Está en la página 1de 81

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y

FINANCIAMIENTO 
VARIABLES 
Ingrid Gallardo Ramírez
MACROECONOMICAS 
MBA en Gestión Empresarial
2

MACROECONOMIA
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
3 FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA
La economía de un país es fundamental para su desarrollo y la manera en
cómo se administre, determina su crecimiento y nivel de prosperidad.
De manera que la economía se encarga de la distribución de dichos recursos
para la cobe ura de las necesidades humanas, y si se hace de manera
incorrecta genera un desequilibrio que desemboca en problemas
económicos tanto para los ciudadanos como para la nación entera.
La economía de un país se basa en la producción de bienes y se icios, a n
de satisfacer las necesidades de los ciudadanos y generar un ujo de dinero
a través del comercio de estos. De esta manera, la economía se fundamenta
en la relación que exista entre oferentes y demandantes y en la capacidad
productiva del país.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


4 MACROECONOMIA
La Macroeconomía es la pa e de la teoría económica que se encarga del estudio
general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el
monto total de bienes y se icios producidos, el total de los ingresos, el nivel de
empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
compo amiento general de los precios.
Algunas de las variables más usadas para medir el desempeño de la economía
son:
‣ PIB real.
‣ Tasa de desempleo
‣ Tasa de in ación.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/
Ingeniero Comercial
5

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB))

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


6 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
La medida mas impo ante de la producción en la economía
nacional es el producto interno bruto (PIB), una medida
estadística que cuanti ca el valor total de los bienes y se icios
producidos dentro de los límites geográ cos de una economía en
un período especí co de tiempo.
El PIB es el valor de los bienes y los se icios nales producidos
en la economía durante un determinado periodo.
Un bien nal es un bien destinado al consumo nal.
Un bien intermedio es un bien utilizado en la producción de
otro bien.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero
Comercial
7 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Elproducidos
PIB nominal es la suma
multiplicada de
por las
su cantidades
precio de bienes
corriente.(Son los nales
precios
actuales incluyendo la inf lación )
 El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo porque:
 La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del
tiempo.
 Los precios de la mayoría de los bienes también suben con el paso
del tiempo.
Ej.: PIB nominal año 1: 20 mesas x $50 + 15 sillas x $20 = $1.300
PIB nominal año 2: 23 mesas x $60 + 20 sillas x $25 = $1.880 

.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/
Ingeniero Comercial
8 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El PIB real se calcula sumando las cantidades de bienes nales
multiplicadas por los precios constantes (Se trabaja con un
precio base, descuenta la inf lación ).
 La variación del PIB real depende sólo de la variación en las
cantidades, no de la variación de los precios
 PIB real año 1: 20 mesas x $50 + 15 sillas x $20 = $1.300
PIB real año 2: 23 mesas x $50 + 20 sillas x $20 = $1.550

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


9 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Hay tres formas de medir el PIB:
 POR EL LADO DEL GASTO Se re ere a la suma del
gasto en bienes y se icios de los diferentes agentes
económicos: empresas, hogares, gobierno y extranjeros:
Y = C + I + G + XN
Donde Y es PIB, C es consumo, I inversión, G gasto de
gobierno y XN expo aciones netas, que corresponden a la
diferencia entre expo aciones (X) e impo aciones (M).

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/


Ingeniero Comercial
10 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
 DIRECTAMENTE COMO EL PRODUCTO TOTAL VALOR
AGREGADO
Se calcula la producción nal de bienes y se icios. Para esto,
en la práctica la actividad económica se separa en muchos
sectores y se mide la producción nal de cada uno.(Valor
Agregado bruto :mide el valor total creado por un sector
descontando los impuestos indirectos y los consumos intermedios.
PIB = VAB + (Impuestos – Subvenciones)
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
11 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
POR EL LADO DE LOS INGRESOS
Es equivalente
propietarios de a la
los suma de
factores los ingresos
productivos que ganan
(trabajo y los
capital)
durante un
remuneraciónperíodo
de losde tiempo.
asalariadosEn+ este caso
impuestos el
– PIB =
subvenciones + excedente de explotación.
fórmula del producto interior bruto es: De esta forma, la
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
Dónde RA es la remuneración
excedente bruto de explotación. de asalariados y EBE es el

