Está en la página 1de 20

PRÁCTICA 04

Estudio de la Biodiversidad en un Ecosistema Local

I. Introducción
El estudio de la biodiversidad y la clasificación de organismos son
componentes fundamentales de la biología. En esta práctica de laboratorio, los
estudiantes realizarán una salida de campo a la Ciudad Universitaria para
recolectar muestras de organismos de los reinos Animal, Vegetal, Protista y
Fungi. Posteriormente, en el laboratorio, utilizarán un estereoscopio para

examinar y clasificar las muestras recolectadas.

II. Objetivo
Aprender a recolectar muestras biológicas de un ecosistema.

III. Materiales:
- Cuadernos de campo.
- Recipientes para muestras (frascos o bolsas ziploc).
- Guantes desechables.
- Estereoscopio.
- Microscopios ópticos.
- Portaobjetos y cubreobjetos.
- Marcadores para vidrio.
- Kit de preparación de muestras (tijeras, pinzas, etc.).
IV. Procedimiento:
1. Salida de campo:
a. Explorar la Ciudad Universitaria en busca de diferentes tipos de
organismos (animales, plantas, protistas y hongos).
b. Recolectar muestras representativas de estos organismos. Asegurarse de
tomar notas detalladas sobre el lugar, condiciones de recolección y
registro fotográfico.
c. Registrar las coordenadas geográficas o la ubicación precisa de cada muestra.

REINO
ANIMAL
REINO
VEGETAL

REINO
FUNJI
V. Resultados Esperados: Los estudiantes deberán recolectar muestras de
organismos en la Ciudad Universitaria y ser capaces de clasificarlos en los
reinos Animal, Vegetal, Protista o Fungi. Además, se espera que realicen
observaciones detalladas de la estructura externa de los organismos utilizando
el estereoscopio.

VI. Conclusiones:
Los estudios de la biodiversidad en un ecosistema son fundamentales para
comprender la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema.
Estos estudios nos permiten identificar especies, evaluar su distribución y
abundancia, detectar cambios en la biodiversidad y comprender las interacciones
entre las diferentes especies. Los resultados de estos estudios pueden ser utilizados
para la toma de decisiones en la planificación del uso del territorio y el desarrollo de
estrategias de manejo sostenible. Los estudios de la biodiversidad a través de
muestras biológicas son esenciales ya que garantizan salud y resiliencia a largo
plazo.
PRÁCTICA 05
Análisis Taxonómico y Filogenético de Organismos Recolectados
I. Introducción
La taxonomía se centra en la clasificación y denominación de los seres vivos en
grupos jerárquicos, desde reinos hasta especies, proporcionando un sistema
ordenado para describir y categorizar la diversidad biológica. Por otro lado, la
filogenia busca reconstruir las relaciones evolutivas entre los organismos,
trazando un árbol genealógico que revela cómo los seres vivos están
interconectados a través del tiempo. En esta práctica, aprenderemos a
identificar, categorizar y nombrar los organismos recolectados en sus
respectivos grupos taxonómicos, y luego exploraremos las relaciones

evolutivas que subyacen en la diversidad biológica.

II. Objetivo
Adquirir habilidades en la identificación y clasificación de organismos en sus
respectivos grupos taxonómicos.

III. Materiales:
- Cuadernos de campo.
- Recipientes para muestras (frascos o bolsas ziploc).
- Guantes desechables.
- Estereoscopio.
- Microscopios ópticos.
- Portaobjetos y cubreobjetos.
- Marcadores para vidrio.
- Kit de preparación de muestras (tijeras, pinzas, etc.).
IV. Procedimiento:
1. Salida de campo:
a. Explorar la Ciudad Universitaria en busca de diferentes tipos de
organismos (animales, plantas, protistas y hongos).
b. Recolectar muestras representativas de estos organismos. Asegurarse de
tomar notas detalladas sobre el lugar, condiciones de recolección y
registro fotográfico.
c. Registrar las coordenadas geográficas o la ubicación precisa de cada muestra.

2. Laboratorio:
a. Organiza las muestras recolectadas en mesas de trabajo.
b. Utiliza el estereoscopio para examinar cada muestra y realizar
observaciones detalladas de su estructura externa.
c. Clasifica cada organismo en uno de los reinos: Animal, Vegetal, Protista
o Fungi, según sus características observadas.
d. Prepara preparaciones temporales de algunas muestras para su
observación bajo microscopio óptico.
e. Registra todas las observaciones en cuadernos de laboratorio.
f. Discute y comparte las observaciones con el grupo.

