Está en la página 1de 194

CLAUDE n TTEL

Cerámica (pastas yvidriaao~ )


Cerámica
(pastas y vidriados)
CLAUDE VITTEL

Cerámica
(pastas y vidriados)
Prefacio de Rudolf Schnyder
Presidente de la Academia Internacional
de Cerámica

SEGUNDA EDICION

1986
dtARA NINF~
MADRID
'l\-aduoddo por
OANIRL SANTANO y I.F.ON

C-.o" <el ~mlfJ1lto ttmlco de M.U.. Cadro,


pl'Ofoem d(J 111 r..nol. d. Cenlmlca de Madrid.

t) IAliUON DELTA, S.A . v• .,., (Sulu)


O de" edici6n ...-aoLt.
PARANINFO, S.A., M.drid (F4pait.)

RMerodw 105 de-n:c*cM do cdicl~ ..,. toN. 101 1)11''-


d.leapa ~a. NiDl(IUU parle de . . publlcaeiólll.
fndu¡do el di.ño d~ la rubiert.ll. puird. IIIf r.produ~,
"1NIc:~d. (J h._itida de "ia...... rarma, ,,¡ poi' "inp..
medio . . . ~ ~t.cóak:o. qafnUCD, meaiaic:a, electNt-
Ópüeo, rr-bed6a, lotot'Opla o euak¡uin ukv. Ñn la prrria
au&nñuel6l\ por pute d.la .dU.orlal.

JSDN : tt4-28S-D9'lO·1
Depólitcll x..l : M·lt .6'6·1,SI5

IMPRESO IUf ESPMA


PKIN1'tm IN arMN

Malallue.. 26, 21016 - I4ADRID 0-4306/36185

11&_, S.A .·To,..¡_"" 8 · 28016 ' MADRTO


Son muchas las obras escritas con el fm de
iniciar a sus lectores en el amplio dominio de
las pastas y los vidriados usados en cerámica.
Algunas están destinadas a técnicos e inge-
nieros, para informarlos de las fónnulas cien-
tíficas relativas a la composic ión de las mate-
rias primas, sus propiedades y su empleo ra-
cional e industrial. Otras. fllosóficas, se es-
fuerzan en hacemos sensibles a la cerámica
como única arte verdadera que depende de
los cuatro elementos primitivos: la tierra, el
agua, el fuego y el aire.

Prefacio El libro de Claudia Vittel no pertenece ni a


los primeros ni a los segundos. A la vez que
asegura al lector los conocimientos teóricos
esenciales. intenta sobre todo guiarlo en la
aplicación práctica de los datos adquiridos,
aportándole un equip~e indispensable y una
sólida base de experimentac.ión. Lo prepara
para abordar el terreno profesional de la ce-
rámica, sabiendo interpretar los fenómenos
con que ha de enfrentarse. Una materia tan
compleja se presenta de un modo a la vez
sencillo y conciso. El libro de Claudia Vittel
Ueoa realmente - y no es tópico- la laguna
hasta ahora existente en la bibliografía de la
cerámica.
La confección de una obra de esta enverga-
durn, como se comprenderá, es fruto de mu-
chos anos de enseftanza en La Escuela Suiza
de Cerámica. Durante su larga carrera docen-
te el autor ha tenido ocasión muchas veces
de darse cuenta de las dificultades con que
tropezaban los alumnos. En el libro se sena-
tan , a la vez que se indica cómo se pueden
vencer o evitar. Para los que no han tenido la
oportunidad de beneficiane de estas ense-
fianzas, no hay duda que constituirá una
guía útil y preciosa.
Me atrevo a esperar que este libro tendrá la
difusión que merece, incitando al ceramista
profesional a emprender nuevas investigacio-
nes y aportando al aficionado la orientación
por él deseada .

Rodolfo Sdutydu.
Praidente de ... Academia Intcmadonal de Cerimica

5
La edición presente, enriquecida e ilustrada ,
ve la luz después de otras tres privadas ciclos·
tiladas -que se han agotado-, en las que se
trataba de la constitución de pastas y vidria-
dos, que constituyeron la base de mi docen-
cia en la Escuela Suiza de Cerámica, en eha-
vannes-Renens, hoy en Vevey .
Esta obra se ha preparado con la intención
de hacer compartir al lector el fruto de nue-
vos experimentos, completando con ello las
publicaciones sobre el tema, actualmente po-
ca numerosas. Pero, ello no obstante, no tie-
Introducción ne la pretensión de quedar reservada única-
mente a los especialistas, sino que, por lo
contrario, le agradaría hacer e l papel de auxi-
liar de consulta fácil . Por eso los capítulos se
han concebido de manera que sólo expresen
lo esencial.
Se destina a los ceramistas, a los aprendices,
al artesano alfarero y a todos los que hasta el
momento no hayan podido beneficiarse de
una ensenanza profesional. Además, puede
resultar también útil a los vendedores de ce-
rámica y a los aficionados al arte . Estos últi-
mos, por ejemplo , podrán identificar mejor
las piezas de colección.
La primera parte comienza con los ensayos
necesarios para el conocimiento de los distin-
tos materiales. En las partes segunda y ter-
cera se estudia de forma sistemática la fabri-
cación de las pastas y los vidriados destina-
dos a la alfarería , la mayólica, los gres y las
porcelanas.
La exposición final es un vademécum en el
que se indican las nociones elementales de
química cerámica , donde se exponen ejem-
. plos característicos que pennitirán al lector
familiarizarse con cálculos poco habituales.
El libro es al mismo tiempo la respuesta a
muchas de las preguntas que se plantea el
que suena con entrar en el mundo misterio-
sa de la cerámica. Porque, visto desde fue ra,
este oficio parece ofrecer a sus ojos los atrac-
tivos de un juego fácil. Pero en nuestros días,
el ceramista , aunque esté bien dotado y posea
una cierta sensibilidad a la forma, no puede
pretender un buen éxito profesional si no ha
adquirido la competencia técnica ¡ndispensa-
7
ble. Esta resulta imprescindible si quiere evi-
tar las pruebas inútiles - muchas veces costo-
sas- que arrastran más pronto o más tarde al
desaliento . Y es principalmente mediante el
conocimiento práctico de las materias pri-
mas y sus reacciones en el fuego como puede
adquirir esa libertad de espíritu que es pri-
mordial para cualquier creación.
Sea como sea, se ha demostrado que los fra-
casos no siempre son negativos: con mucha
mayor frecuencia de lo que se cree abren el
camino para otros descubrimientos.

8
1,· parte: Conocimiento de las materias primas plósticas
l . Estudio de las' arcillas refractarias 17
2. Estudio de las arcillas fusibles o de
tejar 23
3. Control y ensayo de las materias
primas 28
2.a parte : Constitución. de las pastas cerámicas
4 . Alfarerías comunes y estanníferas 38
5. Detalles sobre los cálculos de las
pastas 44
6. Mayólicas de pastas blancas 47
Temas 7. Los gres
8. Las porcelanas
SS
63
9. Productos refractarios 71
3,- parte: Constitución de los vidriados
10. Los vidriados cerámicos 79
11. Ejemplos de cálculos de vidriados 84
12. Vidriados fri tados 91
13. Coloración de vidriados y cubiertas 99
14. Vidriados decorativos fritados 105
15. Vidriados con anhídrido bórico,
sin fritar 109
16. Vidriados transgarentes fritados
de 1120. 1200 e 111
17. Cubiertas de gres y de porcelanas,
transparentes o coloreadas 11 S
18. Vidriados y cubiertas en rojo de
China 119
19. Defectos y correcciones de
vidriados y cubiertas 125
20. Cocciones reductoras y vidriados
lustrados (reflejos metálicos) 133
21. Los engobes 137
22. Colores o pigmentos cerámicos 143
23. Función de los principales óxidos
utilizados en los vidriados 147
24. Funci6n de los principales óxidos
colorantes 155

• 4 .- parte : Vademécum
25. Nociones de química cerámica 165
26. Cálculos tipos de algunos
vidriados y materiales cerámicos 175

, Nota: Por lo que se refiere a la subdivisión


de estos capítulos remitimos al lector al ín-
dice del fmal de1libro.
9
Desde los remotos tiempos de la prehistoria,
el hombre ha buscado la arcilla por su facul-
tad de formar con el agua una pasta cohe-
rente y plástica. Ella le permitió obstruir la
parte agujereada de los silos para hacerlos es-
tancos y proteger su contenido contra los
roedores. No es extrano, pues, que las muje-
res de la época tuviesen la idea de modelar
Preámbulo con la tierra objetos utilitarios de una cierta
solidez, que se conseguía dejándolos secar al
sol.
La arcilla, abundante en la superficie del
Globo , se convierte, una vez calentada al ro-
jo, o incluso a más altas temperaturas, en
una materia dura , propiedad que ha hecho
de ella un material de excepción.
la posibilidad de cocer la tierra es sin duda
un descubrimiento debido al azar y que se
basa , entre otras causas, en la interacción del
fuego con el suelo. La vida del hombre se vio
mejorada y enriquecida con esta facilidad de
'fabricar objetos de tierra cocida , cuya pre-
sencia permite - sobre todo a los arqueólo-
gos- determinar los diversos grados de civi-
lización.
En nuestros días la palabra "cerlimica" de-
signa el conjunto de productos basados en la
arcilla o el cao){n transformados por la ac-
ción del fuego.
Las materias primas a las que se recurre son
de dos clases:
- las arcillas plásticas, que " hacen" pasta
con el agua y se convierten así en modela-
bIes;
- las antlplásticas. que confiere n a la pasta
una determinada estructura, y que pueden
ser químicamente inertes en la masa o
crear una vitrificación en altas temperatu-
ras. En este último caso se les llama fun-
dentes.
En la tabla siguiente se relacionan los tipos
de productos manufacturados que se estu-
diará.n con detalle en la segunda parte de es-
ta obra .
10
Clasificación de los principales productos cemmicos

Arcillas de baja temperatura de cocción

Pastas porosas coloreadas Pastas porosas blancas

Tejares y alfares Mayólicas fi1UJJ


en bruto, barnizadas, estanníferas sanitarias y productos refractarios
Arcillas fusibles Arcillas refrac tarias
850 - 1.100· 1.000- 1.550·

Pastas impermeables coloreadas Pastas impermeables blancas, traslúcidas

Gres Porcelanas
fInos, comunes, clinkers duras, tiernas, china vidriada
Arcillas IJUrificab les Caolines
1.100- 1.350· 1.250-1.460·

11
I
CUencos. úpu de s rC:$ ,ojo de (.l I lna (rt o.ljz;¡don~ li d f u lar") ...
Objel O: Po r Cl!13n:l (lmrc SCht'olm md. Hunsrl.) ... ~

12
,

.'

-'
l a parte Conocimiento
de las
materias primas
plásticas

"La belleza viene del corazón y se derra-


ma por los dedos del alfarero . ..

(Bernardo Leach)
Alfarero: si eres consciente, guardate de
maltratar la arcilla de que fue hecho Adán.
Ornar Jayyám

16
l . Propiedades físicas de las arcillas
refractarias
El valor real de la arcilla lo obtiene única-
mente después de su cocción, Que es la que
detennina la futura utilización de los obje-
tos. Las arcillas son por lo general untuosas
al tacto y su fractura suele ser brillante; la
coloración varía y puede ser blanca, gris.
castana, roja y en ocasiones negra, y suele
deberse a la presencia de materiales extrai'ios
tales como el óxido de hierro o de titanio,
el carbón, etc., los cuales pueden modificar
l. Estudio la calidad y el destino de la arcilla.
En contacto con el agua las arcillas se ablan·
de las arcillas dan y aumentan de volumen , absorbiendo el
liquido poco a poco. De modo opuesto, las
refractarias arcillas húmedas se en durecen al con tacto
del aire, a la vez que su volumen va dismi·
nuyendo con la desecación .
A esta reducción del volumen provocada por
l . Propiedades físicas de las arcillas la pérdida del agua de le llama merma y se
refra ctarias. efectúa en dos tiempos : el agua física de la
2. Procedencia de las arcillas y los caolines arcilla desaparece a 120°C, en tanto que el
3. Constitución mineralógica agua quz'micQ, o agua de constitución,lo ha·
4. Clasificación de las arcillas en función ce entre 500 y 700°C. Alcanzada esta últi·
de su fusibilidad ma temperatura, la arcilla se hace dura y
5. Caracteres y aprovechamiento de las pierde su poder de ligazón.
d istintas arcillas: Durante la cocción los óxidos de hierro y
a) Caolines de titanio son los responsables de la colo·
b) Arcillas refractarias ración de las arcillas Que los contienen. Por
e) Arcillas esquistosas lo contrario, las materias carboníferas desa·
d) Arcillas de mayólica parecen en la cocción nonnal , aunque en
e) Arcillas de gres ocasiones pueden actuar de agente reductor
f) Bentonita y modificar el color, según se lleve a cabo el
proceso del fuego.

2 . Procedencia de las arcillas y los caolines

Las arcíUas y los caolines proceden de la des·


composición de diversas rocas feldespáticas,
Que se ha efectuado durante el curso de mi·
1I0nes de aftoso El agua, principal disolvente,
es la Que tiene el papel más importante en la
transfonnación de las rocas. Además, produ-
ce en ella un gran efecto de erosión al entrar
ambas en contacto violentamente. Esta tritu-
ración natural prepara la desintegración Quí-
17
mica, fraccionando la roca matriz en partícu- anteriores. Por lo general, los feldespatos
las cada vez menores. suelen contener los dos álcalis mezclados
Hay dos grupos de arcill as: (K 2 0 y Na20), y en ocasiones una mayor
proporción de Al 2 O) y de Si0 2 , así como
A. Los caolines. presentes en el lugar de su impurezas por el estilo del óxido de hierro.
formación, con el acompañamiento a veces
de algunas raras arcillas residuales. Unos y Al disgregarse un feldespato o una roca de la
otras reciben el nombre de arcillas primarias. misma naturaleza como consecuencia de la
erosión, las partes alcalina y calcárea, relati-
B. Las arcillas sedimentarias, arrastradas por vamente so lubles en el agua, son arrastradas
las aguas de chorreo y depositadas lejos de por ésta, y sólo quedan la alúmina y la sílice,
las rocas matrices de que proceden. Son más una parte de las cuales se descompone a cau-
finas , ya que las partes más pesadas se han sa de reacciones químicas. El resto, sometido
ido depositando en el agua por orden de durante mucho tiempo a la humedad, se hi-
densidad , y se llaman arcillas secundarias. drata. El resultado de esta descomposición es
Los feldespatos más corrientes que dan ori- la caoUnita, de fórmula AI203 ·2Si0 2 2H2 0
gen a las arcillas son: y que corresponde aproximadamente a:
el feldespato potásico (ortosa), 46 °/0 de sílice
K 2 0 AI 2 0) 6Si0 2 40 °/0 de óxido de aluminio
el feldespato sódico (albita), 14 % de agua
Na2 O Al 2 O) 6Si0 2
el feldespato cálcico (anortita), 100 %
CaO AI2 O) 2S i0 2 La caolinita o silicato de alúmina se encuen-
pero es muy raro que en la naturaleza aparez- tra en proporciones variables en todos los
can fórmulas típicas tan perfectas como las caolines y arcillas refractarias.

La fórmula típica de esta descomposición es:

°
K2 0, AI 2 3 , 6Si0 2
fe lqespato + agua := caolinita
°+
+ 3H20:= AI2O) , 2Si0 2 , 2H 2 + 2KOH
potasa caústica
+4Si0 2
+ s11 ice
(en solución)

3. Constitución mineralógica Estas partícu las tienen por lo general forma


de placas que se superponen parcialmente,
No se conoce muy bien la nat uraleza física recordando su aspecto la disposición de las
de las arcillas, pero el microscopio electró- tejas en un tejado. Cuando estas partícu las
nico ha revelado la existencia de un número de arcilla entran en contacto con el agua
infinito de laminillas o escamas. Estas pue- tienen la facultad de conservar la forma que
den consiqerarse como cristales de arcilla, de se les ha dado, propiedad llamada plastici-
la talla de un micrón*, por lo que un milíme- dad. Hay otros factores que contribuyen a
tro cúbico de caolín podría contener más de aumentar esta cualidad, entre los que hemos
mil millones de ellos. En una arcilla plástica de mencionar la presencia de materias orgá-
de tex tura fina, la cantidad de partículas se- nicas, que actúan un poco a la manera de
ría mayor aún. una cola. También encontramos en las arci-
llas partículas de mayor entidad, formadas
por cuarzo y trozos de rocas feldespáticas,
" Un micrón equivale a una milésima de milímetro. que se han ido asociando a la arcilla durante
18
el desplazamiento de las aguas o mientras se lavados la proporción de caolinita es superior
producía la sedimentación. por lo general que en las arcillas, además de
ofrecer una menor plasticidad. Los caoli nes
de Limoges y de la Nievre son muy conoci-
4. Clasificación de las arcillas en función de dos en Francia; en Inglaterra ,la calidad "Chi-
su fusibilidad na~lay" (arcilla de China) es muy apreciada :
este caclín puede llegar a contener más del 98
Las arcillas se diferencian también según su por 100 de caolinita y se considera práctica-
punto de fusión : mente como caolinita pura. Lo mismo suce-
a) Las arcillas y los caolines cuyo punto de de con el caolín de Zettlitz, procedente de
fu sión está comprendido entre 1.600 y Checoslovaquia.
1.750o C forman parte de las arcillas refrac- Los caolines que prescntan tras la cocción
rarias, y son por lo general blancas, ebúr- una coloración blanca forman la parte plásti-
neas, grises y poco coloreadas después de su ca de las pastas de porcelana. Los que des-
cocción. pués de cocer son menos blancos se emplean
con éxito en la composición de las diferentes
pastas de mayólica fina , productos sanita-
b ) Las arcillas cuyo punto de fusión se alcan-
rios, gres, etc.
za ya por encima de los 1. 100°C constituyen
las arcillas fusibles, también llamadas arcillas b ) Arcillas plásticas refractarÚJS
de al/arerro. Son de color castai!.o, ocre, ama-
rillo o mañLl tras la cocción. Estas arcillas contienen un gran porcentaje
las arcillas refractarias suelen encontrarse a de caolinita, y su punto de fusión se encuen-
más de 25 m de profundidad , en tanto que tra entre 1.650 y 1.750°C. Tienen que po-
las fusibles están cerca de la superficie del der resistir los choques t érmicos causados
suelo. por las numerosas cocciones a que se las so-
mete. Al mismo tiempo, han de ser lo bas-
Como ya hemos dicho , el mineral esencial de tante plásticas para que les permita recibir
la arcilla es la caolinita (AIlO] 2SiOl 2H 1 0), una gran cantidad de "charnota" . Tras la
pero las fusibles suelen contener también un cocción suelen tener un color blanquecino ,
silicato más ácido , llamado ilita (A1 2 0 3 ebúrneo o gris.
3Si0 2 HlO) , acampanado de una gran pro-
porción de caliza, óxido de hierro y otras im- Hay que evitar el empleo de las arcillas que
purezas.. contengan un exceso de partículas negruz-
cas, debidas a la presencia de piritas de hie-
rro.
S. Características y aprovechamiento de las Estas arcillas se emplean sobre todo en la fa-
distintas arcillas bricación de diversos productos refractarios.

a ) Caolines e) Arcillas esquistosas refractarias


Los caolines que han permanecido en su lu- Estas arcillas, de aspecto pétreo , grises o ne-
gar de formación suelen ser más pwos que gras, están completamente d esprovistas d e
las arcillas, y van acompanados siempre por plasticidad. Su gran contenido de caolinita
residuos de rocas matrices (hasta el 50 por Ueva su punto de fusió n a los alrededores de
100 y más) . Por eso, antes de aprovecharlos 1.680oC. Muy carboníferas por lo general ,
con fmes industriales se purifican por dilu- estas arcillas se utilizan , después de su coc-
ción y decantación, tras de lo cual se les con- ción. en forma de "chamota" y entran mu-
solida con ayuda de un fLItro-prensa . Como chas veces en la composición de pastas para
consecuencia , en los análisis de los caolines productos refractarios. Pulverizadas muy fi-
19
namente e hid ratadas pueden adquirir una proporción de óxido de hierro no exceda del
cierta plasticidad. I por lOO , con el fin de evitar que tras la
cocción el color sea de marfil. Hemos de in-
d) A rcillas plásticas blancas de mayólica dicar asimismo Que el color de todas las arci-
llas se intensifica elevando la temperatura y
Una vez cocidas, estas arcillas deben presen- que depende de la atmósfera del horno.
tar un color blanco. Se emplean principal-
mente en la fabricación de las distintas pas-
tas de mayólica y productos sanitarios y elec- e) Arcillas plásticas de gres
trotécnicos, y const ituyen la base de los en- Pertenecen también a la familia de las arcillas
gobes blancos destinados a la alfarería. refractarias, pero se diferencian de éstas en
En el análili,is Químico es importante Que su varias características. Por encima de una

Forfflllción dI! una arcillo y un CQoUn. Simboloxfa:


Corte geológico en el que se indica la formación de Rojo: macizo granítico;
una arcilla sedimentaria (A) y un caolín (B). Este úl- rosa: gIlei$;
timo proviene de la de5COmposición del feldespato otros colores: rocas sedimentarias.
contenido en el macizo granítk:o (G).

20
temperatura
Q
comprendida entre 1. 120 y tran en el Canadá, Francia e Italia. Es grasa
1.280 C sus estructuras se gresifican, y sus al tacto y posee la carac terística de aumen-
puntos de impermeabilización y de fusión tar de volumen (unas 10 veces) al contacto
quedan muy alejados entre sí. con el agua. En ese caso fonna una especie
de gelatina espesa y traslúcida, de color cre-
Su análisis da una proporción de álcalis su- ma. Se emplea para aumentar la plasticidad
perior a la media y atestigua cantidades va- de algunas pastas y barbotinas de moldeo (3
riables de óxido de hierro, magnesio, calcio a 5 por 100).
y micas, que contribuyen a su vitrificación.
Tras una cocción en fuego oxidante el color La bentonita (Al, O] 4Si0 2 9H2 O) se em-
de estas arcillas puede ir del beige al rojo plea a veces para conservar la homogeneidad
castano, pero pasa al gris y al castafto oscuro de los banos de vidriado.
con fuego reductor.

f) Ben/anita
La bentonita es una arcilla de origen volcáni-
co, cuyos principales yacimientos se encuen-

21
Bajorrelieve de gres (Mirko Orlandini, Bruselas)
l . Generalidades

Las arcillas de alfarería y de tejar. llamadas


arcillas fusibles , suelen ser mal conocidas y
designadas de modo impreciso. Aunque pen-
semos que para preparar una buena pasta de
alfarería no hace falta recurrir a las fórmu las
química y racional de cada arcilla , de todos
modos es interesante saber cuáles son los ele-
mentos predominantes.
Por lo general , estas arcillas son bastante
plásticas y contienen pocas impurezas grue-
2. Estudio sas tajes como piedras, trozos de calizas, pi-
ritas de hierro, etc. Se encuentran muy ex-
tendidas por todo el globo y proceden de la
de las arcillas época terciaria o son de formación más re-
ciente. Al desplazarse se h an ido mezclando
fusibles o de tejar a materias fusibles, como, por ejemplo, la
caliza , el óxido de hierro , la magnesia y las
rocas matrices. Después de secas adquieren
una coloración gris, amarilla , castana, roja y
a veces negra, que se debe a las diferentes
l . Generalidades combinaciones del hierro y las materias or-
2 . Oasificaci6n de las arcillas gánicas. Una vez cocidas. esta coloración se
3 . Arcillas fusibles ferruginosas transfonna casi siempre en castano-rojizo os-
4. ArciUas fusibles calcáreas curo .
5. Arcillas fusibles silicosas Estas arcillas suelen fundirse entre 1.100 y
6 . Diferencia entre el análisis químico y el 1.300°C. Los puntos de fusión y de imper-
racional meabilización de la pasta están muy próxi-
mos entre sí. La fusibilidad de las arcillas de
alfarería se debe a la cantidad de óxido de
aluminio tan escasa que contienen (del 10 al
20 por 100 aproximadamente), frente a la
gran proporción de fundentes.
Podemos clasificar estas arcillas en tres gru-
pos:
A . Arcillas ferruginosas (cocidas, rojo-casta-
no);
B. Arcillas calcáreas (cocidas, amarillo-ga-
muza) ;
e Arcillas silicosas (cocidas, gamuza o rojo-
castano) .
Las propiedades físicas de estas arcillas y la
naturaleza de sus impurezas son quienes de-
ciden su empleo. En general, las más puras se
reservan para la fabricación de cacharros, en
tanto que las más bastas se destinan a tejas y
ladrillos.
23
2. Clasificación de las arcillas fusibles pero hacia los 1.000 a 1.1 50°C su estructura
sufre una vitrificación, como consecuencia
a) Arcillas ferruginosas del ~ porcentaje de óxido de hierro que
contienen (8 a 17 por lOO) y de su bajo con-
l . Arcillas ferruginosas ordinarias (O al6 por tenido de caliza (apenas un poco más del 3
100 de Caco, aprox.). por 100). La presencia de feldespato en una
2. Arcillas ferruginosas poco fusibles (O al 3 mayor proporción que en las arcillas ferrugi-
por 100 de CaCO,). nasas ordinarias y de arena de una mayor fi-
b)Arclllas calcáreas nura favorecen asimismo la vitrificación.
Para identificar una arcilla poco fusible bas-
1. Arcillas margosas (6 a 20 por lOO Caco3 ta con extender una capa fina de ella en una
aprox .). plaquita de gres y cocerla entre 1.120 y
2. Margas arcillosas (20 a 40 por 100 Caco, 1.260°C. Si la capa de arcilla no se ha trans-
aprox.). formado en vidriado, como sucedería con
3. Margas calcáreas (40 a 80 por 100 Caco, una arcilla ferruginosa ordinaria se trata de
aprox.). una arcilla poco fusible. Estas ~n las que se
emplean con éxito en la fabricación del cHn-
c) Arcillas silicosas ker, así como en la preparación de algunas
l . Arcillas silicosas ferruginosas, llamadas li- pastas para azulejos coloreados, o baldosas.
mosas o lehm. También contribuyen a la fusibilidad de las
2. Arcillas silicosas eólicas, llamadas loess. pastas de gres y se utilizan en la preparación
de las pastas para productos refractarios.

3. Arci1l..as fusibles ferruginosas


4 . An:ilIas fusibles cal~
l. Arcillas ferruginosas ordinluias
C:Ontienen una proporción tan grande de ca-
Contienen del 3 al 8 por 100 de óxido de liza que después de la cocción hacia I.OOOoC
hierro y poco o nada de caliza (O a 6 por aparecen de un color amarillo-marm. Se vi-
100). Dan al cocer un color pardo-rojizo en- trifican . y funden con más rapidez aún que
tre 940 y I.040°C, pero desde esta tempera- las arcillas ferruginosas ordinarias : entre
tun empieza la vitrificación. El color se va 1.080 y 1.200o C. La masa fundida tiene un
haciendo más 9SCUfO cada vez y la arcilla se colo! amarillo verdoso. producido por la for-
funde hacia los 1.200o C. dando una masa al- maclón de un silicato de hierro y de calcio.
veolada, de un tono pardo negruzco. Algunas La fusibilidad y el color claro de estas arci-
de estas arcillas se emplean en la fabricación llas tienen relación con su contenido de cali-
de los engobes rojos. El feldespato no influ- za. Con los ácidos fonnan efervescencia. En
ye sobre la coloración. pero. lo mismo que la el lenguaje corriente se las designa con el
caliza, la magnesia y el óxido de hierro, pro- nombre de margas a todas las arcillas fusibles
voca una vitrificación rápida. mezcladas con caliza, pero su denominación
Se . emplea~ a menudo como vidriados en varía según su contenido de caliza.
past~ de gres ~as arcill~s pobres en caliza, pe- l. Arcl/las margosas. Contienen aproximada-
ro . ncas en óXido de hielTO y álcalis. Estos vi- mente del 6 al 20 por 100 de caliul y son de
d~ados de color pardo presentan varias ven- un color amarillo-parduzco, que varía con la
tajas, que hacen que se utilicen para recubrir cantidad de óxido de hierro en ellas presen-
los tubos y algunos recipientes de gres. te. Cuando son lo bastante plásticas pueden
2 . ArcUIas ferrugino= poco fusibles aprovecharse en su estado natural como pas-
Estas arcillas, menos abundantes en la natu- tas de alfarería.
raleza , suelen ser plásticas y bastante fenugi- 2. Margas arcillosas. Contienen del 20 al 40
nasas. Se funden entre 1.400 y 1.600°C, por 100 aproximadamente de caliza y se tor-
24
nan amarillo-marfJ.l tras la cocción. Esta pro- 1.000°C y suelen empleaISe en la fabricación
porción de caliza no pennite su aprovecha- de engobes y de ciertas pastas.
miento solas, porque no resisten cambios La pirita de hierro , o bisulfuro de hierro ,
bruscos de temperatura. Aunque la caliza se FeS1 ' mezclado a la arcilla suele transfor-
encuentre muy fInamente dividida en estas marse , al contacto con el aire, en sulfato de
arcillas, ofrecen éstas poca plasticidad. Por lo hierro , 10 que le imprime a ésta una colora-
contrario, mezcladas con las arcillas ferrugi- ción verdosa.
na sas proporcionan pastas excelentes para al- Algunas arcillas, procedentes de terrenos hu-
fare ría . lleros, contienen materias orgánicas. de las
3 . Margas calaireas.. Tienen muy poca plasti- que procede su coloración negra, gris o par-
cidad y se pueden considerar como materias da. Al descomponerse, estas materias les
desengrasantes. gracias a su elevado conteni- transmiten a las arcillas un olor bituminoso.
do de caliza. Se emplean para introducir cali- En un horno calentado a baja temperatura,
za en ciertas pastas. los productos con ellas fabricados se mantie-
nen negros, a causa de partículas de carbón
no quemadas del todo. En mayores tempera-
5. Arcillas fusibles silicosas turas y en atmósfera oxidante, el carbón se
quema , despidiendo óxido de carbono, lo
Estas arcillas se parecen mucho a las arenas, que hace que los productos resulten más po-
a causa de su gran proporción de sfiice. Se rosos . Su color se vuelve amarillo , pardo o
dividen en dos grupos: rojo ladrillo, según la constitución de la ar-
l. Arcl/Ias süicosas ferruginosas. cilla.
2. Arcillas sUicosas calcáreas.
Estas dos clases de arcillas se usan muchas 6. AnéJisis químicos
veces para armar las pastas de ladrillo.
Como se encuentran frecuentemente en las a) Análisis qu(mico general
desembocaduras de los ríos, sirvieron de ba- Sirve para determinar en una arcilla los cons-
se a la fabricación de las alfarerías antiguas. tituyentes, expresados en óxidos. Los princi-
pales de estos óxidos son: el de aluminio, de
Observaciones silicio, calcio, sodio y potasio, designándose
Todas las arcillas fusibles contienen óxido de estos dos últimos por el nombre de álcalis.
hierro, generalmente en forma de sesquióxi- Este análisis permite asimismo apreciar la
do de hierro, F~03' Cuando este último se pérdida en el fuego. Muchas veces se lleva a
encuentra en estado anhidro. constituye la cabo con 1 g de materia en laboratorios es-
hematita roja o sanguina, que colorea la ara- pecializados en análisis de silicatos. El exa-
Ua de rojo ; hidratada, toma el nombre de he- men espectrográfIco permite detectar la exis-
matita parda. que colorea la arcilla de casta- tencia de otros elementos.
no o amarillo.
Algunas arcillas, muy ricas en sesquióxido de b)Análisls racional
hierro, sirven de materias colorantes, tales Sus resultados se expresan de una manera
como el ocre amarillo o " tierra de Siena" y convencional en forma de minerales, de los
el ocre castano o ..tierra de Siena tostada". que se da su fórmula específica.
También hay arcillas que encierran a la vez l . El óxido de aluminio combinado con la sí-
ó xido de hierro y una determinada propor- lice en fanoa de silicato de aluminio hidrata-
ción de óxido de manganeso . Estas arcillas. do, llamado cao/inita: Al1 0 3 2Si0 1 2H1 0 .
que son parduzcas antes de cocer, ofrecen un
tinte que va del castalio al negro después de 2. Los óxidos de potasio y de sodio, combi-
la cocción. A menudo se vitrifican hacia los nados con la sílice y el óxido de aluminio , en
25
estado de silicato alúmina-alcalino, llamado no ha juzgado oport uno precisar su peso. ha-
fe ldespato: K10 AI 10 3 65i0 1 · biéndolo incluido en la st1ice.
3. La st'Jice (Si0 2 ) , sin combinar , llamada a c) En el caso de que no se disponga del aná-
veces "sílice libre". lisis racional de una arcilla, puede calcularse
tomando como base los elementos del aná-
4. El carbonato cálcico o creta (CaC0 3 ), lisis químico (véase el ejemplo del capítulo
cuando nos encontramos en presencia de una 26). Este método. Que se usa mucho , permi-
arcilla fusib le. te obtener resultados más exactos.
E l análisis racional se efectúa con 5 g de ma- Comparación de dos arcillas de igual canti·
teria y necesita un material de laboratorio dad de sffice. pero de fonnación geológica
menos caro que el utilizado en los análisis diferente
químicos. Resulta indispensable en el cálculo
de las pastas cerámicas con base en ' las arci- Para determinar el grupo de arcillas a que
llas refractarias. pertenecen las dos que damos a continuación
es interesante !rallar el total de los óxidos
Hemos d e hacer constar que la composición bdsicos. Observamos que en la arcilla de
de algunas arcillas se modifica conforme Meissen este contenido es de 1,60 por 100,
avanza la explotación del yacimiento, lo que mientras que en la de Giessen el total de las
exige practicar de vez en cuando análisis de bases alcanza el 11 ,87 por 100.
control. El análisis racional de una arcilla re-
fractaria determina la cantidad de caolinita , Por otro lado, sabemos por el análisis racio-
sílice y feldespato que contiene. Si no se nal que la arcilla alemana contiene más cao-
menciona este último, quiere ello decir que linita (76 por 100) que la suiza de Giessen
su existencia es inapreciable y que el analista (65 por 100).

l. Arcilla de Meissen % 2 . Arcilla de Giessen %


Sílice 64,59 Sflice 64,59
Alúmina 33,81 Alúmina 23 ,54
Ox.ido de hierro Oxido de hierro
Oxido de calcio 0,98
0,22 \ Fundentes Oxido de calcio 4,04 \
0,63 Fundentes
Ox.ido de magnesio 0,11 1,60 Oxido de magnesio 2,36 11 ,87
Alcalis 0,29 Alcalis 4,84
100,00 100,00
Arcilla refractaria para may6lica Arcilla fusible para al/arer{a
El análisis racional indica las proporciones siguientes:
% %
Caolinita 76 Caolinita 65
Sílice y feldespato 24 Sl1ice y feldespato 35
100 100
Resumiendo:
Arcilla 1
Arcilla 2
Una mayor cantidad de st'/ice combiruuJa en
foona de silicato de alúmina hidratado (cao· Una mayor cantidad de St'lice en estado libre
tinita) corresponde a una arcilla refractaria corresponde a una arcilla fusible de color
de color blanco, que contiene una escasa pardo , que contiene una gran proporción de
proporción de fundentes: 1.60 por 100. fundentes: 11,87 por 100.
26
La al/arer{a
es seguramente cosa de poca Importancia.
pero para tener éxito hlly que conocer los
materiales, la temperatura del homo y la
alquimia de los cinco elementos.
Shih Yn Kao Hsü
l . Pruebas de menna al secado y a la cocción
Tras haber secado unos 200 g de arciUa de la
que se vaya a probar, se machaca y diluye en
agua a continuación. Esta pasta acuosa se ha-
ce pasar después por un tamiz de 900 mallas
por cm 1 (DrN n.o 30*) y se extien de para
que se consolide en una placa de escayola
muy limpia.
A título indicativo , las arcillas magras y los
caolines se endurecen con mayor rapidez que
las arcillas de textuna 1m3. Estas últimas.
3. Control y ensayos que necesitan una mayor proporción de agua
para adquirir plasticidad, sufren en conse~
cuencia una mayor merma . Cuando la arcilla
de las materias que estamos probando haya adquirido una
buena consistencia se pueden m odelar a ma-

pnmas no , o preferiblemente con ayuda de un mol~
de de escayola, plaquitas de arcilla (80 X 40
X 6 mm). llamadas plaquetas de ensayo.
1. Pruebas de merma al secado y a la cocción
2. Confección de plaquetas para ensayos de Control de las mermas
vidriado
3. Temperatwas de cocción de los productos a) En el secado a 1 J~C
cerámicos Como acabamos de comprobar, cada arcilla
4 . Pruebas propuestas para el estudio de al- tiene una merma característica, en r elación
gunas materias primas mezcladas a las ar- con su plasticidad y el agua que se le ha af'ia~
cillas dido. Para observar esta merma se trazan dos
S. Análisis por tamizaci6n diagonales en una de las caras de la plaqueta,
6. Pruebas referentes a la absorción del agua en las cuales y con ayuda de un compás se
7. Pruebas para determinar el contenido de marcan· dos trazos, distantes entre sí 50 mm.
caliza de una arcilla fwible Después del secado a 11 aOc,
la aproxima-
ción de esas marcas permitirá comprobar la
merma de la arcilla al pasar del estado plásti-
co al deshidratado.
b)En la cocci6n
Esta merma es la diferencia de separación de
los trazos comprobada después del secado y
tras la cocción .
Desde temperaturas que vanan entre los 600
y los 800°C, según la caliza de la arcilla, la
merma es función de la pérdida del agua
químicamente unida a la caolinita : AllO,
2SiO, 2H,01 .

• DeutJebc Industrie Normen (riue la pÍ3-184) •


.. Cuenco. Porcelana coloreada (Atine Favre, Juriens)

28
Con una temperatura más alta la merma se nan las plaquetas de ensayo. Para su clasifi-
hace mayor, como consecuencia de la fusión cación tras la cocción conviene peñorarlas
d~as materias fusibles contenidas en la arci- en una esquina, con el fin de poderlas col-
lla. Resulta útil saber - sobre todo para los gar.
alfareros- la merma de la pasta a 800°C Para comprobar la fluidez de los vidriados se
(cocción de templa) y a las temperaturas que emplea otra forma, de pared inclinada, lla-
correspondan habitualmente a la cocción de mada "teja" de ensayo. El alfarero confec-
los vidriados. ciona mediante el tomo anillos troncocónicos
En las industrias cerámicas estos controles se dotados de un fondo parcial , de dimensiones
llevan a cabo entre 800 y 1.450o C, estando variables (por ejemplo , 18 X 1S X I S cm).
determinada la temperatura por la posición DespuEs de su fraguado, estos anillos se cor-
de los productos. El estudio de la merma en tan en elementos de 2 ,5 cm de anchura. Es-
las plaquetas permite controlar el acuerdo tas piezas de ensayo tienen también la venta-
que ha de establecerse entre el vidriado y la ja de conservar una posición vertical durante
arcilla en alfarería, y lo mismo sucede con la cocción. Colocadas entre los objetos que
todos los restantes productos cerámicos. Pa- se cuecen, permiten ocupar las superficies li-
ra ello se recubre la superficie lisa de la pla- bres. Conviene darles previamente la cocción
quetl! con un vidriado trasparente, perfec- de templa, con el fIn de facilitar la manipula-
tamente incoloro , de uso corriente. ción y el esmaltado.
Después de la cocción se comprueba:
a) La merma. 3. Temperaturas de cocción de los productos
b) La interacción de la arcilla o la pasta con cerámicos
el vidriado .
e) El color de la masa. En la industria basta con llevar las mues-
Resulta útil recordar que en cada entrega tras de arcillas o caolines a la temperatura
que se nos haga de una partida de arcilla con- habitual de cocción, y éste es el primer ensa-
viene efectuar la prueba con la cual podre- yo que el ceramista lleva a cabo con cual-
mos comparar la recién llegada con la ya quier material nuevo cuya calidad quiera
existente. apreciar. Para ello deberá poder someterlos a
las diversas temperaturas industriales indica-
das a continuación:
2. Confección de plaquetas para ensayos de
vidriados Temp eraturas Clase de productos
80(1. 960· Templa de porcelanas, alfare-
En el mismo orden de ideas, conviene apor- ría, gres ftno y mayólicas
tar algunas aclaraciones a la fabricación de blandas.
las plaquetas destinadas a los ensayos de vi- 96(1.1.1 OO· Vidriados de alfarerías ordi-
driados. narias, alfarerías estanníferas
Estas plaquetas se confeccionan con una pas- y mayólicas blandas.
ta de fabricación de la que se utilice por lo 1.100-1.200· Vidriados de mayólicas du-
general, y se preparan con ayuda de una hile- ras , mayólicas mixtas, coc-
ra (especie de jeringa), frecuentemente usada ción de clinker y de gres
en la confección de las asas. A la salida de es- blando.
ta hilera se sujeta una placa metálica perfo- 1.120-1.300· Cubiertas de gres sucios, bis-
rada con un orificio rectangular de 40 X 6 cuit de mayólica dura y china
mil ímetros. La pasta introducida en la hilera vidriada.
sale de ella en fonua de tiras largas que se re- 1.25(1.1.350· Cubiertas y pastas de porcela-
cogen en una plancha. Estas tiras, cortadas nas blandas, gres duros y pro-
cada 80 mm aproximadamente, proporcio- ductos sanitarios.
29
1.380-1.450· Cubiertas y pastas de porcela- 4. Pruebas propuestas para el estudio de al-
nas duras, esteatitas y pro- gunas materias primas mezcladas a las arcillas
ductos refractarios.
Aren.
Las industrias importantes tienen horno de
laboratorio para altas temperaturas, que les Mezclen a diferentes arcillas de un lOa un
permite controlar la arcilla hasta su punto de 80 por 100 de arena. Hagan la mezcla en se-
fusión. En ocasiones, algunas arcillas refrac- co. en un mortero , y anadan el agua necesa-
ria, como en los ensayos anteriores. Moldeen
tarias presentan el defecto de deformarse al plaquetas con esta masa y observen la merma
ser sometidas a una gran carga, lo que sucede tras el secado y la cocción.
mucho antes incluso de alcanzar su punto de
fusión. Para paliar este defecto, que puede Observaciones:
tener graves consecuencias en la fabricación
de productos refractarios (placas, paneles, a) La arena le quita pastosidad a la arcilla.
lad rillos, etc.), algunos laboratorios tienen b) La merma tras el secado y en la cocción se
un horno especial en el que introducen un ci- re4uce, por 10 que las plaquetas se deforman
lindro pequefto de arcilla templada de SO X menos. Una gran proporción de arena puede
36 mm . Esta probeta, que soporta una pre- hacer aumentar el volumen de la pasta por
sión de 2 kg/cm 2 • se calienta hasta que se de- encima de los 1.200°C.
forme y disminuya aproximadamente un 40 e) La porosidad de la arcilla después de la
por 100 de su volumen. La temperatura del cocción aumenta en proporción con el con-
horno sólo debe aumentar 240°C por hora, y tenido de arena .
se anotan la reducción del volumen yel gra-
do de temperatura.
Feldespato
Obse1'l1ocione.s: Para conocer las posibilida- Hagan una mezcla con las proporciones del 5
des de una arciUa, muchas veces los análisis al 60 por 100 y cuezan asimismo una mues-
resultan insuficientes, porque el grosor del tra de feldespato a 1.250°C.
grano tiene una gran influencia sobre la
fusibilidad . Así, un caolín puro mezclado Observaciones:
con un 30 por 100 de arena fma se fundirá a) El feldespato mezclado a la arcilla se com-
con mayor rapidez que ese mismo caolín porta como la arena hasta 1.lo<tC y reseca
preparado con una arena gruesa. El análisis la masa , pero muchas veces actúa sobre el re-
químico nos informa de un modo incom- cogimiento de los vidriados.
pleto acerca de la coloración futura de una b) La menoa en la cocción se hace mayor en-
arcilla después de su cocción, porque ésta de- tre Ll20 y 1.250·C.
pende del estado en que se encuentre la com-
binación de óxido de hierro, su grado de e) La ma~ sigue siendo porosa hasta 1.100oe ,
división en la masa,la atmósfera del horno y pero según la preparación y la calidad del fel-
la temperatura de cocción. Por ejemplo, el despato usado , la porosidad disminuye. Más
caolín de Zettlitz, que contiene 1,09 por aUá de 1.100oe la pasta puede gresjficarse.
100 de óxido de hierroo' aparece muy blanco Con temperaturas de 1.200 a 1.300°C la ma-
tras la cocción a 1.250 e, en tanto que una sa se hace completamente impenneable.
arcilla refractaria que sólo contenga el 0,76 d) Los feldespatos se funden entre 1.200 y
por 100 de óxido de hierro presenta un ma- 1.280oe , según la calidad de que se trate:
tiz ebúrneo en esa misma temperatura. Esto son fundentes, es decir, cuerpos que favore-
demuestra la necesidad de hacer ensayos cen la vitrificación de la sílice. También en-
prácticos con las arcillas y los materiales pre- tran en la composición de las pastas de por-
vistos para la preparación de las diversas pas- celana y de gres, así como en la constitu-
tas cerámicas. ción de sus cubiertas.
30
e') En las pastas pueden sustituirse por sienita puro o de arcilla refractaria rica en alúmina.
llefelínica o por polvo de vidrio , aunque éste Para ello habrá que tener en cuenta el aná-
inccementa la deformación y la fusibilidad. lisis racional.
Greda Observaciones:
Mezclen del 2 al 30 por 100 de greda a dife- La caolinita hace que las arcillas silicosas re-
ren tl;1:$ arcillas. Un ensayo con un 70 por 100 sulten más resistentes al fuego. Por lo gene-
nc greda puede resultar interesante. ral, la pasta se vuelve más plástica.
Obse",·aciones.'
Bentonita
a) La ¡;reda enmagrece la pasta.
Mezclen a una pasta que sea muy poco plás-
b) Con ella se hace más porosa al ser someti- tica del 1 al 5 por 100 de bentonita.
da a temperaturas bajas.
e) Uem 1.0SQoC la merma se hace mayor, a Observaciones:
la \'el: que la pasta se va tornando impermea- a) Esta materia incrementa "la plasticidad de
ble, en. función de la greda añadida. las pastas.
d) Poco después de la gresificación de la pas- b)Mezclada con agua, su volumen aumenta
ta se oh.~ en la superficie de las plaquetas mucho (unas lO veces).
la <tpatici6n de burbujas procedentes de un e) Se emplea para facilitar la homogeneiza-
principio de fusión de la masa y de un des- ción de las barbotinas y los baños de esmal-
prendimiento de gas carbónico. tes.
1:') En una pasta cocida ~or encima de 1.000°
ccntígr.uJos, la caliza en una proporción del
10 al 2$ por 100 favorece el acuerdo de la Oxido de hierro
pasta coo: el vidriado. Mezclen del 5 al 10 por 100 de óxido de hie-
/) A parta- del 30 por 100 de caliza la pasta rro a diferentes arcillas. También se puede
prt:senta tendencia a resquebrajarse en los aportar en forma de arcilla ferruginosa (ocre)
cambios bruscos de temperatura. o arena ferruginosa.
Magnesio Observaciones:
MI:7.ckn del 2 al 30 por 100 de carbonato de El óxido de hierro en proporciones aproxi-
m3gnesio a diferentes arcillas o caolines. El madas del 10 por 100 puede gresificar las ar-
magnesio se aporta en forma de dolomita cillas hacia los 1.0SO°C. Mejora el acuerdo
(carbonato doble de magnesio y calcio) o de del vidriado y la pasta, a la que colorea de
taJeo (silicato de magnesio) . Puede hacerse rojo-castaño, en atmósferas de cocción oxi-
un ensayo con un 80 por 100 de carbonato dante.
de magnesio (magnesita).
Serrín. carbón, paja
Ob.sen:!Wwnv.r:
Mezclen del S al 50 por 100 de estas mate-
~n las pl.Kt"ll el magneslO se comporta de rias, humedecidas, a arcillas plásticas.
,modo parecido a la greda , pero su presencia
:no haco fUndirse la masa de un modo tan Observaciones:
tiJUSco eras la vitrificación. Entra en la prepa- Estos materiales enmagrecen las pastas, hacién-
rieión de las pastas destinadas a la fabrica- dolas ligeras y porosas después de la cocción.
ct~m de. las bujías para motores de explosión.
CaoUnJt. Chamota
Mezclen;) arcillas silicosas o fusibles del 5 al Agreguen del 10 al 50 por 100 de charnota
ro,por 100 de caolinita , en forma de caolín refractaria (bizcocho de arcilla pulverizado) a
31
diversas arcillas, también refractarias. Puede a) el tanto por ciento de retención ;
efectuarse asimismo un ensayo con arcillas b) el tanto por ciento de la masa plástica fll-
fusibles. Mezclen charnota refractaria o pro- trada por el tamiz.
cedente de pastas de alfarería machacadas.
Las cifras obtenidas deberán ser aproximada-
Observaciones: mente constantes en el curso de las diferen-
La chamota erunagrece la pasta sin alterar su tes tomas.
composición. Puede hacer su estructura más
refractaria. La charnota finamente machaca- Observaciones:
da entra muy a menudo en la composiCión Las retenciones del tamiz se llevan al horno.
de las pastas y las barbo tinas empleadas para Después de la cocción se observa el color de
el colado o moldeado. las arenas y de la arcilla. Si la arena estt aglu-
Las materias primas que no aportan ninguna tinada , tal vez nos hallemos ante una arena
plasticidad se llaman desengrasantes o anti- alcalina (mica).
plásticas, y mejoran el secado de las pastas, a Por otra parte, los análisis mecánicos nos in-
la vez que reducen la deformación de los dican :
productos manufacturados. 1. Si la arcilla contiene materias en granos,
tales como caliza, pirita, óxido de hierro o
S. Anilisis por tamización residuos procedentes de la roca matriz : mica,
lignito, etc.
Para este ensayo se toman 100 g de arcilla en
polvo secado a 110°C. La arcilla se diluye en 2. Si la arcilla se puede trabajar directamente
un litro de agua que contenga una o dos go- o ha de ser machacada por vía húmeda.
tas de solución alcalina para facilitar su dis- 3. Si la arcilla que haya sufrido un lavado
persión. Una vez bien disuelto el todo, hagan puede hacerse más refractaria y blanca tras
pasar esta barbotina sucesivamente por va- la cocción.
rios tamices (de 144,900 y 4.900 mallas por 4. En qué proporción se encuentran las ma-
crn 1 ), que se secan y pesan antes del análisis. terias desengrasantes comparadas con sus
Terminado el nItrado se secan otra vez a granos.
110°C. La diferencia de peso antes y después
de la operación dará el peso de la arena rete- 5. Si la arcilla presenta propiedades suficien-
nida en cada uno de los tamices. Hay que tes para hacerle sufrir un lavado.
exarninar lo retenido en los tamices con ayu-
da de una lupa o un microscopio : mezcla-
dos con la arena se encontrarán siempre mi-
ca, pirita y rutilo. 6. Absorción del agua
En la industria, el análisis por tamización sir- La cantidad de agua que puede absorber una
ve también para controlar las partes deseo- arcilla o una pasta cocida determina su grado
grasantes contenidas en las pastas (arena, fel- de porosidad. Para este ensayo se toma una
despato, greda, etc.) , después de haber sido plaqueta secada a 110°C. Tras haberla pesa-
machacadas en el molino Alsing. Este con- do se sumerge en un recipiente que contenga
trol es muy importante para las pastas que se agua en ebullición, hasta su saturación com-
elaboren nuevas. Es absolutamente necesario pleta (unas dos horas). Se saca la plaqueta
hacer tomas periódicas e incluso diarias en la del agua, se seca ligeramente su superficie
materia machacada. con una tela fma y se vuelve a pesar. La dife-
Ejemplo : Si se emplea un tamiz de base nú- rencia de los dos pesos indica el volumen de
mero 100 (O IN), es decir, de 10.000 mallas agua absorbida, calculado en porcentaje. Se
por cm 1 habrá que controlar, en 100 g de considera gresificada cualquier pasta o arcilla
materia machacada y seca: que absorba menos del 2 por 100 de agua.