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


12 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
TASA DE VARIACIÓN DEL PIB

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


13 PRODUCTO NACIONAL BRUTO.(PNB)
A diferencia del PIB , el cual mide la renta total producida en un país;
El Producto Nacional Bruto (PNB): Tiene en cuenta la producción
generada dentro de un mismo país, independientemente de si se
han utilizado para ello factores de producción nacionales o
extranjeros.
Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los
residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán
de restar las rentas obtenidas por los residentes extranjeros dentro
del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:
PNB: PIB + RRN – RRE
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
14 EL DEFLACTOR DEL PIB
El de actor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios de todos los
bienes y se icios de una economía en un periodo determinado utilizando para ello el
producto interior bruto (PIB).
El de actor del PIB se utiliza para conocer la pa e del crecimiento de una economía que se
debe al aumento de precios.
El De actor del PIB es la relación entre el PIB valorado a precios del año en cuestión (PIB
nominal) y el PIB valorado a precios del año base (PIB real)

(El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los precios
de. una cesta de bienes y se icios en un lugar concreto durante un determinado periodo
de tiempo. )
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
15 EL DEFLACTOR DEL PIB
 El de actor del PIB nos indica cómo han evolucionado los
precios de los bienes y se icios producidos en la economía
de un país.
 Por consiguiente, podemos concluir que el de actor del PIB
es un indicador para medir la in ación o de ación de un
país.


Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


16

DINERO E INFLACION

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


17 DINERO E INFLACION
 Dinero es el stock de activos fácilmente utilizable
para realizar transacciones (activo más
líquido).(Medio de pago )
 In ación es el aumento porcentual en el nivel
promedio de precios.
 Precio es un monto de dinero que valoriza las
transacciones económicas (intercambio de bienes y
se icios).
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
18 ¿QUE ES EL DINERO ?
La función más impo ante del dinero es se ir como
medio de pago de los bienes y se icios que los agentes
económicos se intercambian. Por lo tanto, el valor del
dinero vendrá determinado por el conjunto de bienes y
se icios que se puedan adquirir con él, que a su vez
está en función de los precios de esos bienes y se icios.
Esta relación entre el valor del dinero y los precios da
lugar al concepto económico de poder adquisitivo:
Elquepoder adquisitivo es
pueden conseguirse la cantidad
con una de bienes
cantidad deo se icios
dinero ja
según sea el nivel de precios
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
19 ¿QUE ES EL DINERO ?
De esta forma, una subida de los precios provocará una
disminución del valor del dinero, ya que, con la misma
cantidad de dinero, se podrá comprar menos bienes y
se icios que antes de la subida. Con ello, queda
demostrado que el poder adquisitivo del dinero está
fue emente ligado a la evolución de los precios de los
bienes y se icios:
“si los precios de los bienes y se icios aumentan, el valor del
dinero se reduce”
“si los precios de los bienes y se icios disminuyen, el valor
del dinero aumenta”
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
20 TIPOS DE DINERO
 Dinero Fiduciario Establecido por decreto. Sin valor
intrínseco. Ej. billetes y monedas
 Dinero Mercancía Tiene valor intrínseco. Ej. monedas de
oro, cigarrillos, etc.
El valor del dinero ( duciario) depende de la cantidad de
bienes y se icios que puede comprar (poder adquisitivo).
Cuando hay in ación, el dinero pierde valor.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


