Está en la página 1de 1

1.

el problema del valor


El problema del valor es un concepto central en la filosofía que aborda la naturaleza,
origen y fundamentos de los valores. Este problema se ramifica en varias preguntas:
¿Qué son los valores? ¿Tienen una base objetiva o son subjetivos? ¿Cómo los
percibimos y justificamos?
los valores pueden dividirse en dos enfoques principales: objetivismo y subjetivismo.
1.1 Objetivismo: Esta perspectiva sostiene que los valores existen
independientemente de las opiniones individuales. Los defensores del
objetivismo creen que hay principios y normas morales que son independientes
de la cultura, la sociedad o las opiniones personales. Algunos filósofos como
Immanuel Kant y George E. Moore han contribuido a esta corriente.

1.2 Subjetivismo: Por otro lado, el subjetivismo afirma que los valores son
construcciones mentales o sociales, y que no tienen una existencia
independiente. Los individuos o la sociedad crean y atribuyen valor a las cosas o
acciones. Filósofos como David Hume, quien sostenía que la moralidad se
deriva de sentimientos subjetivos, y Friedrich Nietzsche, quien argumentaba que
los valores son producto de la voluntad de poder, apoyan esta corriente.

A parte de estos enfoques existen otras, tales como el “realismo moral”, que afirma la
existencia de valores objetivos, pero que también influye los aspectos subjetivos en su
percepción y comprensión.
Aristóteles destacaba por su ética de las virtudes. El argumentaba que la búsqueda de la
felicidad era el últimos de la vida humana y que se lograba viviendo de acuerdo con la
virtud. Las virtudes tales como la ética y las intelectuales, con la idea de que estas se
deben encontrar en un punto medio entre los extremos de: el exceso y la deficiencia.
Vivir virtuosamente implica encontrar tal equilibrio, lo que conlleva a una vida plena y
feliz.
El problema del valor sigue siendo un tema bastante discutido en la actualidad, ya que
se plantean preguntas sobre la naturaleza de nuestra ética.

También podría gustarte