V. Resultados Esperados: Los estudiantes deberán recolectar muestras de


organismos en la Ciudad Universitaria y ser capaces de clasificarlos en los
reinos Animal, Vegetal, Protista o Fungi. Además, se espera que realicen
observaciones detalladas de la estructura externa de los organismos utilizando
el estereoscopio.
VI. Conclusiones:
El análisis taxonómico y filogenético de organismos recolectados proporciona
información muy importante y valiosa sobre la clasificación y relaciones evolutivas
entre diferentes especies, esto contribuye al entendimiento de la biodiversidad y la
historia de la vida en la Tierra.
VII. Cuestionario

1. ¿Cuál es la diferencia clave entre la taxonomía y la filogenia?


La taxonomía se refiere a la clasificación de organismos en grupos basados en
características compartidas, mientras que la filogenia estudia las relaciones
evolutivas entre diferentes especies.

2. ¿Cuál es la importancia del estudio taxonómico?


El estudio taxonómico es importante porque nos permite clasificar y organizar los
organismos, identificar nuevas especies, comprender la evolución y aplicar este
conocimiento en campos como la agricultura, la medicina y la conservación.
PRACTICA 06
Efecto de la temperatura en la tasa de descomposición de hojas
vegetales

I. Introducción
La descomposición de materia orgánica, como las hojas caídas de los árboles, es un proceso
fundamental en los ecosistemas terrestres que influye en los ciclos biogeoquímicos como la
recirculación de nutrientes y la calidad del suelo. La tasa de descomposición de hojas
depende de varios factores, entre ellos la temperatura. En este experimento, investigaremos
cómo la temperatura afecta la velocidad de descomposición de hojas vegetales y su impacto
en el ciclo de nutrientes en los ecosistemas.

II. Objetivo
Determinar cómo varía la tasa de descomposición de hojas vegetales a diferentes
temperaturas y comprender la importancia de este proceso en los ecosistemas.

III. Materiales
1. Hojas secas de diferentes especies vegetales.
2. (04) matraces de 250 mL.
3. Algodón.
4. Cinta masking tape
4. Agua.
5. Incubadora.
6. Balanza.
7. Papel de filtro.
8. Papel kraft.
IV. Procedimiento:
1. Recolectar hojas secas de diferentes especies vegetales y selecciona hojas
de tamaño y condición similares.
2. Pesar cada conjunto de hojas y registrar sus pesos iniciales.
3. Colocar un conjunto de hojas en cada uno de los matraces de vidrio de 250 mL.
4. Etiquetar los matraces con el tipo de hoja y la temperatura a la que serán
sometidos (por ejemplo, 10°C, 20°C, 30°C y 40°C).
5. Hacer tapas de algodón para cada matraz y asegurarse que estén bien
cerradas para mantener un ambiente cerrado y controlado.
6. Coloca los matraces en una incubadora a las temperaturas designadas durante 7
días.
7. Después del período de incubación, retira las hojas de los frascos y pésalas
nuevamente.
8. Calcula la tasa de descomposición como la diferencia de peso entre el inicio
y el final del experimento.
9. Registra las temperaturas durante el experimento y anota los datos en tus
registros de temperatura.
V. Conclusiones
La temperatura puede afectar la velocidad de descomposición de las hojas
vegetales y, por lo tanto, la liberación de nutrientes en el suelo.

VI. Cuestionario
1. ¿Cuál fue la temperatura que mostró la tasa de descomposición más alta de
hojas vegetales en este experimento? ¿Por qué crees que esto sucedió?

La temperatura que mostró la tasa de descomposición más alta de hojas


vegetales en este experimento fue de aproximadamente 20°C. Esto pudo
haber sucedido debido a que esta temperatura proporciona condiciones
óptimas para la descomposición.