21 ¿QUE ES EL DINERO ?
De niciones:
 1 .-Circulante: Monedas y Billetes en circulación
 2 .-M1: Circulante más cuentas corrientes,
depósitos a la vista en bancos distintos de cuentas
corrientes a la vista y depósitos de ahorro a la vista.
 3.- M2: M1 más depósitos a plazo, depósitos de
ahorro a plazo, cuotas de fondos mutuos con
inversiones en instrumentos de deuda con duración
de hasta un año y captaciones de cooperativas de
ahorro y crédito, menos depósitos a plazo de los
fondos mutuos mencionados y de las cooperativas
de ahorro y crédito.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
22 ¿QUE ES EL DINERO ?
4.- M3 : M2 más depósitos en moneda extranjera,
documentos del Banco Central de Chile, bonos de
Tesorería, letras de crédito hipotecario, efectos de
comercio, bonos de empresas, cuotas del resto de
los fondos mutuos y cuotas de AFP en ahorro
voluntario, menos lo que los fondos mutuos y AFP
tienen inver tido en los activos que componen este
agregado.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


23 ¿QUE ES EL DINERO ?

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


24 INFLACION
La in ación es el aumento generalizado y sostenido
de los precios de los bienes y se icios de la economía
de un país, con relación a una moneda, durante un
período de tiempo determinado
Para que exista in ación es necesario que el aumento
de los precios sea:
 generalizado: el aumento de precios no debe
afectar a un sólo producto o se icio, sino a un gran
número de ellos; y
 sostenido: se debe tratar de un proceso continuado
en el tiempo; no circunstancial, estacional o aislado.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
25
INFLACION
El proceso contrario, bajada generalizada y persistente de los precios,
se denomina de ación.
La de ación es la disminución generalizada y sostenida de
los precios de los bienes y se icios de la economía de un país, con
relación a una moneda, durante un período de tiempo determinado.
Implica una caída continuada del nivel general de precios, produciendo
un aumento del valor del dinero:
“A mayor de ación, mayor poder adquisitivo del dinero”
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
26 TIPOS DE INFLACIÓN
Según su grado de intensidad se pueden diferenciar tres tipos de in ación:
In ación moderada: Corresponde con un aumento lento y leve de los
precios (por debajo del 10% anual). En estas circunstancias, los agentes
económicos mantienen una plena con anza en la economía del país.
In ación galopante: Se caracteriza por una subida rápida y sin límite de los
precios (por encima del 10% anual). Como consecuencia, el dinero pierde
valor muy rápidamente, generando un nuevo entorno económico en el que:
se intenta tener el menos dinero posible, el necesario y su ciente para
realizar las transacciones diarias, ya que éste pierde valor día a día.
se tiende a comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del
dinero
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
27
TIPOS DE INFLACIÓN
Se procura
estable . rmar los contratos con una moneda extranjera más
Se
huye hace
a habitual
otros incluir
países, en los contratos
reduciéndose o cláusulas
desapareciendo que el
los dinero
mercados nancieros.
Hiperin
incremento ación: Se
anormal daycuando las
exagerado tasas
(por de in
encima ación
del sufren
100% un
anual).
Esto
fue provoca
e una
disminución pérdida
del casi
poder absoluta del
adquisitivo, un valor
gran del dinero,
descontrol una
en
elsistema
nivel demonetario.
precios y situaciones de riesgo de quiebra del
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
28 TIPOS DE INFLACIÓN
In ación estructural: Se trata de una in ación provocada por
los desajustes que sufre una economía de forma persistente,
donde coexisten grandes problemas económicos: baja
productividad del sector agrícola, existencia de mercados
impe ectos entre otros.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