32
7. Prueba para detenninar el contenido de La reacción es la siguiente:
cali1.a de una arcilla fusible
Una vez. asegundas de )a eferveScencia de la
Caco, °
+ 2Ha = Caa, + H, + CO, t
ardJla al contacto de un ácido, se puede do- Ejemplo:
sificar la cantidad de gas carbónico despren-
dido_, con el fm de calcular en porcentaje su 100 g de arcilla de alfarería han perdido 8,8 g
oontcnido de caliza. Para ello se procede ro- de 00,. ¿Cuál es su contenido de caliza?
mo :slEUC: Para obtener 44 de 00, con Ha han hecho
En un \'::150 de vidrio se echan S g de arcilla, falta 100 g de caliza.
previamcnte machacada y seca y después di- Para obtener l g de CO, con HCl se necesita
luida ~n un poco de agua. En una cápsula de 44 veces menos.
porcelaül1 se echa Acido clorhídrico diluido.
Colocando con cuidado la cápsula en el vaso, Para obtener 8,8 g de 00, con Hel se necesi-
se pesa el conjunto. Después se va vertiendo tarán 8,8 veces más, o sea:
con precaución y poco a poco el ácido en el
vaso. Al cabo de unos la minutos, cuando la 100~ 8,8=20 por 100 de CaCO,
cfcn'csmmcia haya tenninado , se vuelve a pe-
~T todo. Por consiguiente, la arcilla contendrá un 20
La disminución de peso indica la pérdida de por 100 de caliza.
gas carbónico (CO,), 10 que permitirá deter-
ruinar el contenido de la arcilla en carbonato Este ensayo tan sencillo puede hacerse en to-
~Icico (grl!da). dos los talleres de alfarería , pero sólo da re-
sultados aproximados. Para conseguir una
100 g de CaCO, = 56 g Cao + 44 g CO,t dosificación mAs exacta hay que proveerse
Carbonato cU.lcico'" óxido de + gas caroo- de una balanza de precisión y un calcímetro.
calcio ruco

33

Cu~ ...'U. A.tIIl de hitm:I (ca.t:dón CO'flIWVt.riUo)
(11. CuJttr, VWIll1boouO

VaiU. Tftlmok\l. C1bier1. «lit "'_ de (¡lLlelo (10/' hiara p;] • •


bresmJltKIo con o:ni:1u <le helIO (Pb, UnlOOrt:Y. Co n1f,:.
.00)
2a parte Constitución
de las
,
pastas
.
ceramlcas

La arcilla le decía muy bajito al alfarero


que la amasaba: "Considera que he sido
como tú ...
¡No me maltrates!"
Ornar Jayyam (persia, siglo XI)
1. Tipos de alfarerías
La abundancia de las arcillas ferruginosas y
calcáreas en todo el mundo explica la razón
por la que el hombre las ha empleado tan a
menudo para la confección de sus utensilios.
Estas arcillas proporcionan buenas pastas pa-
ra,alfarería común.
Su cocción varía entre 950 y l.OSQoC, tem-
peraturas que penniten obtener masas poro-
sas, llamadas "abiertas", de color pardo, cas-
tafia o gamuza. Tales son los colores habitua-
4. Alfarerías les de las pastas de alfarería.
En la fabricación corriente de estos cacha-
comunes rros se distinguen varias clases de productos:

y estanníferas a) Alfareda de te"acotta


Los cuencos, los tiestos y las jardineras, de
color rojo de ladrillo, se suelen designar con
el nombre de alfarería de jardín, y carecen
de vidriado. En Méjico, en Africa y en diver-
l. Tipos de alfarerlas sos países encontramos alfarería sin esmaltar
2. Ensayos de las arcillas de alfarería que muchas veces están decoradas con arci-
3. Constitución y ensayos de las pastas Uas naturales coloreadas, utilizadas en usos
4. Alfarerías para poner al fuego: fórmula ' domtsticos muy variados.
general
5. Defectos y correcciones de las pastas b)Al/arerla con vidriado transparente, llama-
6. Barbotinas de moldeo da barnizada
7. Aptitud de las arcillas para ~l moldeo
B. Preparación de las barbo tinas Su pasta suele estar recubierta de una nna
9 . Defectos y correcciones de las barbotinas capa de arcilla blanca o coloreada, llamada
engobe. que en ocasiones permite ocultar el
color, a veces mate, de la pasta. Los cacha-
rros decorados con engobes de colores vivos
proporcionan un efecto agradable.
Hasta principios del siglo XX la fabricación
se limitaba a jarras, escudillas y vajillas rústi-
cas, recubiertas de un vidriado de tonalidad
por lo general amarillo-mañLl poco sólido, y
que se encuentra en todos los países. En la
actualidad las alfarerías presentan vidriados
trasparentes de mejor calidad. Por lo gene-
ral se decoran , antes de la cocción. con engo-
bes coloreados. Los decorados rústicos se
efectúan sobre todo con el barrilillo, reci-
piente pequefi.o de alfarería al que se le ha
adaptado el caftón de una pluma de ave, y
que permite el flujo del engobe en el espesor
deseado. El proceso de esgraf18do se utiliza
38
superponiendo uno o dos engobes de colores Podría decirse que la alfarcrfa estannífera es,
diferentes. El rascado del último engobe se en cierto modo, una alfarería común "reíma-
efectúa con una punta, para hacer aparecer da". La decoración de los productos estanní-
el color subyacente. feros se efectúa según dos t~cnicas diferen-
Los engobes aplicados con pincel facilitan la tes :
realización de motivos delicados. 1. Con pincel, o pintura sobre el producto
Las alfarerías bizcochadas, recubiertas de un bizcochado, recubierto de un esmalte crudo.
engobe blanco, suelen pintarse con colores Este sistema exige por parte del decorador
debajo de la cubierta. Este procedimiento de una gran destreza , porque no admite ningún
decoración puede llevar a los aficionados a retoque.
confundirlas con las mayólicas de pasta blan- 2. La otra técnica consiste en decorar la pie-
ca. A veces estas alfarerías se decoran con za. recubierta de un esmalte blanco. después
eogobes vitrificados o esmaltes coloreados. de su cocción. Se emplean colores llamados
"vitrificables" , que tienen la misma constitu-
c) Alfarerlas recubiertas de un u11flllle opaco ción Que los pigmentos utilizados en la deco-
ración de la porcelana blanca. Para fJjar los
Algunas lozas pueden estar recubiertas de un colores hay que aportar a esta cerántica una
esmalte opaco, de color blanco, que tiene cocción suplementaria, de unos 750°C. Te-
por base el óxido de estano y que se llama niendo en cuenta su similitud con las pastas
esmalte estannlfero. Por lo general se desig- de alfarería de casco siempre coloreado ,
nan con el nombre de mayólica en Italia y, parece más 16gico preferir el nombre de alfa-
desde hace mucho, de fayenza en Francia y rería estannífera al de may6lica. Esta última
otros lugares. denominación debeda ser reservada a la ma-
Esta denominación de fayenza tpma su nom- yólica fma basada en arcillas refractarias, de
bre de Faenza, villa italiana caracterizada por color blanco despu~s de cocida.
su producción de lozas estanníferas, Que flo-
reció sobre todo en los siglos XV y XVI. En 2. Ensayos de las arcillas de alfarería
esta misma ~poca se creó en Francia una
gran cantidad de manufacturas, las principa- Antes de construir una pasta recomendamos
les de las cuales - Marsella, Moustiers, Nevers Que se haga sufrir a CDd4 areUIa las pruebas
y Estrasburgo- adquirieron renombre mun- que pennitan conocer:
dial. La villa holandesa de Delft se hizo igual- a) su merma ;
mente célebre en esta producción de loza es-
tannífera, decorada muy a menudo con azul b) su plasticidad;
de cobalto y que recordaba las por~ de e) su contenido de caliza ;
China, que entonces se vendían en Holanda,
el) su consonancia pasta-vidriado.
y hacían una buena competencia a los pro-
ductos importados. Conviene hacer dos ensayos:
1. El Que consiste en recubrir con un engo-
d)Alfarerlas arquitectónicas be blanco la mitad de la superficie de una
En esta producción hemos de sel'l.alar las bal- plaqueta de ensayo, y, luego, el conjunto,
dosas de recubrimiento y enlosado, revesti- con un vidriado trasparente ya probado. Des-
das a menudo de vidriados trasparentes o de pUM de la cocción será fácil apreciar la con-
esmaltes estanníferos blancos o coloreados. sonancia de este vidriado con la tierra en
Tambi~n hemos de considerar, en este grupo
bruto o engobada.
de productos, la importante fabricación de 2. El que se basa en recubrir con un esmalte
azulejos para estufas, de decoración variada, estannífero ya probado una segunda plaque-
industria que estuvo muy en boga en el siglo ta que se somete, al mismo tiempo, a la tem-
XVI en toda Europa. peratura habitual de cocción.
39
Por lo que se refiere a las diversas pruebas y jarras se llenan de agua . Unos días más tar-
a la fabricación de las plaquetas y las tejas de de se efectúa la verificación del esmalte, con
ensayo, remitimos al lector a las indicaciones el fm de detectar las eventuales trazas de en-
dadas en el Capítulo 3. cogimiento. Algunos fabricantes tienen la
costumbre de sumergir las nuevas muestras,
aún quemando, a su salida del horno, en
3. Constitución y ensayo de las pastas de agua fría.
alfarería
Si se dispone de un autoclave conviene apro-
Después de las pruebas que acabamos de vecharlo para probar las nuevas muestras : las
mencionar podremos tratar de llevar . a ca- que resistan durante dos horas a una presión
bo los ensayos de las pastas, que se deducen de vapor de 15 kg/cm 1 se ~onsideran exce-
de las fónnulas generales que van a continua- lentes.
ción: Composición de una pasta Greda contenida
l . SO a 90 por 100 de arcillas ferruginosas de al/arer(a en las arctllas
10 a SO por 1DO de arcillas margosas 33 de arcilla ferruginosa 4 0/0
2. 70 a 90 por 1DO de arcillas ferruginosas 33 de arcilla margosa 18 °/0
lOa 30 por 100 de margas arcillosas 34 de marga arcillosa 28%
3. 70 a 90 por 1DO de arcillas ferruginosas lOO
10 a 30 por 100 de margas calcireas
4. 80 a 90 por 1DO de arcillas ferruginosas OUculo de la greda contenida en' las arcillas
lO a 20 por lOO de greda wadas:
5. 60 a 90 por 100 de arcillas ferruginosas y Una simple regla de tres nos da el resultado:
calcáreas muy plisticas arctl/a arctl/a marga
IDa 40 por 100 de arena, charnota y tal- ferruginoSfl marroSfl arcillosa
cos, solos o mezclados
Las diversas arcillas que forman la pasta con- 4 X 33=1,32 · 18 X 33=594· 28 X 34 952
tienen a veces materias desengrasantes. Se di- lOO '100 " lOO '
luye y pasan por tamiz (9DO mallas por cm'). Greda contenida en /a pasta:
Tras el fraguado de la masa se modelan algu-
nas plaquetas, que se someten a una cocción 1,32 + 5,94 + 9,52= 16,78
de templa (entre 800 y 900·C). A continua-
ción se recubren con un vidriado trasparente, Observaciones:
unas, y con un esmalte estannífero como en Las pastas de alfarería no se calculan en fun-
el caso de las arcillas, otras. Despu~ de una ción de sus fórmulas químicas. porque su
segunda cocción entre 950 y 1.000°C, se elaboración depende de ensayos físicos. La
observan estas plaquetas para comprobar la proporción de caliza resulta siempre útil de
adaptación pasta-vidriado. Si ésta es satis- conocer. En general. se trata de pastas for-
factoria, pueden emprenderse ensayos más madas por una mezcla de una o varias arcillas
importantes, adoptándose entonces la pasta plásticas ferruginosas y una o varias calcáreas
que proporcione los mejores resultados. margosas (6 a 20 por 100 de CaCO,) o mar-
En la industria. antes de introducir una nue- gas arcillosas (20'a 40 por 100 de CaCO]).
va pasta se efectúan siempre ensayos en una Si las arcillas usadas son muy plásticas, y ca-
masa que puede variar entre 10 y 100 kg. mo consecuencia sufren una gran merma,
Después de calibrar varias piezas y tornear conviene introducir las materias desengrasan-
varias jarras, con asas y sin ellas, se observan tes ya citadas antes. En el caso de arcillas po-
los objetos durante el secado y la cocción. ca o nada calcáreas, el elemen to cálcico se
Una vez acabada esta última operación. las aporta en forma de greda o, mejor aún, de
40
marga calcárea (40 a 80 por 100 de Caco,). F6rmu/Q. general (para pasta destinada al
Para conseguir pasta de alfarería de excelen- fuego) ;
te calidad se aconseja el empleo del molino 40 a 100 0 / 0 de arcillas fenuginosas poco fu-
de ¡uüarros (cilindro de Alsing) : la masa se sibles
machaca durante varias horas. En algunas ce- O a 30 % de arcillas refractarias
r!micas la preparación de la pasta se lleva a O a 10% de charnota refractaria
cabo por simple lavado , pero cuando la com- O a 20 % de chamota ferruginosa
posición contiene arena, greda o charnota
resulta indispensable el machacado mecá- Composici6n de una pasta de al/arer(a para
nico, que además reduce los granos de caliza
el fuego:
que de otro modo estropearían la pasta. La 40 % de arcilla de alfarería fenuginosa po-
barbotina se hace pasar a continuación por co fusible
un tamiz DIN n.o 30. es decir, de 900 mallas 30 % de arcilla refractaria (2.a calidad)
por cm 1 • tras de lo cual se somete a un fra- 20 % de charnota ferruginosa
guado mediante el mtro-prensa. 100/0 de charnota refractaria
Las pastas de alfarería recubiertas de vidria- 100 %
do transparente que no suelen sufrir más que
una cocción contienen del 10 al 1S por 100
de caliza. S. Defectos y conecciones de las pastas de
alfarería
Las pastas de alfarería estannífera que sufren
dos cocciones conservan del 12 al 2S por l. Resulta interesante comprobar el detalle
100 de caliza. De todos modos no hay que siguiente: el vidriado de una pasta de alfare-
exceder este último porcentaje, para que las ría que no contenga aproximadamente el 14
piezas fabricadas no se rompan ante los cam- por 100 de caliza corre el riesgo de resque-
bios bruscos de temperatura. brajarse hacia los 980D C. Por otra parte, en
Para obtener masas de textura más dura, al- el caso de pastas poco calcáreas, pero muy
gunos fabricantes le aportan a la pasta de al- ferruginosas, el vidriado se adapta bien si la
farería estannífera del 10 al 20 por 100 de temperatura excede de 1.OQODC.
una arcilla muy ferruginosa, poco fusible . La 2. Cuando una pasta encierra partículas fmas
consonancia del esmalte resulta mejorada. de caliza presenta tendencia a desmoronarse,
sobre todo si la masa es muy seca (silicosa).
Si estas partículas se encuentran sólo en pe-
4. Alfarería para poner al fuego quenas cantidades. el vidriado puede des-
prenderse de la pasta. Para evitar este incon-
En la fabricación de la alfarería destinada a veniente hay que machacar la composición
sufrir cambios bruscos de temperatura (fuen- en el cilindro de Alsing o eliminar la arcilla
tes para gratinar, caquelons, etc.), suelen Que contenga la caliza.
usarse arcillas poco fusibles, /erroginosas,
mezcladas con charnofa. Estas pastas con- 3. Una pasta de alfarería rica en 3Icilla re-
tienen poco o nada de caliza (O a 5 por 100) fractaria , machacada durante mucho tiempo
y su contenido debe ser inversamente pro- puede provocar encogimientos del esmalte
porcional a la temperatura de cocción. Si se estannífero.
emplea arcilla ferruginosa Que no sea de muy 4. Sucede a veces Que una pasta de alfarería
buena calidad, se puede aumentar la resisten- muy silicosa y muy fmamente machacada
cia pirométrica de la pasta introduciendo en provoque el descascarillado (o pelado).
ella una pequefia proporción de arcilla re-
fractaria . 5. Cuando una pasta contiene un exceso de
caliza (más del 25 por 100), los productos
La temperatura de cocción de estos produc- presentan tendencia a rajarse ante los cam-
tos varía entre 980 y 1.1DOoe. bios bruscos de temperatura.
41
6. Una introducción de caliza en una pasta de hacer más fluida al contacto con los cuer-
ferruginosa aclara ligeramente su color. Tal pos alcalinos. Para conseguirlo se procede
no es el caso de los aportes de sílice, que por adición :
provoca la formación de silicato de hierro . a) de una solución de silicato sódico (al 5
7 . A veces, una pasta de alfarería estannífera por 1.000);
bizcochada a baja temperatura provoca la b) de una solución de carbonato sódico (al 5
formación de bwbujas durante la cocción por 1.000);
del esmalte. Estas pueden proceder del gas
carbónico que aún no se ha desprendido. Es- e) de una solución de formsil (al 5 por
te defecto se comprueba también, pero con 1.000)' ;
menos frecuencia, en el caso de vidriado tras- d) de agua, para comparación.
parente. Ejemplo : A 20 g de arcilla machacada y seca,
anadir de 15 a 20 g de solución o de agua.
6. Las barbotinas de moldeo
Los resultados referentes al silicato y al car-
La elaboración de las barbotinas de moldeo bonato sódico se obtienen como sigue:
ha constituido siempre una dificultad para Reacción fuerte : 100 °/0 +
muchos ceramistas, dado que las arcillas fu- Reacción media : 50 °/0 +
sib les suelen ser impropias para el moldeo . Reacción débil : 5 a 25 0/0 +
El objeto del moldeo es el obtener una bar- Ninguna reacción: " nulo"
botina suficientemente fluida y con un mí- Reacción inversa: " gel"
nimo de agua , con el fID de evitar una humi- (para el ensayo de una arena arcillosa utili-
dificación excesivamente rápida de los mol- cen ímicamente 10 g de solución).
des y, por consiguiente, un desgaste inútil.
La composición de las barbotinas tiene que
Es prudente preparar los primeros ensayos
ser lo más aproximada posible a la de la pas- de barbotina con una cantidad de 100 a
ta usada , para que se adapten perfectamente 1.000 g de materia seca, antes de pasar a
a ella. composiciones de 5 a 50 kg. Por otra parte,
habrá que diluir la masa con un mínimo de
Antes de entrar en detalles, conviene sin agua (que contenga los álcalis) y aftadir, si
embargo recordar que no hay fórmula exac- hace falta, algo más para obtener una buena
ta para estas pastas de moldeo. Dependen no fluidez. De todos modos, no hay que o lvidar
sólo de.la calidad de las materias que compo- anotar el porcentaje de agua usada, que pue-
nen la masa, sino asimismo de la naturaleza de variar entre el 35 y el 80 por 100. Si de
de los coloides que en ella se encuentran. Pa- las diferentes arcillas que componen una pas-
ra la preparación de las pastas de moldeo hay ta destinada a la confección o manufactura
pues que hacer pasar los coloides del estado hay una que reacciona a la solución alcalina,
de "gel" (es decir, gelatinoso) al de "sol" (o se puede conseguir con un poco de agua una
sea, soluble) , y ello por medio de una solu- excelente pasta de moldeo. De lo contrario
ción fluidificante apropiada , compuesta prin- habrá que componer una barbotina teniendo
cipalmente de álcalis que neutralicen la solu- en cuenta las indicaciones que se dan en el
ción. De acuerdo con la naturaleza de las ar- capítulo siguiente.
~illas utilizadas se impone el empleo del car-
bonato o del silicato sódicos; pero en la ma·
y.orla de los casos se consigue el mejor resul- 8. l'Ieparaci6n de las borbotinas
tado con la mezcla de estos dos cuerpos.
Como se ha visto, estas barbotinas son bas-
7. Aptitud de las arcillas para el moldeo tante difíciles de conseguir, lo que se debe a
Antes de proceder' a los ensayos de barbo-
tina es conveniente saber si la arcilla se pue- • Se eftcucotla en el c:omardo.

42
que las arcillas caJcéreas reaccionan mal en 37,S agua
presencia de los Iilcalis. ya que forman la ma- 0,1 carbonato sódico
yoría de las veces parte del grupo de las tIltas. 0,3 silicato sódico
Estas pastas sólo se hacen fluidas en presen-
cia de mucha agua y dan barbotinas frásiles, G,edD. contenld4 en la arcilla margo.:
que ceden en el desmoldeo. La c:orrección de 18 X 30_
este defecto puede hacerse aftadiendo a las 100 - S,4 de ¡reda.
arcillas o a ciertas pastas preparadas de un 10
a un 30 por 100 de arcilla refractaria, que
reac:c:iona positivamente con el silicato o el Hay que dejar reposar siempre las barbotinas
carbonato sódicos. En una pasta excesiva- unos días antes de emplearlas. A continua-
mente plástica la introduc:cion de c:hamota ción se les hac:e pasar por un tamiz de 900
finamente machacada, arena. o talco evita la mallas por cm' .
deformación de los prod~ctos durante el se-
cado y la c:occión. Si falta la c:a1iza en una 9. DefectOl y correcciones de las barbotinas
barbotina puede apartársele en fonoa -de
marga calcárea o ¡reda. Si se agrega arena, No es raro observar en la superficie de los
greda o chamoto es preferible machacar la productos moldeados la aparici6n de burbu-
pasta durante unas horas en el molino de gui- jitas de aire, llamados "ojos de aguja".
jarros. Una vez diluidas en agua las materias
primas, conteniendo aquella los álcalis en di- Elte defecto puede tener varias c:.ausa3:
soluc:ión,la barbotina se tamiza.
1. la naturaleza de las arcillas utilizadas.
En cada ensayo de pasta de moldeo se le afta- 2. la presencia de cloruros o de sulfatos en el
de a l.()(x) g de puta seca: agua,
400 a 8po g d. agua, 3. las impurezas que pueden contener los ál-
1 a 4 B de carbonato sódico, calis,
l a 4 B de silicato sódico, o 4. 1& fermentación de al¡unas arcillas.
2 a S , de Cormsi1.
S. la forma de preparar la barbotiJla.
la proporci6n de agua lUÍa con cada barbo-
tina Y con las c::antidades de silic:ato y de car- Otro defecto:
bonato sódicos aportadas. La dific:ultad con-
siste pues en encontrar una f6noula que ase- las hendiduras que aparecen a veces en el
gure una pasta muy fluida con un m(nimo de desmoldeo. Sus causas:
DgUa. Pueden obtenerse pastas de moldeo cu- a) una pasta excesivamente poco plástica,
yo contenido de aaua sea ligeramente supe- b) una pasta que contenga mucha agua,
rior (lOa 20 por 1(0) a la d.la masa utiliza-
da para..la confección. e) una pasta de preparación muy reciente.

Ejemplo de barbottna para alfarer(a Con-ecclón de eltos defectos:


CaCo,
30 arcilla margosa 5,4 1. por la sustitución de ciertas arcillas,
(con un 18 por lOOde¡reda) 2. utilizando agua de lluvia,
1S arcilla refractaria 3. usando reactivos puros.,
30 arena ferruginosa (lavada) 4 . evitando aportarle un exce90 de qua a la
12 arena blanca pasta,
13 ¡reda 13,0 S. evitando exceso de aire al preparar la bar-
100 18,4 botina.

43
El estudio del grupo de las may6licas, lo<
gres, las porcelanas y productos similares
queda facilitado por el 03Docimiento de las
fórmulas generales fundamentales, seftaladas
al principio de los capítulos correspondien-
tes (6, 7, 8 y 9).
Estas fórmulas, utilizadas en el terreno in-
dustrial, han producido excelentes resultados
y permiten la preparación de productos blan-
cos o coloreados, de estructura porosa, semi-
gresificad05, vitrificados y en ocasiones tras-
lúcidos. Tambim indican qu~ porcentajes de
5. Detalles caolinita, de cuarzo y de feldespato hacen
falta para obtener, por ejemplo, una pasta de
estructura gresificada para una temperatW"8
sobre los cálculos determinada ..
Los aúlisis racionales de las materias plásti-
de las pastas cas propias de cada país permiten de ese mo-
do elaborar de una manera precisa diferentes
masas. ArcUIas y CtlOlines proporcionan ante
todo la coolinita. elemento indispensable pa-
ra la formación de las pastas, pero al mismo
tiempo contienen la arena y el feldespato en
cantidades variables. Evidentemente, conven-
drá deducirlas según la fórmula utilizada.

Indicaciones para la Investigación de pastas


de ve!
Para un gres duro volveremos a tomar la fór-
mula general básica siguiente (véase el capí-
tulo 7):
40 a 50 por I ()() de caolinita,
40 a 4S por 100 de cuarzo,
S a 20 por lOO·de feldespato.
Cocci6n entre 1.250 y 1.350·C.
Esta investigación exige por lo menos tres
ensayos, dwante los cuales aconsejamos no
modificar más que uno de los elementos de
la fórmula básica. Veamos a continuación un
ejemplo basado en el feldespato del 8 al 20
por 100:
Ensayo n.o 1 Ensayo n. o 2 Eruayo n.o 3
46 % de cao- 46 % de cao- 46 % de cae-
linita linita linita
46 % de 42 % de 34 °/0 de
=0 cuarzo =0
8 4 / 0 de fel- 12 % de fel- 20 % de fel-
despato despato despato
44
Si tras los ensayos se comprueba que la pas- No dudamos que al utilizar ciertas recetas de
ta resulta un poco seca. haciendo dificil su pastas indicadas en este libro se puede tener
manejo y modelado. proponemos aumentar éxito en la obtención de diversas masas, sus-
el porcentaje de caolinita. reduciendo a su tituyendo las mateñas plásticas indicadas por
vez el cuarzo. otras, de naturaleza y calidades parecidas.
Otra posibilidad consiste en hacer nuevos en- Las revistas editadas por las sociedades de ce-
sayos utilizando diversas clases de arcillas, rámica de todos los paises publican las senas
más püsticas, conservando no obstante la de los proveedores de pastas listas para su
misma proporción de caolinita prevista ini- empleo, arcillas y materias primas útiles para
cialmente. Para simplificar el cálculo del en- el ejercicio de nuestra profesión.
sayo n.o 2 (véase uGres duro". pág. 59) he-
mos introducido una sola arcilla. Constitujenlu principales de las paslas cerá-
micas
En la práctica. pan estabilizar la calidad de
las pastas se aportan varias arcillas y diferen- Las pastas cerámicas contienen los siguientes
tes caolines, procedentes ~n todo lo posible constituyentes principales:
de la región de que se trate (menos precio de a) La caollnlla, introducida en forma de arci-
coste). llas refractarias O de caolines. .
Para simplificar los ejemplos de cálculo de b) El cuano, que se a.porta en forma de are-
pastas hemos empleado arena pura y feldes- na, sílex y calcinado y en ocasiones arena fel-
pato ortosa. El método Aue pennite transfor- desp'tica o arcilla silicosa.
mar una fórmula racional, prevista o pro- e) El feldespato. que por lo general se intro-
puesta. en una composición pondera] se duce en forma de feldespato potásico (ort<r
menciona en el capítulo 6. sal y muy pocas veces en la de feldespato só-
Aún hoy día hay muchos artesanos que pre-
dico (albita). También se puede aportar por
la pqmatita, pero en este caso hay que tener
paran excelentes pastas con ayuda de mez- en cuenta su contenido de sílice.
clas sencillas. Por tanteos, gracias no sólo a
las composiciones centesimales, sino incluso ti) La greda la aporta el carbonato de cal pu-
a sutiles observaciones, consiguen crear pro- ro en el caso de las pastas blancas. En las pas-
ductos dignos de nuestra atención. Sin em- tas de alfarería la aportan las margas arcillo-
bargo, mediante el control "moderno" de las sas o ca1cúeas.
materias cerámicas y aprovechando la expe- e) El magnesio. introducido en fonna de car-
riencia adquirida el artesano alfarero puede bonato magnésico (magnesita y giobertita),
entregarse a ensayos basados en fórmulas ra- talco (silicato de magnesio) y dolomita (car-
cionales que le han de permitir obtener más bonato doble de magnesio y calcio) en la me-
rápidamente resultados concluyentes. dida en que la pasta contiene también greda.

45
l. Genenlidades y oríge....
Las mayólicas se diferencian de la alfarería
com1ln por su pasta blanca o de color mar-
fU, basada en arcillas refractarias y caolines.
Los demis componentes suelen ser arena,
pegmatita, feldespato y greda.
Las mayólicas - &eneralmente porosas- lla-
madas por eso pastas abiertas necesitan un
vidriado para asegurar su estanqueidad. Es-
te vidriado debe ser trasparente para resal-
tar el color claro de la pasta. En otros tiem-
6. Mayólicas pos se buscaba que ésta se pareciese lo más
posible a la de la porcelana blanca, que se
de pastas blancas consideraba artículo de lujo.
En Inglaterra el fundador de la industria de
la mayólica fue Josiah Wedgwood (1730-
1795). Este ceramista buscaba descubrir, a
l. Generalidades y odgenes semejanza de varios alquimistas, el secreto
2. Tipos de mayólicas de la composición de las porcelanas chinas.
3. F6nnulas cenerales Sus búsquedas no tuvieron bita, pero lo
4. Materiales utilizados en las pastas de condujeron a la aeación de una nueva pas-
mayólica ta, de fractura blanca o ebúrnea, recubierta
5. Barbotinas de moldeo de un vidriado trasparente. Después este
6. Cocciones producto se ha designado con diferentes
7. Decoración de las mayólicas nombres : mayólica fma. loza inglesa. mayó-
8. La mayólica sanitaria lica dura . semiporce1ana e incluso tierra de
9. OIIculo< de las pastas meno. Este proceso se difundió por los paí-
10. Corrección de las pastas ses próximos y se levantaron fábricas en las
que vieron la luz distintas variedades de ma-
yólicas de estructuras porosas o semigresifi-
cadas. El precio de venta de estas pastas era
muy inferior al de la porcelana. por lo que
se comprende que su mercado floreciese co-
mo 10 hizo.
En la actualidad . la mayor parte de las
fábricas de mayólica producen vajillas pin-
tadas a mano. de tornasolados decorados
policromos. Algunos motivos azules, obte-
nidos por el procedimiento de impresión en
biscuit, recuerdan las antiguas mayólicas;
pero por lo general estos productos van re-
cubiertos simplemente de vidriados colorea-
dos. mates o brillantes. Otras mayólicas se
decoran sobre el vidriado ya cocido. a la
manera de las porcelanas .

• Cinwo. EImalte bIa*O cr.queUdo lObn lDI.)'ÓÜea. (For·


_ cnad.a ea la E.s.c.. ea la dale do/, _ten)

47


2. Tipos de mayólicas calcárea. Es menos resistente que la mixta.
Cocciones: bizcocho, entre 960 y 1.0SO·C;
Las mayólicas pueden dividirse en cinco gru- vidriado, como en el caso del bizcocho.
pos principales, según su constitución, la du- d) La mayólica sanitaria tiene una constitu-
reza de su pasta, su temperatura de cocción ción parecida a la de la dura, de la que se di-
y SU empleo: ferencia no obstante en la gran proporción
a) Mayólica dura de chamota que, al proporcionar una espe-
b l Mayólica mixta cie de osamenta a la masa, sustituye a una
el Mayólica blanda gran cantidad de cuarzo.
d) Mayólica sanitaria e) Las baIdo:tIJS de mayólica pertenecen por
e) Baldosas de mayólica lo general a las pastas de mayólica dura o
a) La 11IIJyólica dura se diferencia de las de- mixta. Su fabricación suele efectuarse por
más por la calidad d~ su base, que no se deja prensado en seco.
rayar por una punta de accI'Q . El feldespato Nota: El aficionado puede distinguir fácil-
que e ntra en esta composición aglomera los mente una pasta porosa de otra impermea-
granos y endurece la pasta durante la coc- ble (gres o porcelana). Basta con poner una
ción del bizcocho, que varía entre 1.180 y gota de tinta sobre una parte sin esmaltar de
l .3oo°C. La temperatura de cocción del vi- la pieza que se vaya a identificar: si la man-
driado es de 1.050 a 1.I SOa C. cha de tinta desaparece al lavarla se trata sin
b) La mayólica mixta es un producto inter- duda alguna de un producto de estructura vi-
medio entre las pastas duras y las blandas. trificada.
La raya una punta de acero. Cocciones: biz-
cocho, entre LOSO y 1.180°C; vidriado, en- 3. Fórmulas generales
tre 1.000 y 1.l00·C. La composición racional de las pastas de ma-
e) Mayólica blllnda. llamada a menudo "tie- yólica más usuales se indica en la tabla si-
rra de pipa". se caracteriza por su pasta tan guiente:

Fórmullls generales

C01lJtituyentes Mayólica duro MayóUca mixta Mayólica bUznda

Caolinita 4().55 % 4().55 % 45-55·'.


Cuarzo 42-52 % 40-48% 3045 %
Feldespato
Greda
3- 8 °/0
O- 3%
~ 4°10 -
4-8% 10-30%
Cocciones:

Bizcocho 1.100-1.300' 1.050-1.180· 960-1.080'


Vidriado 1.050-1.180· 1.000-1.1 OO· 960-1.080·

4. Materiales utilizados en las pastas de ma-


yólica acompafladas de caolín por lo general de se-
gunda clase. Estos üItimos componentes tie-
La caolinita se introduce en forma de diver- nen por efecto blanquear la pasta, aumentan-
sas arcillas refractarias, blancas al cocer, do a la vez el volumen de la masa.
48


El cuarzo se puede aportar, en Francia, Observaciones: Sucede a menudo que las
por la arena de Nemours o de Fontainebleau, barbotinas queden llenas de burbujas Dama-
o por la arena feldespática de Oecize. En In- das "ojos de aguja", que recubren la superfi-
glaterra suele utilizarse el sflex calcinado cie de los objetos moldeados. Este defecto
(flint), que da una sílice muy estable y mejo- puede provenir de las sales mineraJes encerra-
ra la adaptación pasta-vidriado. das en la arcilla o de la naturaleza del agua
El feldespato se introduce en forma de peg- empleada o incluso de la viscosidad de la pas-
matita francesa o de Comwall-stone de ori- ta. Hay que considerar tales productos como
gen i.n¡lés. Estas rocas st1ico-feldespáticas impropios para el moldeo.
contienen aproximadamente un 25 por 100
de arena, pero el feldespato ortosa de los Pi- 6. Cocción
rineos o del Limousin suele ser preferible. Como ya se ha dicho, la cocción del bizco-
La greda, introducida en forma de roca cal- cho de las may6licas duras y mixtas se efec-
cárea molida, se llama carbonato cálcico. Su túa con una temperatura superior a la del vi-
proporción varía, porque, cuanto más alta es driado. Por lo contrario, la pasta y el vidria-
la temperatura de cocción, más disminuye su do de las mayólicas blandas se cuecen a tem-
cantidad. Se puede sustituir del 5 al 10 por peraturas casi iguales, como la alfarería.
100 de cuarzo por bizcocho de mayólica ma- Tras haber sido fonoadas por calibraci6n,
chacado , siempre teniendo en cuenta su fór- modelado O moldeo . las mayólicas se llevan
mula racional. al horno para la cocción del bizcocho. Esta
Para obtener mayólicas de color marfil se e~ siempre más lenta que la del vidriado, de-
emplean arcillas y caolines que tienen un ma- pendiendo la temperatura del tipo de pastas
tiz crema después de la cocción. Si se quiere que se trate de fabricar. Si la cocción se hace
obtener pastas de mayólica más blancas se con carbón , gas o fuel61eo hay ya una cierta
introduce en la masa una pequefta cantidad experiencia para regular los quemadores, la
d. óxido de cobalto (0.01 a 0.05 por 100). atmósfera del horno y el tiro.
previamente mezclado a otros cuerpos, que Las pastas muy blancas se obtienen mante-
después se calcina y machaca hasta convertir- niendo la atm6sfera del horno ligeramente
lo en polvo impalpable. reductora durante una pane de la cocción
del bizcocho. Este período de reducción se
necesita para transfonoar la ínfuna propor-
ción de óxido fénico (Fel0, ) contenido en
S. Barbotinas de moldeo la masa en óxido ferroso (FeO), que en esta
fonoa colorea menos la pasta (véase "Coc-
Las barbotinas de moldeo se elaboran afia- ción de la porcelana dura" ).
diendo a. l 00 kg de pasta seca 0,1 a 0,4 por
100 de silicato o de carbonato sódicos pu-
!'os o formsil , que es un producto manufac- 7. Decoración de las mayólicas
turado.
No hay fórmula precisa para estas barboti- Los bizcochos de mayólica pueden decorarse
nas. porque dependen no sólo de las arcillas con pincel, estarcido o impresión. Los colo-
que forman la pasta, sino de la naturaleza de res empleados son pigmentos que tienen co-
!os coloides que contienen. Para su prepara- mo base óxidos metálicos.
~16n es útil hacer pasar los coloides del esta- Cuando la decoración se obtiene por impre-
do de "gel" al de "sol" por medio de una so- sión (mediante placas de cobre grabadas) hay
!uclón fluidificante constituida por álcalis, o que hacer sufrir a los productos una cocción
en forma de tanino-sosa. Una plasticidad ex- suplementaria de unos 600°C, operación ne-
cesiva de la barbotina necesita la aportación cesaria para que la grasa usada en la prepara-
del 10 al 20 por 100 de bizcocho machacado. ción de los colores se Queme.
49
Las mayólicas se esmaltan a continuación Después de su trituración las materias plás-
por inmersión o por aspenión. Después se ticas se introducen en el cilindro de A1sing
someten a la cocción del vidriado, durante con una solución alcalina y una cantidad de
un tiempo menor que el de la pasta. El vi- agua aproximada del 30 por 100. A conti-
driado más corriente es una mezcla calcinada nuación se le attade la chamota. La barbo-
plumbo-alcalino-borácica. tina así constituida pasa por un electroirnlÚl.
Algunas mayólicas llamadas "artísticas" se que retiene las partículas f&rcas que pue-
decoran a veces con esmaltes coloreados, da contener, y atravesando un tamiz se echa
cristalizados o mates. Las mayólicas se deco- en una cubeta, donde un agitador mantiene
ran tambi~n con pincel. sobre el vidriado ya la masa en suspensión. La barbo tina queda
cocido, con colores "vitrificables" o siguien- ya lista para el moldeo.
do el proceso rápido de Ja calcomanía. Estas
mayólicas asf decoradas se someten a una Manufactura
tercera cocción, alrededor de los 750°C,
temperatura necesaria para obtener; por una Los productos se fabrican por moldeo. Los
parte, la vitrificación de los colores y, por fregaderos y los lavabos se moldean y se sa-
otra,la adherencia de los oros. can del molde 24 horas más tarde. Tras un
primer retoque y fraguado en el taller. las
8. La mayólica sanitaria piezas se introducen en un secador, por el
Los productos sanitarios se fabrican con una que circula aire cálido y húmedo: esta ope-
masa muy chamoteada, cuya composición se ración exige unas cuarenta horas. Un molde
acerca a la de la mayólica dura. En alemán se de escayola admite por 10 general unos 70
designan con el nombre de "Feuerton". Esta moldeos. por lo que hay que sustituirlos con
pasta va remplazando cada vez más a los pro- mucha frecuencia .
ductos fabricados con mayólica dura . Después del secado. para cubrir el color de la
Otra calidad de productos sanitarios se pre- pasta, se le aplica un engobe blanco con pin-
para con una pasta llamada "Vilreous-chl- cel o por vaporización. Hay que prever varias
na", que corresponde a la composición de capas sucesivas, tenidas con diversos coloran-
una porcelana o de un gres (vbse el capítu- tes, para poder conseguir un espesor uni-
lo 8). forme .
Fabricación de productos de mayólica san.i-
taria por moldeo Composición del engobe
La pasta, formada por una masa chamotea- 20 de arcillas plásticas blancas
da, suele ir recubierta de un engobe blanco. 60 de caolines sin lavar
Su fórmula racional se establece aproximada- 16 de feldespato
mente así: 4 de caolín calcinado
60 caolinita
introducida en forma de:
10 de feldespato
30 de cuarzo
¡ 38 arcillas y
caolines
22 chamota
100
Estos materiales se machacan bien en un mo-
lino de guijarros. Para mejorar la adaptación
pasta-cubierta. las últimas capas de engobe
100 deben contener una cierta cantidad de cu-
y corresponde a: bierta.
25 de arcillas refractarias plásticas El esmaltado se lleva a cabo sobre los pro-
45 de caolines sin lavar
14 de chamota (granos de 1 a 3 mm) ductos secos, bien por inmenión, bien por
8 de charnota (granos de Oa l mm) vaporizador. El vidriado utilizado correspon-
8 de feldespato de a la fórmula de una cubierta de porcelana
blanda. Las mayólicas sanitarias sólo sufren
100 una cocción, entre 1.250 y 1.350°C.
SO
El homo-túnel eléctrico con vagonetas es el Se necesitarán, por tanto, 65 ,8 kg de arcilla.
que se va usando cada vez más. La duración
de la cocción varía entre 90 y 120 horas. la b)Investlgación de III cantidad de CUlUZO
fabricación de estos productos queda facili- aportado por III arcilla
tada por el empleo de una pasta floja, poco 100 k.g de arcilla contienen 24 k.g de cuarzo.
sensible a la merma y a las deformaciones. Por consiguiente, resulta fácil hallar el peso
de cuano aportado por la arcilla de Lothain:
9. Cálculo de las pastas 65,8X24= 15 8 k
100 ,g
Los cálculos de las pastas cerámicas deben
hacerse partiendO" de una fórmula racional c)Cuarzo
deImida (véaSe el capítulo S). La caolinita es
siempre un componente que se aporta en Cantidad prevista: 30,0 ka
forma de arcillas o caolines; el cuano, me- Aportado por la arcilla - 15,8 kg
diante la arena blanca; la greda, en su forma Se necesitan 14,2 kg
más pura. .
En el ejemplo que darnos a continuación se d) Greda
ha introducido la caolinita, para simplificar, Cantidad prevista, 20 kg. Hacen falta todos.
usando una sola arcilla blanca.
La composición de esta mayólica blanda será
Ejemplo de cdlculo de una pasta de mayóli- pues:
ca blandiz (cocción del bizcocho, de 980 a 65,8 ka de arcilla de LOthain (oscura)
1.020°C) 14,2 k.g de cuano (aportado por arena pura)
Búsqueda de la composición ponderal de una 20,0 kg de greda
pasta de mayólica que contiene los elemen- 100,0 ka
tos previstos en la fórmula racional siguiente:
SO C30linita
Observaciones:
30cuano
20 greda 1. En la fónnula racional anterior considera-
mos útil seftalar que el feldespato no se ha
100 previsto en la pasta. La mayólica blanda se
La caolinita la proporciona la arcilla refracta- cuece a una temperatura aproximada de
ria para mayólica. de LOthain. que contiene: 1.000oC, por lo que el feldespato no puede
76 caolinita ejercer su papel de fundente. En definitiva,
24 cuarzo aunque la arcilla empleada lo contenga, se
anade al peso del cuarzo y se considera como
100 tal.
El cuarzo está aportado por arena pura, tras 2. En el ejemplo de mayólica mixta siguiente
la deducción del que contiene la arcilla. tenemos 50 kg de caolinita que hemos de
La greda la da la de la Champagne (Francia) aportar. de los que 30 están dados por el
o de St-Ursanne (Suiza). caolín China..Qay. Como este último está
constituido prá.cticamente por 100 kg de
a) Investigación de III cantidad de arcüIa que caolinita, no necesita cálculo. Por 10 contra-
debe preverse rio , el saldo (es decir, 20 kg de caolinita) lo
76 kg de caolinita necesitan 100 kg de arcilla aporta un peso de arcilla de LOthain que hay
de LOthain. Una simple regla de tres pennite que determinar, y se calcula como en el
encontrar la cantidad de kilos de arcilla nece- ejemplo anterior.
sarios para el aporte de 50 kg de caolinita: 3. En los ejemplos siguientes se suprimirán
100 X 50 = 658 "_ las indicaciones de partes o kilos en las com-
lOO • ~ posiciones ponderales.
Ejemplo de cálculo de una pasta de mayólica e) Greda:
mIx la (cocción del bizcocho, 1.120 a U80·C) cantidad prevista: 5 kg
Búsqueda de la composición ponderal par- Se necesitanin 5.0 kg
tiendo de la fórmula racional que va a conti-
nuación:
50 de caolinita
dados por
I
30 de caolín China-Clay
20 de arcilla de LOthain
Composición de una mayólica mixta:
30,0 kg de caolín China.oClay
26,3 kg de arcilla de LOthain
I
a diluir
42 de cuarzo 36,2 kg de cuarzo (aportado por la arena
3 de feldespato pura)
5 de greda 2,5 kg de feldespato
100 5,0 kg de greda
Composición de las materias plásticas: 100,0 kg
caoJintta cuarzo feldespato
Caolln China-Clay 100 Observaciones:
Arcilla LOthain
oscura 76 22 2 En el pr6ximo cálculo de mayólica dW'a, la
caolinita necesaria la aporta un 18 por 100
a) Investigación de la cantidad de caolín y de de caolín China..Qay. Como este último pro-
arcilla que luzy que aportar . duce un 100 por 100 de caolinita, no necesi-
Materiales ta cálculo alguno.
Caolín China-Clay Se necesitarán 30 kg Por lo contrario, el 15 por 100 de caolinita
Arcilla de lbthain : está dado por la arcilla de LOthain clara, y el
~Qué cantidad habrá que prever para obtener resto (es decir. el 12 por 100) lo aporta la ar-
20 por 100 de caolinita? cilla de Westerwald. Por consiguiente, habrá
que determinar estas cantidades de arcillJJs.
100 X 20 = 26 3 Se necesitarán 26.3 kg El cuano previsto en la f6nnula racional es
76 '
del 48 por 100, lo que hace que se tenga que
b)/nl1estigación de las cantidades de CUlUZO deducir el procedente de las dos arcillas ci-
y de feldespato contenidas en la arcilla tadas.
CUJJno: La misma operación hay que realizarla para
cantidad prevista: 42 ,0 obtener las pequeftas cantidades de feldespa-
dada por la arcilla : to aportadas por las arcillas.
22 X26,3=58 - 5,8 Ejemplo de cdlculo de una pasta de moyólica
lOO ' dura (cocción del bizcocho, t .200 a 1.250°C)
36,2
Cuarzo que hay que afladlr: Se necesitarán Investigación de la fórmula ponderal partien-
36,2 kg do de la fónnula racional siguiente:
Feldespato : 45 de caolinita
cantidad prevista: 3,0 dado por: ¡18 de caol(n China-Clay
dada por la arcilla: 15 de arcilla de Lothaín
(clara)
2 X 26,3 = O 5 0,5 12 de arcilla de WesterwaJd
100 ' 48 de cuano
2,5 7 de feldespato
Se necesitarán 2,5 kg 100
52
Composición de las matuias plástiaJs dado por la arcilla de Westerwald:
caolinita CUlUZO feldespato 5 X 21,8
caolín ChinaClay 100 100 1,1
arcilla de LOthain
(clara) 60 38 2 Feldespato: cantidad prevista 7,0 kg
arcilla de cantidad apc;utada por las dos arcillas :
Westerwald SS 40 5 0,5 + 1,1.::::: 1,6 -1,6 kg
a) Investigación de las cantidades de cooltn y
de arcillas que hay que aportar Saldo de feldespato que hay que 5,4 kg
aportar:
Materiales Se necesitarán 5,4 kg
Caol(n Chl....aay: Se necesitarán 18,0 kg
Arcilla de Lóthain (clara): Composición d~ una mayólica dura
¿Qu6 cantidad hay que prever para obtener"
un 15 por 100 de caolinita? 18,0 kg de China-Clay
25,0 kg de arcilla Lothain clara (diluir)
100 X 15=250 Se necesitarán 25,0 kg 21.8 ka de arcilla de Westerwald
60 ' 29,8 ka de cuarzo (en forma de arena) (ma-
Arcilla de Westerwald chacar)
¿Qu6 cantidad hay que prever para obtener 5.4 kg de feldespato
un 12 por 100 de caolinita? 100,0 kg
l00 X 12=218 Senecesitarán21,8kg
S5 '
b)/nvl!sltgación de la cantidad de cuarzo 10. Correcci6n de las pastas
aportado por las dos arcU/43
Guano: a) Para evitar el encogimiento de la pasta:
cantidad aportada por la arcilla de LOthain: l. Disminución de las materias plásticas y
38 X 25 = 95 aumento de la saic~. a veces incluso de
100 ' la greda.
cantidad aportada por la arcilla de Wester- 2. Sustitución de una parte del caolín por
wald : otra arcilla .
3. Reducción del feldespato en las pastas
40 X 21,8=87 no vitrificables.
100 ' 4. Machacado más fmo de la sll.ice.
5. Cocción lIÚ.S fuerte del bizcocho.
Cuarzo: cantidad prevista: 48 ,0 kg
cantidad aportada por las dos arcillas :
9,5 + 8,7 = 18,2 - 18,2 kg b) Para evitar el desconchado del vidriado:
Saldo de cuarzo que hay que aportar:29 ,8 kg 1. Disminución del tiempo de trituración
Se necesitarán 29,8 kg de la sruce.
2. Cocción del bizcocho a una temperatu-
e) Inl/estigación de la cantldod de feldespato ramenor.
aportado por las dos arcUIas 3. Reducción de la silicc. pero aumentan-
Feldespato dado por la arcilla de Lothain: do proporcionalmente las materias plás-
ticas.
2 X 25 = 0 5 4. Sustitución parcial de una arcilla por
100 ' caolín.
53
Observaciones: Estos ensayos se harán de una fonna siste-
mática y se empezará siempre, en el caso de
Hay que ser muy prudente en las modifica- pastas de mayólica, por el machacado más
ciones aportadas a las pastas. Se recomienda fmo de la sDice, que por sí solo permite en
siempre hacer algunos ensayos previos con ocasiones corregir el resquebrajamiento.
cantidades pequenas. De todos modos, hay que evitar un macha-
cado excesivamente prolongado, que podría
Por lo general, es preferible modificar la pas- provocar el defecto opuesto: el desconcha-
laque hacerlo con el vidriado. miento llamado ··pelado".