2. ¿Cómo podría influir la tasa de descomposición de hojas vegetales a


diferentes temperaturas en la disponibilidad de nutrientes para las plantas en
un ecosistema?
La tasa de descomposición de hojas vegetales a diferentes temperaturas
puede influir en la disponibilidad de nutrientes para las plantas como por
ejemplo en caso de temperaturas más altas, la descomposición puede ser
más rápida y los nutrientes se liberan más rápidamente en el suelo,
A temperaturas más bajas, la descomposición puede ser más lenta y los
nutrientes se liberan más lentamente en el suelo, lo que puede limitar la
disponibilidad de nutrientes para las plantas.
PRÁCTICA 07
Avistamientos de la Comunidad de Aves Presentes en la Ciudad
Universitaria

I. Introducción
Las áreas urbanas, como las ciudades universitarias, a menudo albergan una
diversidad de especies de aves adaptadas a entornos urbanos. Estudiar la
comunidad de aves en estas áreas puede proporcionar información valiosa
sobre la biodiversidad urbana y cómo las aves se adaptan a la vida en
entornos humanizados. Esta práctica de laboratorio tiene como objetivo
realizar observaciones de aves en una ciudad universitaria para evaluar su
diversidad y comportamiento.

II. Objetivo:
Documentar la diversidad de aves presentes en una ciudad universitaria.

III. Materiales:
1. Binoculares.
2. Libreta de campo.
3. Guía de aves o una aplicación de identificación de aves (revisar libros de
la biblioteca UNJBG).
4. Cámara o dispositivo de grabación de audio (opcional).

IV. Procedimiento:
1. Selección de áreas de observación: Elija varias ubicaciones en la ciudad
universitaria que incluya diferentes hábitats, como zonas verdes,
edificios, cuerpos de agua y áreas pavimentadas.
2. Observación de aves: Con la ayuda de binoculares, registre las especies
de aves que observe en cada ubicación. Anote la fecha, hora y
condiciones meteorológicas.
3. Identificación de aves: Utilice una guía de aves o una aplicación de
identificación de aves para determinar las especies observadas. Tome
notas sobre el comportamiento de las aves, como la alimentación, el
canto y la interacción con otras aves.
4. Registro de datos: Documente la cantidad de individuos de cada especie
y su ubicación precisa en un mapa de la ciudad universitaria.
5. Capture imágenes y/o sonidos de las aves observadas.

V. Resultados Esperados
Se espera obtener una lista de especies de aves presentes en la ciudad
universitaria, junto con información sobre su comportamiento y distribución
en diferentes hábitats.
urbanos. Además, se espera tener una comprensión de cómo las aves
interactúan en un entorno urbano.

AVES OBSERVADAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA UNJBG

VI. Conclusión
Es importante estudiar las comunidades de aves que están presentes en la Ciudad
Universitaria porque nos proporciona información sobre la biodiversidad urbana
y el estado de los ecosistemas locales. Estos estudios pueden ayudar a identificar
especies en riesgo, comprender los efectos del entorno urbano en las aves y
desarrollar estrategias de conservación y manejo de hábitats para promover la
coexistencia entre las aves y la comunidad humana. Además, el estudio de las
comunidades de aves puede contribuir a la educación ambiental y el disfrute de
la naturaleza en entornos urbanos.

VII. Cuestionario
1. ¿Cómo podría influir un cambio en las condiciones climáticas locales en
la demografía de la población de aves estudiada?
Un cambio en las condiciones climáticas locales podría afectar la
disponibilidad de alimentos y hábitats para las aves, lo que podría influir en su
reproducción, migración y supervivencia. Esto podría tener un impacto en la
demografía de la población de aves estudiada
2. ¿Cuáles son las implicaciones de los datos demográficos recopilados
para la conservación de las aves en el área de estudio y la planificación de la
gestión de hábitats?
Los datos demográficos recopilados nos pueden proporcionar información
crucial sobre la salud y la tendencia de las poblaciones de aves en el área de
estudio. Estos datos pueden ayudar en la identificación de especies en riesgo, la
evaluación de la efectividad de las medidas de conservación y la planificación
de la gestión de hábitats para proteger y promover la diversidad y abundancia
de aves en el área.
PRÁCTICA 08
Muestreo y Análisis de la Calidad del Agua en Cuerpos de Agua Urbanos

I. Introducción
El monitoreo de la calidad del agua en cuerpos de agua urbanos es esencial
para comprender y mitigar los impactos ambientales de las actividades
humanas. El agua es un recurso crítico y la contaminación puede tener efectos
perjudiciales en la salud de los ecosistemas acuáticos y la disponibilidad de
agua dulce.

II. Objetivo
Adquirir habilidades en la toma de muestras de agua, la medición de
parámetros físicos y químicos en cuerpos de agua urbanos.

III. Materiales
– Kits de muestreo de agua (frascos de muestra, redes para recolección de
invertebrados acuáticos, medidores de pH, termómetros, etc.).

– Hojas de registro de datos.