29 CAUSAS DE LA INFLACIÓN. TEORÍAS
TRADICIONALES DE LA INFLACIÓN
Tradicionalmente,
factores: se ha considerado que la in ación es causada por tres
1.-El compo amiento de la demanda agregada
2.-La evolución de los costes de producción
3.-Los elementos estructurales de la economía
1.-In ación de demanda: Según este enfoque, la in ación surge cuando
aumenta la demanda agregada y la ofe a del sector productivo no es capaz
de hacer frente a esa demanda. En este caso, el aumento de los precios se
debe a un incremento del consumo que no viene acompañado por una
mayor producción; es decir, a un aumento de la demanda no acompañada
por un aumento de la ofe a.(in ación por tirón de la demanda
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
30 CAUSAS DE LA INFLACIÓN. TEORÍAS
TRADICIONALES DE LA INFLACIÓN
2.-In
aumentosación de
en costes:
los costes Postura
de los que de
factores ende
de que la
producción in ación es causada
(materiales, mano por
de
obra, capital, etc.) que, indudablemente, repercuten en
producto.(También llamada empuje de los costes o in ación de ofe a) el precio nal del
3desajustes
.- In ación estructural: Se trata de una in ación provocada por los
que sufre una economía de forma persistente., donde coexisten
grandes problemas
existencia de mercadoseconómicos:
impe baja
ectos, productividad
con ictos entre del sector
agentes agrícola,
económicos,
desequilibrios
administrativos en las
para cuentas
proteger del
o comercio
bene ciar exterior,
a cie os jación
sectores de precios
sociales, bajo
nivel de desarrollo, etc. Y, por supuesto,
desequilibrios en la distribución de la renta. todo ello creando grandes
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
31 CONSECUENCIAS DE LA
INFLACIÓN

 Pérdida de poder adquisitivo: Si los precios aumentan más rápido que
los ingresos de las familias, éstas perderán capacidad adquisitiva y
calidad de vida
 Disminución de la competitividad exterior de la economía, ya que al
encarecerse los productos nacionales, más difícil será expo arlos.
 Di cultad de nanciación a las empresas, ya que, las entidades
nancieras, para compensar la pérdida del poder adquisitivo,
aumentarán sus tipos de interés.
 ince idumbre que se genera en el ámbito económico. Las empresas,
ante las expectativas de una subida permanente de los precios,
tenderán a disminuir sus planes de inversiones; es decir, reducirán su
producción y, por lo tanto, la demanda de empleo.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
32
CUANTIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN 
 Para cuanti car la in ación es necesario recurrir a cie os
indicadores que puedan re ejar los cambios experimentados
por los precios de los bienes y se icios de un país.
 El índice más utilizado en Chile para medir la in ación es el
Índice de Precios de Consumo, conocido como IPC.
 El Índice de precios de consumo (IPC) es una
medida estadística de la evolución de los precios de los bienes
y se icios que consume la población residente en viviendas
familiares El Índice de precios de consumo (IPC) es una
medida estadística de la evolución de los precios de los bienes
y se icios que consume la población.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
33 CUANTIFICACIÓN DE LA
INFLACIÓN 

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero


Comercial
34 GRAFICO DE LA TASA DE INFLACION

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


35
DESEMPLEO Y RECESION

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


36
DESEMPLEO Y RECESIÓN
El desempleo, también conocido como paro, es la situación en
la que se encuentran las personas que teniendo edad,
capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir
un puesto de trabajo.
La tasa de desempleo es el indicador que mide el porcentaje
de personas que quieren trabajar y no tienen trabajo.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


37 COMPOSICION DE LA FUERZA DE TRABAJO

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


38 COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE
TRABAJO
 Población en Edad de Trabajar (PET): Población en edad de trabajar
personas de 15 años o más.
 Fuerza de Trabajo o Activos (L): población en edad de trabajar y que
desea hacerlo.
 Inactivos: Población en edad de trabajar que no busca empleo.
 Ocupados (E): Quienes trabajan.
 Desocupados (U): Quienes buscan trabajo y no encuentran.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


39 MEDICIONES DE DESEMPLEO
 Población en edad de trabajar (PET): 15 años o mas
 Tasa de pa icipación o Actividad (TP) :personas que se han
integrada al mercado laboral o población en edad de
trabajar y que desea hacerlo :
TP. :L (Población activa )
PET ( Población en edad de trabajar )
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
40 MEDICIONES DE DESEMPLEO
Ocupados (E)
Tasa de empleo: quienes trabajan (TE) :
TE = E (ocupados )
PET (Población en edad de trabajar)
Tasa de desempleo
encuentran (TD).Quienes buscan empleo pero no
TD = U (desocupados ) x 100
L (Población activa )