Plato. Gres.ude oItn (J. C. de CrOIllU, Bemex)


1. GeneroIidades
El gres se distingue de los demás productos
cerámicos por su estructura impermeable, vi-
bificada, y por su opacidad. Se trata de una
pasta llamada "cerrada".
Los primeros gres son de origen chino, como
la porcelana, aunque probablemente hayan
precedido a ~sta. No se esmaltaban, porque
las arcillas utilizadas le prestaban a la pasta
UD cierto brillo. acentuado mis aún por la
cocción en un horno alimentado con leHa.
7. Los gres En la Edad Media se edificaron en Alemania
pequeftas fábricas de gres en el Westerwald,
región rica en arcilla refractaria gresificable.
Un poco más tarde aparecen fábricas en
Francia, en el Beauvaisis. Hacia el siglo XV
los gres empiezan a revestirse de una cubierta
salina que facilita la limpieza de los objetos y
l. Generalidades les da un cierto brillo.
2. Tipos de pastas de gres Resumiendo, se llama gres cualquier pasta de
3. Fórmulas gcnerales textura "Vitrificable cuya cocción entre 1.150
4.C1inkers y 1.350°C le proporciona un matiz gris, mar·
S. Gres comunes filo gamuza o castalio.
6. Gres duros y blandos
7. Gres quúnicos
8. Gres para baldosas de pavimentación 2. Tipos de pISta de gra
9. Cálculos de pastas Los gres se destinan a usos utilitarios, deco-
10. Correcci6n de las pastas rativos e industriales. Su constitución varía
de acuerdo con su empleo. Se distinguen dos
grupos principales:
a) Grupo de los gres naturales
l. Cliokers
2. Gres comunes
b) Grupo de los gres compuestos
1. Gres finos duros
2. Gres fmos blandos
3. Gres químiCOS
4. Gres de solados
Estas diversas pastas están constituidas por
varias clases de arcillas habitualmente vi tri·
ficables y por caolines mel.clados de arena y
feldespato. (Este último es el fundente más
utilizado, porque admite grandes márgenes
de temperatura sin riesgo de fusión rápida.)
Los gres blandos se diferencian entre sí por
su temperatura de cocción: por lo general Sll-
55
fren una cocci6n de templa antes de aplicar- La constitución racion8.1 de las pastas más
les la cubierta. Por 10 contrario, los gres in- corrientes se indica en la tabla del apartado
dustriales se someten a una sola cocción. siguiente.
3. Fónnulu "",erales

Con.stituyentes ClinIceN Gru naturales Gres duros Gres b14ndos

Caolinita 30-60 aprox.55 40-50 °/0 2540 0/0


Cuarzo 3040 40 40-45 °/0 3Q.45"/o
Feldespato 5-15 5 8-20"/0 • 20-35 "/o
0/0
Greda magn'sica - - - O- 2

Cocción:
Templa - - 800· 800·
CUbierta 1.050-1.200· 1.150-1.250· 1.250-1.350· 1.150-1.250·

4. Clinkers que proceden directamente de las canteras


próximas.
Estos productos, cuya pasta puede estar co-
loreada natural o artificialmente con óxidos Estas arcillas corresponden a una composi-
colorantes. se cuecen entre 1.050 y 1.200°C. ción racional aproximada del 55 por 100 de
No son totalmente vitrificados y su poder caolinita, 40 por 100 de cuarzo y 5 por 100
absorbente de agua puede llegar hasta el 6 de feldespato, y tienen la proyiedad de &re-
por 100 de su peso. La composición racio- sifiean;<: entre 1.1 00 Y 1.200"C. Listas para
nal, la preparación de la pasta y la fabrica- su empleo ya desde la salida del mezclador,
ción de productos de clinker pertenecen a la no suelen sufrir dilución ni fraguado previos,
fabricación de la alfarería común y a la de habida cuenta de su estado de pureza.
los gres de canalización. Las arcillas del Westerwald son de muy bue-
Hemos de seftalar que los clinkers de colora- na calidad y su composición corresponde
ción roja están formados por una mezcla de aproximadamente a un 65 por 100 de caoli-
arc/1J4s ferruglncJstJS poco [usjó/e.s. El óxido nita, un 30 por 100 de cuarzo y un 5 por
férrico Fel O" variable entre el 5 y el 15 100 de feldespato. Además contienen del 1S
por 100, tiene el papel de gresificante. Por al 20 por 100 de impurezas talC!s como mica,
otra parte, en las pastas blancas o ligeramen- piritas, etc., materias que el análisis racional
te tetlidas la fusibilidad se debe a la presen- no indica pero queo-tienen su Importancia en
cia de feldespatos. la vitrificación de la arcilla.
Para conseguir una buena cubierta por el
s. Gres comunes proceso de la volatilización de sal marina
(ClNa), la pasta ha de contener un 60 por
Se reconoceD por su cubierta de aspecto lige- 100 aproximadunente de s1lice.
ramente granuloso, a menudo gris..ezulado o
pardo. Se fabrican mucho en Alemania en la La manufactura del gres se hace por modela-
región del Westerwald , y en Francia en el do o torneado. ya que las arcillas del Wester-
Beauvaisis. Su pasta se compone simplemen- wald apenas se prestan al procedimiento del
te de una mezcla de dos o tres arcillas refrac- moldeo. Las piezas torneadas no suelen su-
tarias vitrificables. mis o menos plásticas, frir Utoumassage". La fabricación compren-
56
de objetos de uso corriente (barreftos, vasos Esta cubierta, examinada con lupa, permite
de cerveza, saleros, cántaros. etc.). El calibra- comprobar la formaci6n de minúsculas su-
do y el modelado son los sistemas que se uti- perficies esmaltadas que tienen encogimien-
lizan más a menudo . tos debidos al carácter alcalino del vidriado.
La decoración, sencilla e ingenua, se hace Estas imperfecciones, invisibles a simple vis-
con pincel sobre los productos secos, con tao no presentan ningún inconveniente, dado
óxido de cobalto para el azul y bióxido de que el objetivo principal del vidriado de los
manganeso para el violeta. Estos óxidos se productos vitrificados es el de facilitar su
mezclan a una cantidad pequena de esmalte limpieza.
alcalino. Para el azul se suele usar el smalt,
producto de venta en el comercio, cuya fór- Ejemplo de pasta de gres común:
mula responde a: 50 °/0 de arcilla floja de Westerwald
50 °/0 de arcilla grasa de Westerwald
70",5 SiO,
6,5 CoO 100
20,0 KNa,O Los gres de canalización se preparan con una
~ Al1 0 l Fe 1 0lNi0 2 pasta muy parecida a la de los comunes, pero
100,0 menos plástica. Las tuberí/lS se hacen con
prensa en el caso de los calibres pequel\os, y
El contorno de la decoraci6n se afuma pre- en la hUera circular en los calibres que pue.-
viamente con un trazo grabado por medio de den llegar al metro de diámetro. Los tubos
una punta de madera, cuando los productos bifurcados se proveen de sus rebordes me-
sólo esttn fraguados. La cocci6n suele efec- diante pepdo. Estos gres se revisten a veces
tuarse en hornos horizontales de llama di- durante la cocci6n con un vidriado obtenido
recta, siendo la lefta el combusbole usado por salamiento.
por lo ¡eneral. La colocación en el horno se
hace en carp. por lo que se refiere a las pie- 6 . Gres dul'Ol y blaDdos
zas ordinarias; las artísticas por su parte se
introducen en ~itas o recipientes de gres, La pasta de estos gres se fabrica lo mismo
de paredes perforadas, que penniten el es- que la de la may6lica: la caolinita se aporta
maltado por volatilizaci6n. en forma de varias arcillas refractarias (de ser
Los gres naturales raramente se esmaltan por posible, gresificab1es) y a veces caolín; el
inmersión. El esmaltado de los productos cuarzo entra en fonna de arena, y el feldes-
por salamiento se obtiene echando dos veces, pato suele incorporarse, por economía, en
al ¡mal de la cocci6n (hacia los 1.200°C) sal forma de pegmatita.
marina en el horno, vali6ndose para ello de Como la pasta de los gres compuestos tiene
los orificios reservados a esta operaci6n, y a después de la cocción un color beige, gris o
veces incluso en las bocas. En tales tempera- castafto claro, no necesita el empleo de matt-
turas la sal se volatiliza, el sodio se combina riales de primera calidad. Por 10 contrario, a
con la sOiee y la alúmina de la arcilla, for- algunas de las masas se les anade un 2 por
mando un silicato doble de sodio y aluminio; 100 de elmenita (mineral que contiene hie-
el cloro, por su parte, se evapora. rro y titanio) o casaUo de ladrillo rojo para
La fórmula de esta cubierta corresponde obtener pastas de textura salpicada. Estos
aproxirna<1amente a : productos influyen en las cubiertas de altas
1,0 Na,O} 0,5 Al,O, {3 ,04,O SiO, temperaturas, produciendo por transparencia
manchas de un efecto muy bello. La cocción
Para el esmaltado de los productos destina- de templa te efectíla a una temperatura de
dos a un horno de 10 m' bastan 240 lcg de 800°C aproximadamente, y despuEs, tras el
sal. La dwaci6n de la cocción es de unas 60 esmaltado por inmersi6n, estos gres sufren
horas. otncocci6nentre 1.120y 1.350°C.
57
Los hornos utilizados $On de llama invertida, por el tamiz DIN n.o 12, grano 0,5. El cuar-
calentados con lefta, carbón. mazut o gas. Es- 10 se aporta a veces mediante arenas feldes-
tos gres se cuecen en cajas. Algunas fábricas páticas. Puede preverse la sustituci6n del fel-
usan hornos el6ctricos. La decoración se despato por pegmatita o sienita nefelínica.
efectúa en los productos que ya han sufrido Como la confecci6n de las piezas es la parte
la templa, y recuerda un poco la pintura de mAs delicada de la fabricación. se utilizan t~
las mayólicas duras, a pesar de su paleta algo dos los proccd.imientos manuales o mecáni-
más reducida. A veces se aplican sobre la de-- cos. En el caso de recipientes grandes se usa
coración esmaltes mates o coloreados, que mucho la monufactu1TJ en palomar, ya que
producen tras la cocción unos efectos muy aquellos pueden llegar a capacidades de
agradables. Tambi6n se emplean mucho los 5.000 litros; los serpent~es se hacen con hi-
colores "bajo cubiem... pero asimismo se lera horizontal y se enrollan en un soporte
pueden decorar con "pasta sobre pasta". Es- de pasta templada o fraguada.
te procedimiento. que recuerda a la decora-
ción con engobes de la alfarería común, con- El secado es lento y delicado: algunas piezas
siste en mezclar una pasta de gres de color se colocan en un ruedo de pasta cruda que
blanco con un 5 a 20 por 100 de pigmento. tenga la misma merma que los productos que
Los gres se decoran en ocasiones con colores se van a cocer, con lo que se evita el defecto
vitrificables, proceso que exige una tercera de las hendiduras; conviene enarenar estos
cocción. ruedos antes de colocar en ellos las piezas lis-
tas para el secado. Estos productos se cuecen
La cubierta de un gres fmo tiene por lo .ge- en monococci6n, en hornos intennitentes, lo
neral la misma composición química que la mismo que los gres de arquitectura. La hor-
de una porcelana, con iguales temperaturas nada se hace en carga con los gres salados, y
de cocción. En estas pastas se aplican a veces en ~as los productos con vidriado o sin él.
muy bien algunos esmaltes calcinados de ma-
y6lica dura. Los gres se cuecen por lo general Despu6s de la cocción una parte de estos gres
en monococci6n. se rectifica con muelas de carborundo de for-
mas y granulaciones varias.
7. Gres químicos
Estos gres forman un grupo importante en la 8. Gres para baldOSllS de pavimentación
industria cerámica, ya que se prestan muy
bien para la fabricación de los recipientes y Las pastas de gres usadas para estas baldosas,
aparatQ.s utilizados en la industria química. llamadas en ocasiones Ugres cerámico", se for-
Además de su resistencia a los ácidos, pue- man con arcillas vitrificables de arena, de fel-
den aguantar variaciones de temperatura y despato o de rocas feldespáticas, a veces de ~
de presi6n determinadas sin correr el riesgo ca calidad. las pastas que tienen por base arci-
de estropearse. llas blancas contienen de 0,5 a l,S por 100
Estas múltiples cualidades permiten una fa_o de Fe, Os . peÍ'o suelen estar coloreadas con
bricaci6n muy variada en una amplia escala: óxidos metálicos: el azul, con óxido de c~
tuberías especiales, serpentines, mezcladores, baIto (1 a 2 por 100) ; el verde, con una mez-
condensadores, bombas de ácidos, grifería, cla de óxido de cromo (1 por 100) y 6xido
etcétera. de cobalto (0.5 por 100); el gris, con croma-
to de hierro (2 a 6 por 100), etc.
La caolinita se aporta en forma de arcillas vi-
trificables refractarias y cascajo procedente a En las baldosas coloreadas de pardo rojizo se
menudo de desechos de la misma pasta. La emplean arcillas ferruginosas poco fusibles.
proporci6n de este cascajo varía entre ellO que contienen del 8 al 12 por 100 de 6xidos
y el 30 por 100. El grosor del grano y la pre- de hierro; el nearo se obtiene aftadiendo
paraci6n de 1& pasta tienen mucha influencia manganeso y cromato de hierro. La cocción
en la calidad de los productos. El cascajo o de estas baldosas se efectúa en atm6sfera
los tiestos machacados deben poder pasar oxidante, entre 1.050 y 1.250"C.
58
Las pastas blancas y coloreadas se preparan o) ArcUIo d. Westerwold Materlllles
por vía húmeda ; la pasta procedente de los ¿QuE cantidad habn que prever para obte-
filtros-prensas se seca, machaca, tamiza y hu- ner un 46 por 100 de caolinita?
midifica con un 6 por 100 de agua aproxi-
madamente. Los efectos jaspeados se obtie- lOO X 46 .
SS 83,63 ic& Se neceSItarán 83,63 ic&
nen con pasta blanca ligeramente granulosa
mezclada a otras pastas coloreadas; el resto b)Cuono
de la baldosa se completa con pasta ordi-
naria.
,CUil es la cantidad aportada por 83,63
de arcilla?
ic&
Las baldosas se confeccionan por prensado,
y se someten a dos presiones: la primera, a 40 X 83,63=33 45 h
SO atmósferas, con el im de eliminar el aire 100 • "6
de la pasta; la segunda, a 200 aproximada- Ourtldad previsto: 42 ,0 - 33,45 = 8,55 ic&.
mente. Una prensa semiautomática, acciona- Resto necesario: Se necesitarán 8,55 kg
da por dos o tres obrero~, ll~ a producir en
8 horas SO m'1 , es decir S.OOO baldosas de e) Feldespato
10 X 10 cm por muela. Una prensa puede ¿Cuáles la cantidad introducida por 83,63
contener hasta 6 muelas. ka de arcilla?
En ocasiones las baldosas se colocan en cajas
que se ponen en vaaonetas, para sufrir as! un S X 83,63: 4 18 L.
lOO , ...
secado lento, de unos dos días de duración.
Una vez tenninada esta operación. las vago-- CAntidad previsto: 12 - 4,18 = 7 ,82 ic&.
netas pasan al homo-túnel para permitir a los Saldo a introducir: Se necesitarán 7 .82 kg
productos sufrir la temperatura de vitrifica-
ci6n. Muchas veces se emplean hornos inter- CompOsición:
mitentes. de llama invertida, o de paso, ali- Arcilla de Westerwald 83,63 ic&
mentados con mazut, nafta. carbón, etc., Cuano (aportado por &rena pura) 8,55 ic&
que dan excelentes resultados. la cocción Feldespato 7,82 ic&
lenta permite hacer variar con más facilidad
la atmósfera del horno. 100,00 ic&
A su salida, las baldosas se seleccionan y cla-
sifican por su coloración. OOculos de UJ1I pasta de gres blando :
(cocci6••• In: 1.150 y 1.2S0°C)
9 . CQculos de pasta de UD gres duro Investipci6n de la composici6n ponderal
(cocci6n e.1n: 1.250 y 1.300°C) partiendo de la fórmula racional si&uiente:
Investipción de la composición ponderal. 7 de caolín de Zettlitz
partiendo de la fónnula racional siguiente:; 50 de caolinita 22 de arcilla floja de
46 de cao1inita aportada por Westerwald
42 de cuarzo 30 de cuarzo 21 do arcilla grasa de
12 de feldesp~to 20 de fefdespato Siershahn
lOO lOO
Composición de los """"los pl4sttc.,:
La totalidad de la caolinita estt dada por la C401tnlta cuono feldespato
arcilla de Westerwald, constituida por:
SS de caolinita Caolín de Zettlitz lOO
40 de cuarzo Arcilla floja de
5 de feldespato Westerwald SS 40 S
Arcilla grasa de
lOO Sienbahn 70 28 2
59
Materiales 2,0 X 30 - O 60 k
100 ' g
a) Caolín de Zett/itz Se necesitarán 7 kg
Cantidad prevista en total: 20,00 kg
bJA rcilla /laja de Westerwald
Feldespato aportado por las dos arcillas:
¿Qué ca ntidad hab rá que prever para obte-
ner 22 kg de cao linita? 2 + 0 ,60 = 2,60 kg 2,60 kg
100 X 22 =40 k Cantidad de feldespato Que hay 17,40kg
55 g Se necesitarán 40 kg Que afiadir:
e) Arcilla grasa de Siers"ahll Se necesitan 17,40 kg
i-Qué can tidad hay que prever para obtener Composición ponderal:
ZI kg de caoli ni ta? Caolín de Zett litz 7 ,00 kg
100 X 2 1 = 30 k Arcilla de Westerwald 40 ,00 kg
70 g Se necesi tarán 30 kg Arcilla de Siershahn 30,00 kg
OJarzo 5,60 kg
d) Cuarzo Feldespato 17,40 kg
Para "ollar el cuarzo aportado por las do s ar- 100 ,00 kg
cillas:
Cantidad apo rtada por 40 kg de arcilla de 10. Corrección de las pastas
Westerwa ld
l . Pastas de gres comunes:
40X40=16k a) Para hacer una pasta más noja : remplazar
100 g del 10 al 40 por 100 de arcill a plástica por la
Cantidad aportada por 30 kg de arcilla de misma cantidad de arcilla silicosa.
Siershahn b) Para co lorear una pasta de pardo-rojizo :
28 X 30 = 8 40 k sustituir del 5 al 10 por 100 de arcilla plásti-
100 ' g ca por o tra ferru ginosa (sin ca liza) .
Cantidad prevista en to tal: 30,00 kg 2. Pastas de gres compuestos:
Cantidad aportada por las dos arcillas : ( para evitar el encogimiento de la cub ierta)
16 + 8,40 = 24 ,40 kg - 24,40 kg a) Red ucción de las materias plásticas y au-
mento de la sl1ice.
Saldo de cuarzo que hay que ailadir: 5,60 kg
b) Sustitució n del caolín por o tra arcilla.
Se necesit arán 5,60 kg
e) Aumento del felde spato.
e) Feldespato d) Reducción de la temperatura de cocción.
Para "ollar el feldespat o aportado por las dos Observaciones:
arcillas:
Hay que hacer notar que una redu cción ex-
¿Cuál es la cantidad introducida por el 40 cesiva, al principio de la cocció n, puede de-
por 100 de arcilla de Westerwald ? positar carbo no en los poros de los produc-
40X5_ tos. Durante la cocció n se desprende óx ido
- - - 2k g de carbono , que se transforma en gas carbó-
100 nico (anh ídrido carbónico) . Este último , al
¿Cuál es la cantidad aportada por 30 por escaparse a través de la cubierta , puede pro-
100 de arcilla de Siershahn ? vocar burbuja s.
Vaso modelado cn pcs. Cubie rta IllInspartnlt craq uclada.
60 (A. GamsJmlycl. Cully)
1. Generalidades

Las porcelanas son productos de pasta blan-


ca vitrificada, homogénea y traslúcida si su
espesor no excede de 3 mm. Su temperatura
de cocción puede variar entre 1.250 y
1.4600 e, según la dureza y la calidad buscada.
Esta pasta no se raya con la punta de acero y
se llama "cerrada" , al igual que la de los gres.
La base plástica de las pastas de porcelana se
compone principalmente de caolines que dan
al cocer una pasta muy blanca, a los que se
8. Las porcelanas les ha agregado a veces una pequefia cantidad
de arcilla muy plástica, de primera calidad.
Los demás componentes son esencialmente
el cuarzo y el feldespato , el último de los
cuales hace el papel de fundente, disolviendo
durante la cocción el caolín y el cuarzo ,
transfonnándolos en una masa impermeable,
1. Generalidades vítrea y traslúcida.
2. Tipos de porcelanas
3. Fórmulas generales Las primeras porcelanas eran pastas blandas
4. Temperaturas de cocción que procedían sobre todo de China y fueron
5. La porcelana dura descubiertas unos 2.000 afias antes de Cris-
6. Las porcelanas blandas to. Consistían en caolín importado de las
a) Francesa canteras de Kaoling, situadas en la provincia
b) Inglesa de Kiangsi. Los emperadores chinos poseían
e) Alemana sus propias manufacturas, razón por la cual
d) Vitreous-China las porcelanas se clasifican según las dinas-
7. Pastas de moldeo tías reinantes : Tang, Sung, Ming, etc.
8. Decoración de las porcelanas El descubrimiento de la ruta marítima de las
9. Fabricación de las porcelanas especiales Indias en el siglo XVI favoreció las exporta-
a) Pasta electrotécnica ciones de porcelana a Europa. Por aquella
b) Pastas a base de talco o de cordierita época estos productos se vendían por su
e) Productos sanitarios peso en OTO. Compréndese pues por qué los
10. Cálculos de las pastas alquimistas de entonces se apasionaron tan-
11. Correcciones de las pastas to por el descubrimiento de esta noble ma-
teria.
En 1709, Boettger, reanudando los experi-
mentos de Tschirnhausen, consiguió fabricar
en Meissen una pasta de porcelana blanca,
con el caolín descubierto en la región. Poco
tiempo después se erigía en Meissen la prime-
ra fábrica de porcelana dura. A continuación
se crearon otras manufacturas en toda Euro-
pa: Sevres, Limoges, Copenhague, Berlín,
Viena y Chelsea. En Suiza no hemos de olvi-
.. Jarrones de porcelana dura (Manufactura de
Langenthal-Cant6n de Berna·Suiza)

63
dar las manufacturas de Nyon y Zurich , hoy Las porcelanas blandos, actualmente menos
desaparecidas, pero que tuvieron en el pasa- fabricadas y cuya composición varía a me-
do un renombre mundial , que aún se conser- nudo según el país de origen (Francia, IngIa-
va en 'nuestros días. A principios de siglo fue- terra, Alemania).
ron sucedidas por la importante fábrica de El " Vitreous-China", porcelana que por lo
porcelana de Langenthal , que ha sabido im- general se clasifica en el grupo de pastas
ponerse ofreciendo productos de gran ca- blandas, y que parece irse imponiendo cada
lidad. vez más.
2. Tipos de 'porcelanas
Las porcelanas especiales, cuya pasta tiene
que corresponder a utilizaciones técnicas
La s porcelanas se pueden clasificar én cuatro muy precisas:
grupos principales, según su composición, su a) pastas electrotécnicas,
temperatura de cocción y su empleo. b) pastas a base de esteatita o de cordierita ,
Las porcelanas duras, que son las fabricadas c) porcelanas sanitarias.
rqás frecuentemente debido a la resistencia Las fórmulas generales de las pastas más co-
de su pasta y a su cocción con alta tempera- rrientes se dan en la tabla del apartade si-
tura. guiente.

3. Fórmulas generales

Constituyentes Porcelanas duras Vitreuos-China Porcelanas blandas

Caolinita 4S-SS 0/0 3S-4S 0/0 2540%


Cuarzo 25-35 % 3040% 3045%
Feldespato 20-3 0 % 20-30% 3040 %
Greda , magnesia , frita - - 0- 2%

Cocciones

Templa
,
800°
1.380-1.460·
-
1.260-1.32 0·
800·
1.250-1.300·
Cubierta

4. Temperaturas de coccion re una estructura Vitrificada y traslúcida : la


cubierta queda íntimamente unida a la base,
Con excepción de la porcelana blanda ingle- hasta el punto de parecer formar parte inte-
sa, las pastas de porcelana se cuecen una pri- grante de la pasta . Por lo contrario , la mayó-
mera vez a unos 800°C, para darl es una tem- lica blanca ofrece un vidriado que parece es-
pla. Esta operación tiene por objeto reafrr- tar aplicado sobre la pasta como una película
mar la pasta tan quebradiza de los productos de vidrio .
manufacturad os, de poco espesor, y facilitar
el esmaltado por el procedimiento de la in-
mersión. La segunda cocción varía de 1.2 S.o S. La porcelana dura
a 1.4S0°C, según el tipo de porcelana.
En altas temperaturas la pasta y la cubierta En esta pasta, como en las diferentes porce-
se cuecen al mismo tiempo. La pasta adquie- lanas, la caolinita se aporta en forma de va-
M
rios caolines que dan al cocerse un color feras reductoras entre 1.040 y 1. 120°C. Esta
muy blanco. En Francia los yacimientos más operación transforma la ínfuna cantidad de
conocidos se encuentran en el Limousin y el óxido férrico (Fe, 0 3 ) que hay en óxido fe-
Berry, en Bretana y en Normandía; en Ale- rroso (FeO), que aporta a la base una ligera
mania son los de la región de Meissen, de tonalidad azulada cuyo efecto es el de acen-
Halle en el Harz y de Passau en Baviera. tuar el brillo del blanco:
Los caolines mh puros proceden de Checos-- (Fe, 0, + CO ~ CO, + 2FeO)
lovaquia, bien de Zettlitz, bien de Carlsbad. Hacia 1.200°C la atm6sfera del horno se ha-
En Inglaterra los caolines de Comualles y la ce otra vez oxidante, para quedar neutra al
China--Clay entran muchas veces en la prepa- fmal de la cocci6n.
ración de las pastas. acompanados en ocasio- A título indicativo, una pasta de porcelana
nes de la excelente arcilla "Ball Clay". Es- desprovista de vidriado pero cocida en alta
te aporte de arcilla plástica puede variar del temperatura se llama a veces de manera im-
3 al 15 por 100 y se impone si los caolines propia "biscuit de porcelana": el término
usados son poco plásticos y si no se busca la técnico es par14n (del griego paros = már-
blancura inmaculada de la pasta. No es raro mol). Esta pasta impermeable recuerda el
que haya que hallar un término medio entre mánnol de matiz ebúrneo, El parián se em-
la suavidad de la pasta, necesaria para ma- plea en la fabricación de estatuillas.
nufacturar, y la blancura resultante de la
cocción.
Las otras materias complementarias son: las 6 . Las porcelanas blandas
arenas cuarzosas de Nemours o de Fontaine-
bleau, y los feldespatos de los Pirineos y Estas porcelanas, pocas veces fabricadas en
otras regiones de Francia; las arenas de He- nuestros días, ofrecen menor resistencia a los
henbocka en Alemania y los feldespatos de choques y se utilizaron sobre todo en el te-
Checoslovaquia. También son muy aprecia- rreno artístico para pennitir a los decorado-
dos los de Noruega. La sienita nefelínica, res el empleo de colores tan bellos como va-
más fusible que los feldespatos, entra a ve- riados, bien en ''pasta sobre pasta", bien con
ces en la composición de las diversas pastas. pigmentos ' 'bajo cubieTta'~
Hay cuatro clases principales de porcelanas
Todas las pastas cerámicas deben sufrir un blandas:
cierto envejecimiento, que mejora siempre la
plasticidad. La elaboración de una pasta de a) la porcelana blanda francesa (a base de
porcelana resulta relativamente fácil gracias a una frita alcalina), llamada "Nueva de
la cantidad tan limitada de sus componentes. Sévres'"
b) la porceiana blanda inglesa (fosfática);
Pero hay que hacer frente a dos inconvenien- e) la porcelana blanda alemana de "Seger"
tes: obtener. por un lado, una pasta blanca (arcillo-feJdespá tica) ;
vitrificada y traslúcida, capaz de soportar al- d) la "Vitreous-Chins",
tas temperaturas, y, por otro, evitar las de- De los tres primeros tipos de porcelana, la
formaciones y <lesplomes que aparecen fácil- pasta blanda de "Seger" parece ser la más fá-
mente durante la cocción. Por eso hay que cil de conseguir.
estudiar con atenci6n las fonnas, si se quiere
facilitar la hornada delicada de los produc- a) Porcelana blanda francesa.
tos. El arte de cocer se basa en la vigilancia Esta pasta fue puesta a punto por la manu-
atenta de la atm6sfera del horno, en un tiem- factura de Sévres. Se quería crear una pasta
po determinado. A esta operaci6n se le llama muy blanca hacia 1.280°C, para obtener una
maduración. Para obtener productos muy porcelana semejante a la fabricada en otros
blancos la porcelana debe cocerse en atInós- tiempos por los chinos. En la constituci6n de
65
la masa el feldespato ortosa (K 2 O A1 2 0 J
Ewopa , se comprueba que tiende a desapa-
6Si02 ) se ha sustituido por una frita aJcali· recer en nuestros días, dejando paso a la du·
na más fusible que un feldespato cuya fór- ra y a la "Vitreous-China".
mula corresponde a:
g:~g ~:?o I 0,75 Al,O, ! 4,00 SiO,
d)La "Vilreous-China"
Se emplea sobre todo esta pasta en la fabri-
cación de vajillas para la industria hostelerá y
Los demás constituyentes de esta porcelana en la de productos sanitarios. Su composi-
son los caolines y el cuarzo. Hemos de sena· ción pertenece a la de la porcelana de "Se-
lar que las porcelanas dentales se componen ger" , aunque se diferencia de ella en que se
de un modo parecido. cuece, as( como la cubierta, en monococción
entre 1.260 y 1.320°C. El esmaltado se efee·
b)Porcelana blanda inglesa túa sobre los productos crudos, por lo que
El elemento fusible de esta pasta es el fosfa· no permite la fabricación de piezas muy
la cálcico, aftadido a una cierta proporción fmas,
de feldespato. La composición se completa
con cuarzo , caolín y a veces arcillas blancas.
7. Pastas de moldeo
Esta pasta especial se cuece por primera vez
entre 1.260 y 1.280°C, pero debe quedar li· Las pastas de porcelana, de constitución rela-
geramente porosa para permitir el esmaltado, tivamente floja, dan buenas barbotinas para
sin que deje de ser traslúcida. La cocción de el moldeo . Por lo general se afiade a 100 kg
la cubierta tiene lugar hacia los 1.1OO°C y su de pasta seca de O,1 a 0,2 por 100 de carbo-
fórmula corresponde a la de un vidriado de nato sódico y de 35 a 50 por 100 de agua. Si
mayólica dura . la barbo tina carece de plasticidad se le puede
agregar un 0,5 por 100 de ácido bórico para
e) Porcelana blanda llamada de "Seger" evitar que estas materias desengrasantes se
Esta pasta recuerda la composición de una depositen con excesiva rapidez.
porcelana dura en la que se ha aumentado la
cantidad de feldespato en detrimento de la 8. Decoración de las porcelanas
caolinita. Esta masa, rica en cuarzo y en fel-
despato, tiene poca plasticidad. Para paliar Las porcelanas suelen decorarse con colores
este inconveniente se aporta caolinita en for- vitrificables, también llamados "colores de
ma de arcillas muy plásticas, de primerísima mufla", que se preparan con óxidos metáli-
calidad, mezcladas con diferentes caolines. cos mezclados a un fundente, por lo general
La traslucidez de la pasta es proporcional a borácico, Este último sirve para fijar el color
la cantidad de feldespato . Para aumentar la en la porcelana, entre 600 y 750°C, estando
fusibilidad se le pued e aportar de 0,5 a 2 por su composición de acuerdo con el matiz que
100 de greda, de magnesia y en ocasiones de se busque.
óxido de cinc. Algunas de estas materias Los colotes, finamente machacados, se mez-
aumentan la fusibilidad, pero pueden provo- clan con grasa de trementina , que permitirá
car burbujas. la aplicación con pincel en la porcelana coci-
Con temperaturas inferiores a los 1.300°C es da y esmaltada. El procedimiento de la cal-
difícil obtener porcelanas perfectamente comanía se emplea mucho sobre cubierta y
blancas: siempre serán de un tono ligeramen- bajo eUa, habida cuenta de su escaso precio
te rosado o mand, sobre todo si la cocción de coste.
se efectúa en un horno eléctrico, con atmós- La pintura bajo cubierta, generalmente azul ,
fera oxidante. proporciona una decoración inalterable de
Aunque en el pasado la producción de porce- un hermoso efecto decorativo. La paleta de
lana blanda tenía una cierta importancia en los colores destinados a la porcelana dura
66
ofrece menos posibilidades, ya que la tempe· mente por una mezcla aproximada del 40
ratura de cocción llega a las proximidades de por 100 de talco, 47 por 100 de arcillas re-
los 1·.400°C. Los colores que mejor resisten fractarias y 13 por 100 de corindón. Estas
estas temperaturas son esencialmen te el azul , pastas, manufacturadas como las esteatitas,
el pardo, el negro y un cierto verde de óxido sólo sufren una cocción hacia 1AOO°C. En la
de cromo. Por lo contrario, la porcelana industria del material para laboratorios, ra-
blanda pennite una . amplia elección de co- dio , bujías de motores de ex plosión, etc., la
lores. cord ierita se emplea cada vez más en vista de
su escaso coeficiente de dilata ción (0,5 a I
La decoración de pasta sobre pasta se emplea por 100).
en las piezas artísticas. En este caso el colo-
rante o el óxido metálico (del 5 al 20 por
100) se mezcla a la pasta de porcelana. e) Productos sanitarios
Su fórmula racional corresponde a la de una
pasta de porcelana blanda, en la ·que la caoH-
9. Fabricación de las porcelanas ,especiales nita se introduce esencia lmente por arcillas
refractarias blancas. Por lo general se fa bri-
a) Pastas electro técnicas can con Vitreous-China. Ad emás del cuarzo
Pertenecen al grupo de las porcelanas blan- y del feldespa to, puede entrar en la composi-
das y duras, en las que las arcillas se han sus- ción de la pasta cascajo machacado y en oca-
tituido parcialmente por caolines. En ocasio- sio nes también dolomita.
nes, una parte del feldespato se remplaza por Tras el lavado y pulverizado de las materias
sie nita nefelínica o por talco . La confección desengrasantes, la barbotina pasa por un
de los aisladores se hace por estirado , cali- electroimán y a continuación por un tamiz
bración y torneado, pero muchas de las pie· de 1.600 mallas por cm 1 . La pasta asi prepa-
zas se moldean o fabri can en seco. El esmal- rada se deja fraguar en el filtro-prensa, y des-
tado se efectua en productos secos con una pués pasa al mezclador-desaireador, En el ca-
cubierta alcalina coloreada, muchas veces, en so de las pastas de moldeo las tortas se dilu-
castafto, cuando es de base de arcilla ferrugi- yen otra vez en una solució n alcalina para
nosa,o verde si su base es de óxido de cromo . formar la barbotina de mo ld eo, cuyo conte-
Tras la cocción estos productos se controlan nido de agua es en promedio del 30 por 100.
por medios mecánicos y eléctricos. El tiempo de mold eo de un lavabo varía en-
tre 2 y 3 horas, tras de lo cual se vacía el
b )Pastas a base de laico y de cordierila molde. El espesor de la pasta es de 1 cm
Los productos llamados "esteatitas" se pre- aproximadamente. Las piezas desmoldeadas
paran habitualmente con un aporte de talco el mismo día se someten al desba rbado y al
o de esteati ta machacada (3 MgO 4Si0 2 revestimiento . La desecación se hace prime-
112 O), mezclada con un aglomerante arcillo- ramente en el taller, y después en un secador
so. La manufactura se hace generalmente por de aire acondicio nado.
prensado en seco. Sólo hace falta una coc- Una vez terminada la deshidratación se pro-
ción entre 1.250 y 1AOO°C, Estas esteatitas, cede al esmaltado por inmersió n o vapori- .
de gran aislamiento , permiten obtener pro- zació n,
ductos de dimensiones muy exactas y de una
gran resistencia mecánica. A cont inuación las piezas se colocan cuida-
dosamente en las vagonetas de un horno-tú-
Para los cuerpos de caldeo la pasta fabricada nel (de gas o eléctrico) , para sufrir en él una
sólo contiene del 20 al 30 por 100 de talco, sola cocción entre 1.260 y 1.320°C. Las de-
estando formado el resto de la composición forma ciones que sufren las pastas vitrificadas
por arcillas refractarias y chamota. hacen que la puesta en horno resulte una
Los productos a base de cordierita (2MgO o peración delicada, que exige al mismo tiem-
2A1 2 0 3 5Si0 1 ) están constituidos básica- po un material apropiado.
67
10. Cálculos de pastas Composición ponderal:
20 ,00 kg de caolín de Zettlitz
Pasta de porceúm4 dura 45,45 kg de caolín de Halle
Investigación de la composición ponderal 11,46 kg de cuarzo (en forma de arena pura)

I
partiendo de la fórmula racional siguiente: 23,10 kg de feldespato ortosa
50 de caolinita 20 de caolín de Zettlitz 100,00 kg
dada por 30 de caolín de Halle
26 de cuano Cálculos de pastas de porcelana blanda de
24 de feldespato "Seger" (cocción a 1.2S0°C)
100
Investigación de la composición ponderal
Composición de las materias plásticas:
caolinita cuarzo feldespato 35 de caolinita
dada por
I
partiendo de la fórmu[Q racional siguiente:
20 de caolín de Zettlitz
15 de arcilla de LOthain
Caolín de Zettlitz 100 34 de cuarzo
Caolín de Halle 66 32 2 30 de feldespato
I de greda
Materiales
100
a) Caol(n de Zettlitz Se necesitarán 20,00 kg Composición de las materias plásticas:
caolinlta cuarzo feldespato
b)Caol(n de Halle
Caolín de Zettlitz 100
i-Qué cantidad habrá que prever para aportar Caolín de LOthain 76 22 2
30 kg de caolinita?
MaterialeJ
100 X 30 = 4545 Se necesitarán 45,45 kg
66 ' a) Caol(n de Zettliz: Se necesitarán 20,00 kg
b)Arcilla de LOthain (oscura)
e) Cuarzo, cantidad prevista: 26,00 kg ¿Qué cantidad habrá que prever para intro-
¿Cuál es la cantidad introducida ducir 15 kg de caolinita?
por 45,45 kg de caolín de Halle?
100 X 15 = 19 73 Se necesitarán 19,73 kg
32 X 45,45 = 14 54 _ 14,54 kg 76 '
100 '
e) Cuarzo, cantidad prevista: 34,00 kg
Cuano que hay que anadir: 11,46 kg
¿Cuál es la 'cantidad aportada por
Se necesitarán 11,46 kg 19,73 kg de arcilla de LOthain?
22 X 19,73 4,34 kg 4,34 kg
d)Feldespato, cantidad prevista: 24,00 kg 100
¿CuAl es la cantidad aportada por Cuarzo que hay que aftadir: 29,66 kg
45,45 kg de caolín de Halle?
Se necesitarán 29,66 kg
2 X 5,45=090 oaOkg
100 • y
á)Feldespato. cantidad prevista: 30,00 kg
Feldespato que hay que aftadir : 23,10 kg ¿Cuál es la cantidad aportada por
Se necesitarán 23,10 kg f9,73 kg de arcilla de LOthain?
68
2X 19,73=039 - 0,39 kg 11. Corrección de las pastas
100 '
Feldespato que hay que a1iadir: 29,61 kg Para obtener una pasta más traslúcida :
l . Aumenten la temperatura de la cocción.
Se necesitarán 29,61 kg 2. Disminuyan la cantidad de caolinita,
aumentando la de cuano en consecuencia.
3. Aumenten la cantidad de feldespato o de
sienita nefelínica y reduzcan la de caolinita.
t) Greda, cantidad prevista : 1 kg 4 . Para obtener una pasta de color marftI,
Se necesitará 1,00 kg hay que cocer con fuego oxidante o colorear
la cubierta de porcelana, cocida normalmen·
te, con un 1 a 3 por 100 de rutilo o'de óxido
Composición ponderal: de hierro.
20,00 kg de caolín de Zettlitz S. En la fabricación de las porcelanas para
19,73 kg de arcilla de LOthain (oscura) uso doméstico (culinario) que han de ir al
29,66 kg de cuarzo (en forma de arena pura) fuego conviene aumentar la proporción de
29,61 kg de feldespato ortosa caolinita en detrimento de la del cuarzo. Se
1,00 kg de greda recomienda introducir en la masa del 20 al
30 por 100 de pasta de porcelana cocida y
100,00 kg machacada (cascajo o tiestos).

69
1. Generalidades

Se llaman refractarios los productos cuyo


punto de fusión queda por encima de los
1.600°C y que resisten sin ablandarse tempe-
raturas por el estilo de las que exigen los tra-
bajos de la metalurgia. el vidrio y la cerámi-
ca. Además, deben poder aguantar sin dete-
riorarse variaciones bruscas y repetidas de la
temperatura.
La calidad de estos productos en relación
con la composición química de la arcilla de-
9. Productos be acercarse en todo lo posible al bisilicato
de alúmina (Ah 0 3 25i01 2H1 0) y contener
refractarios la menor cantidad posible de fundente. Con-
viene recordar que la fusibilidad disminuye
con la cantidad de sílice contenida en la ar-
cilla.
Para la elección de una arcilla refractaria no
basta con el análisis químico: hay que com-
probar siempre su resistencia pirométrica so-
l. Generalidades metida a un peso determinado. Recordemos
2. Productos refractarios arcillosos los componentes del bisilicato de aluminio:
3 . Composición y fabricación de una pasta aproximadamente : 47 por 100 de sílice.
para ~as 39 por 100 de alúmina
4. Productos refractarios especiales: 14 por 100 de agua
a) Productos refractarios sitieosos
b) Productos refractarios básicos Los productos refractarios pueden dividirse
en dos grupos principales:
e) Productos refractarios neutros
d) Productos refractarios ácidos Losrefractariosde arciUa y chamota, que for-
t') Productos aislantes man el grupo más importante de la industria
cerámica.
Los refractarios especiales. que contienen
poca o nada de arcilla, sino principalmente
sílice, magnesia, a veces grafito, cromo o car-
buro de silicio. También entran en este gru-
po los refractarios aislantes, a base de mate-
rias ligeras combustibles.

2. Productos refractarios arcillosos (silico-


aluminosos)

Son Jos más utilizados en la industria cerá-


mica para la fabricación de ládrillos, cajas,
crisoles, placas de horno y material aislante
(trípodes, "colifichets", etc.) .
... 1anón . Puta refractaria chamote.ada
(Norbert Pierlot. Ratilly)

71
Su pasta estt constituida por algunas arcillas Manufactura y cocción
mezcladas a chamata (40 a 60 por 100) pro-
En otros tiempos las cajas se hacían a mano,
cedente de arcillas especialmente cocidas y por modelado. En la actualidad se calibran o
machacadas, de arcillas esquistosas carbonÍ- hacen en la prensa hidráulica. Algunas cajas,
feras o de residuos de productos refractarios
cuya granulación hay que controlar riguro- utilizadas para su empleo en las vagonetas
samente. del horno-túnel eléctrico, se moldean.
El papel de la charnota es el de reducir la mer- Los "colifichets" se fabrican con la prensa.
ma de la pasta y darle una estructura que le en pasta fraguada. por estampación o prensa-
permita una dilatación sin ruptura. Las me- do en seco como suele hacerse en el caso de
jores pastas se obtienen con chamota de gra- los cuefPOS de caldeo. Algunas piezas se ma-
nos de' varios tamanos. machacados por me- nufacturan en moldes de madera o escayola.
dio de un aparato que asegure un grano irTe- Los ladrillos refractarios se fabrican igual
guiar (triturador de mandíbulas y machaca- que los rojos ordinarios. La composición me-
dor de cilindros). Los machacadores de mue- dia de estos productos es aproximadamente
las , que dan granos redondeados, no se acon- una parte de arcilla por una o dos de chamo-
sejan. - tao Los ladrillos y los productos refractarios
se cuecen muy lentamente en hornos de lla-
3. Composición y fabricación de una pasta ma invertida cuando se trata de productos de
para caja o gaveta primera calidad, y en oca.s.iones tambi~n en
hornos continuos (horno Hoffmann). La
10 de arcilla refractaria de Dordona temperatura de cocción varía entre 1.250 y
30 de arcilla refractaria de Provins 1.400·C.
20 de chamota de 7 mm
20 de charnota de 1 a 3 mm
20 de charnota fina
100 4. Productos refractarios especiales
Composición de una pasta de "coliftchets"
40 de arcilla de Provios a) Refractarios silicosos
60 de arena feldespática de Decize Se emplean principalmente en la construc-
ciÓn de la bóveda de los hornos necesarios en
100 las industrias metalúrgicas y del vidrio . Con-
Preparación de la pasta tienen en promedio el 95 por 100 de sílice,
aportada en forma de süex machacado, aJ'ia-
Las pastas de gavetas se preparan aim de una dido a la cal (un 2 por 100 aprox.) o a mate-
manera muy sencilla: la arcilla machacada se rias orgánicas que sirven de aglomerantes a la
pone en capas intercaladas con chamota y el masa. Esta pasta no es pues plástica, pero
conjunto se humedece durante unas 15 ho- puede utilizarse en la fabricación de ladrillos
ras. Esta mezcla, cortada en tiras verticales, por vía seca. La cahirve además de cataliza-
se pasa dos veces seguidas por el mezclador. dor, porque durante la cocci6n el cuarzo se
En las instalaciones modernas la arcilla y el transforma en tridimita (por debajo de los
cascajo caen de los· silos en un mezclador. y 1.470°C), para pasar poco a poco al estado
después la pasta humidificada pasa automá- de cristobalita, una vez franqueada esa. tem-
ticamente a un mezclador~esaireador. tras peratura.
de lo cual va a un molino. Las pastas para Para aprovechar los cambios de estructura de
"colifichets" y cuerpos de caldeo eléctrico se la stlice. estos ladrillos deben emplearse en
machacan en un molino UAlsing" y a conti- los márgenes de temperatura previstos por
nuaciÓn se hacen pasar por un nttro-prensa.. los fabricantes.
72
b) Productos refractarws básicos nesio, y resisten una temperatura cercana a
los 1.500°C. Se pueden utilizar en capa in-
En este grupo tenemos productos Que con- tennedia entre los productos ácidos y los bá-
tienen casi el 85 por 100 de magnesio. intro- sicos.
ducido en fonna de giobertita (MgC03).que
se calcina en muerto hacia los 1.600°C para d)Productos refractarlos dcldos
obtener e1óxido de magnesio (MgO). Los productos fabricados a base de carburo
El prensado se facilita humedeciendo la com- de süicio (SiC) dan ladrillos de una gran re-
posición con un poco de agua a la Que se le sistencia: 1.850oC en fuego reductor y
haya aftadido cloruro de magnesio. En otros 1.300°C en fuego oxidante. Estos ladrillos
casos se calientan los moldes y el trabajo se ofrecen ademis una alta resistencia a la pre-
hace en caliente con alquitrán. Estos ladrillos sión, así como una excelente conductibilidad
se emplean para el revestimiento 4e los hor- eléctrica.
nos de cemento y para la splera de los meta- En otro terreno, los productos que tienen
lúrgicos. Con ciertos productos muy alumi- como base el carburo de silicio se emplean
nosos se utiliza la cianita (3Al 2 0 3 2Si0 2 ) o como cuerpos de caldeo. así como en la fa-
el corindón (Al:! O,). bricación de productos abrasivos: piedras de
Estas pastas, que contienen más del 45 por amar, muelas, etc.
100 de AJ 2 0 3 , dan al mezclarlas con arcillas
de primera calidad excelentes productos, Que e) Productos aislantes
pueden resistir temperaturas de 1.550°C. Por último, tenemos el grupo de los refrac-
tarios aislantes, preparados a base de mate-
c) Productos refractarios neutros rias ligeras, como la tierra de infusorios, o
Dentro de esta categoría nos encontramos materias combustibles, como el coque y el
con los crisoles de grafito, Que contienen del serrín, en una proporción del 30 al 60 por
50 al 85 por 100 de este cuerpo en estado 100.
cristalizado, mezclado con la arcilla. A veces se mezclan a la masa materias que
Los productos cromífero$ que contienen desprenden gases - C01 , H 2 , etc.-, que pro-
aproximadamente un 45 por 100 de Cr2 0 3 vocan alvéolos en los productos cerámicos.
están constituidos por cromito de hierro Para el empleo de estos productos consúlten-
(er:! 0 3 FeO) mezclado a un silicato de mag- se las nonnas dadas por los fabricantes.

