas rocas
están compuestas por tobas de ceniza volcánica y lapilli, con abundante contenido de biotita
y fragmentos líticos de riolita, andesita, intrusivos dioríticos. También se identificó rocas que
fueron anteriormente atribuidas por Sánchez et al. (2000) a la Formación Moquegua, los
cuales han sido divididos en este reporte en dos miembros i.e. (i) un miembro basal
conformado principalmente por arcosas de grano medio intercalados con lutitas rojas y
conglomerados polimícticos soportado en matriz tobácea, (ii) un miembro superior
compuesto por conglomerados polimícticos con clastos de andesitas, riolitas, las cuales
contienen formas lenticulares de areniscas tobáceas. Se identificó además rocas atribuidas
a la parte superior de la Formación Sotillo, las cuales están compuestas por conglomerados
polimícticos de tonalidad rojiza y con clastos de andesitas, riolitas y cuarcitas. Estas capas
comúnmente contienen lentes de areniscas tobáceas y arcosas (ver Anexo, Figura 1). La
Según el mapa de Sánchez et al. (2000), la Formación Sotillo no existe. Anteriormente la
Formación Millo en esta área se consideraba como parte de la Formación Huaylillas,
asimismo esta última formación se consideraba indiviso (Figura 1). Sin embargo, aquí se
considera la existencia de conglomerados atribuibles a la Fm. Millo.”

Este tipo de descripción se debe hacer para cada cambio que encuentren en los mapas
geológicos. Si son tres mapas los que se tiene en análisis, se sugiere hacer lo siguiente,

Figura 2. Comparación de mapas geológicos realizados en la hoja 29ñ de Santa Ana. Izquierda: mapa
geológico elaborado por Castillo & Barreda (1973). Centro: geología propuesta por Aguilar et al.
(2012). Derecha: actualización realizada por Navarro et al. (2015). En el cuadro rojo se resalta el
detalle de las actualizaciones realizadas.

Nótese que las actualizaciones en este paso, están girando en torno a la localidad
encerrada en el polígono rojo. Por lo tanto, se deberá hacer un recuento de lo que se ha
encontrado. Quizás ha habido constantes actualizaciones en cada mapa…. o muchas, o
quizás han incluido unidades litoestratigráficas nuevas…. o quizás han decidido incluir el
avistamiento de fallas… etc.

Página 4 de 8
Otros ejemplos de cambios.

….“En el sector norte del Cerro Candelaria, lado norte de la hoja de estudios
(rectángulo vacío rojo, Figura x), se ha visto que los afloramientos consisten en
areniscas cuarzosas de grano fino y de color verde grisáceo, siendo inconsistente
con lo reportado por Gutiérrez (1976). Mencionado autor describió andesitas
verdosas intercaladas con lutitas grises verdosas en su lugar“…

… “Al sureste de la hoja de estudio, precisamente en el Cerro Cruz de Hierro, De la


Cruz et al. (2001) reportaron la presencia de discordancias angulares en
sedimentos de origen deltaicos atribuidos a la Formación Cardalitos (Mioceno),
siendo en realidad clinorformas deltaicas que se producen por la erosión de cada
flujo de sedimentos (downlaps)….”

Entiéndase por:

 Cambios: cuando se cambia las atribuciones litológicas de alguna unidad (en otras
palabras, correcciones) que han realizado los autores de los mapas geológicos que
usted está revisando.
 Aportes: cuando usted adiciona algún elemento, característica o rasgo que no está
mencionado en los boletines o publicaciones y que ha deducido o encontrado con las
imágenes satelitales que está usando como herramientas. Los aportes se reportarán
en el informe final de los entregables, no en este informe.