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


41 Ejemplo
Según los datos calcule la tasa de Desempleo
Población desempleada $ 2.000.000
Población ocupada $ 10.000.000
Población activa $ 12.000.000

TD =N Desocupados (U )/ Población activa (L) x 100


TD = 2.000.000 / 12.000.000 x 100
TD = 16,6%
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
42 TIPOS DE DESEMPLEO
 Desempleo friccional
Se puede de nir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos,
ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores opo unidades laborales.
Dentro de este desempleo friccional es impo ante destacar la libre elección
que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía
dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al
trabajador cuando la situación así lo considere.
 Desempleo estructural
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de
preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el
manejo de herramienta de trabajo.
Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales,
ocupacionales y demográ cas de la economía, se ve reducida la demanda de
trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial

43 TIPOS DE DESEMPLEO
 Desempleo por insu ciencia de la demanda agregada
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la
demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central
juega un papel impo ante porque puede promover un aumento del crédito que
estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un
aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar
programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor
información al público sobre opo unidades de trabajo, becas.


 Desempleo disfrazado
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más co as que las normales se
les denomina desempleo disfrazado.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
44 TASA DE EMPLEO Y DESEMPLEO
Desempleados :14.02 % 
N° Desempleados :3.230.600

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


45
BOLETIN ESTADISTICO DE CHILE

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingenieria


Commercial
46

ROL DEL ESTADO EN LA


ECONOMÍA DE MERCADO

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


47
ELROL DELESTADO EN ELSISTEMA
ECONÓMICO NACIONAL
El Estado es un actor fundamental en el
actual Sistema Económico.

Cuenta con una serie de herramientas para


coordinar el SistemaEconómico.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
48 EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA
ECONÓMICO NACIONAL
En la economía
de mercado que El gasto público
impera en Chile, la
función principal Los impuestos
del Estado en
materia La regulación
económica es la La función estabilizadora
de generar
equilibrio. La gestión de las
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero
empresas públicas.
Comercial
49
EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA
ECONÓMICO NACIONAL
Otorga y
fomenta el Redistribuye
empleo. a. GastoPúblico la riqueza.

Atiende a políticas sociales


prioritarias, relacionadas con salud,
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
educación y previsión.
50 ELROL DELESTADO EN ELSISTEMA ECONÓMICO
NACIONAL
b.- Determina el
Sistema impositivo

pagos,
legalmente
obligatorios,
realizados por las
empresas y las
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial personas.
51 A través de los impuestos, el Estado
nancia gran pa e del gasto público
Impuestos directos
(gravan las rentas o el
capital de las personas,
de acuerdo a susingresos).
Impuestos indirectos (se
aplican a los gastos del
consumo, entre los que se
Construcción de una escuela. cuenta el IVA, que grava
con el 19% cualquier
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
compraventa).
ELROL DELESTADO EN ELSISTEMA
52
ECONÓMICO NACIONAL
c.
Regulación
Norma y f iscaliza
la actividad
económica.
Revista del SERNAC
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
53 EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA
ECONÓMICO NACIONAL
d. Lafunción estabilizadora

Ante cualquier crisis


Manifestaciones ante
la crisis de 1929. Económica, el
Estado debe actuar.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
54 EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA
ECONÓMICO NACIONAL
e.- Gestión de las
empresas públicas.

A través de las empresas


Públicas, el Estado actúa
en áreas estratégicas y,
Además, recibe recursos.
ENAP
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
55