73
Vuo. Cub~ta de Gres. Rojo de Olina..
(Ed. Ol.palln. DuilUel)


.. ¡Oh, corazón mío!
No te parezcas a la rueda,
sino sé semejante al centro de la rueda,
que se mantiene en reposo.
Si la rueda gira tan activamente
es porque su centro estd inmóvil. "
Canto de los alfareros hindúes
3a parte Constitución
de los vidriados

La preparación de un esmalte se presenta


en esencia como la configuración de una
causa cuyo efecto se encargará de mani-
festar el fuego .

Daniel de Montmollin
1. Definición
Se emplea la palabra vidriado para designar
de modo general la película vítrea que recu-
bre a todos los productos cerámicos. Esta de-
nominación vaga y poco satisfactoria exige
una definición más exacta para calificar la
naturaleza del vidriado, en relación con sus
propiedades, su temperatura de fusión y el
tipo de pasta a que está destinado.
Se llaman barnizadas las alfarerías comunes
de pasta parda, decoradas con engobes y re-
10. Los
, . vidriados
cubiertas por un vidriado muy plumbífero
(cocción entre 950 y 1.1 OO' e).
ceramlCos El término vidriado debería reservarse sobre
todo a la película de vidrio transparente} a
menudo borácico, que sirve para recubrir las
mayólicas de pasta blanca y en ocasiones las
1. Definición alfarerías de fractura parda (cocción entre
2. Papel de Jos vidriados 980 y 1.180'C).
3 . Diferencia entre vidrio y vidriado Un vidriado opaclftcado que recubra una al-
4. Constitución de los vidriados farería de fractura coloreada se denomina
S. Pesos moleculares de los materiales cm- esmalte estannifero. Por desgracia, las alfa-
pIcados rerías estanníferas se llaman indebidamente
6. Fórmula unitaria mayólicas o fayenzas, t&m.inos que pueden
7. Clasificación de los vidriados inducir a confusión. Durante mucho tiempo
se ha intentado imitar el aspecto de la porce-
lana mediante la aplicación de este esmalte
blanco opaco sobre una base o otiesto colo-
reado (cocción entre 950 y 1.050 C) .
En resumen, el ténnino eS7nll1te debería re-
servarse a todos los vidriados o a las cubier-
tas coloreadas, mates u opacificadas, elabo-
JBdas para que puedan sufrir no importa qué
temperatura.
Por último, la designación de cubierta se re-
serva a los vidrios que recubren los produc-
tos de textura impermeable, sobre todo de
materiales feldespáticos (cocción entre 1.200
y 1.450°C). En la constitución de las cubier-
tas destinadas a los gres y a las porcelanas
volvemos a encontrar una parte de las mate-
rias empleadas en la composición de la pasta.
Tal es la razón de que la cubierta aparezca
tan íntimamente unida al tiesto que parece
estar incorporada en él.

"CuenQo. Alfarería. Decoración neva .obre esmalte estanní-


fero cnqudado. (H. Lienhud, Cu¡y)

79
Nota: La palabra esmalte .se emplea corrien- mite fluir sin dificultad en los moldes de fa-
temente en orfebrería y en la industria para bricación. El óxido de aluminio es el elemen-
designar los objetos de cobre o plata y las to principal que le da la viscosidad a los vi-
piezas de fundición recubiertos de un esmal- driados.
te opaco. Estos esmaltes se cuecen en unos Resumiendo, pues, la mayc;>ría de los vidria-
pocos minutos, en muflas esgeciales, a una dos y de las cubiertas están constituidos por
temperatura cercana a los 750 C. mezclas de materiales en bruto, sin fundir,
que recubren una base de arcilla. Mediante la
2. Papel de los vidriados cocción esta mezcla se funde "in situ", trans-
El vidriado, fina capa de vidrio que recubre formándose en vidriado, en tanto que los
los productos cerámicos, se utiliza para im- constituyentes del vidrio se funden primero
permeabilizar las pastas porosas y facilitar la y después se conforman.
limpieza de las vitrificadas. También permi-
te darle a los objetos un cierto valor en rela- 4. Constitución de los vidriados
ción con su aspecto brillante, mate o colo- Están formados por la unión de uno o varios
reado. óxidos metálicos básicos con la sílice, a la
Dentro de las infmitas posibilidades de los vi- que se aflade en ocasiones anhídrido bórico.
driados, el ceramista se complace en descu- Se trata pues de silicatos o de borosilicatos,
brir - apoyado en sus conocimientos técni- obtenidos por fusión en temperaturas dadas.
cos- colores y estructuras nuevos, creando
esmaltes de hennosa apariencia. El óxido de aluminio que entra por lo gene-
ral en la composición de los vidriados, tiene
3. Diferencia entre vidrio y vidriado en ellos un papel indiferente : a veces se une
a las bases; otras, a los ácidos, según la com-
Estas dos materias, de aspecto tan semejante, posición del vidrio. Su utilidad consiste en
exigen no obstante ser bien definidas. mejorar, antes de la cocción, la adherencia
El vidrio se compone esencialmente de una del vidriado a la base, favoreciendo al mismo
mezcla de sílice, sosa y caliza, fundida hacia tiempo la fusión de la composición. Por regla
1.500°C en grandes crisoles de tierra refrac- general se introduce por el caolín o a veces
taria. Esta mezcla en fusión proporciona una por arcilla.
pasta de vidrio que se extrae en pequeflas Los principales óxidos incoloros usados se
cantidades para fabricar objetos por el pro- agrupan según .su contenido de oxígeno y se
cedimiento del soplado. Después de ser en- designan por las iniciales:
friados, estos últimos sufren un recocido en
baja temperatura, con el fm de evitar la apa- RO, RlO, R10) , ROl '
rición de tensiones internas susceptibles de agrupándose de la forma siguiente:
romper el vidrio. en una primera lista,
El vidriado, de naturaleza parecida al vidrio, los óxidos básicos de los grupos RO Y R1 0 ;
debe presentar una determinada viscosidad en una segunda lista,
para conservar su posición en el tiesto, sin los óxidos neutros del grupo Rl O);
descolgarse durante la cocción. Esta viscosi- en una tercera lista,
dad, forzosamente escasa en el vidrio, le per- los óxidos ácidos de los grupos ROl y R1 O).
RO yR 2 0
Oxido de plomo PbO
Oxido de sodio N.2 0
Oxido de potasio X,O Oxido de silicio Si0 1
Oxido de calcio e.o
Oxido de ma¡:nesio
Oxido de bario
MgO
B.O 1Anhídrido bórico 8 10 3
Oxido de cinc ZnO

80
Estos distintos óxidos son aportados a la masa por las materias primas indicadas en la tabla
siguiente.

S. Pesos moleculares de los principales materiales utilizados

Introducidos por las Pérdida


Oxidos materias primas Fórmulas Pesos en el
si¡uientes: fritado

Al1 93 China-Clay Al 1 0 3 2Si01 2H1 0 25S 36


Caolín de Zettlitz
B 1 O, Acido bórico B1 0 3 3H 1 O 124 54
(cristalizado)
B1 O, Bórax NalO 2B 1 0, lOR 2 O 3S2 ISO
B1 0 3 Borato de calcio Cao B2 0 3 2H2 O 162 36
(no se frita)
B1 O, Colemanita 2caO, 3B, 0" 5H,
0 /2 de 412)
° = 206' 45

BaO Carbonato de bario BaCO, 197 44


(whiterita)
cao Carbonato de calcio CaC0 3 100 44
(greda, mármol)
MgO Carbonato de magnesio MgCO, S4 44
(magnesita)
K,O Feldespato ortosa K1 0 AJ 1 0 3 6Si0 1 556 -
K,O Salitre (nitrato potásico) K,O N,O, (2KNO,) 202 lOS
Nal0 Sienita nefelínica Nal0 Al1 0 3 SSi0 2 464 -
Nal0 Carbonato sódico NalCO, 106 44
(sosa calcinada anhidra)
PbO Litargirio PbO 223 -
PbO Minio Pb,O, 0/3 de 6S4) = 22S' 6
PbO Carbonato de plomo 2PbCO, , Pb(OH), = 25S' 35
- (1/3 de 773)
PbO Su1fwo de plomo PbS 259 16
(galena, alquifol)
Si01 Sílice Si0 1 60 -
SnOl Oxido de estallo 5nOl 151 -
ZnO Oxido de cinc ZnO SI -
• Estas tIe$ materias se han reducido a 1 moIécuJa.sramo. Ejrmplo: el minio , Pb.O ... contiene 3 'tomos de plomo; reduci-
do a 1 molé<:ula-cramo. esto nos da: 684/3 = 228, (véase el capítulo 23: Fuadól1 de los óxidos).
SI .
La tabla anterior nos da la fónnula y el peso en su relación base-ácido. En este terreno ar-
molecular de cada materia antes de la coc- te y ciencia se completan con la elección,
ción. La columna de la derecha contiene el dosificación y preparación de los materiales
peso correspondiente a la pérdida experi- seleccionados. Una vez elegida la temperatu-
mentada en la calcinación de las materias vo- ra 6ptima conviene no despreciar el modo y
látiles, que desaparecen durante la cocción. duración de la cocción.
Estas infonnaciones se necesitan para el
cálculo de los vidriados fritados. prepara-
dos con materias solubles e insolubles ~n el 6. Fónnula unitaria
agua. la fónnula unitaria ha sido adoptada univer-
No hay que olvidar que todos estos materia- salmente por los ceramistas y permite simpli-
les se transfonnan en óxidos bajo la acción ficar la representación de los vidriados, así
del fuego. Por ejemplo, el carbonato cálcico como precisar las relaciones entre los dife-
en estado bruto, CaCO), se transfonna en rentes grupos de óxidos (véase el capítu-
óxido de calcio, CaO. Las fónnulas de los vi- lo 25).
driados están indicadas siempre en óxidos y Esta fonnulación ofrece también la ventaja
corresponden a su estado definitivo, obteni- de poder comparar con rapidez la constitu-
do después de la cocci6n. ci6n molecular de los diversos vidriados con-
Una vez sufrida la cocción, estos óxidos son siderados.
incoloros, excep to el óxido de plomo, que Como puede verse en el ejemplo siguiente,
da a los vidriados un tono amarillo pálido. los 6xidos que componen una fórmula unita-
De todos los óxidos, el más importante es la ria están dados en el orden que se indica:
s(lice, aportada casi siempre en forma de are-
na pura. Esta última se funde hacia los
1.7300 C y da por sí so la un vidrio pastoso Oxidas bdsicos Oxido neutro Oxido dcido
transparente, sin estructura cristalina . la du-
reza de los vidriados es función de la canti-
dad de sílice que contengan, que es además
0,9 PbO
0,1 K,O
I 0,14 AI,O, 1,4 SiO,
el único óx ido indispensable para su forma-
ción. Por eso, en 900°C, una molécula de s(- 1,0 molécula-gramo de RO.
/ice fundida con otra de óxido de plomo da
un vidriado poco resistente ; pero con una
temperatura de 1.350°C hay que introducir 1. Oxidas bdsicos(RO y R 2 0)
11 molécula.s de s([jce para obtener la satu-
ración de una de óxido básico, que corres- Estos 6xidos se escriben siempre a la izquier-
ponde a una cubierta de porcelana. da de la molécula, y el total de las bases de-
be contener 1 molécula-gramo (o equiva-
Los óxidos básicos (RO) no son todos fun- lente).
dentes del mismo valor (algunos incluso son
refractarios), pero en el conjunto tienen ese 2. Oxido neutro (R10))
papel. Gracias a su acción se efectúa el ata- la proporción de óxido de aluminio puede
que de la sílice, provocando la fusión de' la variar en los vidriados entre 0,1 y 1,4 mo-
mezcla en temperaturas variables. No hay léculas-gramo, y corresponde en principio a
que confundir los materiales en bruto mez- 1/10 del peso de la sflice.
clados para la preparación de un vidriado
crudo con los elementos de un vidriado co- 3. Oxidos dcidos (ROl y R 2 0 J )
cido y fundido, todos ellos comb inados con La proporción de sílice puede variar en los
6xidos. vidriados de 1.5 a 14 moléculas-gramo. La
En definitiva , toda la investigación de los vi- resistencia física de los vidriados aumenta
driados se basa en la reacción de los óxidos con la cantidad de silice que contienen.
82
Cuando en un vidriado C¡gura el anhídrido cas blancas cuya temperatura de fusi6n pue-
b6rico se coloca debajo de la sílice. de llegar a los l. 180°C.
Nota: La f6nnula unitaria o f6nnula de Se- 3. Los vidriados de sal se obtienen por la vo-
ger se llama también a veces fónnula este- latilización de sal marina en un horno de
quiométrica. gres, hacia los 1.200oC. Entonces se forma,
con los elementos de la pasta, una cubierta
sílico-alumin~caJjna de matiz generalmen-

7. Clasificación de los vidriados te grisáceo.


Comparando los principales tipos de vidria-
Los vidriados pueden clasificarse en tres gru- dos de diversas temperaturas se obtienen las
pos principales: relaciones base/st1ice siguientes:
l . vidriados crudos (sin fritar), Vidriados crudos plumbr1eros para 900 a
2. vidriados fritados, 1. 1 OIJ"C
3. vidriados de sal.
l. Los vidriados crudos se preparan con 1,0 RO} O,OO.{),20 Al, O, (I,00-2,OO SiO,
ayuda de materias insolubles en el agua. En
este grupo tenemos los vidriados plumbífe- Vidriados fritados borácicos para 900 a
ros que recubren las piezas de alfarería de 1.200'C
fractura coloreada, realizados en bajas tem-
peraturas. Por lo contrario, los vidriados fel-
despá ticos usados en los gres y las porcelanas
se llaman cubiertas y se someten a tempera-
1,0 RO}O,20-0,40 A1,O, ¡~,g~,~g ~iOd
, • 1 3
turas de cocción altas.
2. Los vidriados fritados se componen de a) Cubiertas crudas feldespdlicas para 1.200
materias insolubles y solubles en agua. Para a 1.450' e
que estas últimas se hagan insolubles basta
con fundirlas previamente, calcinándolas pa- 1,0 RO} 0 ,40-1,60 Al,O, (4,OO-I4,OO SiO,
ra obtener una masa vitrosa (véanse "Vidria-
dos calcinados", capítulo 12).
b) Cubiertas feldespáticas aCÜlptadiu a las
En este grupo tenemos los vidriados muy cocciones rdpidas dI! 8 a 15 horas
transparentes que muchas veces se buscan
para recubrir la alfarería común. También se 1,0 RO} 0,30-1,50 AI,O, {2,50-13,OO SiO,
utilizan para el esmaltado de diversas mayóli-

83
1. Fórmula general de los vidriados crudos
para 900 a 1.060·C

El cálculo de un vidriado permite determinar


las cantidades de materiales en bruto que se
necesitan para obtener un vidriado cocido
que corresponda a los óxidos previstos en
una fórmula unitaria. Una fórmula general. o
fórmula límite. se indica al principio de ca-
da capítulo, correspondiente a cada catego-
ría de vidriado. En esa ' fórmula se precisan
las cantidades moleculares mínimas y máxi-
mas de cada óxido utilizable para una tem-
11. Ejemplos peratura determinada. De todos modos, la
calidad de los óxidos básicos presentes pue-
de cálculos de modificar la fusión, motivo por el cual se
admite una diferencio. de temperatura de
de vidriados unos 20°C No hay que olvidar que el tipo
de horno utilizado y la duración de la coc-
ción influyen también sobre la maduración
l . Fórmulas generales de los vidriados crudos del vidriado.
para 900 a 1.060·C
2. Vidriado (A). de 2 elementos:
PbO y SiO, Vidriados para mayólicas y alfarería, con
3. Vidriado (B), de 3 elementos: óxido de plomo
PbO, Al10, y Si02 Fórmula general: Vidriados transparentes sin
4. Tabla de desarrollo de una fórmula fritar para 900 a 1.06rt' e
S. Vidriado (e), de 4 elementos:
PbO, cao, A1,O, Y SiO, 0,55-1,00 PbO
6 . Vidriado (O), de S elementos: 0,00-0,20 cao
PbO , cao, K,O, AI,O, Y SiO, 0,00-0,20 MgO 0 ,00-0,18 A1,O, {I ,CO-
7 . Cálculo de la composición real en poreen· 0,00-0,25 ZnO 1,80 SiO,
taje 0,00-0,18 K 2 0
8. Consejos práctivos relativos a los ensayos (0,00-0 ,10 BaO event.)
de vidi'iados
9. Observaciones y vidriados mates Ejemplo : Para obtener con la fórmula ante-
rior un vidriado ~ue tenga el máximo de fu-
sibilidad, en 900 C, hay que unir mediante
la fusión 1 molécula-gramo de PbO con otra
de Si0 2 • Como ya se ha indicado, la propor-
ción de st1ice está en razón muy estrecha con
el aumento de la temperatura de cocción. Se
admite que el punto de fusión aumenta unos
20°C por cada 0,1 O moléculas de Si02 suple-
mentarias, lo que permite hacer variar el
punto de fusión de cualquier vidriado.
Ejemplo : Para una temperatura de 1.OOO°C
la fórmula es la siguiente:
1,0 PbO { I ,S SiO,
84
Creando variaciones con las fórmulas genera- Cálculo de la composición real
les, el ceramista tiene el placer de establecer 1 PbO X 233 = 223 partes de litargirio
por sí mismo varias composiciones para un 1,5 Si0 2 X 60 = 90 partes de sílice (arena
punto de fusión determinado. En la investi- pwa)
gación de vidriados se aconseja a los princi-
piantes no modificar más que un solo ele- 313 partes
mento de cada vez. Este método permite re- La mezcla anterior puede aprovecharse para
conocer la acción de cada nuevo óxido apor- recubrir una plaqueta o una teja de alfarería
tado y comprobar su efecto en el recubri- común: se obtiene un vidriado plumbífero
miento y en el aspecto fmal del vidriado. en las proximidades de los I.OOO°C.
Para determinar la cantidad de materias bru-
tas que corresponde a la fórmula ponderal Introducción de óxido de aluminio (A /1 0 3 )
de un vidriado, basta con multiplicar el pe- En la fórmula general indicamos que se le
so molecular de cada óxido 'o de los materia- puede anadir óxido de aluminio al vidriado
les presentes por la cifra o fracción molecu- precedente. Este óxido, que no es plástico ,
lar indicada en la fórmula unitaria . necesita ser aportado en forma de caolín la-
Si queremos introducir media molécula de vado y prácticamente puro o en la de una ar-
óxido de plomo y otra media de óxido de cilla refractaria que dé cocción blanca y cuya
cinc, estas cifras de óxidos fraccionados se composición molecular sea conocida.
escriben siempre tal como son: 0,5 PbO y Ejemplo: El caolín China-Clay empleado a
0 ,5 ZnO, colocadas una debajo de la otra pa- veces corresponde a la fórmula :
ra dar el total de una molécula-gramo, o sea: IA1,O, 2SiO, 2H,O(P.M.=258)
0,5 PbO La proporción de óxido de aluminio en los
0,5 ZnO vidriados representa habitualmente la décima
parte de la cantidad molecular de la sílice.
1,0 (o RO)
Para familiarizarse con la formulación y el
cálculo presentamos cuatro ejemplos sen- 3. Ejemplo de vidriado con litargirio. caolín
cillos de vidriados crudos para alfarería de- y sílice
corativa, que contienen aportes moleculares Vidriado (SI
procedentes de materiales diferentes (coc-
ción entre 980 y I.OOO°C). l ,00 PbO) O,15A1,O, { I ,50SiO,
(fónnula unitaria)
Este vidriado puede prepararse con ayuda de
2. Ejemplo de vidriado con óxido de plomo la mezcla íntima de las tres materias siguien-
y sílice tes :
P.M.
Vidriado (Al
Litargirio PbO 223
1,0 PbO} 1,5 Si0 2 (fórmula unitaria) Caolín China-Clay I A1 2 0 3 2Si0 2 2H 2 O 258
Para transformar esta fórmula molecular en Sílice Si0 2 60
receta poO(~eral tenemos a nuestra disposi- El cálculo de este vidriado es parecido al del
ción los diversos óxidos de plomo indicados ejemplo anterior. Se complica un poco como
en la tabla de materiales brutos (pág. 81) uti- consecuencia del aporte de la sílice conteni-
lizados en la preparación de vidriados. Pode- da en el caolín China-CIay, porque al intro-
mos elegir, por ejemplo, e1litargirio PbO, cu- ducir una molécula de A1 2 0, en forma de
yo peso molecular (= PM) es de 223, y la sí- caolín aportamos al mismo tiempo dos mo-
lice (arena pura), cuyo PM es de 60. léculas de $i0 2 • Como la fracción molecular
85
prevista en la fórmula unitaria es sólo de exactamente todos los óxidos aporta-
0 1 15 Ah O) hemos aportado con el caolín dos, en su relación con la fórmula uni-
dos veces 0,15 moléculas-gramo de silice, o taria.
sea 0,30 moléculas de esta última. Por consi-
guiente, esta cantidad suplementaria tiene
que deducirse de la sruce prevista, de donde 4. Tabla de desarrollo de una fórmula
resulta :
1,50 Sial - 0,30 Sial = 1,20 Sial , Que re- Establezcan una tabla en la forma Que sigue:
presenta el saldo de stlice Que hemos de in- Los óxidos de la fórmula unitaria se colocan
troducir. en la línea horizontal superior.
Oilculo de la composición: Por debajo de ella se ponen las cantidades
1,00 X 223 = 223 ,0 partes de litargirio moleculares correspondientes a cada óxido
0,15 X 258 = 38,7 partes de caolín China- introducido por los distintos materiales.
Clay En la columna vertical de la izquierda se ano-
( 1,50- 0,30) ta el nombre de los materiales que se van a
1,20 X 60 = 72,0 partes de silice usar, y en la central su fórmula molecular.
Deduciendo de la fórmula unitaria las apor-
total: 333,7 partes taciones moleculares procedentes de los di-
Para facilitar la comprensión de estos aportes versos materiales empleados se obtiene el sal-
moleculares correspondientes a las diversas do de los óxidos que hay que aportar.
materias utilizadas podemos hacer un desa- Tomemos otra vez la fórmula del vidria-
rrollo de esa fórmula. Aconsejamos encareci- do (B):
damente a los principiantes que establezcan
esta tabla para todos los vidriados constitui- 1,00 PbO ) 0,15 Al,O, {l,50 SiO,
dos por matenas que tengan más de un óxi- para establecer la tabla de desarrollo si-
do. Este procedimiento permite controlar guiente:

Materias Equivalentes de Componentes moleculares de la fórmula unitaria


primas materias primas
PbO 1,00 Al,O, 0,15 SiO, 1,50

Litargirio 1,00 PbO - 1,00


0,00
ChinaClay 0 ,15 AI10l ' 2SiO l , - 0,15 (2 X 0,15)=0,3 0
2H,0
0,00
--
1,20
Arena 1,50-0,30 = 1,20 saldo - 1,20
0,00

Las dos moléculas de agua (2H l O) contenidas en el caolín China-Clay desaparecen durante
la cocción. Por eso no figuran en esta tabla.

86
5. Ejemplo de vidriado con óxido de plomo, Como los componentes son idénticos a los
óxido de calcio, caolín y silice. del vidriado n.o 2, salvo el óxido de calcio,
no hace falta proceder al desarrollo de la fór-
En la f6nnuJa general indicamos la posibili- mula.
dad de introducir el óxido de calcio sustitu- Introducción del óxido de potasio:
yendo en parte al de plomo. Así, en la fór-
mula siguiente podemos prever en la parte Considerando la fónnula general observamos
básica 0,90 PbO y 0,10 CaO. Este último que aún se puede modificar el vidriado ante-
puede estar aportado por la greda : rior introduciendo 0 ,10 de K1 0 en forma de
Caco, (p. M. = 100). feldespato, disminuyendo al mismo tiempo
en igual cantidad el óxido de plomo.
Esto nos da la fónnula siguiente para el

Vidrilulo (el 6. Ejemplo de vidriado con óxidos de plomo


0,90 PbO) o' 15 Al 1 ° /1,50 SiO, y de calcio, feldespato, caolín y sílice
0,10 CaO 3

Cálculo de la composición real:


(fónnula unitaria)

0.90 X 223 = 200,7 partes de litargirio


Vidriado (D)
0,80 PbO
O,IOCaO
0,10 K 1 0
¡ 0,15 AI,O,
[ 1 SO S'O
(f" 'I"t)
ormu a UOl aro
0,10 X 100= 10,0 partes de greda
0,15 X 258 = 38,7 }lartes de caolín China- En este caso el cálculo se complica un poco
Clay por la introducción del feldespato, 1K l O
lA1,.03 6SiOl (P. M. = 556), y del caolín,
(1,50 - 0,30) que aportan en conjunto varios óxidos.
1,20 X 60 = 72,0 partes de sHice
la tabla de desarrollo de esta fórmula hace
total: 321,4 partes estos aportes claros y controlables.

Componentes moleculares de la fórmula unitaria


Materias Equivalentes de las
primas materias primas PbO Cao K,O Al l O) SiO l
0,80 0,10 0,10 0,15 1,50

Litargirio O,80PbO -0,80


--
0,00
Greda 0,10 CaCO, - 0,10
0,00
Feldespato O,lOK1 OAl1 0 3 6SiO,. - 0,10 - 0,10 - 0,60
0,00 0,05 0,90
Caolín 0,05 AI,O, 2SiO, 2H, ° - 0,05 ·· 0,10
0,00 0,80
Sílice 0,80 SiO, -0,80
0,00

87
Calculo de la composición real: progresivamente, de acuerdo con sus diferen-
0,80 X 223 = 178,4 partes de litargirio tes temperaturas de cocción.
0,10 X 100= 10,Opartesdegreda
0,10 X 556 = 55,6 partes de feldespato
0,05 X 258 = 12,9 partes de caolín China- 8. Consejos prácticos relativos a los ensayos
Clay de vidriados
0 ,50-0,70)
0 ,80 X 60 = 48,0 partes de arena Las plaquetas necesarias para los ensayos
de vidriado se pueden preparar de antemano
total : 304,9 partes a base de arcillas o de pastas de porcelana,
Resulta útil recordar que las partes corres- gres, mayólica o alfarería. Esta preparación
pondientes a los aportes moleculares de las ya se ha indicado en el capítulo 5. Para faci-
materias primas también se pueden expre- litar la aplicación del vidriado conviene so-
sar en gramos (g), kilogramos (kg) o por- meter las plaquetas a una cocción de templa
centajes (%) . antes de recubrirlas del vidriado. La adheren-
cia de éste es menor en una pasta seca, pero
mayor en una que se haya hecho porosa en
la cocción.
7. Cálculo de la composición real en porcen-
tajes El control de la fluidez y de la superposición
de un vidriado se practica en una plaqueta de
Si se quiere establecer esta última composi- arcilla, que a continuación se coloca vertical-
ción en porcentajes y no en partes hay que mente contra la pared del horno_ De aquí la
sumar los pesos de todas las materias utiliza- ventaja de utilizar la teja de pared verticaL
das, dividir cada uno de ellos por el total re- Para realizar nuevos vidriados se efectúan los
sultante y después multiplicar la cifra halla- ensayos en plaquetas o tejas que se puedan
da por ciento (lo que equivale a una simple recubrir parcialmente de un engobe blanco,
regla de tres) . el cual permitirá un mejor control del matiz
En este caso tenemos : %
obtenido. Los ensayos suelen efectuarse con
5 a 10 g de materia.
Litargirio 178,4 : 304,9 = 0,585 58,S
Greda 10,0: 304,9 = 0,032 3,2 Para prepararlos se necesitan una balanza pe_
Feldespato 55,6 : 304,9 = 0,182 18,2 quena (100 g), un mortero de vidrio o por-
Caolín China- celana y una placa de vidrio deslustrado
Clay 12,9 : 304,9"'" 0,044 4,4 (30 X 30 cm aprox.). Si se quiere, por ejem-
Arena 48,0: 304,9=0,157 15,7 plo, preparar el vidriado (B), cuya composi-
ción calculada en pesos moleculares da 33,7
total : 304,9 100,0 gramos o partes, se puede pasar, desplazando
la coma, a un ensayo de 3,337 g. Como esta
Observaciones: El principio del cálculo de la cantidad de vidriado es muy escasa para po-
fórmula es lo primero que hay que asimilar der recubrir dos plaquetas, se puede duplicar
bien. Una vez conseguido eso , cada uno pue- el peso de cada materia, o sea:
de invocar a su fantasía para crear una gran 4,460 g de litargirio
cantidad de vidriados crudos. Los ejemplos 0,774 g de caolín China-C1ay
que acabamos de dar han de servir a los prin- 1,440 g de sílice
cipiantes sobre todo de guía .
Los óxidos propuestos en las fónnulas gene- 6,674 g
rales pueden estar aportados por otras mate- Estas materias, que se entregan en polvo, se
rias primas que no ItgUren en la tabla del ca- pesan con precisión y a continuación se jun-
pítulo 10. Los vidriados crudos y frita- tan en una plaquita de vidrio. Para sustituir
dos, los esmaltes y las cubiertas se estudian el triturado mecánico , que debe durar varias
88
horas, pueden machacarse en un mortero, básicos, en detrimento del óxido de plomo.
con ayuda de un poco de agua. Algunos mi- El caolín en baja proporción hace que el vi-
nutos después la mezcla se hace impalpable. driado resulte mis plástico y favorece la vi-
Su consistencia debe corresponder a la de trificación del esmalte.
una crema espesa: una cantidad excesiva de Si el vidriado se resquebraja conviene aumen-
agua dificultaría la trituración y el esmalta- tar la proporción de sl1ice (véanse las correc-
do. El revestimiento de la placa con el vidria- ciones mencionadas respecto a los vidriados,
do se hará con pincelo, mejor aún, vertiendo en el capítulo 19). En 980°C la s11ice corres-
el vidriado en la placa. Para tener éxito con- ponde aproximadamente a 1,4 moléculas en
viene que el mortero sea de buena calidad. la parte ácida. la cantidad de óxido de plo-
En la preparación de cubiertas para gres, de mo no debe ser inferior a 0,60 mol.
naturaleza más plástica, este sistema de tri-
turación es suficiente, aunque el mortero no Se obtienen vidriados mates aumentando
sea tan bueno . mucho la proporción de Cao, MgO y a veces
BaO, en detrimento del óxido de plomo, que
Los ensayos realizados en dos plaquetas re- quedará reducido en consecuencia. Un con-
cubiertas del mismo vidriado facilitan la tenido de s11ice. excesivo o escaso puede dar
comparación entre dos espesores diferentes. también un vidriado mate.
Esta forma de proceder pennite a los princi-
piantes la posibilidad de determinar el espe- Ejemplo :
sor rn4s favorable. Esta capa varía con la po-
rosidad de los productos manufacturados y
puede ser tan fma como la cáscara de un
g,:g ~g 10,14 Al, O, 0,40 SiO,
0'20 BaO mate a 1.020 C.
0
,
huevo.
Un vidriado o una cubierta aplicados con un Tablo de 6xidos básicos clllSificados por or-
espesor excesivo quedan sometidos al encogi- den decreciente de fusibilidad
miento, como les sucede a algunos vidriados
insuficientemente machacados. Cada ensayo
de vidriado acompanado de los resultados PbO BaO K, O Na, O ZnO MgO CaO
obtenidos debe anotarse en un repertorio, 223 153 94 62 81 40 56
donde se inscriben las fórmulas y composi- pesos moleculares
. ciones previamente numeradas.
Esta tabla indica el orden en que hay que
clasificar estos óxidos, y permite prever Jo
9. Observaciones y vidriados mates que puede suceder con la sustitución de una
parte del óxido de plomo por una cantidad
En el caso de un vidriado muy fusible des- igual de otra base. El BaO se coloca detrás
pués de la cocción hay que aumentar la pro- del PbO si éste se encuentra calcinado, pero
porción oe sílice o la de uno de los óxidos detrás del ZnO si no lo está este último.

89

1. Objeto de la frita
Resulta imposible preparar una barbotina de
vidriado que contenga cuerpos solubles en el
agua sin haberlos sometido antes a la calcina-
ción. La razón es que estos últimos cuerpos
son absorbidos por la pasta porosa , quedan-
do los insolubles en la superficie. La fri-
ta es pues la operación que consiste en
unir por fusión materias solubles e insolubles
a la s11ice o a otros cuerpos, con el fin de ob-
tener un silicato insoluble en el agua.

12. Vidriados Hay que aportar los siguientes cuerpos:


fritados 0._ P.AI. NTditJ4 en
• frllD
Acldo bórico 124 54H,0
Bórax 382 180H,0
g,¡¡o. 202 108~:~Os
Cubonllo sódico 106 44 COl
Minio ( /3) 228 60

l. Objeto de la frita
2. Observaciones relativas al empleo de al-
gunos constituyentes La calcinación del óxido de plomo tiene la
3 . Preparación y utilización de las fritas ventaja de que ~ste se transforma en silicato,
4 . Fórmula general de los vidriados tra~­ con lo que deja de ser nocivo . La frita
paren tes calcinados de 920 a 1.080 e reb.ya el punto de fusión de los vidriados.
5. Cálculo de un vidriado transparente cal- Tal es la razón de que siempre sean más áci-
cinado dos que los brutos.
6. Molido de los vidriados y esmaltado de
los productos Ejemplo :
7. Fórmula general de los esmaltes estanní- PbO 1SiOl sin fritar se funde a 900
0
e
feros fritados PbO 2SiO l fritado se funde a 900° e
8 . Cálculo de un esmalte estannífero PbO 2SiOo¡ sin fritar se funde a 1.100
0
e
9 . Fórmula general de los vidriados mates Durante la frita el agua de constitución
de 920 a 1.080· C y las materias volátiles procedentes de las
10. Cálculo de un vidriado mate materias primas desaparecen, lo que impone
la necesidad de calcular la pérdida debi-
da a la frita, que nos ha de hacer saber
el peso de la composición después de la
fusión .
Se puede fritar un vidriado en su totalidad
o parcialmente. La parte de alúmina y de sí-
lice Que se mantiene en reserva se afiade al
molino en forma de caoHn muy puro (de
Zettlitz) o de arcilla. En este caso se impone
la necesidad de cooocer su fórmula molecu-
... Objeto-fanwfa. Pliep¡es de porcelana coloreada. lar. Se anota siempre en primer lugar la fór-
(Aorent Zeller. Juriens) mula de 10 fritado y a continuación la de
91
los óxidos que hay que anadir después de la 1.000°C, lo que conviene tener en cuenta .
frita. Este aporte se llama "adición al mo- Su contacto con líquidos ácidos tiene el peli-
lino " . gro de crear toxicidad , por lo que se rehuirá
utilizarlos en la fabricación de vajillas.
2. Observaciones relativas al empleo de algu-
nos constituyentes 3. Preparación y utilización de las fritas
El óxido de potasio, K1 0. se introduce en La operación es sencilla en la práctica: Una
forma de feldespato artosa, en la medida en vez pesadas, las diversas materias que compo-
que lo pennlta la cantidad prevista de nen la frita se mezclan en seco, tras de
Al 1 O]. También se puede inttoducir K 2 O en lo cual se introducen en un crisol de ensayo.
fonna de salitre, K1,ON 1 0 S • pero éste es algo La cantidad con que se debe trabajar es de
menos fusible que el Nal0. 100 a 200 g. El crisol se calienta en un horno
especial (por lo general de gas, con aire im-
El óxido de sodio, Nal O, se aporta en forma pulsado) hasta que la masa incandescente se
de carbonato de sosa o de bórax. Con este licúa por la fusión de los materiales.
último no hay que olvidar que una.molécula
de Nal0 aporta al mismo tiempo dos de El crisol se saca del horno con ayuda de pin-
Bl O) . En ocasiones se introduce en forma zas metálicas y su contenido se vierte en
de feldespato albita (Na10 Al 1 0 3 6Si01 ) o agua fria. Este brusco enfriamiento hace que
de sienita nefelínica (Na:) O AI 1 0] 5Si0 1 ). el vidrio fundido se rompa en fragmentos pe-
quenas y lo torna quebradizo. El producto
El anhl'drido bórico. B1 0 3 • se introduce en se pulveriza a continuación hasta conseguir
forma de ácido bórico cristalizado. También la fInura necesaria para el empleo previsto.
puede serlo por bórax si el vidriado contiene Una vez seco, se prensa y machaca con ayu-
Na 2 O. Asimismo puede aportarse en los vi- da del molino. Para la fabricación de can-
driados en bruto en forma de borato de cal- tidades grandes se utiliza un crisol mayor,
cio, 8 2 0 3 CaO 2H l O. Este no se emplea en cuyo fondo está peñorado con un solo orifi·
105 vidriados calcinados, pero es de una utili- cio, con lo que la materia en fusión puede
zación muy fácil en los ensayos preliminares caer en un recipiente que contiene agua .
al estudio de los vidriados borácicos y calcá·
reos. La colemanita, mineral natural, 2CaO Utilización de Ja.s fritas
38 2 0 3 5H 2 O, también se usa . Una frita puede considerarse como vidria-
El óxido d~ aluminio, AI 2 0 3 , suele introdu· do prefundido. Se emplea solo, pero la
cirse en fonna de un caolín puro , cuya fór· adición de caolín o de arcilla favorece su sus-
mula corresponde prácticamente a la de la pensión en el agua en el momento del esmal-
caolinita: Al 2 0 3 2SiO, 2H 1 0. En la consti- tado. Un vidriado puede componerse de dos
tución de los vidriados calcinados, el óxido fritas diferentes, 'a los que se les agrega
de aluminio corresponde aproximadamente a caolín. sílice o greda. Algunos fabricantes
un décimo del peso molecular de la sflice o precisan la fórmula y el peso molecular de su
del anhídrido bórico y la stlice juntos. No frita, con lo que el ceramista puede uti-
olviden que los feldespatos aportan una mo· lizarlos como cualquier otro producto bruto.
lécula de Al 1 O) . De no ser éste el caso, siempre se puede cal-
cular el P.M. de una frita. Muchas veces,
El óxido de silicio, o s{lfce, SiO l • suele intro- el empleo de fritas industriales está deter-
ducirse con arena pura por lo general, dedu- minado por ensayos sistemáticos que pro-
ciendo las cantidades moleculares de Si0 2 ceden de la experiencia.
que puedan proceder del caoHn o del feldes- En las páginas siguientes damos las fórmulas
pato. generales de diversos tipos de vidriados que
Los óxidos d e plomo. incluso calcinados, corresponden a temperaturas de cocción de·
pueden seguir siendo solubles en los vidria- terminadas. Los ejemplos dados podran ser-
dos de alfarerías cocidas por debajo de los vir de base a nuevas investigaciones.
92
4. Fónnula general de los vidriados transpa-
ren tes fritados de 920 a 1.080° e

1,()(}.(),20 PbO
0,00-0,30 Cao
0,00-0,25 K, O ,
I °
o 20-0,30 Al , , [2,00-3,00 SiO,
0,00-0,50 B,O,
O,()(}.(),25 Na,°
(eventualmente: O,()O..(),IO ZnO ; MgO)

Obse111aclones: Para fritar:


En estos ensayos de vidriados comprobamos 0,70 X 228 = 159,60 minio
que una gran proporción de óxido de plomo 0,30 X 100 = 30,00 greda
proporciona vidrios tenidos de amarillo. 0,10 X 258 = 25,80 caolín de Zettlitz (que
El NalO hace que los vidriados resulten bri- al mismo tiempo aporta
llantes, pero , en igualdad de proporciones, 0,20 SiO,)
crea resquebrajamientos más fácilmente que 2,14 - (0,3 4 + 0,20)
el KlO . 1,60 X 60:00 96,00 arena
El Bl 0 3 da vidriados brillantes y transparen- 0,40 X 124 = 49 ,60 ácido bórico cristalizado
tes, pero en una proporción elevada los hace 361,00 peso antes de la calcina-
fusibles , fluentes y de un azul pálido le- ción
choso.
Pérdida en f rila:
Si se aumenta la proporción de Cao por en- 0,70 X 6 = 4,20
cima de 0,30 mol se obtienen poco a poco 0,30 X 44 = 13,20
vidriados mates. Con relación a los vidriados 0,10 X 36 = 3,60
sin fritar, los fritados contienen aproxi- 0,40 X 54=21,60
madamente una molécula suplementaria de
sflice. 42,60 pérdida en la frita
Peso de la composición despuis de la fusión:
361,00 peso antes de frita
5. Cálculo de un vidriado transparente fri- 42,60 ~rdida en la frita
tado 318,40 peso de la frita·
Afiadido = 0,17 X 258 = 43,86 caolín de
Zettlitz
Para 100,0 de frita
0,70 PbO \
O,30CaO
o•27 Al 1 °3 \2,14 SiO,
0,408,,0] 44 X 100 13,8 caolín de Zettlitz
100
(43,86 = 44 por exceso)
De la fórmula hay que deducir:
Trituración del vidriado durante unas siete
horas en un molino de ensayo de 5 litros.
Por adición al molino:
0,17 AI l 0 3 + 0,34 SiOlo
en forma de caolín de Zettlitz. • Peso teórico que conviene conocef para determinar la
plOpOIci6n eakintdo/ caolin.

93
6. Molido de los vidriados y esmaltado de los constante, una vez determinado , para evitar
productos la aparición de nuevos defectos.
Después de la frita . la materia fundida Esmaltado de los productos
se seca. Una vez pesada se le agregan en caso El esmaltado se efectu a en los productos cru-
necesario los demás constituyentes del vi- dos o que ya han sufrido una templa , actuan-
driado: el aiiadido. do por inmersión, riego , pulverización,
Además de las materias plásticas se reserva aplicació n con pincel o por salpicadura
una parte de la arena y a veces greda para La densidad del baño de vidriado debe estar
agregarlas al molino . Con el fin de mantener adaptada a la porosidad de los productos y al
la homogeneización de los vidriados que no género de fabricación.
contenga n materias plásticas suele aportarse
un poco de bentonita (Al! 0 3 4Si0 1 nH 2 O)
o una pequeí'ia proporción de materias orgá- 7. Fónnula general de los esmaltes estannífe-
nicas adhesivas, tales como dextrina , al mi- ros fritados
dón, etc. La adición se hace por lo general en
el molino , hacia el final de la trituración de Los esmaltes estanníferos podrían conside-
la frita . rarse vidriados transparentes que se hubiesen
opacificado con ayuda de óxido de estano.
La trituración de los vidriados - o peraci6n Las pastas de alfarería recubiertas de un es-
importante- debe hacerse de un modo muy malte blanco opaco llevan en Francia el nom-
parecido . Así, para la trituración de 10 kg de bre de fayenza y en Italia el de mayólica, en
calcinado hay que prever 10 kg de guijarros tanto que en Alemania se les Uama " Schmelz-
y 5 litros de agua. El desgaste de los guijarros ware".
silicosos obliga a controlar su peso a interva-
los regulares. Después de la molturación los Un vidriado opacificado mediante el óxido
vidriados deben poder pasar por el tamiz de esta no suele llamarse en nuestros tiempos
lll N 40 al DIN 50, es decir, de 1.600 a 2.500 alfarerta estanntfera. nombre derivado delia-
mallas por cm 1 . La duración de la tritura- tín stannum. Esta designación, más lógica,
ció n varía con el contenido de los molinos, precisa bien un tipo de esmalte y permite
su ve locidad de rotación y la dureza del vi- evitar la confusión con prod uctos similares.
driado. Es importante que los guijarros rue- Partiendo de la fórmula general del ejemplo
den un os sobre otros con poca velocidad . El dado , se pueden obtener buenas composicio-
tiempo de molturación deberá mantenerse nes de esmaltes estanníferos.

F6rmula general para una temperatura de 920 a 1.080°C


O,SO.Q,90
O 10-0 25 PbO \ / 200300
' - , S'O
°
K 0
O'OO.Q ' I S Na1
O'OO.Q
O,OO.Q,25 AI,O,
I 1
O,OO.Q,40 8,0,
, ,'3 0 Cab O,20.Q,50 SnO,

Observaciones: endurecer el vidriado. Este óxido es el mejor


Para hacer opaco un vidriado se necesita la de los o pacificantes.
aportación de 0 ,30 a 0 ,40 mol de SnOl. Una El ultrox (silicato de circonio, zr0 1 Si0 1 ) y
cantidad insuficiente de este óx ido da una el óxido de circonio (ZrOl) se emplean tam-
opacidad escasa, en tant o que si la aporta- bién para opacificar los esmaltes. El óxido de
ción se hace con exceso se corre el riesgo de estaf'lo y el de circonio se disuelven mal en
94
los vidriados, y quedan en suspensió n, en Hay que celcuh: b. can t!~ : -:! .<;! : c:::-Ií;:: d ~
forma de partículas minúsculas sin fundir, Zettlitz que hay q ue introdudr en 100 pe!'
que de ese modo hacen a los vidriados blan- 100 de fri u .
cos y opacos. El óxido de antimonio
(Sb l 0 3 ), el rutilo (TiO l ) o el óxido de cinc
combinado con el ácido bórico en exceso x =26X 100=6 79
38240
, , por 100
(desde 0,6 mol) pueden emplearse a veces en
los esmaltes. cooltn de Zettlitz: 6.8 por 100. por exceso.
Los colores se hacen más vivos si se aumenta
la cantidad de los álcalis KlO y NalO hasta Trituración de una duración aproximada de
0,5 mol. Sin embargo hemos de advertir que seis horas en un molino pequefto de guija-
en tales condiciones el esmalte presenta ten- rros.
dencia al resquebrajamiento .
Nota: Se pueden conseguir vidriados semi-
opacos reduciendo la proporción de los opa-
cificantes. El espesor de la capa de esmalte,
8. Cálculo de un esmalte estannífero para la temperatura que hay que alcanzar y el
980'C tiempo de estabilización al final de la coc-

0,70 PbO
0,20 eaO
I ¡2,00 SiO,
0,10 K,O 0,20 AI,O, 0,40 B,O,
0,40 SnO,
ción (que varía entre 10 y 45 minutos) tie-
nen una gran influencia. Así, un esmalte
cocido con exceso será más transparente, en
tanto que con falta de cocción resultará más
opaco.
Adición al molino: 0,10 AllO J + 0,20 SiOl
(a deducir de la fórmula), en forma de caolín
de Zettlitz.
9. Fónnula §!neral de los vidriados mates de
Para frilar: 920 a 1.080 e
0 ,70 X 228 = 159,6 minio
0,10 X 556 = 55,60 feldespato, aportado al Estos vidriados suelen tener el aspecto de un
mismo tiempo : vidrio deslustrado . Como no han sufrido una
0 ,10 Al l 0 3 + 0,60 SiOl fwión completa, tienen un aspecto distinto
0 ,20 X lOO = 20,00 greda del de los vidriados habituales, cuya trans-
2,00 - (0 ,20 + 0,60) parencia es el resultado de una cocción lle-
vada a la madurez . Un vidriado con falta de
1,20 X 60 = 72 ,00 arena silicosa cocción es mate y por lo general opaco.
0,40 X 124 = 49,60 ácido bórico en pajitas Cuando el vidriado es muy calcáreo pueden
0 ,40 X 150,5 = 60,20 óxido de estallo (15 formarse en su supeñicie cristales peque-
por 100 aprox.)
-- B.os de anortita, que le prestan su aspecto
mate. Los vidriados mates, que carecen de
417,00 materias para calcinar
reflejos, tienen la ventaja de hacer resaltar
Pérdida en la frita: la silueta de las piezas. Por lo contrario, usa-
0,70 X 6 = 4,20 dos en la vajilla de mesa resultan ingratos a la
0,20 X 44 = 8,80 hora de lavarlos y provocan al contacto con
0,40 X 54= 21 ,60 la cubertería un raspado desagradable.
En la fórmula general que damos a continua-
34,60 pérdida en la frita ción no se indica el bario, porque forma con
Materias que se fritan : 417 ,00 el BlO, un silicato muy fusible, lo que no
Pérdida en la frita : - 34,60 es el caso en los vidriados plumb!feros sin
382,40 calcinar.
95
Fórmula. general para una cocción de 920 a 1.08Cf'C
0,10-0,20 K,O
0,20-0,40 Cao 1 1,30-2,50 SiO,
0,10-0,30 MgO 0,10-0,25 Al,O, 0,00-0,30 B,O,
0,00-0,15 Na,O event.: 0,20-0.40
0,60-0,00 PbO So02

.
Observaciones: Paro fritar:
0,30 X lOO = 30,0 greda
Tambi~n se puede obtener un vidriado mate 0,20 X 84= 16,8 carbonato de magnesio
modificando uno brillante como sigue: 0 "10 X 556 = 56,6 feldespato
0:40 X 228 = 91,2 minio
l. Aumentando la proporción de caliza (5 a 0,30 X 124 = 37,2 ácido bórico crisWizado
20 por lOO). 2.,0 - (0,6 + 0,2),
2. Reduciendo la proporción de caolín o a 1,20 X 60"'" 72,0 arena .--
veces aumentándolo, según la naturaleza de 303,8 fritado antes de la
la pasta . fusión
3. Introduciendo magnesia (S a 20 por 100). Pérdida en la/rita:
0,30 X 44= 13,2
4. Disminuyendo el óxido de plomo. 0,20 X 44 = 8,8
0,40 X 6= 2,4
. Los vidriados muy borácicos se hacen mates 0,30 X 54= 16,2
con dificultad . Tamb~n la disminución de la 40,6 pWlida en la frita
siliee da en ciertos casos vidriados mates. 303,8 fritado antes de la fusión
- 40,6 pérdida en el fuego
263,2 frita
10. Cilcu10 de un vidriado mate para 980°C 0,10 X 259 = 25.9 caolín de Zettlitz (por ex-
ceso,26)
0,30 Cao
0,20 MgO
1 ° 12,00 SiO,
Cálculo de x cantidad de caolín de .Zettlitz
que hay qu~ aportar al 100 por 100 de fri-
0,10 K,O 0,20 Al, , 0,30 B,O, ta:
O,4OPbO
En el molino: 0,10 Al1 0, 0 ,20 SiOl .
x =26 X 100 = 9.9 por 100 de caolin de
Trituración: 5 horas. 263,2 Zettlitz

96
LA cenimlca. entre todaJ ltu artes. es 1:1
que mejor reúne tiefTtl. c~lo y esplritu
en U1IQ unld4d indestructible.
Herbert Read
l . Generalidades
Todos los vidriados transparentes. opacos o
mates pueden coloreane con ayuda de óxi-
dos metálicos o de pigmentos. Durante la
cocción estos últimos se disuelven en el vi-
drio en fusión. dando asi vidriados colorea-
dos. Se observa un efecto id6ntico en los vi-
driados transparentes aplicados sobre una
pasta o un engobe coloreado. cuyo matiz
puede quedar realz.ado por la disolución de
una parte de los óxidos contenidos en la
pasta.
13. Coloración Antes de la c,a cción los óxidos metálicos no
presentan la coloración que se les atribuye
de vidriados en la nomenclatura, excepto por lo que se re-
fiere al óxido de cromo. Por lo general, los
pigmentos son combinaciones de óxidos que
t y cubiertas ya han sufrido una frita que los haga más
estables.
La composición del vidriado tiene una gran
influencia. Por ejemplo, el óxido de cobre,
l. Generalidades que da un verde botella en un vidriado plum-
2. Preparación de los vidriados coloreados bífero, proporciona un azul turquesa en una
3 . Principales óxidos empleados en la colora- · composició n alcalina en cocción oxidante.
cióo de los vidriados El matiz rojo sangre puede aparecer en at-
4 . Coloración aportada por algunos óxidos mósferas reductoras.
incorporados a tres tipos de vidriados Los diversos factores susceptibles de modifi-
S. Tipos de vidriados necesarios para obtener car el matiz de los vidriados son:
ciertas coloraciones
6. Pesos moleculares de los principales óxi- l. la cantidad de óxido o la intensidad del
dos colorantes pigmento usado ;
7. Preparación de los ensayos de los vidria- 2. el grado de finura de la trituración ;
dos coloreados 3. los componentes del vidriado ;
4. la calidad f(sica del vidriado: transparente,
opaco, mate o cristalino ;
S. la composición y la coloración de la pasta
(soporte) ;
6. la temperatura y la atmósfera de la coc-
ción.
La intensidad de un vidriado depende del es-
tado de división del colorante y del espesor
del vidriado. En la preparación de los vidria-
dos crudos, los matices obtenidos con los
óxidos ofrecen a menudo efectos más varia-
dos que con el" empleo de los pigmentos.
La coloración difiere también según que se
aliada el colorante en el momento de la tritu-
_ ~ .- ~-r:"~ -chamoteada". Heebwa colmn-
.... ....,.n:c. 7ku &1 autor)
99
raci6n o se calcine con los componentes del Para simplificar, es habitual alIadir. 100 par-
vidriado. Los vidriados plumb íf«OI colorea- tes de vidriado sin colorear (lllmado vidriado
dos con 6xido de antimonio DO dan aman- . de base) un aporte de óxido colorante csta-
Dos bonitos. Pero si se introduce este óxido bleci,d o en porcerit..;c. Por ejemplo, si se prc-
eo forma de UD pi¡mento llamado " amarillo para un vidriado azul con un 3 por 100 de
N'poles" el resultado es mucho mejor. 6xido de cobalto. hay que apegar a 100 par-
Estas divcrsu consideraciones pcnnitCD com- tes d. vidriado 3 del óxido. Con ello .1 total
prender las dificultades que se cncuen tran en es siempre superior a 100 partes. Del mismo
la reprod.ucci6n de cicrt.a5 cubiertas colorea- modo se procede en las composiciones cuyo
d. cl:fíniIs de las que podemos establecer el peso total varía entre S y 10 I Y en las que
análisis químico. Por lo contrario, si care- los colorantes se anaden en porcen~e .
cemos de precisiones acerca de las materias El estudio de las coloraciones necesita el en-
búicas, la temperatura y el modo de coc- sayo separado de cada óxido con un vidriado
ci60 utilizados en Oriente. los resultados si- transpBRllte y otro opacificado. Con la pro-
lOen siendo inciertos. pia experiencia se in. aprendiendo a descu-
Con excepción del óxido de cromo, los óxi- brir el color que corresponde a un 6xido de-
dos eolonntcs hacen que los vidriados sean terminado. Este conocimiento permite pro-
mú fusibles, lo que implica la necesidad de ceder de inmediato a mezclas que pueden
'.
.ndurecerlos liprament •. Para ' ello se aftad. dar resultados muy interesantes. Para evitar
al vidriado UD peao doble de arena que de los vidriados oscuros.conviene reducir la can-
colorantes. tidad de óxidos. El empleo de más de dos
óxidos corre el riesgo de dar unos resultados
completamente decepcionantes: los vidria-
2. PI_adóade_c:oIoreodoo dos quedan nepos, a vec::es aist.aliDos, y en
En las fórmulas d. vidriados, el óxido colo- ocasiones metalizados, ásperos y urupdos.
rante suele indicane en su fonna molecular, Las tablas si¡uientes incli<:an los porcen~
y entonces se calcula como los demás cuer- de los óxidos utilizados y los tipos de vidria-
pos del vidriado. dos recomendados.