– Equipo de seguridad (guantes, gafas de protección, etc).

IV. Procedimiento
4.1. Selección de Sitios de Muestreo:
- Elija tres cuerpos de agua urbanos, como ríos, arroyos, estanques o
lagos, que representan diferentes niveles de urbanización.

Figura 01. Figura 02.


Se hizo la elección de la zona de estudio del cuerpo de agua, el cual está ubicada en la
Sede los pichones de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se puede
mencionar que presenta una área considerable de agua conformando un ecosistema
propicio para el estudio de la presente práctica.
4.2. Muestreo de Agua
- Recolectar muestras de agua en cada sitio utilizando los kits de muestreo.

- Registrar la ubicación, la fecha y la hora de cada muestra.

Muestra N° 01 Ubicación: 10 metros lineales a la Av. Cusco.


Coordenadas: -18.026088, -70.251602.
Referencia: Facultad de Ciencias
Agropecuarias - UNJBG.

4.3. Medición de Parámetros Físicos y Químicos


- Utilice medidores de pH, termómetros y otros equipos para medir
parámetros físicos y químicos del agua en cada muestra.

- Registre los valores obtenidos.


V. Resultados.

VI. Conclusiones
El agua es una responsabilidad de todos. Proteger la calidad del agua, proporcionar y mantener los
servicios de suministro de agua potable segura y saneamiento es una responsabilidad compartida de
gobiernos, sector privado y organizaciones civiles para mejorar la calidad de vida de miles de
millones de personas en el mundo. Tenemos que generar concientización a través de programas de
educación, Estas fuentes pueden reducirse o prevenirse mediante el tratamiento adecuado de aguas
residuales, la implementación de sistemas de drenaje sostenible, la promoción de prácticas
agrícolas sostenibles y la gestión adecuada de los desechos sólidos.

VII. Cuestionario
1. ¿Qué parámetros o indicadores de calidad del agua son más relevantes
para evaluar la salud de los cuerpos de agua urbanos y por qué?
Con respecto a parámetros o indicadores de calidad del agua se menciona los
siguientes:
a) Parámetros físico - químicos. Proporcionan información precisa sobre la
calidad del agua de la zona de estudio, sin embargo, la información que
aportan tienen carácter parcial, al limitarse únicamente a los parámetros
efectivamente controlados es decir que no son todos, haciendo restringido en el
tiempo; tales como: Potencial de hidrógeno(pH), Oxígeno disuelto,
Contaminantes, Nutrientes, Salinidad, Sólidos suspendidos totales.
b) Parámetros biológicos. Se basa en la presencia o ausencia de organismos como
animales o plantas en la zona de estudio, el cual nos proporcionará información
sobre la calidad del agua; tales como: Fitoplancton, Flora acuática, Fauna
bentónica de invertebrados, Fauna Ictiológica.
c) Parámetros hidromorfológicos. Se enfoca en el análisis de las características de
los cuerpos de agua en ausencia de alteraciones humanas con el objetivo del
buen funcionamiento del ecosistema, cuando la clasificación con elementos de
calidad biológicos y fisicoquímicos resulta muy buena, se utilizan los
elementos de calidad hidromorfológicos para clasificar finalmente el estado.
La importancia de los parámetros o indicadores de calidad del agua se basa en el
monitoreo de la calidad de una zona de estudio en un determinado tiempo el cual
la información obtenida se usará para el registro de variables útiles para inferir
sobre la calidad del agua y evaluar si está haciendo afectada por el uso que se está
realizando, finalmente se concluye en recomendaciones de gestión encaminadas a
la mejora del bienestar de la salud pública y proteger el ecosistema.
2. ¿Cuáles son las posibles fuentes de contaminación del agua en entornos
urbanos y cómo pueden reducirse o prevenirse para proteger la calidad del
agua?
Se puede mencionar las siguientes posibles fuentes de contaminación del agua en
entornos urbanos como el vertido de aguas residuales sin tratar, la escorrentía de
calles y carreteras, la infiltración de productos químicos y fertilizantes en el suelo,
y el mal manejo de residuos sólidos.
Estas fuentes pueden reducirse o prevenirse mediante el tratamiento adecuado de
aguas residuales, la implementación de sistemas de drenaje sostenible, la
promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la gestión adecuada de los desechos
sólidos.

VIII. Bibliografía

- Metodología para la determinación del índice de calidad de agua de los recursos


hídricos superficiales en el Perú - ANA

También podría gustarte