CODELCO

Empresas
Televisión Públicas Metro
Nacional
Empresa de Ferrocarriles del
Estado
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
56 ¿QUÉ ES LA POLITICA ECONOMICA ?
Conjunto de medidas que aplica la
autoridad económica de un país,
tendiente a alcanzar cier tos objetivos
o a modif icar cier tas situaciones.
Adopta
medidas
Ministerio de Estabilidad
Hacienda
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial económica
57 Cuenta con el mercado
como principal agente
económico
Reduce los Tiene disciplina
gastos del f iscal
Estado La política económica
pone énfasis
Controla en el orden
Para
la inf lación macroeconómico
ello… Flexibiliza el
mercado laboral
Liberaliza los
precios
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
58 ¿QUÉ ES LA POLÍTICA FISCAL?
Son las decisiones que toman los gobiernos
en torno al gasto público, los impuestos y a la
forma en que éstos se recaudan.
¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA?
Es el conjunto de actuaciones que lleva a
cabo el Banco Central de Chile para controlar
la cantidad de dinero y las tasas de interés.
Política Política Polític a
Económica = Monetaria Fiscal
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
59 ¿QUÉ BUSCA EL BANCO CENTRAL?
1.Lograr los objetivos
macroeconómicos
f ijados por la autoridad
política.
2.Influir sobre el
consumo de las
Edi cio del Banco familias y la inversión de
Central
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
las empresas.
60 ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE EL BANCO
CENTRAL?
 Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras.
 Banco de bancos.
 Suministrador y regulador del efectivo.
 Emisor del papel moneda.
 Agente f iscal, con atribuciones en Materia económica.

Si el Banco Central baja las tasas


de interés … aumenta la demanda y
el consumo.
Si el Banco Central sube las Efecto sobre
tasasde interés. la
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
inf l
a ción.
61 PRESUPUESTO FISCAL
Es un instrumento de
ordenación del ingreso y del
gasto nacional.
Con los recursos
f iscales se
elabora el
presupuesto.
Presupuesto
f iscal $ 272
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial millones
62 ¿CÓMO SE FINANCIA EL PRESUPUESTO?
a. A través de los
Impuestos.

b. A través de la venta de
empresas públicas.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
63 ¿CÓMO SE FINANCIA EL PRESUPUESTO?
c. A través de los
apor tes de empresas
públicas.
Chuquicamata

d. A través de créditos.
Logotipo del Banco Mundial
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
64 AUTORIDADES ECONÓMICAS DEL ESTADO

Ministerio de Minería
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Economía
Ministerio de
Hacienda
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
65 ORGANISMOS ECONÓMICOS DEL ESTADO
Superintendencia de
Electricidad y
Combustibles
Superintendencia de
Bancos
Superintendencia de
Valores y Seguros
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero
Comercial
66
RESUMIENDO
 El Estado cumple una serie de funciones vitales en el actual sistema económico
nacional.
 El Estado redistribuye, fija los impuestos, fiscaliza,regula, administra empresas y
lleva a cabo el gasto público.
 El Estado cuenta con una serie de empresas públicas que son estratégicas y
apo an recursos.
 Del Estado depende la política económica. El objetivo central de ésta es el
orden macroeconómico.
 Del Banco Central depende la política monetaria y la fijación de las tasas de
interés.
 Del Estado depende el presupuesto nacional, el que considera egresos e
ingresos.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
67 MERCADO DE CAPITALES

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


68 MERCADO DE CAPITALES
El Mercado Financiero es está compuestos por el Mercado de
Capitales y el Mercado Monetario. Corresponde al conjunto de instituciones,
instrumentos nancieros y canales que permiten el ujo de recursos desde
personas que tiene excedentes de recursos nancieros hacia las de citarias
de ellos.
 Mercado Monetario: mercado donde se transan títulos de valores cuyo
vencimiento es de co o plazo (menos de un año).
 Mercado de Capitales: mercado donde se transan los títulos de valores de
largo plazo.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
69 MERCADO DE CAPITALES
El mercado de capitales es aquél en que se coordinan la
ofe a y la demanda de capital nanciero en sus más variadas
formas (dinero y valores o activos nancieros), surgiendo
intermediaros especializados, regulados y controlados.
Es el conjunto de regulaciones, instituciones, prácticas e
individuos que forman una infraestructura tal que permite a los
oferentes de recursos vender dichos recursos a los demandantes
de estos.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
70 MERCADO DE CAPITALES
FUNCIONES
 Emite la interacción entre los compradores y vendedores de activos
nancieros, y así se logra determinar el precio del activo transado, junto a
su rendimiento.
 Entrega liquidez, es decir es un mecanismo para que un inversionista
pueda vender sus activos nancieros.
 Gracias a la existencia de los merados de capitales, los costos de
transacción son relativamente bajos, entendiéndose “costos de transacción”
a los costos de información y los de búsqueda (anunciar lo que se desea).
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
71 MERCADO DE CAPITALES