3 . VIdrbdos n_
..:_..ÍOI para. obtener cierta coJoacio. .

Tfp03 de v/drflrdo Ftnor«e los 1PI4lIcu Perjudlc4. /O. matices

Plumbifero. "YeJde de cobre, amarillo de anÜDlo- azul turquesa


Dio, rojo de uranio, rojo de cromo
(.... último, por debajo d.·900")
BonIcicOl rosa, violeta amarillo de antimonio
AkrrIino. ami turquesa, ami cobalto (oscu- rojo de cromo
ro), amarillo de uranio, verde de rojo de uranio
cromo
0Uctc0. rojo de cromo (por debojo d. rojo de uranio y a veces el
90(t) (los rosu, a veces. en cier- azul turquesa en auscDCD.
too vidriadoo brillantes) de B:¡O,
E,tIbr.,,1co1 rosa, verde de cobre turquesa verde de cromo
C/ncifero. los matices suaves y algunos vi- rojo de uranio
driados cristalinos

100
4. Principales óxidos empleados para colorear los vidriados de 900 a 1.300°C

MaticeJ Omhdad Oxidos empleodos

AtuI 0.5·5 % Oxido de cobalto


01-6% Carbonato de cobalto
Verde 1-6 J.o Oxido de cobre
Verde 1-6 J.o Oxido de cromo
Oxido de cobre + 24 O¡o óxido de hierro
Verde.pardo 1.J 10
Pardo· , 6-8% . Oxido de hierro
06-8% Bióxido de manganeso + en su caso,
0,5-1 % óxido de cromo
Anwillo 1·3 % Oxido de hierro + en su caso
k3 % óxido de titanio (rutilo)
01-3 % Oxido de uranio
02.3% Oxido de cromo en los vidriados ricos en plomo y por
debajo de 920°C
03-8 jp Oxido de antimonio en 1000vidriados ricos en plomo
- Blanco 5-10 J.o Oxido de estallo
Rojo coral 5-25 l. Cromato de plomo + en su caso
1-2 % óxido de cromo en vi~driados ricos en plomo
y poco ácidos por deQajo de 900° e
Negro 6% Oxido de hierro + 2 010 óxido de cobalto +
2 % óxido de cromo
Negro metálico 15.20 010 Oxido de cobre
03040% Oxido de manganeso

S. Pesos moleculares de los principales óxidos colorantes

Oxidas Introducidos por los materias siguientes Fórmuw Peso.

Ct1O, Oxido de cromo CrlO] 152


- COO Oxido de cobalto (166) 1/2 COlO] 83
Carbonato de cobalto COCO, 119
CuO Oxido de cobre CuO 80
Carbonato de cobre (248) CUCO, 12'
FeO Oxido de hierro (f~rrico) (160) 1/2 Fe20] 80
LhO Oxido de litio LhO 30
MoO Carbonato de manganeso MoCO] 115
Oxido de manganeso (introducido por el bióxido Mn02 87
de manganeso)
NiO Oxido de níquel NiOo¡ 91
Carbonato de níquel NiC0 3 119
Sbl O 3 Oxido de antimonio Sb l O3 288
SnOo¡ Oxido de estallo SnOl 150,5
srO Oxido de estroncio srO 104
SeO, Anhídrido selénico SeO, 111,2
TiOo¡ Oxido de titanio (rutilo) TiOo¡ 80
Uo, Oxido de uranio UO, 271
ZnO Oxido de cinc ZnO 81
zrO, U1trox , zircopax ZrOl,SiO. 183
Oxido de circonio zrO, 123

102

6. Coloración dada por algunos óxidos incorporados a tres tipos de vidriados

Vidriado plumblfl!l'O V-Idriodo alcalino Q¡bierta aJcoJiI1Q


Oxidos Cocción oxidante Cocci6n oxidante Cocción reductora
unos I.cXXJo de 1.000 • 1.20(t de 1.000. 1.30(t

Cobre verde o negro ""q- rojo de CUna; con


8,0 3 • violeta-azul
Domo ~o.~o: -9O(f verde, pardo con MgO, rosa
verde, pardo: + 900"
Cobtllto azul claro a negroi azul a negro azul
con rutilo, rosa
Hienv marfil, amañllo-pardo pardo y cristalino azul violáceo
rojo-pardo aventurina
pardo-negro . pardo a negro
verde celedón
Manganeso pardo o negro violeta-pardo violeta
Antimonio amarillo blanco gr;,
""'ni<> marfil. naranja
o rojo coral
amarillo a verde negro
Niquel verde-amarillo azul, verde con ZnO, azul pálido
verde, pardo-gris
Titanio amariDo-pardo amarillo-pardo azul·violeta
blanco opaco .

7. Preparación de ensayos de vidriados coloreados

Ejemplo: VidrüxJo de base leifida en l'f!Tde, para U1JD tonpemtura de 9800 e


1 PbO} 0,14 Al,O] {I,4O SiO, + 5 % CuO
Composición: DivididJz por 100 Omtidmf po,_
1,00 X 228:IE 228,00 minio 2,280 g 4,560 g
0,14 X 258 = 36,12 caoün de Zettlitz 0,361 g 0,722 g
O,12X 60 - 67,20uena 0,6728 1.344 g
.( 331.32 g 3.313 g 6,626 g
~5 % euo: 16,56 g 0,165 g 0.330 g

Recordamos a los principiantes que tomando VitlrimW azul opadficado Cantidod poi' pe3I1dIl
la centésima parte de lOs pesos calculados en-
contrarnQs 3 ,313 g O partes, cantidad algo es- 100 g de vidriado transparente 5,000 g
casa para recubrir dos plaquetas de ensayo. 10 g de óxido de estaf'io 0,500 g
Hemos duplicado esas cifras, lo que nos da ' 4 g de óxido de cobalto 0,200 g
cantidades suficientes. Pueden evitarse erro- 114 g 5,700 g
res tomando la precaución de hacer itgurar
en la composición el peso de cada una de las Los pigmentos y los colorantes preparados
materias, cuyo total debe alcanzar 6,626 g. industrialmente también se usan~ y_ penniten
obtener algunas coloraciones que a veces re-
Si se efectúa un ensayo con base de un vi- sulta imposible conseguir con los óxidos. Re-
driado transparente calcinado (o comprado) comendamos machacar los óxidos por sepa-
con el deseo de opacificarlo y colorearlo en rado antes de afladirles los componentes del
azul, escribiremos la composición como vidriado.
sigue :
103

J. Vidriados cnquelldos
Los vidriados craquelados son, desde el pun-
to de vista t&:nico, un defecto, provocado
por un desacuerdo entre la pasta y el vidria-
do, que deja que se ¡nnltren líquidos en una
pasta porosa. De todos modos pueden apro-
vecharse con fmes decorativos.
Se obtienen aumentando en la fórmula oor-
mallos 'cuerpos de gran coeficiente de dila-
tación, corno, por ejemplo, los óxidos alca-
linos. En ese caso se reduce la proporción de:
14. Vidriados arena y de anhídrido bórico. Cuando se usan
sobre pastas de alfarería suelen opacificarse
decorativos con óxido de estano.
En baja temperatura presentan muchas veces
fritados · resquebrajaduras muy juntas, apenas visibles.
Pero en la fabricación de pastas gresificadas,
la red de esas resquebrajaduras es menos den--
. sa, lo que permite la creación de hermosos-
1. Vidriados craquelados efectos decorativos,
2. Fónnulas generales de los vidriados era-
quelados de 920 a 1.080'C Después de la cocción el craquelado puede
3. Vidriados azul turquesa. acentuarse frotando la superficie del vidria.,.
4. Vidriados cristalizados fritados y fór- do con un tampón de lin¡a, Si se emplea un_
mulas generales óxido colorante tal como el de cobaltó o de-
5. Vidriados cristalizados "aventurinas" hierro, la pieza tiene que sufrir una cocción;
6. Esmaltes rojos o naranjas y fórmulas ge- suplementaria.
nerales La fórmula general del apartado siguiente;
pennite obtener excelentes vidriados craque-
lados,
..
2. Vid.riados craquelados fritados

F6rmulageneral de 920 a 1.080°C


0,2-O,6Na, O
0,6-O,OK,0
O,O-O, IZnO o 10-0 25AI O 1,5-2,5SiO,
0,2-0,4PbO , , l ' O,O-O,6B l O,
¡
0,O-O,3CaO (opaco : 0,2-O,4Sn,0,)

3. Vidriad os o1.ul turquesa

.. t '\ti tlI ti ' /I" /'lI'n tl tll' m ~\ ,,110 ~


" ara I'O I I ~t'J ', lIiI'III S huy epll' n'tlurir , 1'1 Sl' Pllt··
Vh hl llll., ! 11 h\ .. . ~ I " 1.. ,r.t1,, 'tlU ,.\1<1.\ d I! h lt/ u u, 111 11 .It', d ',;\111" tl t' :tlllllli llhl , cI ¡'¡ " ich, li t\ 1'1/1 1111 1 Y
!'/lm_di", dv " h l ~ I,. 1I~"'t ll"ht~ ! I'jl l l II,,! IIUI\II' l' l lit Idu b ¡\, 110 NII dl'III' lI l 'í llll l.l llll l II.1\'¡jll ¡l It
ra evitar la formación de un borato alcalino- 4. Vidriados cristalinos fritados y fónnulas
térreo soluble. El óxido de cobre (0,15 mol) generales
puede calcinarse con las bases, pero en los
ensayos es más sencillo introducirlo con el Siempre han sido objeto de una gran curiosi-
añadido. dad. En determinadas circunstancias un vi-
driado puede cristalizarse parcialmente, du-
Ejemplo de vidriado azul turquesa para rante un enfriamiento lento. Estos defectos
1.080·C se producen lo mismo en temperaturas más
0,40 Na20 altas, en las cubiertas de gres.
0,35 K,O 2,5 SiO, La fórmula general siguiente da el tipo de vi-
0,15CuO driado que se puede utilizar :
0,10 PbO
Para fritar : Fórmula general para 920 a 1.080°C
0,40 X 106 = 42,4 carbonato sosa 0,0-0,2 K,°
0,35 X 202
0,15X 80
2,50 X 60
= 70,7 salitrt::
= 12,0 óxido de cobre
= 150,0 arena
0,0-0,2
0,0-0 ,2
0,3-0,5
Na,O
CaO
PbO
o"O-O 15 Al 2 °¡
3
0,5-2,4 SiO,
04-1
, ,O 8 2 O 3

275,1 0,1-0,5 ZnO


Pérdida en la frita : Los efectos de cristalización, delicados de
0,40X 44=17,6 conseguir, se obtienen por lo general con vi-
0,35 X 108 = 37,8 driados fusibles. sobre todo y de aspecto li-
geramente opaco. A éstos se les af'iade del 10
55,4 - 55,4 pérdida en la al 15 por 100 de rutilo mezclado con 'diver-
frita sos óxidos colorantes que tif'ien vidriados y
-2~lco9-o,7 frita cristales.
100 frita
Los óxidos más corrientemente utilizados
0,10 X 258 = 25,8 albayalde o son: el de cobre, del 3 al 6 por 100; el de
12 albayalde uranio , de I a 2 por 100, y el de manganeso,
Para 980°C la fórmula siguiente da un azul de 5 a 6 por 100. La introducción del 5 al15
turquesa diferente: por 100 de óxido de cinc favorece la cristali-
zación. A veces se af'iade un 2 por 100 de
0,20 K,O
°¡
óxido de molibdeno , así como vanadato de
0,30 Na 20 amonio o de cinc, en la proporción del 2 al 5
0,20 CaO o, 20 Al 2 3 0,508
2,30 SiO,
0 por 100. Los vidriados poco ácidos ~ue su-
0,10 PbO 2 3
fren una cocción entre 1.120 y 1.300 C dan
0,10 ZnO los mejores resultados. Los cristales cincífe-
Añadido=0 , IOAI 2 0 3 0,20Si0 2.+4 '10 CuO ros tienen por fórmula ZnO 0,5Si0 2 .
Si se quiere fabricar jarras de pasta porosa se En l. 120°C hemos obtenido un hermoso vi-
recomienda recuprirlas interiormente con un drhido cristalino, verde o pardo, utilizando
esmalte sin craquelar, que asegure así su es- la fórmula siguiente:

°¡
tanqueidad. De todos modos, la adaptación
de dos esmaltes diferentes no es fácil de con- 0,20 Na,O)
seguir. Por eso los vidriados craquelados se 0,10 K,O O lO Al 2.30 SiO,
0,20 CaO ' 2 3 0,208 20 3
emplean sobre todo para el embellecimiento 0,50 PbO + 0,75 vanadato de amonio '
de objetos que no han de contener líquidos.
Este inconveniente carece de importancia si Todas las materias primas de este vidriado es-
la pasta está gresificada. tán fritadas.
106
Cristalizado en Cristalizado en nes poco ácid as, fundidas necesariamente
fondo verde fondo pardo por debajo de 900 0 e, si se quiere conseguir
matices rojos. Son muy plumbíferas, pero
100 frita 100 frita los óx idos de potasio, de calcio y de alumi-
S óxido cobre 10 óxido manganeso nio entran a menudo en su composición. Pa-
S óxido de cinc 10 rutilo ra colorearlos se atiade cromo en forma de
10 rutilo S óxido de cinc cromato de plomo en la proporción de 5 a
I óxido cobalto 25 por 100, con óxido de cromo, de O a 2
por 100, o sin él.
Las composiciones que nos han dado los me-
S. Vidriados cristalizados llamados "aventu- jores resu ltad os se encuentran en los límites
rinas" de la fórmula general siguiente:
Esta cristalización se produce más fácilmente Fórmula general del rojo coral
en vidriados muy alcalinos que no contengan
óxido de aluminio , pero que sean ricos en I,OO.(),77 PbO 1
bórax. El óxido de hierro, colocado en la
parte básica de la fórmula, debe estar calci-
nado parcialmente. También pueden obte-
O,OO.(),12 K,°
0,00-0 ,1S CaO O,OO.(),12 AI,O, {O,70-

+ 5-20 "lo de cromato de plomo,


1,20 SIO,

nerse cristales en vidriados brutos muy O- 2 % de óxido de cromo.


plumbíferos que, en solución en el vidriado
en fusión, se cristalizarán durante el enfria- b)Esmaltes rojo-naranja con óxido de uranio
miento, si tienen del S al 10 por 100 de óxi-
do de hierro. Los cristales obtenidos, pardo- Estos esmaltes son fácil es de conseguir, par-
rojizos brillantes o dorados, presentan efec- tiendo de vidriados brutos plumbíferos, que
tos muy interesantes. pueden contener potasio, introducido por el
feldespato, y a veces óxido de cinc. Este vi-
Ejemplo: Vidriado cristalizado (aventurinaJ driado se colorea con 10 a 20 por 100 de
para 980 0 e óxido de uranio y en ocasiones el 2 por 100
de rutilo .
O,SNa,O 120S '
, 10 ]


O 1 K]O En el molino:
0'4 Fe 1,08,0, Fórmula general (cocció n 980 a 1.000° eJ
0,2 Fe]03
,
Para frita : Pérdida en la frita
O,80.(),90 PbO 1
O,1O.(),12 K,O O,1O.(),12 AI,O, {I,O-
O,S X 382= 191,Ob6rax O,S X 180 = 90,0 O,OS.(),IO ZnO I,S SIO,
0,1 X 202 = 20,2 salitre 0,1 X 108 = 10,8 La fórmula anterior nos ha dado un buen re-
0,2 X 160 = 32,0 6xido de hierro 1008 sultado a 1.000°C. Este vidriado, recubrien-
2,0 X 60 = 120 ,0 arena ' do una pasta blanca, ofrece un matiz n{ranja
363,2 con manchas parduzcas.
100,8 pérdida en la frita
262,4 frita 100,0 frita
0,2 X 160 = 32,2 óx ido de hierro en % : 12 ,0
m~~~ I 0,10 AI,O, {I,OO SiO,
+ 20 010 de óxido de uranio y 2 0/0 de rutilo .
c) Esmaltes rOjos con selenio
6.Esmaltes rojos o naranjas y fórmulas gene- (cocción, 8000 1.000° eJ
rales
Se pueden conseguir tonos rojos muy hermo-
a) Esmaltes rojo coral con cromo sos con el anhídrido selénico (SeO]). Este
(cocción, 850 a 9000 eJ óxido se desarrolla bien en los vidriados al-
calinos y borácicos, salvo en Jos que tienen
Estos vidriados sin fritar son composicio- un alto contenido de caliza. Estos esmaltes,
107
poco estables. se modifIcan rápidamente los vidriados de bases alcalina y borácica.
en el estado húmedo y su precio de cos-- Los esmaltes a, b y e se utilizan en arquitec-
te es bastante alto. Muchos fabricantes de tura y para piezas decorativas. No deben em-
colores preparan pigmentos calcinados con plearse en la fabricación de utensilios culi-
cadmio-selenio que se pueden incorporar a narios a causa de su. toxicidad.
1. Vidriados que contienen colemanita o ba--
rato de caldo

La colemanita es un cuerpo natural insolu-


ble, de fórmula:
(2Ca03B,0,5H,0)=4J2
El borato de calcio es un cuerpo preparado
industrialmente:
(Cao B,O, 2H,0) = 162

15. Vidriados Estos dos materiales pennitcn estudiar el


efecto de la aportación de B, O, sin calcinar
y obtener ensayos de vidriados en un tiempo
con anhídrido más corto. La fórmula unitaria de la colema-
nita es:
bórico, sin fritar (Cao 1.5B,0, 2.5H,0)=206
La introducción de uno de estos cuer-
pos hace que los vidriados resulten un poco
más fusibles. Por consiguiente, hay que
aumentar la sílice de acuerdo con las propor-
ciones indicadas en la fónnula general.
1. Vidriados que contienen colemanita o bo-
rato de calcio
2 . Fórmula general
3. Ejemplo de vidriado con borato de calcio 2. Fórmula genenl poro 920 • J.08O°C

0.2,(1.7 .CaO
°
0.2'¡¡;6 PbO
0.()'{).2 K,
12 2,3S·0
O 12-0,23 Al O 1• - 1,
n n 2 BaO'
O.~. 2 3 0.2-O,1B 3 O]
0,0-0,2 ZnO
0.()'{).2 MgO (event.)

Estos vidriados forman un grupo particular.


Se utilizan de cuando en cuando por los arte-
sanos y más raramente en la industria. La ro-
lemanita y el borato de calcio pennitcn pre-
parar vidriados para cualquier temperatura.
Pero desde los 1.200°C sU composición se
asemeja a la de las cubiertas alcalino-calcá-
reas. El contenido de B1 0, puede variar se-
gún la procedencia de la colemanita. Esta úl-
tima y el borato de calcio son de un empleo
.. Forma plana.. Porcelana moldeada. limitado, ya que se vuelven solubles con el
(KuI Scheid. AIemuUa) tiempo.

109
3. Ejemplo de vidriado transparente borácico Si se quiere sustituir el borato de calcio por
para 980°C ácido bórico y greda, la misma composición
deberá calcinarse. Como la fusibilidad
0,60 PbO
0,30 CaO
1 0,16 Al,O,
JI 60 S·O
0'30 B
I
ti
aumenta siempre con la frita, habrá que afta-
dir un poco de óxido de aluminio y de stlice:
O,10K,O - 0,10 " , 0,5 mol aprox.
0,06
Ejemplo de vidriado sin fritar con borato
0,60 X 229 = 137,40 minio de calcio
0,30 X 162 = 48,60 borato cálcico
0,10 X 556 = 55,60 feldespato (aportado
por 0,10 Al 2 0 3 +
0,40 Cao
9811'; 0,60 PbO
°
1O' 16 Al"0,40
11,60 SiO,
B,O,
+ 0,60 SiO,)
0,06 X 258 = 15,48 (caolín de Zettlitz Ejemplo de una misma fórmula, pero fri-
(introd.; 2 X 0,6 = tada con ácido bórico (crist.J
=0,12 SiO,)
1,60 - (0,60 + 0,12) 2,10 SiO,

980·; RO) O 20 Al
0,88 X 60 = 52,80 arena ,
°
"01
40, B

110
las fónnulas que dan buenos vidriados, bien
adheridos y repartidos, a 980°C, pueden ser-
vir de base a otras composiciones destinadas
a sufrir mayores temperaturas. Basta con en-
durecer estos vidriados con un aporte de sí-
lice y de alúmina , en la proporción de 0,01
Al,03 para 0,10 Si0 2 por cada etapa de
20°C, aproximadamente.
Desde los 1.100o e es evidente que se puede
reducir e incluso suprimir el óxido de plo-
rno, aumentando al mismo tiempo los álca-
lis y el bario. Para obtener estos productos
16. Vidriados aconsejamos aplicar las fónnulas generales
siguientes.
transparentes
1. Vidriados con óxido de plomo
fritados
de 1120 a 1200 O
c Fórmu14 general para 1.100 a 1.20rrC

0,2-0,5 PbO
O,2-O,4K:r,O
1. Fónnula general de los vidriados con óxi· 0,0-0,3 Na, O
0,2-0,5 Cao
o•2-0 •5 Al 2. O 3 10,2-0,58
2 ,84,OSiO,
0
do de plomo 1 3
2. Fórmula general de los vidriados sin plo- 0 ,0-0,2 MgO
mo 0,0-0,2 ZnO
3. Ejemplos de vidriados

2. Vidriados sin óxido de plomo

Fórmula general ptlTa 1.100 a 1. 20UO e

0,0-0,5 BaO
0,2-0 ,5 K10
0,0-0,3 NalO 3 ,04,5SiO,
0,0-0,4 Cao O,3-0 ,5 Al"
OO
\ , 3-0 , 5B 1 O 3
0,0-0,1 MgO
0,0..0,2 ZnO

3. Ejemplos de vidriados de mayólica dura


para 1.120 a 1.160·C

O,20K,0 \
0,05 Na, O O 30 Al O \3 ,OOSiO,
0,45 Cao • 1 3 0 ,30 Bl 0 3
O,30PbO
Agregado al molino : 0 ,10 A1 l 0] 0,20 SiO l .

111
Para/rita: Ejemplo:

111 ,20 feldespato


19,10 bómx Vidriodo fritado (s/n plomo) para 1.140· e
45,00 greda
68,40 minio O,40CaO
96,00 sílice 0,25 K,O
24,80 ácido bórico crisWizado 0,25 Na,O 0,30 Al,O, 130,50
,00 SiO,
B,O,
0,05 MgO
Agregado al molino: 0,05 ZnO

100,00 partes de frita


8 partes de caolín de Zettlitz

4 Pez. Coloreado con óxklos de cobalto y de cobre, sobre


esmalte estannífero de alfarena.
Cocdón pUl lustres quo le prestan efectos rojos met.aliz.a.
dos (E.S.C.)

113
,
l. Textura de las cQbiertas
Después de haber elaborado las diversas c1ao:
ses de vidriados, formados a veces de mezclas
complejas, resulta agradable preparar otras
composiciones más sencillas. Designadas con
el nombre de cubiertas. están destinadas a
sufrir temperaturas más altas. Los gres y las
porcelanas tienen cubiertas compuestas prin-
cipalmente de rocas machacadas que ya en-
tran en la formación de la pasta. Es intere-
sante saber que la cubierta y la pasta alcan-
zan su punto de madurez a la misma tempe-
17. Cubiertas de gres ratura. La unión perfecta entre ambas hace
que su delimitación resulte difícil de apreciar

y de porcelanas, a simpJe vista .


La composición de las cubiertas es sencilla: a
menudo ,. una pegmatita machacada sola o
transparentes mezclada con cenizas vegetales. o en ocasio-
. nes una arcilla ferruginosa que .r.roduce una
o coloreadas cubierta parda hacia los 1.250 C. Se prepa-
ran bellas cubiertas de porcelana con feldes-
pato , greda, st1ice y caolín, que por lo gene-
ral se adaptan bien a las pastas de gres de
temperaturas equivalentes. Estas cubiertas,
constituidas por rocas naturales, son de un
precio de coste barato. Además. su gran pro-
porción de caolín facilita mucho el esmalta-
l. Textura de las cubiertas do de los productos. En las fórmulas genera-
2. Fónnulas generales para 1.230 a 1.460°C les hemos de hacer notar la elevada propor-
3. Cubierta transparente para 1.2S0°C ción de sl1ice, .en comparación con los óxi-
4. Cubiertas coloreadas y decorativas dos básicos.
S. Cubiertas azul real
6. Observaciones
2. Cubiertas para gres y porcelana, de 1.230
a 1.460°C
Fórmula general para gres y porcelana, de
1.230al.350·C
0,10-0,30 K,O
0 ,05-0,70 Cao
0,25-0,00 MgO 0,30-0,80 Al, O, {2,50-
O,6Q.O,OO BaO 7,50 SiO,
0,3 0-0,00 ZnO

Fórmula general para 1.380 a 1.46rrC

O,IQ.O,30 K,O \
0,25-0,00 MgO 0 ,90-1,20 A1,O, {8,50-
. CUenco pcqueilo. Gre:s.. Reducción parcial dd óó;to de co- 0,35-0,70 Cao 11,00 SiO,
bIe. (Pieu. del autor) O,3Q.O,OO BaO
115
Observaciones: Las cubiertas de gres y de mol). Cuando la caolinita que hay que apor-
porcelanas son pues aluminosilicatos de me- tar excede del la por 100 del peso de la cu-
tales alcalino-térreos. En sus fóunulas, la bierta, es prudente calcinar parcialmente
proporción de Al¡ 0 3 excede por lo general el caolín para evitar una plasticidad exce-
de la décima parte de la cantidad molecular siva. (Peso del caoün de Zettlitz calcinado,
de Si0 2 (aproximadamente de 0,05 a 0,10 222).

3. Cubierta transparente para 1.2S0°C

0,30 K,O
O,70CaO
I 0;40 Al l 0 3 {3,50 SiO, - (I ,8
- 0,30
+ 0,2) = 1,5

0,10
0,30 X 556 = 166,80 feldespato
0,70 X lOO = 70,00 greda
0 ,10 X 258 = 25,80 caolín de Zettlitz
1,50 X 60 = 90,00 cuarzo
352,60

Ejemplo de cubierta para 1.230°C


(cocción rápida de 8 horas)
g:~g ~;g I 0,35 Al,O, {2,5 SiO,

4. Cubiertas coloreadas y decorativ~ de Coloración de las cubiertas en cocción oxi-


1.230. 1.460·C dante
Las cubiertas coloreadas se preparan agregan-
Se puede conseguir cubiertas mates quitando do a un esmalte ordinario ciertos óxidos en
unas 2 moléculas de silice a un esmalte de las proporciones siguientes:
base. El mismo resultado puede obtenerse
aftadiendo del 10 al SO por 100 de greda o Ejemplos:
de caolín calcinado a una cubierta ordinaria. Azutreal: 2 aSolo de óxido de cobalto
Para obtener colores hay Que preparar un vi- + S 0/0 de óxido de cinc
driado poco fusibl e, reduciendo la arena y la Violeta: 6 a 10 °/0 de óxido de manganeso
alúmina, aumentando a la vez el bario, o in- Amarillo a
troduciendo en su caso un poco de óxido bó- parda: 2 a 8 0/0 de óxido de hierro
rico en fauna de borato de calcio o de cole- Verde: 1 a 2 010 de óxido de cromo
manita. También se puede mezclar un vidria- Negro: 6 a 8 010 de óxido de hierro
do más fusible con un SO por 100 de cubier- +1. 2 °/0 de óxido de cromo
ta. Los vidriados de mayólica dura se pres- + 1 a 2 010 de óxido de cobalto
tan muy bien casi siempre a las pastas de Para conseguir efectos de cristalización se
gres. Si se quiere obtener vidriados craquela- aporta a un vidriado coloreado del S al 10
dos hay que aumentar el K1 0 aproximada- por 100 de rutilo + S por 100 de óxido de
mente 0.5 mol. cinc. ,Fara obtener vidriados opacos se aftade
116
del 4 al 6 por 100 de óxido de estallo. La lis- conviene reducir la cantidad de cada uno de
ta siguiente da indicaciones válidas si se em- ellos, con el 1m de evitar los matices ex-
pla un solo óxido colorante. cesivamente oscuros. En general, las cubier-
tas decorativas ligeramente mates. poco co-
Basándose en la propia experiencia resulta loreadas, que recuerdan el aspecto de la pie-
fácil hacer una mezcla de dos o tres óxidos dra, son las más apreciadas (véase el capí-
como mínimo. Pero para conseguir éxito tulo 13).

S. Cubierta azul real para I.2S0°C

0,30 K,O
0,70 CaO I 0,40 Al,O, (3,50 SiO, + 4"1. CoO + 8"1. ZnO

166.80 feldespato
70,00 greda
25.80 caolín de Zettlitz
90,00 cuarzo
352,60
14,12 óxido de cobalto
28,24 óxido de cinc

6. Observaciones detenninado no hemos de olvidar que el éxi-


to depende:
En la artesanía , el fuego oxidante es la forma
habitual de cocer los productos cerámicos, a) de la composición química de la cubierta;
sobre todo si se emplea el horno eléctrico. b) de la concentración de los óxidos;
Pero el ceramista puede darse el placer de e) del tiempo de cocción;
conseguir otras tonalidades creando en su d) de cómo se lleve a cabo la cocción y del
horno una atmósfera parcialmente reducto- período de reducción ;
ra, tal como se describe más adelante. Este e) del tipo de horno usado, etc.
proceso reduce la cantidad de oxígeno con-
tenido en los óxidos e influye sobre la colo- En el capítulo siguiente daremos algunas
ración . Gracias a él, el óxido férrico que es composiciones de vidriados y de cubiertas
amarillo u ocre se convierte en óxido ferro- que nos han dado unos resultados excelentes
so. Aportado en la proporción del 1 al 1,5 y que podrán servir a los ceramistas interesa-
por 100 en una cubierta alcalina da un tono dos. La calidad desigual de los objetos' coci-
verde llamado celedón. dos en fuego reductor no incita a muchos ar-
Es difícil dar muchas informaciones acerca tesanos a utilizar este procedimiento. Yu-
de los porcentajes de los distintos óxidos que chos lo usan sólo para realizar piezas únicas,
hay que aportar, pero para obtener un efecto sobre todo.
117
Observaciones:
Los rojos de China, llamados a veces esmal-
tes rojos "sangre de toro" , han sido siempre
composiciones muy buscadas por los cera-
mistas.
En atmósfera oxidante, el óxido de cobre
(cúprico) CuO colorea los vidriados en ver-
de. Este óxido cúprico introducido en vidria-
dos alcalinos cocidos en at mósfera reductora
se transforma en óxido cuproso CUlO , que
da el rojo buscado. La proporción de óxido -
de cobre aportado es de 0,5 a 3 por 100,
18. Vidriados acampanado de 0.1 a 6 por 100 de óxido de
estallo y a veces incluso de 0,5 a 1.5 por 100
y cubiertas de óxido de hierro.
La cocción de estos vidriados se efectúa
en rojo de China hab itualmente entre 1.080 y 1.280°C. Por lo
general se calcinan con óx ido de cobre, que
asegura matices más uniformes. Sin calcinar,
el óxido de cobre deja aparecer unos punti-
tos metálicos que no carecen de interés ar-
tístico.
Los rojos más hermosos se obtienen con vi-
driados muy fusibles. Los muy borácicos dan
1 . Fórmula general para vidriados rojos de sobre todo colores violáceos y blancos. Los
China en mayólica fina. de 1.080 a vidriados cristalizados alcalinos o mates que
1.1 80·C contienen óxido de cobre suelen dar efectos
2. Vidriado rojo de China para 1.1 20 a muy hermosos.
1.140·C
3. Cubierta rojo de China en gres , de 1.230 La cocción en atmósfera reductora y la com-
a 1.250°C posición del esmalte empleado pueden hacer
4. Cubiertas rojo de China y azul de hierro, variar el tinte de los óxidos como sigue:
de 1.240 a 1.300·C
S. Cub iértas con cenizas vegetales - del rojo al violeta-azulado con el óxido de
6. Rojo de cobre en cocción ox idante cobre;
- del azul-violeta al negro con el óxido de
hierro;
- del blanco opaco al azul-violeta con el
rutilo.
Se obtienen matices azulados con el molib-
deno o el vanadio. Pueden alcanzarse buenos
result ados sobreesmaltando piezas ya cocidas
con vidriados flameados. De todos modos es
recomendable calentarlos antes del esmalta-
do y añadir a las cubiertas un poco de dextri-
na o una solución concentrada a base de
azúcar .
... Vasos. Gres. Cubiertas mates y colo readas.
(W. Dougoud, Coroelettes)

11 9
1. Fónnula general para LOSO a 1.180°C

0,15-0,25 K,O
0,15-0,45 Na,O
1O 10-030 Al ° 12 ,00-2,70 SiO, + 0,50-3 "1. CUO + 0,10-6"1. SnO,
0,20-0,30 Cao ' , 2) O,3O-ú,50 BlO)
0,50-0,00 PbO

2. Vidriado rojo de China de 1.120 a 1.140°C (mayólica dura)

0,15 K,O
0,15Na,0 015AIO
1 1
2 ,00Sio,
0,20 CaO ' " 0 , 5 0 B,O,
0,50 PbO
Al molino: 0 ,05 Ah 0 3 , 1,00 SiOl
Para frita : Pérdida en la frita:
0,10 X 556 = 55,60 feldespato
0,05 X 202 = 10,10 salitre 0,05 X 108 = 5,40
0,15 X 382 = 57,30 bórax 0,15 X 180=27,00
0,20 X 100= 20,00 greda 0,20 X 44= 8,80
0,50 X 228 = 114,00 minio 0,50 X 6 = 3,00
0,20 X 124 = 24,80 ácido bórico 0,20 X 54 = 10,80
0,40 X 60 = 24,00 arena 55,00
305,80
- S S,DO pérdida en la frita
250,80
2,00 - (0,60 + 0,40 + 0,10) =
0.90 saldo de 8iO l
0,90 X 60 = 54,00 arena
0,05 X 258 = 12,90 caolín de Zettlitz
317,70
2 010 6,35 óxido de cobre
4 010 12 ,70 óxido de estafto

3. Cubierta rojo de China en gres de t .230 a


1.2S0·C de aluminio y de s11ice. También puede recu-
rriese a mezclar una cubierta nonnal al 50
Observaciones: por 100 con otro vidriado de mayólica afla-
Esta cubierta puede utilizarse sobre una pas- diéndole 1 a 2 por 100 de óxido de cobre, y
ta de gres o de porcelana. En 1.250°C pode- en caso preciso de 0,5 a 5 por 100 de 8001 .
mos emplear como base una cubierta de por- Los rojos más hermosos se obtienen con vi-
celana blanda. Hay que reducir el punto de driados bastante ácidos, poco o nada bará-
fusión disminuyendo las cantidades de óxido cicos.
120
En vidriados ligeramente borácicos (0,10 produciendo tintes verdosos. El óxido de
B1 0 3 ) el rojo pasa al violeta, lo mismo que cinc favorece los tintes violáceos y las man-
el óxido de hierro. La caliza forma manchas chas blancas. Se puede introducir un poco
blancas en los vidriados, haciéndolos mates a de óxido de plomo fritado en todos estos
menudo. El rutilo actúa de una manera idén- vidriados.
tica en proporción superior al 5 por 100,

f..'jemplo de cubierta para gres o porcelana blanda.. Temperatura de 1.230 a 1.250°C

0,23 K,O ¡
g'~6 ~:g
0'42 eaO
0,27 Al,O,
- 0,23
I 2,805iO,
- 1,38
+ 1 "lo CuO + 3"10 5nO,
, 0,04 1,42
- 0,08
1,34

0,23 X 556 = 127,8 feldespato


0,15 X 84 = 12,6 carbonato de magnesio
0,20 X 197 = 39,4 carbonato de bario
0,42 X 100 = 42,0 greda
0,04 X 258 = 10,3 caolín de Zettlitz
1,34 X 60 = 80,4 arena
312,5
3,1 óxido de cobre
9,3 óxido de estafto

4 . Cubierta rojo de China y azul de hierro, fórmula se ha elaborado después de muchos


d. 1.240 a 1.300·C ensayos. Hay que reconocer que los rojos de
China son difíciles de conseguir. Hay mu-
Provocando en un horno eléctrico una at- chos factores que intervienen, como son, por
mósfera reductora, según el procedimiento ejemplo, la naturaleza de las materias pri-
que se indica más adelante, hemos obtenido mas, la forma de realizar la cocción, el tipo
rojos muy hermosos de China a 1.240°C, de horno usado, y el tiro de la chimenea, que
con la fónnula siguiente: es siempre tributario de la temperatura ex-
terior.
0, 15K,O¡
0,60CaO Cubierta azul a base de óxido de hie"o
0,10 MgO 0,35 Al,O, {2,705iO,
0,15 BaO Es útil saber que los rojos de China pueden
meterse al horno con cubiertas azules a base
100 cubierta anterior de óxido de hierro. Con un 1 a 1,5 por 100
2 óxido de cobre de este óxido af'iadido a 1 a 2 por 100 de bo-
3 óxido de estaf'io rato de cinc y 1 por 100 de fosfato cálcico se
20 borato de calcio. pueden conseguir azules violáceos. La dismi-
Se han observado resultados excelentes in- nución del óxido de cinc en beneficio del
troduciendo el óxido de cobre en forma de óxido de bario permite alterar estas colora-
carbonato de cobre o de óxido cuproso. Esta ciones. La sustitución del fosfato cálcico por
121
óxido de magnesio hace que los azules resul- empleo. Hay que hacer notar que la calidad
ten más transparentes. La cubierta de base de las cenizas no es siempre constante, ya
debe ser rica en álcalis y escasa en óxido de que varía con el terreno donde se han criado
aluminio . los vegetales. Por eso se necesitan controles
Temperatura de cocción : 1.240 a 1.300°C. cualitativos.
Estas cubiertas pueden realizarse en las coc-
S. Cubiertas con cenizas vegetales ciones previstas para los rojos de China. *

Como ya se ha indicado, se pueden preparar


cubiertas con cenizas. Este procedimiento se 6. Rojo de cobre en cocción oxidante
atribuye a los antiguos alfareros chinos, que
recuperaban probablemente las cenizas de A título orientativo es interesante saber que
los hogares de su horno. Algunas cenizas se se pueden obtener rojos de cobre en atmós-
transforman en un vidrio fluido hacia los fera oxidante. Basta para ello con introducir
1.250°C y tienen una constitución muy pa- en un vidriado de base alcalina silicio metáli-
recida a la de una cubierta de gres. co machacado muy imamente , que actúa co-
En nuestros días algunos artesanos preparan mo agente reductor. El silicio (l a 4 por
esmaltes interesantes a base de cenizas vege- 100) se oxida y provoca la reducción del óxi-
tales. La mezcla de una parte de ceniza con do de cobre. De todos modos, estos rojos ca-
otra igual de feldespato, con la adición del recen del brillo y la calidad de los obtenidos
20 al 30 por 100 de arcilla fusible ferrugino- con cocción reductora.
sa, puede dar una cubierta. También se pue-
de mezclar del 20 al 70 por 100 de cenizas a
diversas cubiertas transparentes o coloreadas.
Estas cenizas son de muy diversa proceden-
cia: diferentes maderas, pajas de arroz, ma-
zorcas de maíz, helechos, etc. Deben estar
bien lavadas, tamizadas y secas antes de su

Forma modelada. Gres (Cario Zauli, Faenza) ..

122
Plato moldeado. Gres. Decorado con esmalte
(Dominique Grange. Lovatens)
1. Resquebrajaduras
El acuerdo o adaptación entre la pasta y el
vidriado constituye siempre la mayor dificul-
tad de los ceramistas. No es raro que algún
vidriado de gran calidad y hermosura aparez-
ca sometido a defectos difíciles de evitar.
Durante la cocción los vidriados en fusión se
ac;J.hieren perfectamente a la pasta; pero en el
momento de enfriarse se producen tensiones
internas. No hay que confundir la merma de
la arcilla después de la cocción con la peque-
19. Defectos

n.ísima dilatación de los óxidos contenidos
en los vidriados. Estos se dilatan con el ca-
lor y después se contraen durante el enfria-
y correCCIones do. Recordemos que el coeficiente de dila-
tación es un número que expresa la propie-
de vidriados dad que tienen los cuerpos de aumentar de
volumen al elevarse la temperatura 1°C. Fe-
y cubiertas lizmente , las pastas cerámicas recubiertas de
una Ima capa de vidrio tienen coeficientes de
dilatación que muchas veces son casi iguales,
sobre todo en el caso de las cubiertas.
Cuando el vidriado no sufre una tensión exa-
l . Resquebrajaduras gerada, la adaptación es buena. En el caso de
2. Tabla de los principales coeficientes de que su dilatación sea superior a la de la pas-
dilatación ta, se produce el resquebrajamiento durante '
3. Corrección de la resquebrajadura el proceso de enfriamiento. Este defecto
4. Escamado -:<lue es el más corriente- se presenta en for-
5. Eflorescencia ma de una Ima red de fisuras que atraviesan
6. Picado el vidriado (pá.g. 127). El resquebrajado de
7. Burbujas una jana de mayólica cuya pasta sea porosa
8. Descolgado puede provocar el escape lento de los líqui-
9. Contracción dos. Este defecto se comprueba en una pieza
10. Exceso de fusibilidad tanto a su salida del horno como varios días
11. Cáscara de huevo y subcocción o incluso meses más tarde.
12. Desvitrificaci6n
13 . Control de la adaptación pasta-vidriado También hay que tener en cuenta que una
14. Absorción del vidriado cubierta sobrecocida puede quedar sujeta
15. Control del encogimiento al resquebrajado, como una vajilla sometida
16. Toxicidad de los vidriados a cambios bruscos de temperatura. Este se
17. Conclusión puede combatir eligiendo en la formulación
de los vidriados óxidos de poco coeficiente
de dilatación. La tabla siguiente da indicacio-
nes útiles a este 1m.

125
2. Tabla de los principales coeficientes de di- miento, tiende a despegarse de la pasta, for-
latación cúbica mando escamas, que se desprenden sobre to-
(según Winkelmann y Schott) do en el borde de los objetos (pág. 127, el).
Oxidas incoloros Oxidas colorantes: Este defecto puede observarse asimismo en
las alfarerías cuya capa de vidriado sea muy
Na,O= 10,0 X HT , P9r grado Cr,o, = 5,1
7
espesa en SU interior, estando el exterior sin
K 2 O = 8,5 centígrado· CoO = 4,4 esmaltar o simplemente recubierto de un vi-
Cao = 5,0 TiO, = 4,1 driado muy Ímo. El vidriado comprimido lle-
Al 2 0 3 = 5,0 Fe 2 0 3 =4,0 ga a hendir la jarra al ímal del enfriamiento,
BaO = 3,0 NiO =4,0 o algunas horas después de sacarla del horno
PbO = 3,0 Sb,O, =3,6 (pág. 127, C2). Para corregir este defecto
ZnO = 1,8 MnO = 2,2 basta con incrementar los óxidos de gran
SiO, = 0,8 CUO = 2,2 coeficiente de dilatación, con el fin de redu-
MgO = 0,1 SnO, = 2,0 cir esa Compresión de que hemos hablado.
B2 0 3 = 0,1
En conclusión, para evitar el escamado habrá
-10-"= _I_ ==~I= que tomar unas medidas exactamente opues-
107 10.000.000 tas a las mencionadas en el caso de resque-
El coeficiente del BaO es de 3,0 en los vidria- brajamiento. En las mayólicas puede evitarse
dos calcinados, pero llega casi a 6,0 en los no esta molestia sin más que reducir el tiempo
calcinados de tritunción de la parte desengrasante de la
pasta.