Página 5 de 8
1.2. Respecto a la estratigrafía

Para empezar, la información estratigráfica es clave en las exploraciones. Lo recomendable


es juntar toda la información disponible y hacer un listado de las unidades litoestratigráficas
que abarca cada hoja geológica. Las observaciones en las contribuciones deben hacerse a
manera de recuento. Por ejemplo,

1. Formación Huaylillas (Mioceno)

Según Gutiérrez et al. (1960), la nomenclatura atribuida a estas rocas corresponde a


los “volcánicos Huaylillas), el cual lo describieron como piroclastos grises soldados
de cenizas, de poco más de 100 m de espesor. Posteriormente, Sánchez et al.
(2000) consideraron que estas rocas deben ser consideradas como Formación
Huaylillas. Según estos autores, en la hoja 26j1 los espesores de esta formación son
variables, entre 70 y 150 m, siendo la parte más potente en el Cerro Mirones. En
esta localidad, Sánchez et al. (2000) notaron que la Formación Huaylillas puede ser
dividida en dos miembros, siendo (i) Miembro Inferior, el cual tiene composición de
piroclastos soldados con cenizas y tobas de lapilli en estratos de 50 a 1 m de
espesor, raras veces intercalados con areniscas líticas grises oscuras de grano
medio, a veces con base micro-conglomerádica.

2. Formación Millo (Plioceno)

Xxxxxx.

Nótese que se está realizando un recuento de las principales características de una


formación por cada autor. Obsérvese que las observaciones sobre cada punto deben ser
consecuentes. Es decir, si usted observa que hay variaciones en los espesores, usted debe
resaltar esas anotaciones debido a que eso es una evidencia de su análisis. Se evaluará
positivamente este punto. Evítese insertar datos sueltos o que no lleven a nada.

Estas observaciones pueden (en realidad DEBEN) estar acompañadas por gráficos que
muestren las comparaciones entre las columnas estratigráficas que hayan, por ejemplo,
como se muestra a continuación (Figura 3).

Otra forma de presentarlas las diferencias es como sigue:

Cambios y aportes
Hoja 26u1 (Sánchez, 2000) Hoja 26u1 (Jiménez, 2010) Hoja 26u1 (Guevara, 2018)
Polígono 1. Se actualiz{o en Poligono 1 Poligono 1
el cerro xxx a la Fm. Cccc,
mencionado calizas….

Página 6 de 8
Figura 3. Comparación de columnas estratigráficas realizadas en la hoja 12n de Puquio. Izquierda:
columna estratigráfica elaborada por Castillo & Barreda (1973). Centro: columna estratigráfica
elaborada por Aguilar et al. (2012). Derecha: estratigrafía propuesta por Navarro et al. (2015). En el
cuadro rojo se resalta el detalle de las actualizaciones realizadas (datos no reales).

Nótese que el geólogo ha identificado cambios en la columna de la izquierda en relación a


las columnas de la derecha, y decidió resaltarlo en un cuadro rojo, y empezar a analizarlo.
Una vez que el geólogo ha identificado esos cambios, realizó una descripción puntual sobre
ese rectángulo rojo.

1.3. Respecto a la parte ígnea

Esta sección debe realizar con los mismos criterios comparativos que en la Sección 1.2.

1.3. Respecto a la geología estructural

Esta sección debe realizar con los mismos criterios comparativos que en la Sección 1.2.
adicionalmente, es necesario describir la ocurrencia de cada estructura. Debe considerarse
en lo posible la ubicación de la falla (qué localidades/cerros/pueblos recorre), los nombres
de las fallas, vergencia, extensión, etc. Estas comparaciones deben realizarse de modo
comparativo, es decir, bajo la siguiente forma,

Página 7 de 8
1. Gutiérrez et al. (1960)
Según Gutiérrez et al. (1960) describieron una falla que recorre los cerros Cabanillas
y Algamarca, ubicados en la parte suroeste de la Hoja 24ji, aunque sin indicación
sobre su vergencia y cinemática.

2. Sánchez et al. (2000)


Según estos autores la falla descrita por Gutiérrez et al. (1960) que recorre los cerros
Cabanillas y Algamarca fue nombrada como Falla Carrizos, y ampliaron su extensión
hasta los cerros Puntute y Chizo, hacia la parte sureste de la Hoja 24ji. Además,
indicaron que la Falla Carrizos tiene vergencia sureste, y desplaza a las rocas
plutónicas del Batolito de San Nicolás sobre las rocas sedimentarias del Grupo
Goyllarisquizga.

Nótese que, el geólogo aparte de distinguir las apreciaciones sobre la configuración de la


falla, hace resaltar la deformación que está haciendo la falla. En este caso, está resaltando
qué tipo y variedades de litologías pone en contactó por causa de esta falla.

Si el geólogo encuentra que ninguna falla tiene nomenclatura, puede optar por usar las
imágenes de los mapas geológicos y resaltar la ocurrencia de éstas mediante indicaciones
de polígonos rojos vacíos (como en las figuras 1, 2 y 3).