3. Corrección del resquebrajamiento S. Eflorescencia


l. Cocer el vidriado en una temperatura Este defecto, debido a reacciones químicas,
más alta durante más tiempo. se manifiesta durante la cocción o después
2. Aumentar la cantidad de sflice. de eUa . Se observa a menudo en los vidriados
3. Incrementar la cantidad de caliza en los alcalinos calcinados (por encima de 0,5
vidriados calcinados. KNalO), en fonna de manchitas blancas que
4. Aumentar la cantidad de óxido de pio- aumentan con la humedad, y está provocado
rno. por la presencia de sales alcalinas solubles,
5. Aumentar la alúmina . especialmente sulfatos, aportadas por mate-
6. Reducir los álcalis. riales impuros o en ocasiones por el agua uti·
7. Sustituir una base por otra que tenga me- lizada en la barbotina o la pasta. Por último,
nor coeficiente de dilatación (véase la ta- también la atmósfera del horno puede tener
bla que sigue). su parte. Pueden hacerse desaparecer las eflo-
8. Introducir o aumentar el anhídrido bó- rescencias lavando varias veces el calcinado
rico. después de la trituración, o mezclándolo con
9. Aumentar la temperatura de cocción del un vidriado plumbo-borácico.
bizcocho (mayólica íma).
10. Machacar más Ímamente el vidriado.
6. Picado
Las burbujitas reventadas que se fonnan en
4. Escamado la superficie de los vidriados suelen Uamarse
"picadas" u "ojos de aguja". Proceden del
Es el fenómeno opuesto al resquebrajamien- desprendimiento de gases, que levantan el vi-
to, y se produce cuando la pasta se dilata driado en fusión y foonan cráteres más o me-
más que el vidriado. Este último, al sufrir nos grandes, que dejan la superficie como
una comprensión excesiva durante el enfria- una reproducción en pequefl.o de la lunar.
126
~I B
A

C1 C2

-" .
. . -" ..,.. -
, , ...,c;', , ..', --
-, ",..-=---.
~
,
"

• • •

D E

A Igualdad pasta-vidriado
B Encogimiento
el Escamadura
e2Escamadura con riesgo de romper el cas-
co si es menos grueso
D Vidriado absorbido por la pasta
E Burbujas, rugosidad
127
El picado puede deberse a una cocción exce- superficie de la pasta, que se inOa al elevar-
sivamente rápida, que no permita despren- se la temperatura. Una cocción más lenta y
derse a la humedad y a los gases contenidos el empleo de productos hechos con una pas-
en la pasta. También puede estar provocado ta exenta de burbujas mejorará el resultado.
por la descomposición de materias volátiles.
Los productos moldeados con una barboti-
na mal diluida, llena de burbujas de aire, es- 8. Descolgado
tán también sujetos a este defecto. Y lo mis-
mo sucede con ciertos vidriados plumbífe- Las manchas grasas y la falta de plasticidad
ros brutos y poco fusibles, que contienen del vidriado son las causas principales de este
carhonatos de magnesio , de bario, de calcio defecto . Un vidriado que recubra productos
o un exceso de rutilo. crudos presenta a veces tendencia a descol-
garse de su soporte mucho antes ya de su fu-
Para corregir el picado hay que hacer el vi- sión, hacia los 120°C. Al descolgarse deja
driado más fusible y disminuir o incluso su- aparecer pequeftas superficies desnudas, de
primir algunos de los cuerpos antes mencio- borde.s redondeados. Para evitar este incon-
nados. Los vidriados más Ouidos en el mo- veniente hay que aportar una mayor c. lti-
mento de su fusión están menos expuestos dad de materia plástica , o aftadir un 5 por
pues a él que los mates o subcocidos. Muchas 100 de dextrina aproximadament e al vi-
veces hace falta un tiempo de cocción ma- driado.
yor. En ocasiones, un vidriado excelente so-
brecocido de 40 a 60°C por encima de su
punto de fusión presenta también picado, 9. Contracción
provocado por la ebullición del vidriado. Este
defecto no desaparece por lo general después La causa de la contracción es, al contrario,
de una segunda cocción, ya que la causa pro- un recogimiento excesivo del vidriado crudo,
bable es la formación de un silicat o menos que provoca un resquebrajamiento. En este
fusible. caso hay que reducir los materiales responsa-
bles del recogimiento, es decir, la arcilla, el
caolín , el óxido de cinc, el carbonato de
7. Burbujas magnesio, el albayalde y la colemanita. La
sustitución de algunos materiales por otros
Se manifiestan también por pequef\as promi- menos plásticos es la solución algunas veces.
nencias que aparecen en la superficie de los En los materiales arcillosos basta con intro-
productos (pág. 127, E). Nacen en el vidria- ducirlos parcialmente en forma de frita , y
do o en la base durante la cocción. En at- lo mismo sucede en las cubiertas de gres y de
mósfera reductora los vidriados plumbífe- porcelana.
ros son muy sensibles y se reducen con faci-
lidad. Su superficie, que se ha hecho gris, se
recubre de agujeros y cráteres negruzcos, so- 10. Exceso de fusibilidad
bre todo si las llamas del horno usado han es-
tado en contacto con los cacharros. Estos in- Si el vid riado se corre habrá que endurecerlo
convenientes se evitan usando vidriados de aumentand o la proporción de stlice y de
plomo, calcinados previamente. alúmina o cociéndolo a una menor tempera-
tura. La sobrecocción de un vidriado provo-
Se prod ucen asimismo burbujas en objetos ca asimismo este defecto.
recubiertos de un vidriado muy espeso, sobre
todo cuando éste se acumula en el fondo de
un jarro. Para evitarlo no hay más reme- 11 . Cáscara de huevo o subcocción
dio que prever una capa de vidriado más fina
y menos fusible. En la base o tiesto las bur- Este defecto se debe a una falta de fusión del
bujas son bolsas de aire aprisionado bajo la vidriado, que aparece rugoso, blando y blan-
128
quecino. Se corrige haciendo el vidriado más b) Sistema de autoclave
fusible o aumentando su temperatura de coc- Las piezas que se trata de controlar se colo-
ción. can en soportes para evitarles el contacto
con el agua contenida en el fondo del apa-
12. Desvitrificación rato. Este se calienta durante tres cuartos de
hora aproximadamente, con el fm de obte-
Puede provenir de un exceso de sílice , de ner una presión de 10 kg/cm l , que se man-
greda, de magnesia o de óxido de cinc. Si es- tiene durante una hora en el caso de alfarería
tá provocada por un exceso de alúmina, el vi- y mayólica, y de tres si se trata de porceTana
driado toma el aspecto de un tiesto de porce- o gres. Este procedimiento permite realizar
lana cuyo esmalte se hubiese quitadQ: el vi- comparaciones rápidas y precisas entre pie-
driado recuerda entonces las gotas de vela. zas de origen y fabricación diferentes.
Los vidriados muy alcalinos pueden acusar
este defecto, que se corrige anadiendo greda
y en algunos casos ácido bórico. 16. Toxicidad

Eminentes toxicólogos han revelado que la


13. Control de adaptación pasta-vidriado absorción diaria y regular del plomo en pe-
quena cantidad puede provocar síntomas de
Para facilitar el control de esta adaptación envenenamiento en los seres humanos y los
conviene preparar con la pasta prevista pla- animales. En todos los países se han estable-
quetas rectangulares de 2 a 3 mm de espesor, cido, como consecuencia, prescripciones
secadas entre dos placas de escayola y a con- referentes al empleo de materias tóxicas en
tinuación bizcochadas y esmaltadas. Con la el campo de la cerámica, destinadas a salva-
cocción las plaquetas se hacen cóncavas si el guardar la vida y la salud del consumidor.
vidriado está sometido a tensión , y convexas
si Jo está a compresión. Las plaquetas ligera- Las precauciones que hay que tomar en la fa-
mente convexas dan los mejores resultados. bricación de vajillas son fáciles de seguir, si
Estos controles se efectúan también en pas- se conoce el proceso de migración del plo-
tas vitrificadas. mo, el cadmio, etc. Porque se ha comproba-
do que un recipiente de alfarería recubierto
de un vidriado plumbífero. lleno de un líqui-
14. Vidriado absorbido parla pasta do ácido tal como el vino, por ejemplo, o ju-
gos de frutas,leche y sobre todo vinagre, po-
Este defecto puede deberse a una insuficien- dría disolver en el curso de un día una pe-
cia de sílice en un vidriado quizá plumbífero quena cantidad de plomo. Por todas estas ra-
y por su combinación con la sílice,la greda u zones aconsejamos reducir o suprimir por
otras materias contenidas en la pasta (["¡g. D). completo los compuestos de plomo en todos
los vidriados destinados a vajillas para tempe-
raturas inferiores a I.OOO°C. En cocciones de
1S. Control del resquebrajamiento mayor temperatura el óxido de plomo calci-
nado, asociado a diversos óxidos básicos y a
a) Sistema de la estufa una gran proporción de sl1ice, pierde en ma-
Los objetos a verificar se someten en ella a yor O menor grado su toxicidad .
una temperatura de 120°C durante me<lia El cadmio -diez veces más tóxico que el plo-
hora, tras de lo cual se sumergen en agua mo- es muy nocivo incorporado a determi-
fría. Si el vidriado no presenta resquebraja- nados colorantes. Si se utiliza en metes deco-
miento se procede a nuevas pruebas en 140 y rativos de la parte superior de las tazas y los
160°C. Si en más de 160°C no aparece nada, cuencos y vasos, debe colocarse por 10 me-
el vidriado se considera bueno . nos a 2 cm del borde, para que los labios no
129
entren en contacto con él. Hay que saber asi- suelto en parte: el vidriado deberá rechazar-
mismo que un colorante a base de cadmio in- se. Esta prueba evitará los gastos de un con-
corporado a un esmalte muy ligeramente trol oficial.
plumbífero aumenta la solubilidad del plo- Un vidriado poco plumbífero que no deje
mo, haciéndolo más tóxico. depósito probablemente resultará válido, pe-
Los esmaltes plumbíferos que contienen óxi- ro una prueba efectuada en un laboratorio
do de cromo o cromato de plomo presentan especializado dará siempre las mejores ga-
los mismos peligros. Los colorantes aBad idos rantías.
a los vidriados aumentan a menudo la solu-
bilidad del plomo; otros, por 10 contrario, Recomendaciones referentes a los vidritulos
tienen un efecto favorable, como sucede con destinados a VajilÚlS
los óxidos de estaño, de circonio y de tita- l . Asegúrense de que los vidriados compra-
nio , siempre que los esmaltes alcancen su dos cumplen las normas oficiales en vigor
maduración. en el país.
Por cuanto se refiere a los controles oficiales 2. No utilicen una mezcla de vidriados nue-
de' vajillas, damos un extracto del informe vos dtstinados a vajilla sin haberla probado
presentado a la asamblea de la e.T.C.S. (oto- de antemano.
no de 1975).' 3. Recuerden que la solubilidad del plomo
aumenta en los esmaltes mates y en los vi-
Métodos empleados para definir el contenido driados cocidos con reducción.
dePb y Cd 4. Aprovechen la ventaja que proporciona
la vajilla se llena o sumerge durante 24 ho- una cocción a 1.00crC como m(nimo y
ras en un baf\o de ácido acético al4 por 100, adapten en su caso la pasta a esta tempera-
a la temperatura ambiente. Debe medirse la tura.
superficie total en contacto con el ácido. 5. No olviden que es fácil aumentar el punto
La cantidad de Pb y Cd contenida en la solu- de fusión de los vidriados.
ción de ácido acético se dosifica exactamen- 6. Prolonguen la estabilización de la tempe-
te con el espectrometo de absorción atómi- ratura al fin de la cocción, para reducir la so-
ca, y se calcula con relación a la superficie de lubilidad del plomo.
la pieza (mg de Pb y de Cd por dm 2 ). La ac-
ción disolvente del ácido acético al 4 por 7 . Dejen abierto el orificio de aireación
100 sus!ituye a la de los artículos alimenti- mientras dure la cocción, con el 1m de evitar
cios. Se sabe que cuanto más ácidos son, más que los gases plumbíferos se reincorporen a
Pb y Cd desprenden de los contenidos en el la superficie de los vidriados en fusión.
vidriado de la vajilla. 8. Informaciones más amplias referentes a .
Los ensayos que hemos hecho han demostra- todos los cuerpos utilizados en nuestro ofi-
do que el vinagre, por ejemplo, provoca casi cio. así como las normas de control exigidas,
el mismo efecto que una solución al 4 por pueden pedirse al Servicio de Sanidad Públi-
100 de ácido acético.; el vino, al contrario, o ca. Los límites de tolerancia varían según los
los zumos de frutas, producen casi diez veces países.
menos; y la leche, mil veces menos.
El ceramista, no obstante, puede probar sus 17. Conclusión
vidriados de un modo aproximado: para ello
se sumerge la pieza en un bano de ácido acé- A pesar de todas las correcciones hechas para
tico al 4 por 100 durante 24 horas, a la mejorar algunos vidriados, se observa que
temperatura ambiente. Si al cabo de ese
tiempo se forma un depósito amarillento, se
tendrá la certeza de que el plomo se ha di- • Véuo la bibliografía al rtnal del libro.
130
unas pocas de las fórmulas no proporcionan Por eso hace falta colocar los objetos en el
nunca resultados positivos. Importa en taJes horno con mucho cuidado. El modo de lle-
casos seguir las investigaciones con bases var el fuego, la atmósfera del horno, la dura-
nuevas, variando las materias primas y modi- ción de la cocción y de la estabilización de la
ficando la temperatura de cocción. temperatura al fmal de ella son elementos
La decepción puede invadir al ceramista que tienen UDa influencia primordial para
cuando una cocción provoca accidentes im- conseguir el éxito.
previsibles, como son, por ejemplo: Cuando nos hallamos en presencia de esmal-
tes de aspecto refmado, que ofrecen un colo-
- estallidos de materiales refractarios, que rido muy particular, sabemos que. son casi
caen sobre las piezas esmaltadas; siempre fruto de mucha paciencia y dedica-
- placas de horneo que se rompen; ción. El éxito es el resultado de muchos en-
- esmaltes que gotean sobre otros objetos, sayos (a veces, más de cincuenta) y de una
et~tera. sólida experiencia.

131
. ..
- ~_.~
1. Cocción en fuego reductor

Los antiguos hornos de leila permitían obser-


var fácilmente lo que pasaba durante la coc-
ción, ya que el combustibie se intl'oducía pe-
"riódicamente. Tras de cada nueva carga la le-
ña producía, al principio de su combustión,
una atmósfera reductora, desprendiendo hu-
mo y óxido de carbono . Con la elevación
progresiva de la temperatura la atmósfera se
iba convirtiendo en neutra y después oxi-
dante .
20. Cocciones Para obtener un fuego reductor el encargado
del horno puede cerrar parcialmente el regis-
reductoras tro de éste durante unos instantes, tras la in-
troducción de la len.a. Una cierta cantidad de
leí'l.a verde provoca una reducción más fuer-
y vidriados lustrados te. Para aumentar progresivamente el calor
hay que crear alternativamente períodos de
oxidación, seguidos de otros cortos de reduc-
(reflejos metálicos) ción. La aparición de humo negro , al nivel de
observación y en la chimenea, indica una
gran reducción . En los hornos de gas o de
1. Cocción en fuego reductor mazut (fuelóleo) la reducci6n es más fácil de
2. Cocción de los rojos de China conseguir: se reduce la llegada de aire a los
3. Vidriados lustrados y procesos de reduc- quemadores, frenando a la vez el tiro. Estos
ción hornos se emplean cada vez más por parte de
4. Constitución de los lustres los artesanos alfareros.
5. Ejemplos de lustres Para crear una atmósfera reductora en un
6. Efectos obtenidos con los lustres horno eléctrico hay que introducir en él ma-
terias carboníferas, tales como trapos empa-
pados en aceite, carbón de leí'l.a, azúcar o bo-
las de naftalina . Muchas veces se usa la téc~
nica que consiste en hacer caer por el visor
del horno, poco a poco, una cierta cantidad
de fuelóleo o de petr6leo. Estos procedi-
mientos de reducción tienen el inconvenien-
te de estropear a la larga las resistencias eléc-
tricas.
No pueden darse reglas muy exactas referen-
tes a las cocciones, porque dependen de los
efectos buscados. Por métodos más o menos
empíricos, cada artesano llegará a encontrar
el grado de reducci6n más favorable para la
fabricación de sus artículos.

""\"aso de alfarería. Dec:oraci6n $Obre esmalte semimate de


G. Perler. Cocci6n pan lustres. (E.S.C)
133
2. Cocción de los rojos de China Para una cocción de cubiertas de gres a
1.230°C se introdujeron 6,5 di de petróleo a
Esta cocción se efectúa en atmósfera reduc- intervalos de 30 minutos, a partir de 950°C
tora, desde los "800°C aproximadamente has- hasta 1.200o C. El resultado fue excelente.
ta la fusión del vidriado. El mejor modo de
saber el punto de fusión es fabricar un cono
pequeflo que sirva de testigo con el vidriado 3 . Vidriados lustrados y procedimientos de
empleado, mezclado con un poco de dextri- reducción
na (oficiará el papel de muestra fusible). La Los lustres
fusión del cono, colocado en el horno fren-
te a la mirilla, indica el momento de hacer Están fonnados por una superficie peliculor
cesar la reducción. La cocción se acaba a de metales extremadamente divididos, que
continuación de la forma habitual, evitando unen a su destello metálico las irisaciones
una atmósfera excesivamente oxidante. producidas por el juego de la luz en sus par-
tículas. Estos reflejos metálicos se deben a
En un horno de carbón o de lena el principio un efecto de reduccion. Utilizados a menudo
de la cocción se efectúa normalmente y des- para realizaciones artísticas, Jos reflejos se
pués, entre 800 y LOOO°C, se continúa la cuecen entre 920 y 1.080°C. A veces recu-
operación en atmósfera reductora . Para con- bren alfarería, gres y porcelanas.
seguirlo se introduce con el combustible ha-
bitual una paletada de serrín mezclado con Por encima de los 1.080°C los ceramistas
asfalto o aceites pesados. El registro se cierra prefieren por lo general los esmaltes rojos de .
casi totalmente durante 15 a 20 minutos, China realizados con óxido de cobre, que
tras de lo cual se abre un lapso de tiempo dan un vidriado coloreado en todo su es-
casi igual, para pennitir que la temperatura pesor.
suba. Esta maniobra se repite hasta la fusión Los lustres se pueden obtener siguiendo dos
del cono testigo. Después la cocción se ter- procedimientos de cocción:
mina del modo habitual. Para obtener un vi- a) Se lleva a cabo una primera cocción del
driado verde celedón debe mantenerse la re- modo nonnal. Después, durante el enfria-
ducción hasta el fin . miento , es decir, entre 720 y 600°C, se mete
En los hornos eléctricos la reducción se prac- en el horno naftalina. mazut, petróleo o re-
tica introduciendo naftalina en varias veces. sina. Estas materias producen humo, creando
En principio, para un horno de 1 m l hay una atmósfera de reducción durante algunos
que prever el empleo de 2 kg de naftalina o minutos. La operación se repite dos o tres
de 2 litros de mazut. veces. Un horno de 30 X 30 X 40 cm exige
de 2 a 3 di de petróleo, introducidos en in-
tervalos de unos 15 minutos.
Observaciones: bJ Las piezas ya cocidas y esmaltadas se colo-
Las cocciones en atmósfera reductora desa- can en el horno, que se calienta hasta cerca
tan fenómenos complejos a los que no esca- de 600 a 700°C. Después se provoca la re-
pan los vidriados rojos de China. Aunque los ducción siguiendo el proceso anterior.
resultados obtenidos son bastante variables,
los ensayos resultan verdaderamente cauti- 4. Constitución de los lustres
vantes, sobre todo cuando se repiten. a) Para producir lustres los vidriados deben
En un horno pequeflo de ensayo, .d e 30 X 30 contener de 1 a 5 por 100 de óxido de co-
X 40 cm, hemos obtenido hermosos vidria- bre, de plata. de manganeso, de vanadio, de
dos rojos de China a 1.140°C con 400 g de molibdeno, de uranio o de hierro, con óxido
nafWina introducida de seis veces, cada 15 a de cinc o sin él. Los vidriados mates que con-
20 minutos, a partir de una temperatura pro- tienen rutilo proporcionan a veces lustres
gresiva de 750 a I.OSO°C aprox. interesantes.
134
b) Los reflejos hispano-moriscos se realizan metálico hacia 650°C y a veces un poco ma-
mezclando arcilla refractaria y arena fina a te hacia 700°C. En 800°C el vidriado lustra-
una solución de nitrato de plata· o de oxala- do presenta a menudo un efecto que recuer-
to de cobre. Eventualmente se puede usar el da los grandes resquebrajamientos. Una can-
óxido de plata o de molibdeno en una pro- tidad excesiva de humo provoca zonas áspe-
porción deiS al 20 por 100. Esta composi- ras o burbujas en la superficie d el esmalte.
ción se vaporiza o pinta a mano en los pro- La cantidad de mazut o de petróleo no es
ductos esmaltados ya cocidos (gres, mayóli- siempre proporcional al tamail:o del horno. A
ca). Después de la cocción para el reflejo se veces, la misma cantidad de él empleada en
limpia el objeto para eliminar la fina capa de un horno pequef\o de ensayo puede bastar
arcilla y hacer aparecer el reflejo. para un horno eléctrico de 0,5 m l .
e) La introducción, durante el enfriamiento, Se han obtenido efectos interesantes con
de bolitas de asfalto mezclado con ·cloruro l di de petróleo o de mazut, introducido
de plata o de coore, hacia los 700°C, penni- de 2 o 3 veces. en un horno eléctrico peque-
te asimismo la obtención de algunos reflejos. Do. Para otros ensayos efectuados con re-
flejos de manganeso se han necesitado de 4 a
S. Ejemplos de lustres 5 di de petróleo.
Es evidente que con un horno de lef'la o de
Ejemplo al: carbón se impone el cierre casi total del re-
100 vidriado transparente gistro durante el período de reducción, de
5 óxido de cobre una duración de 5 a 10 minutos. No es raro
6 óxido de bismuto comprobar que dos cocciones, llevadas a la
misma temperatura , con un esmalte idéntico
Ejemplo bl: e iguales cantidades de mazut, produzcan re-
100 arcilla refractaria muy silicosa, o arcilla sultados completamente diferentes.
fusible ferruginosa Hay en el mercado lustres que se venden ya
20 nitrato de plata preparados y se aplican como los colores vi-
trificables. Su cocción se hace en atmósfera
6. Efectos obtenidos con los lustres oxidante. a la temperatura de los colores de
porcelana. Ofrecen poca variedad en sus
Los lustres ofrecen efectos muy variados, en efectos irisados y raras veces los utilizan los
relación con la temperatura alcanzada al artesanos.
final del período de reducción . Así, el mis·
mo reflejo puede presentar un aspecto muy • ¡Utilícese con precaución!

135
Cubretiestos. Gres. Decorado con engobe.
(Alen Vincze, Corsy)
1. Engobes de fondo
Para ocultar el color de la pasta los alfareros
recubren por lo general sus productos con
una barbotina constituida por arcillas blan-
cas o coloreadas, llamada engobe. Se pueden
usar como engobes todas las arcillas que se
adhieran bien a la pieza durante la merma
del secado y de la cocción.
Las arcillas blancas pertenecen al grupo de
las refractarias. También se usan como eogo-
be de fondo ciertas arcillas que al cocer dan
21. Los engobes coloraciones que van del rojo al pardo, perte-
necientes al grupo de las accillas ferrugino-
sas de alfarería.
Mediante la adición de óxidos colorantes,
una pasta de torneado para alfarería de color
claro puede utilizarse a veces como engobe
de base, con el fin de conseguir un engobe de
fondo más oscuro . También hay arcillas na-
l. Engobes de fondo turales' que contienen una proporción tal de
2. Defectos y correcciones de los engobes manganeso que adquieren una estructura casi
3 . Preparación de los engobes coloreado"s gresificada a 980°C. Estas arcillas toman un
4. Ensayos prácticos de engobes coloreados color negro tras la cocción y se aprovechan
5. Principales óxidos utilizados en la colora- com o engobes de fondo.
ción de los engobes Para desengrasar un engobe se aporta a me-
6. Tabla de vidriados que favorecen ciertos nudo sl1ice a la composición (lOa 30 por
matices 100), con lo que se mejora la adherencia del
7 . Los eogohes vitrificados vidriado. También se aconseja el empleo de
8. La " terra sigillata" talco (5 por 100) o una cantidad muy peque-
na de greda. El bórax (5 por 100) es eficaz
para endurecer el engobe en el momento del
secado y aumenta su resistencia durante las
manipulaciones.
Los engobes deben contener una parte de los
componentes de la pasta. Esta precaución les
asegura una mejor adherencia.
En las mayólicas, ciertas piezas bizcochadas
se recubren de engobes bastante poco plásti-
cos, que encierran una gran proporción de sí-
lice y de bizcocho de mayólica finamente tri-
turado . Se aplican con pistola. Seftalemos
que los engobes blancos o coloreados natu-
ralmente y ciertos óxidos metálicos han sido
las materias primas empleadas para la decora-
ción de las alfarerías rusticas.

137
Utilización: c(IJln.;u ~pd: ards Furo, c~TVJmdo ~1 mismo
tiempo su opacidad.
Las arcillas pan engobes se diluyen hasta
conseguir la consistencia de una barbotina. y
a continuación se pasan por el tamiz DIN nú- 2. Defectos y correcciones de los engobes
mero 30 (900 mallas por cm 1 ). Es preferible
dejar en reposo esta barbotina algunos días Defectos d e los engobes:
antes de su empleo . En el caso de arcillas sili- l . Arcilla muy triturada : escamado.
cosas se aconseja la trituración. El engobe se 2. Arcilla muy plástica: el engobe se agrieta.
tritura en un cilindro "Alsing" . Tal era en 3. Arcilla muy reseca : el vidriado se hace ás-
otro tiempo el caso de la arcilla silicosa de pero.
Bresse. De todos modos. vale más evitar una 4. Exceso de greda: el vidriado se hace mate.
trituración prolongada de la sílice contenida S. Absorción del engobe por el vidriado en
en la arcilla, para no correr el riesgo de debi- algunos casos.
litar la adherencia del engobe, provocando Corrección de estos defectos:
así el defecto del "pelado". En la mayoría
de las alfarerías el engobe se diluye simple- 1. Reducir el tiempo de trituración de la ar-
mente en agua y después se pasa por el tamiz. cilla o no trlturarla.
2. Afiadir un 60 por 100 como máximo de
Una cierta experiencia nos hace preferir un arena blanca, charnota o arcilla silicosa.
engobe menos plástico que la pasta de fabri- 3. Afiadir un 10 por 100 como máximo de
cación. Para conseguir engobes brillantes hay greda .
que aHadirles un 30 por lOO aprox. de esmal-
te transparente.
La composición racional de los engobes blan- 3. Preparación de los engobes coloreados
cos para pastas de alfarería corresponde a las Los engobes blancos se colorean mezclándo-
proporciones siguientes: les íntimamente óxidos metálicos o coloran-
40 a 45 por 100 de caolinita tes preparados con este fin O incluso colores
25 a 60 por 100 de cuarzo bajo cubierta de mayólica. A un kilo de en-
O a 10 por 100 de greda gobe blanco , seco y triturado se le agregan
de SO a 200 g de colorante. La mezcla se ha-
ce con cuidado. Después se le añade; la canti-
Observaciones: dad de agua necesaria para la obtención de
En ocasiones, algunos engobes que recubren una barbotina. que se pasa por un tamiz de
las alfarerías revelan la presencia de "ojos de 900 mallas por cm 2 •
aguja". El origen de este defecto suele ser su
preparación excesivamente reciente . Si el en- Observaciones:
gobado se realiza en un producto muy seco, Para preparar un engobe coloreado con óxi-
el engobe puede levantarse en vari6s·s itio-s- dos metálicos aconsejamos machacar en un
provocanClQ así ourb"ujas: Pára que él" engoo{ molino pequefto el óxido con un décimo del
s~f'hll-ga-mas estatilc''"Con'Vrene prepararlo con peso del engobe de base. Esta precaución
arcillas y en su caso con caolín. permite evitar la aparición de puntitos oscu-
Los engobes de fondo de tinte rosado se ob- ros en la masa cóloreada. Para un molino de
tienen por mezcla de una pequefla cantidad guijarros de 4 litros, cuya rotación es de unas
de arcilla roja con blanca. Para endurecer el 72 r.p.m., hay que contar unas tres horas.
engobe y mejorar su adherencia se puede El engobe debe reposar siempre unas horas
afladir a la composición de 5 al l S por 100 antes de su uso. El engobado de la alfarería
de frita sin plomo o incluso un vidriado se ejecuta con la manga o por el procedi-
transparente. Un engobe puede hacerse más miento de la inmersión, siempre en produc-
opaco afiadiéndole óxido de circonio u óxi- tos ya fraguados. También se puede aplicar
do de estano. Esta adición permite su aplica- el engobe con pistola en los productos secos.
138
4 . Ensayos prácticos de engobes coloreados Engobe amarilIo
~--------------

El engobe blanco de base puede presentarse 100 g engobe blanco 5,000 g


en la fonna siguiente: 40 g amarillo Nápoles (fabricado) 2,000 g
SO arcilla silicosa refractaria
.2Q. arcilla grasa
100 s. Los engobes vitrificados
Las pruebas de engobes se preparan con co- Se componen de materias contenidas parcial-
lores bajo cubierta de la mayólica o con óxi- mente en los vidriados y en las cubiertas.
dos metálicos. Estos engobes se aplican casi Son muy parecidos a los vidriados subcoci-
siempre con pincel o por inmersión, en pla- dos o vitrificados en parte y contienen del
quetas de pasta ya fraguada. Después del se- 10 al 20 por 100 de arcillas plásticas blancas,
cado O de la cocción de templa las pruebas a menudo con un 5 a 10 por 100 de caolín.
se esmaltan con un vidriado transparente del Puede obtenerse una textura más rugosa con
tipo utilizado habitualmente en alfarería. chamota de granulación pequei'ia o con el
Las pesadas son del orden de 5 g de engobe aporte del 10 al 20 por 100 de caolín calci-
de base blanco, como en las pruebas de vi- nad~. La arena está en ellos en mayor pro-
driados. Hay que tener cuidado de mezclar porción que en los engobes ordinarios (apro-
bien el colorante con la arcilla para evitar la ximadamente el 20 por 100).
aparición de puntos oscuros en el engohe. Para impermeabilizar estos engobes a una
Conviene machacar los óxidos metálicos en temperatura de 1.000o C aproximadamente'
una placa de vidrio durante varios minutos, se introduce del 20 al 50 por 100 de frit~
antes de mezclarlos con el engobe blanco. sin plomo. Esta puede sustituirse por un
El color de los engobes alcanza su plena in- vidriado transparente, un esmalte estannífe-
tensidad una vez recubiertos de vidriado. El ro o bisilicato de plomo calcinado. En tem-
matiz puede variar con la naturaleza del vi- peraturas más altas son el feldespato o la sie-
driado empleado. Por eso, con un vidriado nita nefelínica los que crean la vitrificación.
de plomo sin calcinar los tonos son más cáli- Estos engobes se aplican en productos secos
dos y casi siempre más vivos, sobre todo o bizcochados. A menudo están teí'i.idos con
cuando se trata de amarillos, pardos o óxidos colorantes y se pueden producir pun-
negros. Por lo contrario, un vidriado boráci- tos oscuros con manganeso granulado. Los
co calcinado da tintes mucho más suaves, co- productos recubiertos con estos engobes ví-
mo los vidriados alcalinos o mates. treos se esmaltan con preferencia por medio
de vapori2.ador.
Ejemplos:
Engobe azul Cantidad por pesada
6. La. ''1:e1T8 sigillata"
100 g engobe blanco 5,000 g
S g óxido de cobalto 0,250 g En la Toscana, durante el siglo l, tras haber
sufrido una larga influencia helenística, los
romanos fabricaron alfarerías llamadas "te-
Engobe negro rra sigillata", que a veces dan la impresión de
5,000 g estar revestid'as de un vidriaoo. Se encuen-
100 g engobe rojo tran en todos los lugares donde estuvieron
(arcilla ferruginosa)
0,600 g las legiones romanas, que crearon manufac-
12 g óxido de hierro turas de productos marcados con su sello
12 g bióxido de manganeso 0,600 g
0,300 g (sigillum). Sus cacharros, recub"iertos de una
6 g óxido de cobalto película de arcilla ferruginosa de un rojo bri-
2 g óxido de cromo 0,100 g
llante. se cocían a baja temperatura.
139
7. Principales óxidos usados en la coloración de los engobes

Color Materias primas

Rojo Arcilla ferruginosa o 10 % de óxido de hierro (rojo) hacia 1.040°C


Pardo Arcilla a base de manganeso o arcilla ferruginosa mezclada con:
3 a 10 % de óxido de hierro
5 a 10% de óxido de manganeso
3 a 8 % de óxido de hierro + 1 % aprox. óxido de cromo
(o los tres cuerpos mezclados)
Azul 1 a 5 % de óxido de cobalto
1 a 6 % de carbonato de cobalto
2a 6 % de fosfato de cobalto
Verde 0,5 a 3 % de óxido de cromo + en su caso 0,1 a 0,5 % de óxido de cobre
1 a 100/0 de óxido de cobre (hasta 1.040°C)
Amarmo Arcilla refractaria ferruginosa (p. e.: arcilla de Bresse)
1 a 100/0 de óxido de antimonio (hasta 1.DOOoC)
El tinte amarillo sólo aparece en la medida en que el vidriado sea
plumbífero.
Negro Arcilla ferruginosa mezclada con:
6 a 12 % de óXido de hierro
5 a 15 % de bióxido de manganeso
2a 6 % de óxido de cobalto
1 a 2 % de óxido de cromo

8. Tabla de los vidriados que·favorecen a algunos tonos de engobe

Tipos de vidrUuios
Oxidos o pigmentos
incorporados Plumbo-alcali-
a los engobes Plumbíferos Borácicos Alcalinos no-calcáreos
(mates)

10 % óxido de cobre verde botella verde turquesa verde esmeralda


6% óxido de cromo verde cromo osc. verde amarillo verde almendra verde celedón
5% óxido de cobalt azul oscuro azul medio azul real oscuro azul
6% óxido de hierro rojo ladrillo rojo. beige rojo pardo
suave
10-20 % bióxido de pardo violáceo pardo oscuro pardo violeta pardo oscuro
manganeso
40 % amarillo amarillo oscuro amarillo amarillo claro amarillo muy
Nápoles claro
40 % rosa oscuro beige rosa rosa pálido rosa pálido
suave

140
La preparación de una terra sigilkzta se lleva el defecto de encogimiento y aparezcan res-
a cabo diluyendo en agua una o dos arcillas quebi1Yaduras o craquelados. las alfarerías
rojas de grano muy lUlO, para obtener una sigillatas se cuecen entre 900 y 945°C. Se
barbotina muy poco densa (peso específico obtienen matices rojos, anaranjados y ocres,
aproximada, 1,2). También se puede afiadir según la calidad de la arcilla usada y la tem-
un 0,3 por 100 de carbonato sódico como peratura de cocción. Si ésta se lleva a ca-
defloculante (para impedir la precipitación). bo con temperaturas más altas, la prepara-
Tras una dilución a fondo y a veces una tri- ción se parece a un engobe ordinario sin es-
turación se deja que la arcilla se decante du- maltar.
rante algunos días. Mejor aún, se la somete a Se puede aumentar el brillo de estas alfare-
una evaporación, para permitir que se depo- rías puliendo antes de la cocción su superfi-
siten los álcalis. Tras la eliminación del agua cie con el dorso de una cuchara o con una
superficial se extrae el tercio superior de la piedra de ágata pulida. Este procedimiento
arcilla, que es el que contiene las partículas se utilizaba en otros tiempos con algunas ar-
más ímas de terra SigÜÚlta. El resto inferior cillas que de ese modo adquirían el aspecto
de la preparación no se aprovecha. de terra sigillata. Este engobe hace que los
Este tipo de engobe se aplica por inmersión, cacharros sean ligeramente impermeables,
regado o pulverización en las piezas húme- pero como la estanqueidad no está asegurada
das o secas. La capa de arcilla debe ser muy por completo, no ofrece las ventajas de los
fina para evitar que durante el secado sufra vidriados.

141
Forma modelada. Gres (petra Weiss, Tremona)
1. GeDeralidad..
Los pigmentos suelen prepararse en fábricas
especializadas en colores .y esmaltes cerámi-
cos. De todos modos, creemos que será útil
dar algunas nociones relativas a los diversos
pigmentos.
Los colores cerámicos se clasifican por lo ge-
neral en tres grupos principales:
- colores bajo cubierta (o bajo vidriado),
- colores sobre esmalte estannífero, y
- colores vitrificables.
22. Colores Estos pigmentos están constituidos por la
mezcla de óxidos metálicos unidos a otros
o pigmentos
, .
cuerpos, a menudo fusibles, tales como cao-
lín, feldespato. vidriado transparente o fun-
ceramlCos dente. Su objeto es:
1. hacer que el colorante sea estable~ para
evitar que la decoración de las piezas sufra
cambio de color;
2. hacer que el colorante se adhiera al bizco-
cho y hacer el color mis fusible para favo-
l. Generalidades recer la distribución del vidriado por la de-
2. Colores bajo cubierta y f6nnulas generales coración;
3. Ejemplo de pigmento azul claro, bajo cu- 3. rljar y vitrificar el colorante usado para la
bierta decoración de la porcelana cocida y es-
4. Colores para pintura sobre esmalte estanní- mallada.
fero
5. Colores vitrificables 2. Colores bajo cubierta
Teniendo en cuenta que los colorantes bajo
cubierta son la base de los colores utilizados
en cerámica, daremos algunas fórmulas gene-
rales que corresponden a los principales tin-
tes empleados en la industria.
Estos colorantes o pigmentos se calculan lo
mismo que los vidriados (v6ase la tabla de
óxidos colorantes del capítulo 13).
Los óxidos que componen estos colorantes
se trituran hasta conseguir un polvo impalpa-
ble, se secan y a continuación se calcinan en-
tre 1.000 y 1.200°C. Una vez terminada esta
operación se vuelve a triturar en un molino
de guijarros, afiadiendo aproximadamente
del 20 al 30 por 100 de vidriado transparen-
te y a menudo un poco de feldespato y de

143
caolín (O a 10 por 100). Las pruebas se efec- ayuda de un mortero, como suele hacer-
túan con lOa 50 g de materia diluida en se con los vidriados (véase la tabla si-
agua en una placa de vidrio deslustrado , con guiente).

F ónnulas generales de pigmentos

Azul oscuro: Al,O, } 1,0-2,0 COO


Azul claro: AI,O, ) 0,1-0,4 CeO
0,9-0,6 Z.O
Azul violeta: Al,O, ) 0,2-0,8 COO
0,5-1 ,0 MgO
Verde: Cr,O. } 0,~ ,8 ZnO
Verde-pardo: Cr,o, ) 0,05~,25 Fel03
0,20 K,OI 0,20 Al1 0 3
Verde Victoria:
0,80CaO 0,25 CrO, t 1,2 Si01

Pardo:
0,00-1,00 M.O
0,20-0,80 Z.O
0,10-0,20 FeO I 0,15-0,50 Cr,o,
0,00-0,20 Al1 0 3 I0,~,5 SiO,

AmarU/o: 0,70-0,90 z.o 1,00 TiO,


0,05-0,20 FeO I
0,40-1,00 PbO ° ° I0,2-0,55 Sb,O,
I
A martllo Nápoles: 10-0,30 Al
0 ,60-0,00 Cao I ' 1 3 0.6~,OO
5nOl
0,00-1 ,00 FeO
Negro: 0,00-0,60 M.O, O,SIH ,00 Cr,o,

Rosado:
0,20-0,40 CoO
1,00 Cao I
eventualmente 0,00-0,04 PbO
¡ 0,00-2,00 B,O,
0,50-2,50 SiO,
1,00-2,50 S.O,
+ 0,50-3 0/0 bicromato
potásico

3. Ejemplo de pigmento azul claro bajo cu· 4. Colores para pintura sobre esmalte
bierta estannífero
0,50 COO Estos colores suelen componerse de vidrios"
1,00 Al,O, 10,50 ZnO alcalinos pOco fusibles, muy coloreados por
óxidos metálicos, que pueden tener una
Para frita: composición muy parecida a la de"los colo-
1,00 X 102 = 102,0 óxido d. aluminio res b~o cubierta, pero van mezclados con
0,50 X 83 = 41,5 óxido de cobalto una mayor proporción de vidriado transpa-
0,50 X 81 = 40,5 óxido d. cinc rente alcalino (25 a 50 por 100). Deben ser
fusibles, pennanecer brillantes y ofrecer una
Para diluir en agua: buena adherencia al esmalte de base durante
100 de pigmento la cocción.
10 de feldespato la pintura se efectúa, en los productos biz-
20 de vidriado transparente cochados recubiertos de esmalte estannífero,
144
por inmersión o vaporización. El color se lorante análogo al pigmento bajo cubierta,
mezcla habitualmente con un poco de agua y con la adición de un fundente, el cual -espe-
glicerina. Los productos decorados se llevan cie de vidrio fusible- se vitrifica entre 600 y
al horno para someterlos a una segunda coc- 750°C. Este tiene por función fuar el color a
ción entre 950 y I .OOO°C. Algunas alfarerías la superficie de la porcelana. Los matices ob-
decoradas se recubren de una fma capa de vi- tenidos ofrecen una paleta rica en colores va-
driado transparente por medio del vaporiza- riados. El desarrollo de los colores vitrifica-
dor. Este procedimiento permite utilizar los bles, siempre en relación con el fundente, se
colores bajo cubierta y les da a los produc- efectúa de acuerdo con la naturaleza del ca-
tos un aspecto de mayólica futa. lorante y su temperatura de cocción. Antes
También se pueden decorar los productos ya de emplear estos colores conviene mezclar-
cocidos y esmaltados, con colores estannífe- los con grasa de trementina. Para obtener
ros. Para ello se mezcla el color con grasa de efectos metálicos se emplean el oro, la plata
trementina y a continuación se hace sufrir a y ' el platino en estado coloidal. La combina-
los productos una tercera coccióQ. a una ción de oro con estafto da el púrpura- de
temperatura de 950 a 1.000°C. Si la decora- Cassius, y su mezcla con plata permite ob-
ción se hace con colores vitrificables. la tem- tener los cannines.
peratura de cocción no debe exceder de los Los colores vitrificables deben cocerse en at-
750·C. mósfera oxidante y a veces se utilizan en la
decoraci6n de mayólicas y alfarerías estanní-
Ejemplo de colores estann(feros: feras. sobre esmalte cocido.
Azul:
0,35 K,O I
0,21 Na,O 1,25 SiO,
0,44 Coo
Ejempro:
Colorante vitrificable verde crome para pin-
tura de porceÚlna. 650 a 750°C
0,35 X 202 = 70,70 salitre
0,21 X I06=21 ,26 sosa calcinada
0,44 X 83 = 27,72 óxido de cobalto
1,25 X 60 = 75,00 arena
a) Oxidos colorantes:

50 óxido de cromo I
Violeta:
0,35 K,O
0,20 Na,
0,45 MnO
°I 1,25 SiO,
25 óxido de cobalto para fritar y triturar
25 óxido de cinc
100

b) Fundente

°I I
Verde turquesa:
0,35 K,O 50 ácido bórico
0,20 Na, 1,25 SiO, 27 minio para fritar y triturar
0,45 CUO 23 arena
Los pigmentos anteriores, usados mucho en 100
Italia , se fritan y a continuación se tri-
turan. c) Colorante verde cromo

S. Colores vitrificables para pintura en por- 25 óxidos colorantes calcinados (a)


oelana 75fundente (b) .
Los colores vitrificables, también llamados 100 mezclar en el molinQ de guijarros y secar
colores de mufla, están fonnados por un ca- después la composiCI6n .
145
1. Oxido de aluminio (A1 2 0,) = 102
Se trata de un cuerpo refractario, que se fun-
de a partir de 2.050°C. Entra en pequenas
proporciones en la composición de los vi-
driados. El caolín y la arcilla son las materias
usadas para aportar óxido ,de aluminio, cuya
cualidad esencial es la de mejorar la silica-
ción de los vidriados evitándoles al mismo
tiempo la desvitrificaci6n. Estas materias
plásticas permiten la homogeneización del
baño de los vidriados que facilita el esmal-
tado .
23. Funciones Un caolín puro y lavado corresponde a la
fónnu1a:
de los principales (Al,O, 2SiO, 2H, O) = 258

óxidos utilizados En la fórmula unitaria de las arcillas la canti-


dad de st1ice pasa a menudo de 2 a 8 mo-
léculas.
en los vidriados Durante siglos el vidriado de las alfarerías co-
mUDes se ha compuesto simplemente de una
mezcla de arcilla ' silicosa y de sulfuro de plo-
mo (alquifol) . Para un vidriado destinado a
un tiesto blanco se prefiere un caolín blanco
l . Oxido de aluminio exento de óxido de hierro a una arcilla de
2. Anhídrido bórico mayólica menos pura, susceptible de crear
3. Oxido de bario una ligera coloración marfll. En el caso de
una cubierta rtca en aA1m;,uz resulto útil ~I­
4 . Oxido de calcio cinar el caolín en cuanto su proporción sea
S. Oxido de magnesio superior a un 12 por 100 del peso de la com-
6. Oxidas de potasio y de sodio posición . aproximadamente .
7. Oxido de plomo
8. Oxido de silicio En el momento de la fusión de un vidriado,
9. Oxido de estafto la presencia de alúmina hace que aquél se ha-
10. Oxido de cinc ga más viscoso, con lo que le impide deslizar-
11. Oxido de antimonio se por las paredes verticales. La alúmina per-
12. Oxido de litio mite asimismo aumentar su dureza, su resis-
13. Oxido de estroncio tencia a diversas tensiones, evitando a la vez
u na recristalizaci6n durante el enfriamiento.
El óxido de aluminio entra también en la
composición de los productos refractarios,
en [onna de bauxita: Al 2 0 3 2H2 O + impu-
rezas.
2. Anhídrido bórico (B, O,) = 70
El anhídrido bórico, llamado también óxido
bórico, es un fundente muy activo, emplea-
"Gallina. Gres. Cubierta semimatc.
(J. C. de Crousat.. Bema)
147
do cada vez más en los vidriados calcinados. mármol o cualquier otra roca enteramente
Entra en la composición de los vidriados pa- calcárea. Se trata pues de un mineral corrien-
ra todas las temperaturas de cocción. Es muy te y barato. El calcio entra en la composi-
apreciado por su pequefto coeficiente de di- ción de la mayoría de las cubiertas feldespá-
latación, por lo que ayuda a evitar el defecto ticas y muchas veces en la de los vidriados
del encogimiento. Se encuentra en estado de brutos calcinados. En gran proporción per-
mineral en una forma insoluble : la colerna- mite obtener vidriados mates. Su presencia
nita, 2CaO 3Bz03 SH2 0, utilizada en oca- favorece la consecución de las cubiertas gri-
siones en los vidriados en bruto. En los calci- ses celedón. El calcio puede introducrse en
nados el anhídrido bórico se usa en for- foma de fosfato cálcico (3CaO Pz Os) =
ma . de ácido bórico cristalizado: Bz O) 310, contenido en las cenizas de huesos. Esta
10H z O. Puede emplearse en foma de bó- materia opacifica ligeramente los vidriados y
rax: NazO 2B 2 0z IOR 2 0 siempre que el vi- provoca innumerables burbujitas que, ence-
driado encierre óxido de sodio. Este óxido rradas en el vidriado, ocasionan una opales-
intensifica el efecto de los colorantes, pero cencia. Todo hace suponer que la opalescen-
en cantidad excesiva les da a los vidriados to- cia azul de algunas alfarerías chinas se debe
nos azules opalescentes. El anhídrido bórico al fosfato cálcico. En la pasta de las porce-
se aporta a veces mediante el borato de cinc lanas blandas inglesas se usa este último co-
(ZnO 2B 2 0 3 ) cuando en el vidriado se ha mo fundente y les da una gran traslucidez.
previsto óxido de cinc.
5. Oxido de magnesio (MgO) = 40
3. Oxido de bario (BaO) = 153 El óxido de magnesio es asimismo un cuerpo
Es un cuerpo refractario que endurece los vi- refractario, utilizado en los vidriados y las
driados brutos de baja temperatura. Se apor- pastas en forma de carbonato de magnesio
ta en forma de carbonato de bario (BaCO)) (MgCO,) = 84 y d. talco (3MgO 4SiO,
o de sulfato de bario (BaS04) = 232, menos H,O) = 378. La dolomita (MgCO, CaCO,) =
tóxico para los alimentos. Se convierte en 184 es un mineral natural constituido por
fundente en las cubiertas feldespáticas y los carbonato de magnesio y carbonato~cálcico a
vidriados calcinados. Muchas veces entra en partes iguales. Entra en la formación de cier-
la composición de los vidriados y favorece la tas pastas de alfarería y mayólica. Para los vi-
formación de superficies a la vez mates y sa- driados se utiliza siempre que los carbonatos
tinadas. Algunos vidriados de gran conteni- hayan sido previstos en su constitución. El
do de bario dan azules de cobre brillantes. El carbonato de magnesio entra en la constitu-
óxido de bario produce en las cubiertas fel- ción de pastas refractarias básicas y de vidria-
despáticas tonos verdes celedón y azules de dos mates u opacos. previstos para diferentes
hierro, durante una cocción parcialmente re- temperaturas de cocción. En exceso hace
ductora. que los vidriados se vuelvan ásperos, provocan-
do a veces el defecto del encogimiento.
4. Oxido de calcio (CaO) = 56 El talco se obtiene reduciendo a polvo la es-
teatita, que es el mineral natural. Cuando se
Es también un cuerpo refractario, cuyo pun- quiere emplear en los vidriados para aportar-
to de fusión se encuentra en las proximida- les magnesio. hay que tener en cuenta el
des de los 2.570°C. En pequefta proporción aporte de las 4 moléculas de sluce. El talco
provoca la fusión de los vidriados en la medi- suele contener impurezas, en particular cali-
da en que se encuentre mezclado con diver- za, que aumenta su acción de fundente. en-
sos fundentes, tales como el óxido de plomo tra a veces en la composición de pastas de al-
o los óxidos alcalinos. Lo aporta el carbona- farería en forma de leucoFllita (variedad de
to cálcico (CaC03 ), llamado también blanco micas blancas) para combatir el resquebraja-
de España o greda. Se obtiene triturando miento, y en la preparación de las pastas vi-
148
trificadas, a las que proporciona un excelen- sicos y los sódicos son los más corrientemen-
te aislamiento y una gran resistencia mecá- te empleados. Como es raro encontrarlos en
nica. estado perfectamente puro, los designaremos
A causa de su analogía, los óxidos de bario;
de un modo teórico por las fórmulas si-
de calcio y de magnesio suelen designarse guientes:
con el apelativo de óxidos alca1ino-té"eos. l. el feldespato ortosa (potásico):
K 1 0 Al 1 0 3 6Si0 1
2. el feldespato albita (sódico):
6. Oxidos de potasio (K1 0) = 94 Y de sodio Nal0 Al 1 0 3 6Si0 1
(Na,O) = 62 3. el feldespato anortita (cálcico):
Cao Al,O, 2SiO,
Estos dos óxidos, que tienen muchos puntos 4. el feldespato espodúmeno (lítico):
en común, serán estudiados simultáneamen- Li1 0 Al 1 0, 4Si0 1
te. Existe la costumbre de agruparlos en la
fórmula KNaO, sean cuales sean sus propor- El feldespato ortosa suele contener habitual-
ciones. Estos dos cuerpos alcalinos se llaman mente muy poco sodio. El albita contiene
álcalis.
también una pequefta cantidad de potasio.
La mayona de los feldespatos se funden, sin
El óxido de potasio se introduce, en la medi- añadirles ninguna otra materia, hacia los
da de lo posible, mediante el feldespato orto- 1.250°C, siendo el s6dico el más fusible de
sa, cuya composición se indica más adelante, ellos. Se vitrifican y ofrecen un aspecto le-
o por el salitre cristalizado (K 1 0 N 1 05) = choso después de la cocción.
202, pero este último sólo se puede emplear
en los vidriados calcinados. El óxido de po- Un feldespato ortosa vendido en el comercio
tasio es fundente, y presenta el inconve- puede tener la fórmula siguiente:
niente de tener un alto coeficiente de dilata-
ción, lo que provoca - sobre todo en el caso
d~ las pastas porosas- el resquebrajamiento
g:~¿~;~o I 1.02 Al,O, {6,34SiO,
de los vidriados. Por eso hay que emplearlo Para reproducir una cubierta compuesta de
con moderación. diversos feldespatos de fórmula parcialmente
Los vidriados alcalinos craquelados a base de conocida, conviene proceder a ensayos pre-
potasio y de sodio, a los que se le ha afíadido vios que proporcionen la composición más
óxido de cobre, dan el azul turquesa llamado satisfactoria. De todos modos, con un fun-
"azul égipcio". En un vidriado de predomi- dente expresado en fórmula unitaria se ob-
nio potásico, el manganeso produce un tin- tiene por lo general un resultado más rápido
te púrpura-azul, y en un vidriado sódico, un y seguro.
púrpura rojizo. Las sienitas nefeUnicas son rocas formadas
El óxido de sodio reacciona de un modo casi por la mezcla de feldespatos, micas y nefeti-
igual que el de potasio, a pesar de su coefi- nas. Son muy sódicas y encierran una menor
ciente de dilatación, mayor aún . Su presen- proporción de sílice, a la vez que tienen un
cia en un vidriado permite la creación de tin- punto de fusión más b¡ijo que los feldespa-
tes vivos y brillantes. Puede introducirse me- tos. Las sienitas no se emplean sólo en la pre-
diante el feldespato sódico , la sienita nefelí- paración de los vidriados. sino que entran
nica o la Comwall-Stone. también en la composición de pastas vitrifi-
La fusibilidad de los feldespatos proviene so- cables en temperaturas más bajas. Permiten
bre todo del potasio y del sodio. Cuando el asimismo un mayor margen de cocción que
feldespato contiene además trazas de calcio, los feldespatos sódicos. Su composición va-
litio y óxido de hierro, la fusibilidad aumen- ría según su origen.
ta. Los feldespatos existen en la naturaleza Hay también rocas silicofeldespáticas.llamadas
en cuatro formas principales, pero los potá- pegmatitas, ricas en sllice (casi el 25 por 100)
149
y más duras que los feldespatos. Triturada,la óxidos, pennite obtener vidriados opacos,
pegmatita puede considerarse como una cu- mates y coloreados.
bierta de porcelana. En este caso suele tener El óxido de plomo sólo se utiliza hasta
adición de greda, magnesio y una escasa pro- 1.200°C, pues desde esa temperatura empie-
porción de caolín. za su volatilización. Por otro lado, los vidria-
Fórmula de una pegmatita de Saint-Yriez: dos plumbíferos son sensibles a los efectos
IK,O} 1,70 Al,O, {II,60SiO, de una tJgt:r4 C!:Mero.;Wtf qlM puede Jucerks
avejigarse y ennegrecerse. Este inconveniente
Otra pegmatita alcalinoca1cárea procedente no es de temer con los hornos eléctricos.
de Comualles se usa mucho en el vidriado y
las pastas. Su resistencia a la trituración es El minio, por su gran aporte de oxígeno, sue-
menor que la del feldespato, y tiene por fór- le preferirse al litargirio. El albayalde es muy
mula: apreciado por su color blanco y su froa gra-
nulación. Su peso específico, menor que el
0,36 K,O
0,34 N.,O
11,10 Al,O, {S,IO SiO, de los demás compuestos, reduce su depósito
0,30 Cao en un baño de vidriado.
El óxido de plomo en todas sus formas tiene
el inconveniente de ser tóxico. Por ese moti-
7. Oxido de plomo (PbO) = 223 vo su empleo está casi exclusivamente limita-
do a la alfarería decorativa. Hay pues que
Desde hace mucho tiempo los alfareros han respetar las medidas elementales de higiene,
usado como fundentes, en la preparación de con el fm de eliminar los riesgos de envene-
vidriados, los compuestos del plomo en to- namiento. Conviene evitar su absorción por
das sus fonnas, es decir: vía digestiva o respiratoria, así como por
- el sulfuro de plomo, galena o alquifol (PbS); contacto directo (heridas) , protegiéndose del
- ellillugirio (PbO) ; polvo y de las pulverizaciones plumbíferas.
- el minio (Pb 3 0 4 ); Para la esmaltaci6n con vaporizador es indis-
- el albaya2de, Manco de plomo, hldrocar- pensabJe un local bien aireado, y la chimenea
booato de plomo (2PbCO, Pb(OH), t}. de protección debe estar provista de un apa-
El alquifol fue muy empleado en otros tiem- rato de aspiración eficaz. Si se olvidan estas
pos. Machacado a menudo con una arcilla si- precauciones o se les presta poca atención
licosa, entraba en la composición de los vi- puede producirse una acumulación diaria de
driados de alfarerías comunes, que se cocían polvos de óxido de plomo que iría a fijarse
en temperaturas muy bajas. En razón de su en el organismo, provocando una intoxica-
toxicidad estos vidriados ya no se autorizan ción aguda llamada saturnismo.
en la fabricación de objetos culinarios. En las pruebas de vidriados en las que se ma-
En forma de litargirio, de minio o de albayal- nejan de 5 a 10 g de materia estas precaucio-
de, el plomo asociado a la sílice da buenos nes son fáciles de observar. De todos modos,
vidriados, apreciados por su bajo coeficiente para mayor seguridad, es preferible utilizar el
de dilatación y su gran margen de madu- óxido de plomo en forma de frita, con
ración. sílice. A falta de un horno de frita, siem-
Los vidriados plumbíferos se adhieren bien a pre se puede buscar esta frita en los fa-
la mayoría de las pastas parcialmente calcá- bricantes de vidriados, que proporcionan el
reas y cocidas en bajas temperaturas. Ponen silicato de plomo solo o mezclado con otros
de relieve la tonalidad de los óxidos colo- óxidos. La frita buscada suele entregarse
rantes. Estos vidriados transparentes y bri- con su fórmula unitaria.
llantes están ligeramente tefiidos de amarillo El cálculo de un vidriado es fácil de realizar,
cuando contienen una gran proporción de pero la presencia eventual de smce y otros
óxido de plomo. Este, mezclado con otros óxidos exige la deducción de sus aportes
ISO
moleculares (véase el capítulo 26). Seftale- Aunque las arcillas contienen grandes pro-
mos asimismo que el empleo del plomo en porciones de cuarzo, por lo general hay que
los vidriados de muy bajo contenido de sflice aftadirles cierta cantidad de él. Tal es la ra-
puede dar después de la cocción una ligera zón de que siempre haya que tener en cuen-
toxicidad. En otros tiempos algunos vidria- ta los valores alotrópicos del cuarzo, cuyo
dos se hacían ligeramente solubles al contac- volumen varía con las fluctuaciones de la
to con ácidos débiles: estas alfarerías estaban temperatura.
cocidas, por economía de combustible, a Los cristales de cuarzo sufren modificaciones
temperaturas bajas (880 a 920°C) y conte- cristalinas al subir la temperatura. El cuarzo
nían únicamente una molécula de SiOl en o: (alfa) se transforma hacia los 570°C en
lugar de 2 03. (j (beta), lo que incrementa su volumen en
Resumiendo, para obtener un vidriado esta- un 2 por 100 aproximadamente. Al enfriarse
ble y absolutamente insoluble es conveniente se produce el fenómeno inverso: el cuaao
prever en la parte básica calcio y otros óxi- beta se contrae en cuarzo alfa y recupera su
dos, en sustitución parcial o total.del óxido volumen inicial. Estas variaciones de volu-
de plomo. En cuanto a la temperatura de men modifican la estructura de las pastas.
cocción, debe ser superior a los I.OOO°C, de que pueden hendiese o hacer estallar las pie-
ser ello posible. zas grandes, si el horno tiene zonas irregula-
Se han establecido normas de seguridad rela- res de temperatura. Es importante pues que
tivas a las vajillas de mesa, las cuales varían en el enfriamiento, hacia los 575°C, se vaya
de unos países a otros. 1..0 único que pode- bajando poco a poco la temperatura del
mos hacer es recomendar que se observen. horno.

8. Oxido de silicio o sOice (SiO l ) = 60 9. Oxido de estalio (SnO,) ~ 151


Más conocido por el nombre de sílice o sí- El óxido de estaño u óxido estánnico se ven-
lex, este óxido es indispensable para la fabri- de en forma de polvo blanco. Durante la coc-
cación del vidrio, los vidriados y las pastas ción se mantiene en suspensión en los vidria-
cerámicas. Se encuentra en la naturaleza en dos, provocando de ese modo su opacidad.
estado más o menos puro, por ejemplo, en Es el mejor de los opacificantes utilizados en
forma de cristal de roca, pero lo más usual es la preparación de los esmaltes estanníferos.
el estado de sílice o sílex, de cuarcita, de cal- También entra en la composición de los es-
cedonia (canto de mar) o de arena. maltes coloreados, para modificar o atenuar
El silex es una variedad de la s11ice, de color ciertos tintes buscados.
generalmente gris o negruzco. Entra en la
composición de los vidriados tras haber sido 10. Oxido de cinc (ZnO) = 81
pulvarizado, como las arenas cuarzosas de
Francia (Fontainebleau, Nemours. etc.), que El óxido de cinc es un polvo blanco más li-
contienen un 99 por 100 de sílice y como gero que el de óxido de estano. Se extrae de
consecuencia se consideran como sílice prác- un mineral: la blenda (SZn). Atenúa el ma-
ticamente pura. tiz de los colorantes y favorece los efectos de
Hay también arenas blancas ligeramente fel- cristalización de algunos vidriados.
despáticas (3 a S por 1(0), como la arena de El óxido de cinc se emplea a veces como fun-
Decize. Otras, fenuginosas o calcáreas, pue- dente, sustituyendo parcial o totalmente al
den utilizarse en los tejares y en la fabrica- óxido de plomo. para una cocción de 1.120
ción de alfarerías y cacharrería. La silice for- a 1.200°(::. Estos vidriados, muy utilizados
ma con el óxido de aluminio muchos silica- en Inglaterra, llevan el nombre de "Bristol'·.
tos naturales que representan los 2/3 de la Tienen un aspecto bastante blando y opaco,
corteza terrestre. y permiten obtener beUas coloraciones ver-
151
des o azules con los óxidos de cobre o de co- en fonna de carbonato (LilO COl) o de
balto, y pardas con el de cromo. pentalita (LilO AllO) SiO l ).
Es prefenole usar óxido de cinc calcinado El litio da a los vidriados tintes semejantes a
para evitar los riesgos de encogimiento del vi~ los obtenidos con el sodio y el potasio, pero
driado antes de la cocción. tienen la cualidad de ser poco sensibles a los
efectos de la reducción en los hornos indus-
triales.
11. Oxido de antimonio (SblO) = 291
Se emplea a veces como opacificante, pero 13. Oxido de estroncio (StO) = 104
su eficacia es muy inferior a la del óxido de
estano . Combinándolo con óxido de plomo Posee ciertas cualidades del óxido de litio y
se obtiene el amarillo Nápoles, fácil de en~ puede sustituir al de calcio. Sin embargo, a
contear en el comercio, y cuya composición igualdad de cantidades moleculares, hace a
es muy variable. los vidriados más fusibles. Permite suprimir
el óxido de plomo y parcialmente el anhí-
drido bórico en algunos vidriados calcinados.
12. Oxido de litio (Li,O) = 30 Su precio es más alto que el de calcio,lo que
El óxido de litio puede remplazar al de so- hace que su empleo sea más limitado.
dio en los vidriados. Es muy apreciado por Nota: Consulten la tabla de los pesos mo-
su propiedad de reducir los efectos del res- leculares de los materiales que se da en el ca-
quebrajamiento. Proporciona vidriados bien pítulo 5. A causa de la frecuente presencia
distribuidos, que tienen la ventaja de poder de impurezas, los pesos moleculares indica-
aguantar una amplia gama de temperaturas. dos sólo resultan aproximados en muchos
El litio se introduce también en los vidriados casos.

152
Esos alfareros que hunden sus manos en
la arcilla,
¡que trabajen con inteligencia y razón!
¿Hasta cudndo seguirán matándola
con pies y manos?
Es la arcilla del cuerpo humano:
¿En qué piensan. pues?
Ornar Jayyim
J • Oxido de cromo
Este óxido se introduce habitualmente por
medio de un polvo verdoso de óxido de cro-
mo (Cr l 0 3 ). Su color antes de la cocción se
mantiene en la mayoría de los vidriados des-
pués de la fusión. El tinte obtenido es de to-
dos modos más mate que los conseguidos
con óxido de cobre .
El óxido de cromo es un cuerpo polivalente
cuyo color varía con el tipo de vidriado uti-
lizado y la temperatura de cocción. Como
24. Funciones hemos indicado ya en los capítulos 13 y 14
este óxido. en bajas temperaturas, puede co-
lorear Jos vidriados de amarillo, pardo o rojo,
de los principales dejando aparecer a menudo una superficie li-
geramente cristalizada.
óxidos colorantes En los vidriados alcalinos con un 5 por 100
de óxido de estaf'io aproximadamente, el óxi-
do de cromo da rosas y rojos pardos. Con cu-
biertas feldespáticas, ricas en magnesio, se
pueden obtener ciertos rosas si la cocción se
1. Oxido de cromo efectúa en atmósfera reductora. En estas
2. Oxido de cobalto mismas condiciones se pueden conseguir to-
3. Oxido de cobre nos verde-azul en cubiertas de sres, con 1
4. Oxido de hierro por 100 de óxido de cromo al que se le ha
5. Oxido de manganeso af'iadido de 0,2 a 0,5 por 100 de óxido de ca-
6. Oxido de níquel balto.
7. Oxido de uranio El óxido de cromo, de naturaleza poco fusi-
8. Oxido de titanio .ble, es el menos soluble de todos los óxidos
9. Oxido de vanadio colorantes. Entra también en la fabricación
10. Oxidos de cadmio y de selenio de ciertos productos refractarios neutros, sin
olvidar los pigmentos. Empieza a volatilizar-
se hacia 1.1 80°C, por lo que las piezas recu-
biertas de vidriados que contengan óxido de
estafto, cercanos a otros que tengan cromo
durante la cocción, corren el riesgo de colo-
rearse en parte de pardo o rosa.

2. Oxido de cobalto
El óxido de cobalto se emplea sobre todo en
la fOnDa de óxido (CoO) o en la de carbona-
to (CoCO) = 119. Pocas veces se encuentra
puro en el mercado. 4 calidad más usada se
llama en el comercio R.K.O. y sólo contiene
un 85 por 100 de COO. El óxido de cobalto

.. Porcelana ahumada. (Jaeques KauCmann. Ginebra)

155
es un colorante muy apreciado por su estabi- una base blanca o de alfarería recubierta de
lidad en cualquier temperatura y por la am- un engobe blanco muy silicoso. Estos vidria-
plia gama de azules que pennite obtener. dos pueden opacificarse, pero el color así ob-
Dentro de los óxidos posee el mayor poder tenido aparece más apagado. Los vidriados
colorante. Así, una proporción del 0,5 por alcalino-borácicos dan U!1 azul turquesa ver~
100 da ya un ligero azul a los vidriados y doso, y los vidriados ricos en bario penniten
desde el 1,5 por 100 puede pasar del azul os- conseguir otros verdes azulados interesantes.
curo al negro, según el vidriado utilizado. En Los verdes cálidos se obtienen, bien con un 2
los vidriados y cubiertas alcalinos consigue por 100 de carbonato de cobre mezclado a
azules de azur y, con magnesio, azules pÍlr- un 2 por 100 de óxido de hierro, bien con
puras. un 3 por 100 de carbonato de cobre mezcla-
do a un 3 por 100 de rutilo.
Utilizado solo, el óxido de cobalto da tintes
un poco duros, pero que se pueden matizar Como hemos dicho ya en el capítulo 18, el
mediante la adición de óxido de cinc, de hie- óxido de cobre da en atmósfera reductora el
rro, de manganeso o rutilo. célebre rojo de cobre llamado "sangre de ta-
ro". Este color se obtiene casi siempre en los
Por ejemplo, un 0,5 por 100 de carbonato de vidriados y las cubiertas parcialmente al-
cobalto anadido a un 3 por 100 de rutilo da calinos.
un azul cálido; pero en atmósfera reductora
se obtiene un azul veteado. Con un 1 por Señalemos que el óxido de cobre se volatiliza
100 de cobalto + un 8 por 100 de hierro + a partir de 1.220°C. Los vapores que se esca~
un 3 por 100 de bióxido de manganeso, pan de los vidriados pueden modificar a ve-
siempre en atmósfera parcialmente reducto- ces la coloración de los esmaltes colocados
ra, se obtiene un negro muy hennoso. en sus cercanías.
El óxido de cobre tiene el inconveniente de
aumentar mucho la solubilidad del plomo
3. Oxido de cobre contenido en los esmaltes de alfarería (unas
10 veces). Estos esmaltes convertidos en tó-
El óxido de cobre se emplea en cerámica en xicos sirven únicamente para revestir los ob-
fonna de óxido (CUO) - polvo negruzco- o jetos destinados a fmes decorativos (cenice-
de carbonato (CUC0 3 ) - polvo de color ver- ros, jarrones, apliques, etc.).
de llamado "verde gris". Si se quiere una
buena dispersión en el vidriado es preferible
el carbonato, porque a la vez que posee una 4. Oxido de hierro
menor proporción de cobre presenta un gra-
no más fmo. Los dos son fundentes activos, El óxido de hierro es uno de los más difundi-
que se disuelven muy bien en los vidriados. dos por la superficie del globo. Se encuentra
La adición del 1 al 2 por 100 de óxido de co- en gran proporción en las arcillas fusibles
bre pennite obtener·un verde claro, que pasa que sirven para la fabricación de tejas, ladri-
al verde botella con una proporción del 2 al llos y piezas de alfarería, a las que presta su
4 por 100. Desde el 8 por 100 se consigue un color pardo-rojizo. La coloración parda, ocre
verde oscuro que tiende al negro metálico, o gris de las rocas y las arenas se debe al óxi-
sobre todo si el vidriado es plumbífero. do de hierro. Existe en una pequeHa propor-
En los vidriados alcalinos el óxido de cobre ción (menos del 2 por 100) en los caolines y
da los famosos azules turquesas, tan conoci- las arcillas refractarias.
dos en Persia. Los colores más bellos se ob- Presente en las pastas blancas destinadas a la
tienen en los vidriados sin óxido de alumi- fabricación de vajillas, se considera como im-
nio. La cantidad de óxido que hay que apor- pureza, porque las manchas que provoca de-
tar varía entre el 2 y el 2,5 por 100. Las to- precian mucho la calidad de los productos.
nalidades del vidriado son más intensas con La blancura de las porcelanas de la antigua
156
China seguirá siendo siempre una perfección rmas, permite una mejor dispersión en el vi-
buscada sin cesar. También las fábricas de driado, motivo éste por el que se prefiere al
pastas blancas están dotadas de un material óxido negro.
que permite evitar cualquier contaminación
con polvo de hierro. Con este objeto, los ma- El óxido de hierro suele ser aportado por las
chacadores metálicos van revestidos interior- arcillas ferruginosas, los rascados de orín y
mente de elementos de porcelana. La tritura- las escorias negras trituradas. Algunas arcillas
ción de la arena y los feldespatos se realiza fenuginosas pueden usarse solas como cu-
con guij.arros de sJ1ex puro. Por lo contrario. biertas en pastas de gres : mezcladas con un S
los fabncantes de gres y los artesanos no re- por 100 de óxido de manganeso, de hierro y
chazan las manchas de hierro en la pasta, a la de cobalto dan negros muy bellos. Con un 1
que pueden prestar henoosos efectos visibles por 100 de óxido de hierro en un vidriado se
a través del esmalte. obtiene un amarillo pajizo; con un 2 por
Un vidriado transparente que recubra una lOO, un pardo castaño; con un 4 a 7 por 100
pasta o un engobe fenuginosos ofrece hacia aparece un pardo oscuro, que puede llegar al
los 980°C tonos beiges. pardos. pard<H'Ojizos negro. La mezcla de un 2 por lOO de óxido
o amarillentos. Si el vidriado es plumbífero, de hierro con 0,5 por 100 de carbonato de
las tonalidades debidas al óxido de hierro cobalto produce un gris azulado, y la de un 2
son cálidas. Con vidriados alcalinos, calcá- por 100 de óxido de hierro con 2 por 100 de
reos o cincíferos los tintes aparecen más carbonato de cobre, un verde pálido.
fríos. En cantidad pequefta el óxido de hie- Se pueden conseguir efectos de cristalización
rro les da a las pastas tonos gamuza. crema o en algunos vidriados muy plwnbíferos sin
amarillos; en gran proporción, pardos y rojos calcinar, pero ricos en óxido de hierro. por-
oscuros. Durante la cocción una parte del que este último, una vez disuelto durante la
óxido se disuelve en el vidriado, con lo que cocción. presenta tendencia a cristalizarse en
se aviva el color. el enfriamiento. Los mejores resultados se
Con una proporción variable de óxido de obtienen con vidriados plumbo-borácicos.
hierro se tiene: Estos crisWes aciculares, de colores rojo
y amarillo, se llaman Uaventurinas" (v6ase el
0 ,5 a 1,5: verde celedón. azul de hierro; capítulo 14).
2 a S : verde musgo, verde oliva;
S atO : pardo a negro ; Con una:
cocción parcialmente reductora , las
10 a 15 : rojo de hierro (vidriado satura- cubiertas y los vidriados de base alcalina re-
do). tienen óxido de hierro rojo, que da un verde
gris.jce.o partjcu.l.ar, dl'n~dc:> "cI'Jpdlm"
El óxido de hierro se disuelve fácilmente en Estas cubiertas, muy apreciadas en la antigua
todos los vidriados, lo que pennite obtener China. dan con un 0 ,5 por 100 de óxido de
una amplia gama de colores, que varían con hierro un verde claro; con un 1 por 100, un
la cantidad de aquél. la composición de los verde medio ; con un 2 por 100, un verde oli-
vidriados, la elección de la atmósfera y la va oscuro, y si se sube del 6 a 10 por 100 se
fonoa de efectuar la cocción. El óxido de obtiene un verde sombrío, con tendencia a
hierro se introduce en los vidriados en forma pasar al pardo rojizo. Este vidriado saturado
de óxido férrico (Fel 03), llamado óxido de de hierro se llama «tenmoku" y su color se
hierro rojo . El óxido ferroso (FeO) u óxido convierte en pardo o rojo oscuro cuando el
de hierro negro, se emplea también con mu- vidriado sufre una reoxidación al ftnal de la
cha frecuencia. Ofrece las mismas coloracio- cocción. El óxido de hierro tiene la ventaja
nes que el óxido férrico, pero -a igualdad de de hacer los vidriados más solubles. Muchas
cantidades- da matices más oscuros. a causa veces, la introducción de este cuerpo (2 a 3
de su mayor contenido de hierro. El óxido por 100) transforma un esmalte mate en un
rojo , que se presenta en fonoa de partículas vidriado brillante.
157
Una atmósfera reductora convierte las pastas las temperaturas de cocción de la alfarería.
que contienen óxido férrico en oxídulo o Estos esmaltes deben reservarse exclusiva-
protóxido (FeO), de color gris-negro. En in- mente a la alfarería decorativa.
runa proporción en la pasta de porcelana, el
FeO toma una tonalidad azulada, lo que tie- 6. Oxido de niquel
ne como consecuencia intensificar la blancu-
ra de los productos. En mayor cantidad, en El óxido de níquel se utiliza en ocasiones en
las pastas vitrificadas, el FeO es un fundente forma de óxido negro (Ni 2 0 3 ). y otras en la
mucho más activo que el óxido férrico, lo de protóxido (NiO), de color verde. Puede
que conviene tener siempre en cuenta. dar diversos colores, el más coniente de los
Con fuego oxidante, el tinte rojo del óxido cuales es el gris. a condición de que se em-
de hierro contenido en una arcilla fusible pa- plee en pequefia proporción. Pasa del gris al
sa al amarillo en presencia de caliza. En la pardo en las proximidades del 2 por 100. Los
fusión se convierte en un amarillo--verde su- colores son sobre todo apagados y pálidos.
cio, color provocado por la fonnación de un De todos modos, si se les aftade 0 ,5 por 100
ferrosilicato de calcio. de este óxido a los de cobalto, de cobre y de
hMnrO se obtienen torros matizados que pue-
den ofrecer un cierto interés. El óxido de ní-
S. Oxido de manganeso quel es refractario y su aporte endurece los
vidriados.
El óxido de manganeso existe en la naturale- En reducción hacia los 1.220oC se pueden
za en fonna de pirolusita o bióxido de man- obtener, con un vidriado rico en cinc, amari-
ganeso (Mn02), polvo negruzco de un em- llos brillantes, púrpuras e incluso azules. De
pleo corriente. También lo aporta el carbo- todos modos, el empleo del níguel sw,ue es-
nato de manganeso (MnC03 A. qlJt se. presen- tando reservado al artesanado, porque sus
ta en fonna de polvo rosado muy fino. El coloraciones son a menudo irregulares.
bióxido de manganeso en proporciones del 2
al 4 por 100 da vidriados pardos o pardos
purpúreos. Mezclado con una pequena can- 7. Oxido de uranio
tidad de óxido de hierro produce pardos
frias. A menudo se utiliza para crear roas- Se aporta a los vidriados en fonna de óxido
queaduras en los vidriados, las cuajes están negro (U01 ) y a veces en la de wanato de
en relación con su granulometría. Con el 3 al sodio. Permite obtener en vidriados ricos en
S por 100 de carbonato de manganeso y un plomo, hacia los l.oool'c, bellas tonalidades
0,5 por 100 de cobalto se pueden obtener rojo-anaranjadas. Sus dos inconvenientes son
ciertas tonalidades azul púrpura, violeta y el precio y la toxicidad.
colores pardos si el vidriado es muy alcalino.
En alta temperatura y si la cocción bo es 10 8. Oxido de titanio (rutilo)
suficientemente oxidante, el carbonato de
manganeso tiene a veces tendencia a causar El óxido de titanio se aporta a los vidriados
burbujas en los vidriados. En atmósfera re- en fonna de rutilo (Ti01 ), mineral de color
ductora, un 4 por 100 de cobalto y un 4 por ocre que contiene titanio y trazas de óxido
100 de rutilo dan verdes veteados. El manga- de hierro. Se emplea sobre todo para modi-
neso se encuentra algunas veces en gran pro- ficar la textura de los vidriados, ya que su
porción en ciertas arcillas, y tiene la ventaja poder colorante es muy escaso. En propor-
de colorear las pastas cerámicas comunicán- ciones del 3 al 8 por 100 tiene por efecto
doles al mismo tiempo una detenninada fu- mosquear algunos vidriados. En los plumbí-
sibilidad. feros modifica los colores y les "aporta una
El óxido de manganeso favorece la solubili- cierta opacidad. Puede hacerlos mates e m-
dad del plomo contenido en los esmaltes, en closo cristalinos. El rutilo favorece la forma-
158
ción de crisWes en los vidriado,s más alcali- anhídrido vanádico (VlOS) mezclado con
nos, ricos en cinc. Su presencia en los vidria- una gran proporción de óxido de estaflo. Un
dos que contienen hierro, cobre o cromo tie- S por 100 de este colorante mezclado a los
ne como efecto crear bellas tonalidades sua- vidriados les da un tono amarillo pálido. Si
ves y cenicientas. De un modo general, el ru- se aumenta esta proporción al 8 o 10 por
tilo puede considerarse como aliado del cera- 100 se tiene un amarillo vivo. a la vez que se
mista, a quien permite la consecución de vi- opacifica la composición. Mezclado con cro-
driados muy interesantes y varios. mo, el vanadio produce un verde amarillen-
El6xido de titanio (TiO l ), de color blanco. to. Con fuego reductor hace aparecer,lo mis-
puede usarse en una composición en la que mo que el óxido de molibdeno, matices azu-
ha de evitarse la introducción de óxido de lados.
hierro. El titanio se presenta asimismo en el
mineral ilmenita. o titanato de hierro , más
basto y de color negruzco. Comparada con el
rutilo, la ilmenita tiene una cantidad mayor
de hierro. Aportada a los vidriados colorea- 10. Oxidos de cadmio y de selenio
dos con poca granulación y en la proporción
del 1 al 3 por lOO, crea unos toquecitos os- Estos dos cuerpos se emplean en la fabrica-
curos, rodeados a veces de un halo amarillo. ción de los vidriados rojos. Para ello hay que
La ilmenita, de mayor granulación, ensom- preparar una frita con sulfuro de cad-
brece el tinte de las pastas y los engobes. mio, mezclado con un 2S por 100 de anhí-
dándoles un aspecto moteado, realzado con drido selénico aproximadamente.
un cierto relieve.
El resultado da un pigmento de ,color rojo,
9. Oxido de vanadio útil para la preparación de ciertos vidriados
alcalino-borácicos, para cocción en baja tem-
El óxido de vanadio se emplea a veces en los peratura. Pero estos vidriados son inesta-
vidriados en forma de pigmento, y encierra bles, difíciles de conseguir y tóxicos.

159
Gres. Cubierta, rojo de cobre (Ed. Chapallaz, DuiJlier) ..
8
4 parte Vademécum
t • Prelimiaares
El ceramista de oficio tiene siempre como
objetivo sdecdOftti ta..ti m:ltcrias prilll3s que
conllliluyell ~us p:l!l~" tic. flfhri\,':.llciÓn y IOUS
vidriados.
Mcllioanlt:: el Cf..)fl('lol:imiCH( o de la compOSiCK:JJl
qu.imic:a puedt ganar Sll!gu ridad )' utisf3C'
dón. Por lo contr.ariCl. el ::.ticinnado sucio
comprar siempre sus productos en la indus-
tria. prob,ando a ejercer )' praclicaI este ofi-
cio M bOl$(S SlÚ li~$. )() que le ba<.'t tttl tribu ·
25. Nociones lario de sus provC\:dore$.,
El buen <t rLeSOl nu aJf¡¡NTO, cunsci~nh~ de las
de química cerámica enormes pMihilid:lcl~ ofrt~c Kl i1s por 13 n:uu--
raleza . prcSCI'V3 su independencia eje,c ut2.ndo
por sf mismo !!u!; prueba!! y experimentO!;.
La qu(mlc.:a elcrnenlaJ es por L:liO un conod-
mic:nto indispensable p3r:l" lodoS' los que
l . Prdilllin;jr~s quieran adquiñr un:! c.:~rta compl."tcnoÍ-:l en
2 . AlomO!! y mole cul.:¡~ su terreno .
3 . Con!\tituci6n de la materia p.Jf3 veoir un Il)' uda du IO!l I)ñllcipillllléS )' dé
4 . Unicbdcs de cantidad de materia usadas los ceranliseas (tUI: hay.m potJklo ol vi~ rl:J .
ell quilnic:.l d .. mos 11 c()nlinuil ~ion URin: nOl.:wnc:s de quí·
S. RI!:h:cinncs tluimil::a!l mil,.... c~r;i. IIl.il;... a til "'e~ ~Uc It>s invitamos a
6. A ~h.los . hi\Jróxidos. salL-s y óxidos con:sullar un U'ollado 4.1t' qufmic<J inorgánic;(o
7. LUlO siHclI.los par.. com plCI3T ~ inronn~cihn .
8. Cáll,;ulo quimicn : rürrnul~ s pondl!J'31 . ro- Estudiaremos ese.ncia lmt nle los flIincipall!s
cionul )' unilurw . S~iOt"':Udo de lo!> gru- elemento' y materi.:des uli1i7-Oldo¡;¡'en 13 qui-
p<>' RO. R,O, R,O, y RO, mica de: los $ilicatos. Lo!l.l~torcs podrin pe-
9. Tabl;,; t.ll:' los U:olil.lUli auís corrientes y nclTar en este- tcm:no t!tn ó1 tr"óly..:ntc. 'IU&:~­
SUII ptsos ulOlecubrcli T~ de c nlr-Jd:t mu)' :nduu, pcro con un po-
10. C31"ll0 de lo..~ pesos molct"\II:Jf\."'S de ;algu- 00 Llc rcnexión seltacc senciUo y lógico_
no!'; c: ucr~
Las fUrmultJs indÍCld3s Cn 1)(Jr\:t.:nllljc, ul iliw-
das cn la it'ldu:Uria, rcsul1:m intcreSllnlts:
siempre que el cl!r-'.uui$ht cono~..::a , por u", 11'1-
do. I:.s fónnuJas .~io....ll!$ de sus pasU~ )'.
por otm , las I"QOI,ul:.ls l ..ol&:eubr~ 41", ~ vi-
driados, Oc este motlo. mejor untl:ldn pum
:nn: invcsligllciones " potlTll lIuxHficu.r '1 m<:jo·
ru 4t voluntad tU f .. bricitoción con p(c.no C()-
lK)(.;jmiel110 de c .. u~...

2_ Alomos y moleculu
A esc.la mi¡;rnSloJÓpi¡;:.. la n-.:Hcriu l!.'il:i ,-=ons-
liluidll por átal1Ws. cuya dime nsión es apro-
ximadamente 0,00000003 cm (3 X lo-" cm)
1~ 5
gas positivas del núcleo, el átomo está carga-
do negativamente y se le llama ani6n; si hay
defecto de electrones el átomo queda carga-
do positivamente.y se le llama cati6n.
Los atarnos se diferencian por la carga de su
núcleo. Todos los átomos cuyo núcleo tiene
cargas positivas iguales constituyen la serie
de elementos. Hay 92 elementos naturales,
que van desde el hidrógeno -con una sola
carga positiva en su núcleo- hasta el uranio
- cuyo núcleo tiene 92 - .
En química es importante saber la masa de
un elemento, a la que se le llama peso at6mi-
co. El peso atómico del oxígeno es el que se
ha elegido arbitrariamente corno unidad, con
y que está fonnado por un núcleo, cargado un valor de 16,00000. Basándonos en esto
positivamente, alrededor del cual giran en podemos detenninar experimentalmente el .
sus órbitas los electrones, cargados negativa- peso atómico de cada elemento.
mente. Los elementos se representan por símbolos,
eada electrón tiene una carga negativa unita- que constan de una o dos letras, por l~ gene-
ria. El núcleo puede tener una o varias cargas ral la inicial de su nombre latino. Estas letras
positjvas unitarias. Si hay tantos electrones se escriben siempre con mayúscula, y si son
como cargas positivas tiene el núcleo, el áto- dos sólo es mayúscula la primera, sin punto
mo se encuentra en estado neutro; si hay un ni signo de plural. En la tabla siguiente da-
exceso de electrones con respecto a las car- rnos los elementos más importantes:

aluminio Al 26,97 cromo Cr 52 ,01 molibdeno Mo 95,95


antimonio Sb 121,76 cobalto Co 58,94 níquel Ni 58,69
arsénico As 74,91 cobre Cu 63,54 nitrógeno N 14,008
azufre S 32,066 estaflo So 118 ,70 oxígeno O 16,0000
bario Ba 137,36 estroncio Sr 87,63 plata Ag 107,880
boro B 10,82 flúor F 19,00 platino Pt 195,23
bromo Br 79,916 fósforo P 30,98 plomo Pb 207,21
cadmio Cd 112,41 hidrógeno H 1,0080 potasio K 39,096
calcio Ca 40,08 hierro Fe 55,85 silicio Si 28,06
carbono C 12,010 litio Li 6,94 sodio Na 22,997
cinc Zo 65 ,38 magnesio Mg 24,32 titanio Ti 47,90
circonio Zr 91,22 manganeso Mo 54,93. uranio U 238,07
cloro Cl 35,457 mercurio Hg 200,61 yodo I 126,92

Los elementos se dividen en tres categorías: Los metaloides presentan por lo general ten-
metales, metaloides y gases raros o nobles. dencia a aceptar uno o más electrones suple-
Los metales presentan tendencia a perder mentarios y a fonnar aniones. Los metaloi-
uno o más electrones, formando así cationes. des principales son:
Los principales metales son:
P, el, 8r, l, O. S. N. p. e , Si, B.
K, Na , Ba, Ca, Mg, Al, er, Mn, Zn, Fe, Ni,
So, Pb, Ti, Cu, Hg, Ag, Au, Pt. Los gases raros o nobles son elementos que
166
no dan cationes ni aniones, y son poco reac- En algunos casos hay enlaces dobles o inclu-
tivos. so triples entre dos átomos de una molécula.
Los átomos se unen a veces entre sí wr int~­ En ese caso la fórmula desarrollada se escH-
racción de sus electrones. Así, por ejemplo, be indicando la cantidad de trazos corres-
el hidrógeno del aire está formado por dos pondiente. Por ejemplo, el óxido de silicio se
átomos mutuamente unidos. De este modo, escribe O=Si=O (la valencia del silicio es 4,
se puede tener una asociación de átomos del y la del oxígeno 2).
mismo elemento (como en el caso que acaba- Lo mismo que se determina un peso atómico
mos de mencionar) o de átomos de elemen- se puede hallar el molecul~f que será, lógica-
tos diferentes: el agua, por ejemplo, es la mente, la suma de los pesos atómicos de los
asociaci6n de dos átomos de hidrógeno con átomos que constituyen la molécula. Tome-
uno de oxígeno. A estas asociaciones de áto- mos el ejemplo del agua (H" O):
mos se les llama moléculas. peso atómico del oxígeno 16,000
En una molécula cada átomo está unido a peso atómico del hidrógeno: 1,008
otro o a varios, en cantidades siemp.re perfec- X 2 (puesto que hay 2 hidrógenos en
tamente determinadas. Cada elemento tiene el agua)· 2,016
un número fijo de uniones en la molécula, peso molecular del agua (total) 18,016
sea ésta la que sea, número al cual se le llama
valencia. Por ejemplo, el hidrógeno tiene la
valencia 1, y sólo se puede asociar a un áto-
mo; el oxígeno tiene la valencia 2. De ese 3. Constitución de la materia
modo, en el agua (H" O) los dos hidrógenos
quedan unidos a un oxígeno. Algunos ele- Un trozo cualquiera de materia está consti-
mentos tienen varias valencias posibles, co- tuido por una gran cantidad de moléculas,
mo el hierro, por ejemplo, que puede tener formadas a su 'vez por átomos libres o asocia-
la valencia 2 o la 3. dos. Los cuerpos puros están compuestos
únicamente por átomos libres semejantes o
Clasificación de los elementos por su va- moléculas semejantes: un trozo de aluminio
lencia: sólo está constituido por átomos de alumi-
nio; el agua destilada, por moléculas de agua.
monovalentes: H, K, Na, As, F, CI, Br, 1 En la naturaleza hay muy pocos cuerpos ver-
bivalentes: Ca, Ba, Mg, Fe, Zn, Sn, Co, Pb, daderamente puros, ya que por lo general
Hg,O,S tienen impurezas que en ocasiones son difíci-
trivalentes: Fe, Al, Au, N, B les de eliminar. La materia está compuesta
tetravalentes: Mn, Sn, Pt, e, Si muchas veces por una mezcla de sustancias.
pentavalentes: P, N Por ejemplo, el bronce es una mezcla de áto-
La fórmula de una molécula es la escritura mos de cobre y de estafio; la materia viva es
de su composición. La f6rmuÚl teórica da una mezcla de una gran cantidad de molécu-
únicamente la composición de la molécula las diferentes.
por lo que se refiere a los elementos que la La materia existe en tres formas, llamadas
integran y a la cantidad de cada uno de ellos. estados. que son: gaseoso, líquido y sólido.
El agua se escribe, por ejemplo, H"O; el clo- En esos tres estados las moléculas están en
ruro de sodio, NaC!. En la fórmula desarro- movimiento perpetuo. Aquí nos limitaremos
llada se escribe la unión o uniones que hay al estudio del estado sólido, que es el más
entre cada átomo de la molécula. Esta fór- importante en química cerámica. En los sóli-
mula permite apreciar cómo están dispuestos dos el movimiento de las moléculas se limita
los átomos y cuál es su valencia. Para repre- casi exclusivamente a vibraciones, sin que
sentar las uniones se ponen trazos entre los cambie su distribución. Un mismo compues-
símbolos. Por ejemplo, el agua se escribe to puede presentarse en varias formas sóli-
H-O-H. das, que tienen propiedades diferentes entre
167
sí: se dice que hay polimorfISmo de la mate- tensiones iriternas más o menos importantes
ria sólida o que se presenta en diferentes es- en las pastas y vidriados cerámicos.
tados alotrópicos.
La materia sólida puede presentarse también 4. Unidades de cantidad de materia usadas
en estado amorfo, en el cual los átomos li- en química
bres o las moléculas se encuentran distribui-
das en una forma completamente al azar; en Habitualmente las cantidades de materia se
el estado cristalino, por lo contrario, los áto- expresan en unidades de peso ~os, kilo-
mos o las moléculas ~n dispuestos según gramos, etc.) o de volumen (cm ,litros, etc.).
una red geométrica tridimensional. Un mis- En química se usan mucho como unidades la
mo compuesto puede tener varios sistemas molécula-gramo o mol y el átomo-gramo. Un
cristalinos diferentes. átomo-gramu de un cuerpo puro constituido
Ejemplo 1: El diamante y el grafito son dos por átomos de un mismo elemento es la can-
tidad de ese cuerpo cuyo peso es igual al ató-
estados alotrópicos cristalinos del carbono. mico expresado en gramos. Por ejemplo, un
átomo-gramo de hierro (peso atómico =
Ejemplo 2: 55,85) vale 55,85 gramos. De manera análo-
ga. una molécula-gramo (o mol) de una sus-
Nombre Peso espectrzco Punto de fusión tancia es la cantidad de esa sustancia cuyo
Cuano 2,6S peso es igual al molecular expresado en gra-
Tridimita 2,31 mos. Por ejemplo. una molécu1a~gramo . de
Cristobalita 2,31 agua (peso molecular~ 18,016) vale 18,016
Sílice fun- gramos.
dida ¿ ,31 En un átomo-gramo o en una molécula-gra-
mo hay siempre la misma cantidad de áto-
<Secún P. Gilard, "Traité de physico-cltimic del silieates".) mos o de moléculas. sea cual sea la materia
de que se trate. Esta cantidad se llama nú-
En la temperatura y la presión ordinarias, la mero de Avogadro y vale 0,6024 X 1024 . Un
stllce presenta tres formas cristalinas distin- átoma.gramo o una molécula-gramo de gas
tas: el cuarzo, la tridimlta (cuyos cristales es- puro tiene siempre un volumen de 22,4 litros
tán a menudo acolados de a tres) y la cristo- a la presión atmosférica (760 mm de Hg) .
balita (descubierta en las rocas de San Cris-
tóbal). Cuando la temperatura se eleva hasta
1. 715°C; estas formas presentan otras cuatro S. Reacciones químicas
nuevas, que hacen subir a nueve las estructu-
ras cristalinas, a las que se anade la slñce fun- Un producto químico puede reaccionar con
dida o vitrosa (estado amorfo): otro o descomponerse. Entonces se forma
uno o varios productos nuevos.
*
Cuarzo fundido
1.71S·C Tomemos un ejemplo: Una molécula de áci-
do clorhídrico reacciona con otra de sosa
*
Cristobalita o:
1.470·C
Tridimita ex
cáustica para dar una de cloruro sódico y
otra de agua. La reacción se simboliza en for-
*
Cuano~
870·C *
Tridimita o:
163·C
Tridimita p Cristobalila g
ma de ecuaci6n qu(mica, como a conti-
nuación:
* S7S·C
Cuarzo a
*
117·C *
180-270
Tridimita 'Y Cuarzo a
HCl
ácido
+ NaOH -+ NaO + H 2 0
sosa cloruro agua
Estas transformaciones reversibles, indicadas clorhídrico sódico
por flechas dobles, van acompaftadas de va- En esta ecuación se .ve que hay la misma can-
riaciones bruscas de volumen, que ocasionari tidad de átomos de cada elemento a la dere-
168
cha y la izquierda de ella (2H. lCl. lNa y Las soluciones a.cuosas de los ácidos hacen
lO). pasar el papel de tornasol al rojo.
Esta ecuación nos indica asimismo que una Los hidróxidos contienen uno o varios gru-
molécula-gramo de ácido clorhídrico reaccio- pos OH monovalentes separables: se llaman
na con otra de sosa. dando una de cloruro bases y se componen de un metal y uno o va-
sódico y una de agua: rios grupos (OH).
una molécula-gramo de HCI Ejemplos:
(peso molecular redondeado) = 36.5 g NaOH = sosa o hidróxido de sodio
una molécula-gramo de NaOH KOH = potasa o hidróxido de potasio
(peso molecular redondeado) = 40J Mg(0H)~ · = hidróxido de magnesio
total = 76,S g
Las soluciones acuosas básicas hacen pasar el
una molécula-gramo de NaO papel de tornasol al azul.
(peso molecular redondeado) = 58,S g Cuando un ácido reacciona con un hidróxido
una molécula-gramo de H~ O se forman una sol yagua : la sal resulta de la
(peso molecular redondeado) = 18 g sustitución del hidrógeno del ácido por el
total = 76,S g metal del hidróxido.
Este cálculo demuestra que el peso total de Ejempws:
los reactivos (HCl y NaOH) es el mismo que
el de los productos de la reacción (NaCl y ácido +hidróxido -+ sal +agua
Ha +NaOH ~ NaCI +H,O
H,O). HN03 +KOH -+ KN0 3 +H2 0
Otro ejemplo : H~S04 +2NaOH .... Na~S04+2H~0
Dos moléculas de gas hidrógeno (H~) reac- El nombre de la sal se deriva del ácido que la
cionan con una de gas oxígeno (O~). dando ha fonnado .
dos moléculas de agua . Ecuación química: Ejemplo:
2H2 + O2 -+ 2H2 0 Ha: (ácido clorhídrico) - NaCI (cloruro
de sodio)
6. Acidos. hidróxidos, sales y óxidos lINO" : (ácido nítrico) - KN0 3 (nitrato
potásico)
Los ácidos contienen uno o varios hidróge- Otra manera de formar UQ8 sal consiste en
nos (H) separables. Hay dos formas de ácidos hacer reaccionar un ácido con un metal. En
minerales: este caso se desprende hidrógeno (gas) .
a) Los hidrácidos, compuestos de hidrógeno
Ejemplo:
y un metaloide :
ácido + metal -+ sal + hidI6geno
Ejemplos: ~S04 + Cu -+ CuSO. + H~
Hel = ácido clorhídrico Los óxidos son la combinación de un ele-
HBr = ácido bromhídrico mento con el oxígeno. Hay dos clases de óxi-
dos : los de metales y los de metaloides. Los
b) Los oxácidos, compuestos de hidrógeno. primeros dan hidróxidos. que son bases, en
un metaloide y oxígeno: presencia de agua.
Ejemplos: óxido de sodio Na'J.O +H~O -+2NaOH
H 2 S04 = ácido sulfúrico óxido de magnesio MgO +H~ O -+Mg(OHh
H3 B0 3 = ácido bórico óxido de cobre GuO +H~ O -+Cu(OH)~
H~ C0 3 = ácido carbónico
óxido de· aluminio Al~03+3H~ o-+2Al(OH)3
óxido férrico Fe~.os+3H2Q-+2Fe(OH)3
HN'03 = ácido nítrico
169
Los óxidos de metaloides se llaman anhídri- Pero aunque no existan esos ácidos, sí hay
dos, porque en presencia de agua dan oxá- sus sales. La mayoría de los minerales que
cidos. constituyen las rocas y los suelos son sales de
los ácidos orto-, meta- y -polisilícicos hipoté-
Ejemplos: ticos. Por ejemplo:
anhídrido sulfuroso SO, +H10 -+H1S0 3 olivino (ortosolicato
(MgFe),SiO.
anhídrido nítrico
anhídrido bórico
N10S+H10 -+2HN0 3
B,03+3Hl~2H3BO,
1 de magnesio y hierro)
gas carbónico CaSiO, woUastonita (metasi-
(anhídrido carbónico) COl o CaOSiO, 1 licato de calcio)
KAlSi 3 0, ortosa (trisillcato alú-
Esquema recapitulativo o Kl0Al,036SiOl 1mino-potásico)
Las propiedades de los silicatos se deben
esencialmente al grupo SiO" y al modo en
Metal Metaloide que se puede conjuntar: cadenas (amianto),
Na S hojas (mica, caolinita), o según tres direccio-
nes diferentes en el espacio (cuarzo, feldes-
+ + patos), etc.

I Oxígeno I Los productos cerámicos, los vidriados y los


cementos son asimismo silicatos.

Oxido
Na, O ] Anhidrido
SO,
8. Célculo químico; fónnulas ponderal, ra-
cional y unitaria. Significado de los grupos
RO. R,O. R,O, y RO,
+ + El cálculo químico
I ~
I La aplicación de la regla de tres a las canti-
dades quimicas constituye el cálculo quími-
""- .1 co que permitirá resolver los problemas nu-
méricos planteados por la fabricación de pas-
Acido
Hidróxido
NaOH + H,S04
tas y vidriados.
Las unidades empleadas son:
...... - el gramo (g), sus múltiplos y submúltiplos;
- el átomo-gramo;
Sal + agua - la molécula-gramo.
Las cantidades pueden expresarse también
en porcentajes.