Página 8 de 8
2. Referencias bibliográficas
Acosta, H., Alván, A., Mamani, M., Rodríguez, J., 2011. Geología de los Cuadrángulos de Pachía (36-v) y Palca
(36-x). Escala 1:5,000. Serie A: Carta Geológica Nacional. Dirección de Geología Regional, INGEMMET,
Lima, Perú. Boletín N° 139, 96 p.
Adams, J.L., 1906. Caudal, procedencia y distribución de aguas de los departamentos de Arequipa, Moquegua y
Tacna. Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú, v.45, p. 56-63.
Al-Jubori, A., Johnston, S., Boyer, C., Lambert, S.W., Bustos, O., Pashin, J.C., Wray, A., 2009. Metano en capas
de carbón: Energía limpia para el mundo. Oilfield Review, v. 21 (2), 12 p.
Allen, J.R.L., 1970. Studies in fluviatile sedimentation: a comparison of fining upwards cyclothems, with particular
reference to coarse member composition and interpretation. Journal of Sedimentary Petrology, v. 40, p. 298-
323.
Allen, J.R.L., 1963. The classification of cross-stratified units with notes on their origin. Sedimentology, v. 2, p. 93-
114.
Alván, A., Trinidad, I., Iquiapaza, E., Mamani, M., Rodríguez, R., 2017. Un potencial metalotecto en los depósitos
meándricos y trenzados del Grupo Yura (Jurásico) de Tacna. X Congreso Internacional de Prospectores y
Exploradores (proEXPLO, 2017). Resúmenes Técnicos: Evolución Tectónica y Metalogénesis del Perú, 5 p.
ASCOSESA, 1979. Estudio hidrogeológico de las pampas de La Yarada y Hospicio. Aguas Subterráneas
Consultaría y Servicios S.A. Organismo Regional de Desarrollo Económico de Tacna y Moquegua, Dirección
Regional de Agricultura y Alimentación. Reporte Interno.
Bellido, E., Narváez, S., 1960. Geología del Cuadrángulo de Atico, Hoja 33-o. Comisión de la Carta Geológica
Nacional (CGN). Dirección de Geología Regional, INGEMMET, Lima, Perú. Boletín N° 2, Serie A, 59 p.
Bellido, E., Guevara, C., 1963. Geología de los Cuadrángulos de Punta de Bombón y Clemesí (Hojas 35-s y 35-
t). Comisión Carta Geológica Nacional. Boletín N° 5, 92 p.
Benavides, V., 1962. Estratigrafía Pre-terciaria de la región de Arequipa. Boletín de la Sociedad Geológica del
Perú, II Congreso Nacional de Geología (Tomo 38), p. 5-63.
Benites, A., 2017. Variaciones del nivel del mar y cronozonas de amonites jurásicos en el sur de la Cuenca
Arequipa (Sur de 17°S) Perú: Esquema evolutivo. Tesis de Bachiller. Universidad de Piura, Perú, 177 p.
Boekhout, F., Sempere, T., Spikings, R., Schaltegger, U., 2013. Late Paleozoic to Jurassic chronostratigraphy of
coastal southern Peru: Temporal evolution of sedimentation along an active margin. Journal of South
American Earth Sciences, v. 47, p. 179-200.
Boekhout, F., Spikings, R., Sempere, T., Chiaradia, M., Ulianov, A., Schaltegger, U., 2012. Mesozoic arc
magmatism along the southern Peruvian margin during Gondwana breakup and dispersal. Lithos, v. 146-147,
p. 48-64.
Carlotto, V., Rodriguez, R., Acosta, H., Cárdenas, J., Jaillard, E., 2009. Alto estructural Totos-Paras (Ayacucho):
Límite paleogeográfico en la evolución mezosoica de las cuencas Pucará (Triásico superior-Liásico) y
Arequipa (Jurásico-Cretácico). Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, Volumen Especial N° 7: Victor
Benavides Cáceres, p. 1-46.

Nótese que la lista de referencia debe ser consistente con las citaciones que haya en este
informe. No inserte referencias bibliográficas que no ha de citar en el texto. Esta condición
también forma parte de la evaluación.

Página 9 de 8

También podría gustarte