7. Los silicatos Fórmula. ponderal


El dato puede presentarse a modo de fór-
La sílice o anhídrido silícico (SiO,) no se mula ponderal, resultante de un análisis quí-
combina con el agua. No existen las reaccio- mico. Por lo general se expresa en tantos por
nes siguientes: ciento de óxidos, e indica los componentes
SiO, + 2H,O H.SiO" ácido ortosilícico en peso, no las constituciones moleculares de
SiO, + H,O H, Si0 3 ácido metasilicico los cuerpos.
170
Ejemplo: Fórmula ponderal de una arcilla Ejemplo:

64,59 SiO, Fónnula unitaria de un vidriado


33,81 A1,O,
0 ,98 FeO Oxidos Oxido Oxidos
0,22 Cao básicos neutro ácidos
0,11 MgO
0,29 KNaO (álcalis)
100,00
0,90 PbO
0,10 ZnO
I 0,15 Al,O, 1,5 SiO,
1 B1 0 3
0,3
1,00 molécula..g:rarno
Fórmula racional
SignljlcQdo de los grupos RO, R 1 0, R 1 0 3 y
El dato puede presentarse como fónnu· RO,
la racional, en la que se indiquen los' cons-
tituyentes con sus estructuras mineralógicas Estos grupos corresponden a los papeles que
y sus proporciones en porcentaje. los óxidos tienen en los vidriados y en los
materiales cerámicos.
Ejemplo: Fórmula racional de una pasta de R: metal o metaloide;
porcelana RO: indica que hay un radical combinado
con un átomo de oxígeno;
50 caolinita (A1l 0 3 2Si0 1 2Hl O) ver cap. 8 R 1 0: indica que hay dos radicales combi-
2S cuarzo (SiO l ) nados con un átomo de oxígeno;
2S feldespato (K1 0 A1 l 0 3 6SiOl ) R l 0 3 : indica que hay dos radicales combi·
100 nadas con tres átomos de oxigeno;
ROl: indica que hay un radical combina-
Fórmula unitaria (véase el cap. 10) do con dos átomos de oxígeno.
El dato se puede presentar en fonna de una También se pueden representar globalmente
fórmula unüaria, o fórmula de Seger, que por el signo RO los diversos óxidos básicos
pennite precisar con claridad la composición contenidos en un vidriado, en lugar de indi·
de las pastas, los vidriados y otras materias carlos por separado.
primas.
La fónnula unitaria es una fórmula química 9. Tabla de los óxidos mú comentes y sus
empírica admitida por convenio en el plano pesos moleculares
internacional. Determina las cantidades de
los diversos óxidos presentes y sus funciones
respectivas en los vidriados, asignando al to· Peso
tal de los óxidos básicos el valor l. Grupo de los óxidos molecular
bás~os(RO y R,O) (redondemJo)
En ' ella se agrupan los óxidos del modo si-
guiente: Nal0 óxido de sodio 62
K,O óxido de potasio 94
a la izquierda en el centro a la derecha Cao óxido de calcio 56
MgO óxido de magnesio 40
Los óxidos El óxido Los óxidos ZnO óxido de cinc 81
básicos neutro ácidos FeO óxido jerroso 72
RO,R,O R1 0 3 R01 ,R1 0 3 BaO óxido de bario 153

171
10. Cálculo de los pesos moleculares de algu-
Peso nos cuerpos
Grupo de los óxidos molecular
básicos(ROyR"O) (redondeado) Los pesos atómicos de los más usu~es (re-
dondeados) son los siguientes:
MnO óxido de manganeso 71 H = 1 hidrógeno e = 12 carbono
PbO óxido de plomo 223 O = 16 oxígeno S = 32 azufre
CdO óxido de cadmio 128 Na = 23 sodio Mg = 24 magnesio
Li"O óxido de litio 299 Al = 27 aluminio Si = 28 silicio
srO óxido de estroncio 120 K = 39 potasio Ca = "40 calcio
Fe = SS hierro Cl = 35 cloro
Grupo de los óxidos
neutros (R" 0 3 ) -
Cálculo de los pesos"moleculares de algunos
Al" 0 3 óxido de aluminio (alúmina). 102
Fe,,03 óxido fe"ico 160 cuerpos
Sb" 0 3 óxido de antimonio 291
Cr" 0 3 óxido de cromo 152 Cloruro sódico (NaQ)
Grupo de los óxidos ácidos Tenemos un ~tomo de sodio cuyo peso ató-
(RO, y R,O,) mico es de 23 y uno de cloro, cuyo peso ató-
mico es de 35. El peso molecular será:
óxido de silicio (sílice) 60 (1 X 23) + (1 X 35) = 58.
óxido de titanio 79
óxido de circonio 123
óxido de estañp 151 Agua (H,O)
anhídrido bórico 70
Tenemos dos átomos de hidrógeno, de peso
atómico 1, y uno de oxígeno, de peso ató-
mico 16. Peso molecular:
Observaciones: (2 XI) +(1 X 16)= 18.
1. En esta lista los óxidos escritos en cursiva
son colorantes. Además, en las fónnulas de Alúmina (Al" 0 3 )
vidriados el anhídrido bórico suele colocar-
se con los óxidos ácidos. Tenemos en este caso dos átomos de alumi-
2. Los análisis químicos de los minerales se nio, de peso atómico 27 y tres de oxígeno,
dan por 10 general en fonna de óxidos y su de peso atómico 16. Peso molecular:
total es igual a 100. (2 X 27) + (3 X 16) = 54 + 48 = 102.
3. La pérdida en el fuego (p.a.f.), indicada en En el caso de fórmulas compuestas, frecuen-
alemán por "G.V.", o sea "Glühverlust", tes en cerámica, se separan fácilmente los di-
comprende el agua, las materias orgánica$ y versos óxidos en el interior de la fórmula. Se
los constituyentes vetlátiles. El peso molecu- procede calculando primero los diversos gru-
lar se indica por P.M. pos y sumándolos a continuación, teniendo
4. Una vez adquiridas las nociones esenciales en cuenta siempre la cantidad de moléculas
se pueden emprender ensayos prácticos. An- de cada grupo:
tes de elaborar pastas y vidriados nuevos
conviene realizar las diversas pruebas prácti- Yeso (CaSO. 2H,O)
cas necesarias para el cpnocimiento y el con-
trol de las materias primas (véase el capi- Tenemos aquí una molécula de sulfato de
tulo 3). calcio (CaS0 4 ) y dos de agua (H" O).
172
Se calcula: Principales óxidos metálicos

CaSO. =Ca+S+4XO
40+32+(4X 16)=72+64= 136
H2 0 =H2 +O Oxido de magnesio MgO 40
(2 X 1)+ 16= 18 Oxido de calcio Cao 56
2H,O =(2 X 18)=36 36 Oxido de silicio Si0 l. 60
Peso molecular: 172 Oxido de sodio Na20 62
Oxido de potasio K,O 94
Oxido de aluminio Al l. 0 3 102
Fe/deSDOro ortosa (X 2 O A/2 0 3 6Si0 2 Anhídrido bórico Bl 0 3 70
El dato aquí está dado en forma de óxidos y
se calcula como sigue: Bórax: Na2 O 2B l 0 3 1OH2 O
1 X Na, O = 62
K,O =2XK=2X39=78 2XB,O, =140
1 XO=I X 16=:.:
16,,-_ = IOXH,O = 180
94 Peso molecular: 382
A1,O, =2XA1=2X27=54
3 XO=3 X 16=4 ",8'--------;-0;; Caolmita: Al,. 0 3 2Si02 2Hl. O
102 IXI02 =102
= 1 XSi=1 X28=28 2X 60 =120
2 XO =2 X 16=;:32,=:,-;:-", 2 X 18 = 36
60X6-360 Peso molecular: 258
Peso molecular: 556
Feldespato ortosa: KlO Al l 0 3 6SiO l
IXK,O = 94
Oilculos m4s rápidos 1 X A1,O, = 102
Conociendo el peso molecular de los diversos 6 X SiO, =60 X 6 = 360
óxidos se obtiene más rápidamente el de los Peso molecular: 556
compuestos cerámicos, utilizando la lista si-
guiente:

173
26. Cálculos tipos
de algunos vidriados
y materiales
, .
l. Conversión de un análisis químico cente-
simal en fórmula unitaria

ceraffilCOs 2. Investigación de la fórmula unitaria de la.


arcilla de Bresse partiendo de su compo-
sición racional
3. Cálculo de un vidriado con aporte de
Al 1 0 3 por arcilla de Bresse
4 . Investigación de la fórmula unitaria de
un feldespato partiendo de su análisis
químico
5. Investigación de la fórmula unitaria de
una mezcla utilizada como vidriado . dé
base
6. Aumento del punto de fusión de"un vi-
driado '
7. Disminución del punto de fusión de un
vidriado
8 . Introducción de caolín y arena en un vi-
driado
9. Vidriado bruto obtenido por introduc-
ción de óxido de plomo en forma de
silicato
10. Aporte necesario a una frita comer-
cial para obtener un vidriado transpa-
rente
11. Investigación de la fórmula unitaria de la
mezcla de dos vidriados calcinados
12. Fórmulas y puntos de fusión de algunos
monosilicatos y monoboratos
13. Tabla comparativa de muestras fusibles
14. Tabla comparativa de tamices usuales

175
1. Conversión de un análisis químico cente- Fórmula molecular empírica:
simal en fónnula unitaria 0,39 Al, O, 0,77 SiO, 0,77 H, O
Con el 1m de poder comparar las fónnulas de b) Investigación de la fórmula unitaria
vidriados o de rocas se utilizan las fórmulas Los equivalentes moleculares deben relacio-
llamadas unitarias. Para establecerlas hay que narse a una base de comparación. En los vi-
cafcufar previamente la fórmula emplhea, driados la suma de los óxidos básicos (RO)
partiendo de la composición centesimal, y corresponde a una molécula-gramo de base.
transfonnarla luego en fórmula unitaria, cu- En las pastas y las arcillas es el óxido neutro
yo total de óxidos básicos debe ser igual a o el total de los óxidos neutros (R l 0 3 ) el
una molécula-gramo. que debe ser igual a l.
a) Investigación de la fórmula molecular em- Para este cálculo se toma el equivalente (o la
pirica suma de los equivalentes del grupo Rl 0 3 ) Y
En cerámica se transfonna a menudo la se divide el número de moléculas-gramo de
composición del análisis químico dada en cada óxido por esta suma.
porcentajes, en fónnula molecular empírica. Ejemplo:
Esta no representa el peso real de la molécu-
la, sino el peso en gramos, según el peso mo- Para el caolín A tendremos:
lecular. Oxidos Molécula Equivalen.te
Se obtiene dividiendo el porcentaje de cada gramo R,03
ó.rido contenwo en eJ anális:b quim,k:o por D,39 : D,39 =] AJ:,O".
su peso molecular, lo que da la cantidad de 0,77 : 0,39 = 2 O ,97) SiO,
moléculas-gramo de los óxidos presentes. 0,77 : 0,39 = 2 0,97) H,O
Ejemplo: Fórmula unitaria del caoltn A :
El análisis del caolín A corresponde a: 1Al; O, 2SiO, 2H, O
39,7 All 0 3 óxido de aluminio
46,4 SiO, óxido de silicio (cuarzo)
13,9 H,O agua 2. Investigación de la fónnula unitaria de la
arcilla de Bresse partiendo de su composición
100,0 racional
Oxidas Composición Peso Equivalent.
molecular moleculares ArcUla de Bresse
39,7 '/o :101,8 =039 400 caolinita (Al 2 0 3 2SiO l 2H'} O)
46,4 010 60,1 =0:77 600 cuarzo (SiO,)
13 ,9 010 : 18 =0,77 1.000

a) Investigación. de la fórmula molecular empirica:


Composición Pesos Totales moleculares
moleculares AIl 0 3 SiO l HlO
400 : 258 = 1,550 (Al, O, 2SiO, 2H, O) 1,550 3,100 3,100
600 : 60=10(SiO,) 10,000
Total: 1,550 13,100 3,100
Fórmula empírica: 1,550 Al,O, 13,100 SiO, 3,100 H,O

176
Composic1ón Oxidas Peso en 0/0
b)Investigación de lo fórmula unitaria: Magnesio MgO 0,20
Potasio K,O 12,44
Oxidos Molécula- Equivalente 2,56
gramo R20 3 Sodio Na20

1,550 : 1,550= IAl,O, l'!vestigación de la fórmula molecular emp(-


13,100 : 1,550 = 8,5(8,451)SiO, nca:
3,100 : 1,550=2H,O
Oxidos Compo- Pesos Equtvalentes
Fórmula unitaria de la arcilla de Bresse: sición molecu- moleculares
/iues
lAl 20 3 8,5Si0 2 2H2 0
65,58 : 60,1 = 1,090
19 ,54 : 101,8 =0,192
0 ,16 : 56,0 = 0,003 (0,0028)
0,20 40,3 = 0-,005 (0,0049)
12,44 .: 94,0 =0,132
3. Cálculo de un vidriado con aporte de óxi- 2,56 : 61,8 =0,041
do de aluminio por arcilla de Bresse
Grupo : RO Grupo: K 2 U) Grupo : R0 2
Arcilla de Bresse:
0,003 Cao f
0,005 MgO {I ,090 SiO,
IAl,O, 8,5SiO, 2H,O=648 0,132 K,O 0,192 Al,O,
0,041 N.,O
g:~~~g I 0,16 AI,O, 11,56 SiO, 0,181 total del grupo (RO)
0,05 ZnO r 0,15 B,O,
_qjD.. Fl-:n'oiF.t.5-.· f ,Sd" .:Sl\12 Investigación de la fórmuw unitaria:
Si0 2 introducido por la arcilla, División de cada óxido básico por el total del
a deducir 0,16 X 8,5. = 1,36 Si0 2 grupo RO:
Saldo que hay que aportar : 0,20 Si02 C.O = 0,003 : 0,181 = 0,017
MgO =0,005: 0,181 = 0,028
0,80 X 228 = 182,40 kg minio K,O = 0,132 : 0,181 = 0,729
0,15 X 162 = 24,30 kg borato de calcio Na20=O,041 : 0,181 =0,226
0,05 X 81 = 4,05 kg óxido de cinc
0,16 X 648 = 103 ,68 kg arcilla de Bresse 1,000
0,20 X -60 = 12,00 kg arena
Se hace lo. mismo con los óxidos del grupo
326,43 kg de vidriado R 2 0 3 y del R0 2 :
Al,O, = 0,192 : 0,181 = 1,060
4. Investigación de la fórmula unitaria de un SiO, = 1,090: 0,181 = 6.023
feldespato partiendo de su aMlisis químico
La fónnula unitaria de este feldespato será:

Composición Oxidos Peso 'en 0/0 0,017 Cao \


g;~~~~~ 1,060Al;0, {6,023SiO, P.M.:
Silice Si02 65,58 0:226 N~,O 554,46
Alúmina Ah O) 19,54
Calcio Cao 0,16 1,000
177
Nos encontramos pues ante un feldespato or- e) Investigación de la fórmula unitaria:
tosa cuya fórmula teórica es:
Hay que dividir cada óxido por el total de
P.M.: los básicos:
I,OK,O} I,OAI,O, (6,OSiO, 556
2,69 : 10,95 = 0,245 (O,25} K,O
Observaciones: 5,26 : 10,95 = 0,478 (0 ,48) PbO
Los feldespatos ortosas suelen contener una 3,00 : 10,95 = 0,273 (0,27) CaO
pequel'ia cantidad de Na2 O y muchas veces 2,96 : 10,95 = 0,270 (0,27) AI,O,
trazas de CaO y de MgO . En este fe ldespato 16,68 : 10,95 = 1,523 (1,53) SiO,
la cantidad de óxid'os alCalino-térreos es tan
escasa (0 ,045) que no se tiene en cuenta, Fórmula unitaria del vidriado d e base consi-
En consecuencia, el peso molecular del fel-
despato será 554,46 en lugar de 556, que es
el peso molecular que corresponde a la fór-
mula teórica. Esta diferencia carece de con-
derado :
0,25 K,O
0,48 PbO
0,27 CaO
I 0,27 AI,O, {I ,53 SiO,

secuencias prácticas. 1,00

S. Investigación de la fónnula unitaria de 6. Aumento del punto de fusión de un vi-


una mezcla utilizada como vidriado de base driado

1.500 feldespato ortosa Existen en reserva 300 kg de un vidriado A,


1.200 minio inutilizable, cuya fórmula es:
300 greda A = PbO} 1,5 SiO,
70 caolín de Zettlitz Este vidriado es excesivamente fusible y de-
a) Investigación de la fórmula molecular em- bería tener la fórmula B siguiente :
p(rica: B = PbO } 2SiO,
1.500 : 556=2,69K,OAI,O, 6SiO, Tenemos que al'iadir pues 0,5 Si02 X 60 =
1.200 : 228 = 5,26 Pb,O, 30 kg de cuarzo.
300 : 100 = 3,00 CaCO,
°
2,69 K,O I
70 : 259 = 0,27 AI,O, 2SiO, 2H,

5,26 PbO 2,96 AI,O, (I6 ,68 SiO,


3,OOCaO
Peso de la fórmula A:
1,0 X 229 = 229 kg de minio
1,5 X 60 = 90 kg de cuarzo
319 kg de vidriado
10,95 total de los óxidos básicos (RO) .

b) Totales moleculares
K,O Al2 0 3 Si0 2 Pb 3 0 4 Caco,
2;69 feldespato ortosa 2,69 2,69 16,14
5,26 minio 5,26
3,00 greda 3,00
0 ,27' caolín de Zettlitz 0,27 0,54
Totales: 2,69 2,96 16,68 5,26 3,00

178
Para 1,5 SiOl habrá que anadir 0,5 Si0 2 • o están en la misma relacIón, lo que permite
sea: hacer la deducción siguiente:
para 319 kg de vidriado A habrá que prever 1,5 PbO 1,5 SiO, fórmula e
30 kg de cuarzo. ¿Cuántos se necesitarán pa- - 1,0 PbO - 1,5 SiO, fórmula A
ra 300 kg?
0,5 PbO 0,0 SiO,
Una simple regla de tres da:
Nos queda pues que aftadir 0,5 PbO, es de-
30 X 300=28 2 k cir:
319 ,g
0,5 X 229 = 114,5 kg de minio.
Para 319 kg de vidriado A hay que agregar
El vidriado B se completará con: 117,5 kg de minio. ¿Cuánto habrá que afia-
300 kg de vidriado A dir para 300 kg de ese vidriado?
+ 28,2 kg de arena
114,5 X 300
328,2 kg de vidriado. 107,68 kg
319
La composición del vidriado e es pues:
7. Reducción del punto de fusión de un vi-
driado 300 kg de vidriado A
+ 107,68 kg de minio
El vidriado A, PbO 1,5 SiO, (P.M. = 319), 407,68 kg de vidriado C.
muy duro. debería tener la fórmula C si-
guiente:
e = PbO {SiO, 8. Introducción de caolín y arena en un vi-
¿Qué cantidad de minio hay que afiadir a driado
300 kg de este vidriado A para obtener la
composición de la fórmula C?
Podemos escribir que:
El vidriado e, PbO SiO, (p. M. = 289), de-
bería ser más duro y plástico. ¿Qué hay que
e = PbO {SiO, y 1,5 PbO {I,5 SiO, añadirle para tener la fórmula D?

Fórmula D: D = PbOjO,lO AI,O, {I,50 SiO,


A la fórmula PbO Si02 habrá que afiadirle 0,10 AllO J y 0,50 Si02 •
El caolín Z aporta ya (2 X 0,10 SiOl)
es decir, 0 ,20 Si02 que debe deducirse de la sílice - 0,20 SiOl
Saldo a aportar: 0,30 Si0 2

Para 289 de vidriado C hay que agregar: El vidriado O tiene que estar compuesto por:

0,10 X 258 = 25,8 de caolín Z.


289,0 kg de vidriado C
Para 289 de vidriado e habrá que afiadir: 25,8 kg de caolín de Zettlitz
18,0 kg de cuarzo
0,30 X 60 = 18,0 de cuarzo. 332,8 kg de vidriado.

179
9. Vidriado bruto obtenido por la introduc- b) Indicar la cantidad de caolín de Zettlitz
ción de óxido de plomo en forma de silicato que hay que agregar a 50 kg de frita pa-
ra obtener un vidriado que se funda entre
Para evitar la manipulación del óxido de plo- 980 y l.OOO· C.
mo , siempre tóxico, sobre todo si se ha de
hacer todos los días, los ceramistas introdu- Solución:
cen preferiblemente este óxido en forma de a) Investigación del P.M. de una frita co-
silicato. mercial:
Se pueden obtener estas fritas, ya tritu- Multiplicar las cantidades de óxido de la fór-
radas, en los proveedores de vidriados, en mula de la frita por el peso molecular de
las variedades siguientes: cada uno de los óxidos calcinados.
PbO SiOl o PbO 1,5 SiOl o PbO 2Si0 1 0,70 X 223 = 156,10 óxido de plomo
Veamos un ejemplo de vidriado preparado a (litargirio)
base de: 0,30 X 56 = 16,80 óxido de calcio

0,70 PbO l
PbO 2SiO, (p.M.=343) (bisilicato de plomo)
\2,00 SiO, - 1,80'
0,20 Cao 0,20 Alz 0 3 Saldo a introducir=
0,10 ZnO 0,20 SiO,
0 ,10 X 223 = 22,30 cao!.ín de Zettlitz
calcmado
1,60 X 60 = 96,00 arena (1,80 - 0,20 =
1,60)
0,40 X 70 = 28,00 anhídrido bórico
Sial introducido por 319,20
el bisilicato 0,70 X 2 = 1,40 SiOl
Peso molecular de la frita: 319,20.
SiOl introducido por
el caolín Z 0,20 X 2 = 0,40 SiOl Agregado a la frita:
total de SiOl a deducir: 1,80 Sial* 0,27 Al,O, - 0,10 = 0,17 Al,O,
Composición: 0,17 X 258 = 43,86 caolln de Zettlitz
0,70 X 343 = 240,1 kg bisilicato de plomo Lo que da:
0,20 X 100= 20,0 kg greda 319,20 kg de frita
0,10 X 81 = 8,1 kg óxido de cinc y 43,86 kg de caolín (44 kg por ex.ceso).
0,20 X 258 = 51 ,6 kg caolín de Zettlitz Recordemos que 0,17 All03 introducido
(2,00 - 1,80) por caolín de Zettlitz aporta 0,34 Sial .
0 ,20 X 60 = 12,0 kg arena cuarzosa 1,80 SiDa + 0,34 Sial = 2,14 SiO l ·, previsto
331,8 kg de vidriado para 980 C. .
b) ¿Cuál es lil cantidad de cao/(n Z que hay
10. Aporte necesario a una frita comer- que añadir a 50 kg de frila comprada?
cia] para obtener un vidriado transparente Para 319 kg de frita hacen falta 44 kg
de caolín Z; pard 1 kg de frita hacen falta
Fórmulil de lil frita: 319 veces menos, y para SO kg de frita
hacen falta 50 veces más :
0,70 PbO 1O 10 Al O 11,80 SiO, P F 575·
0,30 CaO' "0,40 B,O, . .
44X 50kg=690kg.
a) Calcular el peso molecular de esta fri- 319 '
ta. Y agregar después el caolín de Zettlitz
necesario para obtener una fónnula corres- Composición del vidriado para 980°C:
pondiente a: 50,00 kg de frita
6,90 kg de caolín de Zettlitz
1
0,70 PbO O 27 Al O
0,30 Cao'
12 ,14SiO, P F 980·
" O,40B,O," 56,90 kg de vidriado.
180
11. Investigación de la fónnula unitaria de la Solución:
mezcla de dos vidriados calcinados Hay que sumar cada óxido componente de
las f6nnulas A y B, y después dividir el total
Este vidriado está fonnado por 50 por 100 obtenido por 2 para conseguir la fónnula del
de un vidriado plumbífero A y 50 por 100 nuevo vidriado.
de otro alcalino B, cuyas f6nnulas son las
siguientes: Fórmula A + B:

Fórmula A: 0,95 PbO


0,55 CaD
14 14,34 SiO,
0,20K,O 0,7Al,O, 1,00B O
0,70 PbO
O, 30 CaD'
lo
27 Al O 1 2 ,14SiO, P F 980'
" O, 40B , O3 --
0,30 Na'1 0
RO - 2,00 moL/g
'1 3

Agregado al molino: 0,17 A1 20, 0,34 SiO, Agregado al molino : 0.27 AI,O, ; 0 ,54 SiO'1

Fórmula unitaria de la mezckl. que constitu-


Fórmula B: ye el nuevo vidriado :

0,25 PbOJ
0,25 CaD O 20 Al O 1 2 ,20SiO, P.F980·
0,475 PbO
0,275 Cao
10,235 Al O 1 2 ,170SiO,P_F-
0,20 K,o' 2:3 O,60B 2 0 3 0,100 K,O ' , 0 ,500B,O, 980
0,30 Na2 0,150 Na,O
Agregado al molino: 0,10 Al 20 3 0,20 Si02 Agregado al molino : 0 ,135 Al 2O, ; O,270SiO,

l~. Fórmulas y puntos de fusión de algunos monosilicatos y monoboratos

Silicato de plomo PbO Si02 900·


Los silicatos de plomo son los más fusibles,
Silicato de sodio Na20 Si02 L030·
Los silicatos alcalinos están sujetos a desvitrificación.
No se pueden usar solos.
Silicato de bario BaO Si02 1.4000
Se comporta como el siguiente, pero es menos fusible. 0
Silicato de calcio CaD Si0 2 1.540
Se vitrifica difícilmente, pero unido con otros se
vitrifica mejor.
Silicato de aluminio (sillimanita) Al'1 0 3 SiO l 1.8100
Silicato refractario. Mezclado con materias básicas,
boratos y silicatos fonna silicatos fusibles.
Bísilicato de alúmina (caolinita) Al'1 0 , . 2SiO, 1.7500
Oxido de silicio } { I ' d' t' SiO'1 1.7300
Oxido de aluminio a t tu o ro lea lVO Al'1 0 , 2.050·
Borato de plomo PbO B,03 5000
Es muy fusible.

181
Borato de sodio Na20 B 20 3 920°
Es soluble en el agua. .
·Borato de potasio K,O B2 0 3 930'
Se comporta como el anterior.
Borato de bario BaO B2 0 3 L050'
Este borato es muy fusible.
Borato de calcio Cao B2 0 3 1.000°
Es más fusible que el silicato correspondiente.

Observaciones relativas a las muestras fusibles Cubierta de porcelana dura


Las muestras fusibles hacia 670°C son boro-
silicatos sódico-plumbosos. Para temperatu- g~ ~g 10,90 Al,O, {9,OO SiO,
ras más altas se sustituye el plomo por greda
y magnesia, con un aporte de alúmina. Esta fórmula de testigo fusible de Seger nú-
De 980 a 1.1 80°C hay aporte suplementario mero 9, que se funde a 1.280°C, correspon-
de K2 0 en el grupo RO de la fórmula, con de a una cubierta de porcelana dura hacia
aumento de sIñce y alúmina, pero reducción L380'C.
deB 2 0]. Los testigos fusibles han sido siempre el
De 1.230 a 1.480°C los testigos fusibles son complemento indispensable del pirómetro
simples silicatos alcalincrcalcáreos cuya par- eléctrico, que sólo indica la temperatura in-
te básica está formada siempre por 0,70 Cao terior del horno. Son de constitución seme-
y 0,30 K2 O. Con la temperatura sólo aumen- jante a la de los vidriados y reaccionan según
ta la proporción de sílice y de alúmina. se lleve a cabo el fuego, y según dure la at-
Hay que tener en cuenta que una fónnula de mósfera reductora u oxidante de la cocción.
testigo fusible puede ser la base de la compo- Una variación de sus formas curvas y un es-
sición de una cubierta de porcelana dura, pa- tado más o menos acentuado de su fusión
ra 1.380°C. permiten obtener infonnaciones útiles.

182
13. Tabla comparativa de las m uestras fusibles o conos de Seger

Núms. Composición Punto de maduración


y color en el horno
I
0,22 O,50PbO
0,50 NalO } ¡2,005iO,
1,00 B l 0 3
600'
empieza a colorearse

l
0,20 0,50 NalO 6700
0,25 CaO 0,04 AIlO J {I,02 SiOl
1,00 BlOJ
O,25MgO empieza a colorearse

0, 16 0,50 Na20 7900


0,25 Cao
O,25MgO } 0,31 AhO) {1,61 SiOl
1,00 Bl 0 3
rojo oscuro

O,l1a 0,349 Na,O} 12,38SiO l 880'


0,340CaO 0,40 A1 20 J
\ 0,68 B,O,
0,311 MgO r ojo cereza

0,6a 0,085 K,O } 9800


0,228 Na20 0,55 A1 20 J {3,478 SiOl
0,429 CaO 0,468 B 20 J
0,258 MgO rojo cereza claro
-
O,la O,174K,0 } L080'
0,134 NalO 0,62 AllO J
f 4,93 SiO,
0,541 CaO. \ 0,27 B,O,
0,151 MgO oscuro a naranja pálido

5a 0,296 K,O } Ll80'


0,030 Na20 0,68 Ah03 {6,59 SiOl
O,670CaO 0,058 l 0)
O,026MgO oscuro a naranja claro

7 0,30Kl O
O,70CaO } 0,70 Al 20 3 {7,OSiO, 1.230'
blanco amarillento

1.2800
9 0,30Kl O
O,70CaO } 0,90 AI l O 3 {9,OOSiO,
amarillo claro a blanco

1.3800
13 O,30K2O
O,70CaO } 1,60 AI 20 3 { 16,005,0,
blanco deslumbrante
L48«.
17 O,30K,0
O,70CaO } 2,70 Al20 3 {27,OOSiO, blanco deslumbrante
y azulado "-

183
14, Tabla comparativa de varias series usuales de telas de tamiz

-...
00

Yacio
Nwneraciones francesas
Usuale Normas
EE.UU.
NSS
Alemania DIN

Vacío
Numeraciones francesas
,-,.. ale Normas
EE.UU.
NSS
Alemania DIN

entre APNOR Tyler entre APNOR Tylet 9


mallas .p .p ~
mm
Tamiz. Hilos
N.' N,
NFX
de 101 11.501
hilos Módulo
M." Tamiz
N.'
de los
hilol
Mallas
po<
mallas
mm
Tamiz
N.'
(1)
HUos de
N, hilo.
NFX
los 11.501
mm M6duJol
M"" Tamiz
N.'
(2)
de lo!
hl1,.
mm
M....
po<
(1) mm (2) mm =' ,m'
0,038 G.Ip 400 0,430 14 0,28 196
0,040 Mou- 17 0,490 12 ~34 144
0,043 chel 325 0,495 32
0,044 130 0,036 1690U 0,500 28
0,050 300 52 0,04 18 110 0,040 12100 0,540 3. 18 0,36 11 0,37 121
0,053 27. 0,589 28
0,058 250 50 0,05 0,600 10 0,40 100
0,060 100 U,06O 10000 0,630 29
0,061 25. 0,701 24
0.063 l. 0,750 8 0,50 64
0,074 200 O,8OU 30
0,075 200 48 0,06 80 0,050 6400 0,833 20
0,080 20 0,910 20 14 0,44
0,088 1. 0,055 49011 0,991 16
0,089 170 t,OOO 31
0,099 170 48 0,06 1,020 Galga 6 0,65 36
0,100
0,102
0,104
150 44 0,08 21

150
60 0,065 36110
1,168
1,200 16
Paris
1857 0,50
14
, O,SO 25
1,250 32
0,120 lO 0,08 2500 1,330 14 1 0,60
0,124 115 1,397 12
0,125 120 40 0,10 22 1,500 4 1,00 16
0,147 100 1,600 12 l,l 0,65 33
0,150 100 36 0,12 40 0,10 1600 1,651 10
0,160 90 34 0, 14 23 2,000 10 2 0,70 34
0,175 80 2,362 8
0,177 80 32 0, 16 2,500 3l
0,200 24 3. 0,13 9011 2,800 8
0,208 6l 3,150 36
0,246 60 3,327 6
0,250 60 28 0,20 25 24 0,17 S76 4,000 6 31
0,295 48 4,699 4
0,300 20 0,20 400 l,ooo 38
O,lIS 26 42 5,850 4
0,320 lO 26 0,22 6,300
0,385 16 0,24 256 6,680 3
0,395 4. 22 0,28 8,0lI0 4.
0,400 27 ,
0,417 3l

(1) E3:tOI números corresponden a la cantidad de hilos por pulgada de 27,78 mm. (Según B. Le.eh)
(2) Estos números corresponden a la cantidad de hiloa por cm.
Lo, tamices DIN 24 • 30 y 30 a 40 se utilhan earalas putas.
Lo. tamices DIN 50.60 y 70 se utilizan pata os vlddados.
- - - - - - -- - - - -----
Prefacio 5
Introducción 7
Temas 9
Preámbulo 10

PRIMERA PARTE

Conocimiento de las materias primas pldsticas

J. Estudio de las uciJJas refractarias J7

l. Propiedades físicas de las arcillas


Indice refractarias
2. Procedencia de las arcillas y los
17

de materias caolines
3. Constitución mineralógica
17
18
4. Clasificación de las arcillas en
función de su fusibilidad 19
5. Características y aprovechamiento
de las distintas arcillas: 19
a) Caolines 19
b) Arcillas plásticas refractarias 19
c) Arcillas esquistosas refractarias 19
d) Arcillas plásticas blancas de
mayólica . 20
e) Arcillas plásticas de gres 20
O Bentonita 21

2. Estudio de las arcillas fusibles


o de tejar 23
l . Generalidades 23
2. Clasificación de las arcillas fusibles 24
3. Arcillas fusibles ferruginosas 24
l. Arcillas ferruginosas ordinarias 24
2. Arcillas ferruginosas poco fusibles 24
4. Arcillas fusibles calcáreas 24
l. Arcillas margoSas 24
2. Margas arcillosas 24
3. Margas calcáreas 25
5. Arcillas fusibles silicosas 25
l. Arcillas silicosas ferruginosas 25
2. Arcillas silicosas calcáreas 25
6. Análisis químicos 25
a) Análisis químico general 25
b) Análisis racional 25

3. Control y ensayos de las materias 28


primas
185
l . Pruebas de merma al secado y a S. Detalles sobre los cálculos
la cocción 28 de las pastas 44
Control de las mermas:
a) En el secado a 110°C 28 Indicaciones para la investigación
b) En la cocción 28 de pastas de gres 44
2. Confección de plaquetas para Constituyentes principales de las
ensayos de vidriados 29 pastas cerámicas 45
3. Temperaturas de cocción de los
productos cerámicos 29 6. Mayólicas de pastas blancas 47
4. Pruebas propuestas para el estudio
de al,Juna!> materias primas mezcladas l . Generalidades y orígenes 47
a las arcillas 30 2. Tipos de mayólicas 48
Arena 30 3 . Fórmulas generales 48
Feldespato 30 4. Materiales utilizados en las
Greda 31 pastas de mayólica 48
Magnesio 31 S . Barbotinas de moldeo 49
Caolinita 31 6 . Cocción 49
Bentonita 31 7. Decoración de las mayólicas 49
Oxido de hierro 31 8. La mayólica sanitaria SO
Serrín, carbón, paja -31 9 . Cálculo de las pastas SI
Charnota 31 10. Corrección de las pastas 53
S. Análisis por tamización 32
6 . Absorción del agua 32 7. Los gres SS
7. Prueba para determinar el contenido
de caliza de una arcilla fusible 33 1. Generalidades SS
2. Tipos de pastas de gres SS
SEGUNDA PARTE 3. Fótmulas generales 56
4. Clinkers 56
Constitución de las pastas cerámicas S. Gres comunes 56
6. Gres duros y blandos 57
4. Alfarerías comunes y estanníferas 38 7 . Gres químicos- 58
]. Tipos de alfarerías 38 8 . Gres para baldosas de
a) Alfarería de terracotta 38 pavimentación 58
b) Alfarería con vidriado 9 . Cálculos de pasta de un gres duro 59
transparente, llamada barnizada 38 Cálculos de una pasta de gres
c) Alfarerías recubiertas de un blando 59
esmalte opaco 39 10. Corrección de las pastas 60
d) Alfarerías arquitectónicas 39
2 . Ensayos de las arcillas de alfarería 39 8. Las porcelanas 63
3. Constitución y ensayo de las pastas
de alfarería 40 l. Generalidades 63
4 . Alfarería para poner al fuego y 2. Tipos de porcelanas 64
fórmula general 41 3. Fórmulas generales 64
5 . Defectos y correcciones de las pastas 4. Temperatura de cocción 64
de alfarería 41 S. La porcelana dura 64
6 . Las barbotinas de moldeo 42 6 . Las porcelanas blandas 65
7 . Aptitud de las arcillas para el moldeo 42 a) Porcelana blanda francesa 65
8 . Preparación de barbotinas 42 b) Porcelana blanda inglesa 66
9 . Defectos y correcciones de las e) Porcelana blanda llamada
barbotinas 43 de uSeg er" 66
186
d) La ··Vitreous..china" 66 5. Ejemplo de vidriado con óxido
7. Pastas de moldeo 66 de plomo , óxido de calcio,
8. Decoración de las porcelanas 66 caolín y sJ1ice 87
9 . Fabricación de las porcelanas 6 . Ejemplo de vidriado con 6xidos
especiales 67 de plomo y de calcio, feldespato,
a) Pastas electrotécnicas 67 caolín y sílice 87
b) Pastas a base de talco y 7 . Cálculo de la composición real
de cordierita 67 en porcentajes 88
c) Productos sanitarios 67 8. Consejos prácticos relativos a
10. Cálculos de pastas 68 los ensayos de vidriados 88
l l . Corrección de las pastas 69 9. Observaciones y vidriados mates 89
9 . Productos refractarios 71 12. Vidriados fritados 91
1. Generalidades 71
2. Productos refractarios arcillosos 71 1. Objeto de la frita 91
3 . Composición y fabricación de 2. Observaciones relativas al
una pasta para caja o gaveta 72 empleo de algunos constituyentes 92
4. Productos refractarios especiales: 72 3. Preparación y utilización de
a) Refractarios silicosos 72 las fritas 92
b) Productos refractarios básicos 73 4. Fónnula general de los vidriados
c) Productos refractarios neutros 73 transparentes fritados de 920
d) Productos refractarios ácidos 73 a 1080·C 93
e) Productos aislantes 73 5. Cálculo de un vidriado transparente
fritado 93
6. Molido de los vidriados y
TERCERA PARTE esmaltado de los productos 94
7 : Fónnula general de los esmaltes
Constitución de los vidriados estanníferos fritados 94
8. Cálculo de un esmalte estannífero
para 980·C 95
10. Los vidriados cerámicos 79 9. Fónnula general de los vidriados
mates de 920 a 1080°C 95
1. Defmición 79 10. Cálculo de un vidriado
2. Papel de los vidriados 80 mate para 980°C 96
3. Diferencia entre vidrio y vidriado 80
4. Constitución de los vidriados 80
5. Peso~ moleculares de los principales 13. Coloración de vidriados y cubiertas 99
materiales utilizados 81
6. Fónnula unitaria 82 l. Generalidades 99
7. Clasificación de los vidriados 83 2. Preparación de vidriados coloreados 100
3. Vidriados necesarios para obtener
11. Ejemplos de cálculos de vidriados 84 ciertas coloraciones 100
4. Principales óxidos empicados para
l . Fónnula general de los vidriados colorear los vidriados de 900
crudos para 900 a 1.060° C 84 a 1300·C 102
2. Ejemplo de vidriado con óxido 5 . Pesos moleculares de los. principales
de plomo y sílice 85 óxidos colorantes 102
3 . Ejemplo de vidriado con litargirio, 6 . Coloración dada por algunos óxidos
caolín y sílice 85 incorporados a tres tipos
4. Tabla de desarrollo de una f6nnula 86 de vidriados 103
187
7. Preparación de ensayos de 18. Vidriados y cubiertas en rojo
vidriados coloreados 102 de China 119

14. Vidriados decorativos fritados lOS lo Fórmula general para 1080


a I 180°C 120
1. Vidriados craquelados lOS 2. Vidriado rojo de China de 1120 a
2. Vidriados craq uetados I 140°C (mayólica dura) 120
calcinados lOS 3. Cubierta rojo de China en gres,
3. Vidriados azul turquesa lOS de 1230 a 12S0'C 120
4. Vidriados cristalinos 4. Cubierta rojo de China y azul
fritados y fórmulas generales 106 de hierro, de 1240 a I 300°C 121
5. Vidriados cristalizados S. Cubiertas con cenizas vegetales 122
llamad os "aventurinas" 107 6. Rojo de cobre en cocción oxidante 122
6. Esmaltes rojos o naranjas y
fónnu las generales 107 19. Defectos y correcciones de
a) Esmalte rojo cora l con cromo 107 vidriados y cubiertas 12S
b) Esma lte rojo -naranja co n
óxido de ura nio 107 1. Resquebrajaduras 12S
c) Esmaltes rojos con selenio 107 2. Tabla de los principales de
coeficientes de dilatación cubica 126
1S. Vidriados con anh íd rido 3. Corrección del resqueb rajamiento 126
bóric o, sin fritar 109 4. Escamado 126
5. Eflorescencia 126
6. Picado 126
l . Vidriados que contienen 7. Burbujas 128
colemanita o borato de calcio 109 8. Descolgado 128
2. Fórmula general para 920 a 1080°C 109 9. Contracción 128
3. Ejemplo de vidriado transparente 10. Exceso de fusibilidad 128
borácico para 980°C 104 11. Cáscara de huevo o subcocción 128
12. Desvitrificaci6n 129
16. Vidriados tra ns~ a rentes fritados 13 . Control de la adaptación
de I 120a 1200 e III pasta-vidriado 129
14. Vidriado absorbido por la pasta 129
l . Vidriados con óxido de plomo I II 15 . Control del resquebrajamiento 129
2. Vidriados sin óxido de plomo I II a) Sistema de la estufa 129
3. Ejemplos de vidriados III b) Sistema del autoclave 129
16. Toxicidad 129
17. Cu hiertas de gres y de p orce la n ~,
17; Conclusión 130
transparen tes o coloreadas l iS
20. Cocciones reductoras y vidriados
l . Textura de las cubiertas l iS lustrados (refl ejos metálicos) 133
2. Cubiertas para gres y porcelana,
de 1230 a I 460'C liS l. Cocción en fuego reductor 133
3. Cubierta transparente 2. Cocción de los rojos de China 133
para l 250°C 116 3. Vidriados lustrados y
4. Cubiertas coloreadas y procedimientos de reducción 133
decorativas de 1230 a 1460°C 116 4. Constitución de los lustres 133
5. Cubierta azul real para 1250°C 11 7 5. Ejemplos de lustres 13S
6. Observaciones 117 6. Efectos obtenidos con los lustres 13S
188
2 1. Los engobes 137 3. Oxido de cobre JS6
4. Oxido de hierro 156
l . Engobes de fondo 137 5. Oxido de manganeso 158
2. Defectos y correcciones 6. Oxido de níquel 158
de los engobes 138 7. Oxido de uranio 158
3 . Preparación de los engobes 8. Oxido de titanio (rutilo) 158
coloreados 138 9. Oxido de vanadio 159
4. Ensayos prácticos de engobes 10. Oxidos de cadmio y de selenio 159
coloreados 139
5. Los engobes vitrificados 139
6. La "terra sigillata" 139 CUARTA PARTE
7. Principales óxidos usados en la
coloración de los engobes 140 Vademécum
8. Tabla de los vidriados que
favorecen a algunos tonos de engobe 140 25. Nociones de qu ímica cerámica 165

22. Colores o pigmen tos cerámicos 143 l . Preliminares 165


2. Atomos y moléculas 165
l. Generalidades 143 3. Constitución de la materia 167
2. Colores bajo cubierta 143 4. Unidades de cant idad de materia
Fónnulas generales de pigmentos 144 usadas en química 168
3. Ejemplo de pigmento azul claro 5. Reacciones químicas 168
bajo cubierta 144 6. Acidos, hidróxidos, sales y óxidos 169
4 . Colores para pintura sobre esmalte 7 . Los silicatos 170
estannífero 144 8. Cálculo químico; fórm ulas
5. Colores vitrificables para pintura ponderal, racional y unitaria.
en porcelana 145 Significado de los grupos RO , R1O,
RlO] y ROl 170
23. F unciones de los principales óxidos 9. Tabla de los óxidos más corrientes
utüizados en los vidriados 147 y sus pesos moleculares 17 1
10. Cá lculo de los pesos moleculares de
l . Oxido de aluminio 147 algunos cuerpos 172
2. Anhídrido bórico 147
3. Oxido de bario 148 26. Cálculos tipos de algunos vidriados
4. Oxido de calcio 148 y materiales cerámicos 175
5. Oxido de magnesio 148
6. Oxidos de potasio y de sodio 149 l . Conversión de un análisis qu ímico
7. Oxido de plomo ISO centesimal en fórmula unitaria 176
8 . Oxido de silicio o sílice 151 2. Investigación de la fórmula unitaria
9 . Oxido de estaf\o 15 1 de la arcilla de Bresse partiendo
10. Oxido de cinc 15 1 de su composición racional 176
11. Oxido de ant imonio 152 3. Cálculo de un vidriado con aporte
12. Oxido de litio 152 de óxido de aluminio por arcilla
13. Oxido de estroncio 152 de Bresse 177
4. Investigación de la fórmu la unitaria
24. Funciones de los principales de un feldespato partiendo de su
óxidos colorantes 155 análisis químico 177
5. Investigación de la fórmula unitaria
l . Oxido de cromo 155 de una mezcla utilizada como
2. Oxido de cobalto 155 vidriado de base 178

189
6. Aumento del punto de fusión de 11. Investigación de la fórmula unitaria
un vidriado 178 de la mezcla de dos vidriados
7. Reducción del punto de fusión calcinados 181
de un vidriado 179 12. Fórmulas y puntos de fusión de
8. lntroducción de caolín y arena algunos monosilicatos y
en un vidriado 179 monoboratos 181
9. Vidriado bruto obtenido por la 13. Tabla comparativa de las muestras
introducción de óxido de plomo fusibles o conos de Seger 183
en fo:rma de silicato 180 14. Tabla comparativa de varias series
10. Aporte necesario a una frita usuales de telas de tamiz 184
comercial para obtener un vidriado
transparente 180

Epílogo La composición de ciertas rocas naturales pue-


de sufrir variaciones entre una entrega u otra.
Por ello, pudiera no responder exactamente
a las fórmulas moleculares expuestas. La in-
troducción de álcalis en forma de dos o tres
feldespatos de diversas procedencias permi-
tirá asegurar a las capas de recubrimiento una
calidad más permanente.
La experiencia demuestra que no se debe ser
demasiado riguroso en el cálculo de los vidria-
dos. Siempre es aconsejable establecer el gra-
do centesimal de una fórmula unitaria y ten-
der posteriormente a su simplificación. Algu-
nos ensayos se pueden llevar a cabo adaptando
las proporciones de los óxidos de una compo-
sición centesimal a las proporciones de los
óxidos contenidos en un mineral de sustitu-
ción.
En las investigaciones actuales, se observa
cierta tendencia a los recursos que permiten
desleir ciertos productos puros de la industria
cerámica con aquéllos que nos b.rinda la na-
turaleza. De esta decisión se están derivando
efectos sorprendentemente inesperados.

190
Agradecimientos El autor, desde estas líneas, desea expresar
su agrad~cjmiento a las personas siguientes:

- D. Rodolfo Schnyder, conservador de la


Sección de Cerámica, del Museo Nacio nal
Suizo, por la amabilidad con Que aceptó en-
cargarse del prefacio de esta ob ra ;

- D. René Burkhart, ingeniero Químico, Que


aceptó comprobar Jos datos técnicos;

- D. Carlos Balay y D. Jaime Gachet, por su


preciosa co laboración;

- los antiguos alumnos de la Escuela Suiza


de Cerámica, Que Jo han animado a publicar
este libro y le han permitido, gracias a las fo-
tos de sus ob ras, completar la ilustración de
la edición presente.

- Por último , expresa su profunda gratitud a


sus antiguos profesores , D. Eduardo BerdeJ y
D. Germán Bollenbach, Que le inculcaron su
afición por la investigación cerámica.

Fuentes de las fotografías :

Las piezas de la Escuela Suiza de Cerámica


(E.S.C.) y las del autor proceden de la colec-
ción privada de este último. Las fotog rafías
son de Sergio Dulac, Lausana.

Las fotografías de los vasos de H. Lambercy


son de René Funck , Ginebra .
191
Bibliografía Berdel Eduard: Einfaches chemisches Prakti-
kum, Muller et Schmidt
Bollenbach Hermann: Keramische Rechenta-
feln , Wihelm Knapp
Granger Albert: La céramique industrielle,
Gau thier-Villars
Greber E. : Traité de céramique, Encyc1opé-
die Roret
Hecht Hermann: Lehrbuch der Keramik , Ur-
ban et Schwarzenberg
Leach Bernard: Le livre du palier, Dessain el
Tolra
de Montmollin Daniel (Frere de Taizé) : La
poterie, Robert Morel. L' Art de Cendres,
Presses de Taizé.
Rhodes Daniel: Terres et glayures, Dessain et
Tolra
Sinller Félix: Les glayures céramiques, Sprin-
ger-Yerlag
Vittel Claude: Constitution des pates et gla-
yures céramiques

Revistas profesionales

La Céramique moderne; 22, rue Le Brun,


75013 Paris
L'Atelier des métiers d'A rt : 17, roe Cujas,
75005 París
Joumal: Geschaftsführerin: Eike Reuter,
757 Baden-Baden, 21 Alemania, Brenens-
trasse 33
Kerarnische Zeitschrift, Yerlag Schmid (Post-
fach 1722) 7800 Freiburg-Breisgau
Journal des Céramistes: 65 Ceramic Orive,
Columbus, Ohio 43214 (USA)
Cornmunauté de travail des céramistes suis-
ses (C .T.C.S.) 10, rue Sulgenrain, 3007 Berne

192
Claudio Vinel nació en Morges (Suiza).
Diplomado en la Escuela Suiza..de Cerámi·
ca y en las Escuelas Superiores de Hohr·
Grenzhausen y de Bunzlau (Alemania),
efectuó varias estancias en Suiza y el ex·
tranjero {Copenhague, Milán, Coblenza,
Comarn ic en Rumania y Langenthall.
iniciándose de este l1)odo en la fabcicaci 6n
industrial de porcelanas, gres, esteatitas y
productos refractarios.
Sus actividades se han ido multiplicando:
jefe de fabricación de mayólicas en Carou·
ge-Genéve, consejero técnico de mayólicas
~n Moehlin y profesor de la Escuela Suiza
de Cerámica en Chavannes· Renens.
Crea su propio taller en Morges, donde se
entrega a diversas investigaciones. AH í se
apasiona por la búsqueda y obtención de
pastas, esmaltes y vidriados, así como de
minas para lápices cerámicos, filtros, ma-
terias abrasivas, e tc. Habiendo reunido
sus experiencias en una obra en multico--
pista, Constitución de las Pastas y los
Vidriados cerámicos; varias veces reedi-
tada, se ha decidido, ante el interés susci-
tado por ella en los medios profesionales,
a publicar este libro, que la tiene por base.

Uu!tración de la cubierta:
C'.IeIlCOS realiudos por el tll;WI;
c .. ~n.as de ~ rojo de C:bina..

También podría gustarte