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


72 MERCADO DE CAPITALES 

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


73 MERCADO DE CAPITALES

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


74 CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE
CAPITALES
Atendiendo a las formas que asume el capital, el mercado de
capitales se puede clasi car en
 Mercado nanciero es aquel donde existen oferentes y
demandantes de dinero.
 Mercado de valores es aquél en el que se ofrece y demanda
todo tipo de valores mobiliarios.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


75 MERCADO DE CAPITALES CHILENO
El mercado de capitales chileno se organiza en tres grandes
sectores clasi cados de acuerdo al regulador encargado de su
supe isión:
 El de las administradoras de fondos de pensiones
 El de los bancos
 El mercado de los valores y seguros

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


76 MERCADO DE CAPITALES CHILENO
 El de las administradoras de fondos de pensiones
Reciben recursos de los cotizantes o trabajadores y ofrecen estos
recursos al mercado principalmente a través de la compra de bonos,
es decir, compra de deuda. Estas instituciones están reguladas por la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


77 MERCADO DE CAPITALES CHILENO
 De los Bancos :
Demandan
recursos al recursos de los depositantes (captación) y ofrecen
mercado
regulación a través
de estede créditos
mercado principalmente
está en manos de(colocación).
la La
Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras.
 El mercado de los valores y seguros:
Agrupa a todas las instituciones que transan valores de ofe a pública,
entre éstas a las administradoras de fondos mutuos y de inversión,
las bolsas de valores, los corredores y agentes de valores, los
depósitos de valores, etc. y a las compañías de seguros.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
78

ANEXOS

Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial


El área de Políticas Macroeconómicas es la responsable del monitoreo permanente
de la situación económica nacional e internacional. Elabora las proyecciones 79
macroeconómicas utilizadas en las estimaciones de ingresos f iscales del Gobierno
Central; las presentaciones del Ministro de Hacienda y par ticipa activamente en la
comunicación de la visión macroeconómica y scal del Ministerio.
Esta coordinación también par ticipa en la elaboración y tramitación de proyectos
de ley con implicancias macroeconómicas y scales.
Se relaciona activamente con entidades nacionales e internacionales a cargo de la
elaboración de estadísticas y análisis macroeconómico. En el ámbito local, coordina la
relación del Ministerio de Hacienda con el Banco Central y el Instituto Nacional de
Estadísticas.
Esta área también tiene a su cargo la estimación y publicación semanal del
componente variable del impuesto especí co de los combustibles, compatible con el
funcionamiento del mecanismo de estabilización de precios (MEPCO). En el ámbito
de la política f iscal, otra de las tareas es el cálculo del PIB tendencial y la
coordinación de los exper tos externos que anualmente se reúnen para entregar al
Ministerio los insumos necesarios para calcular esta variable.
Adicionalmente, esta coordinación par ticipa de las reuniones del Consejo Fiscal y
forma pa e del Consejo de la Comisión Nacional de Productividad.
Otra tarea es la coordinación del Estado de la Hacienda Pública, publicación
anual en la que se da cuenta de las actividadesIngrid
desarrolladas porIngeniero
Gallardo Ramírez/MBA/ las Comercial
diferentes áreas
del Ministerio de Hacienda.
La política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh)
80
tiene como principal objetivo mantener una inf lación
baja, estable y sostenible en el tiempo. Su compromiso
explícito es que la inf lación anual del IPC se ubique la
mayor par te del tiempo en torno a 3% anual, con un
rango de tolerancia de más/menos un punto porcentual.
Para cumplir con esto, el BCCh orienta su política
monetaria de manera que la inf lación proyectada se
ubique en 3% anual en el horizonte de política en torno
a dos años. El control de la inf lación es el medio por el
cual la política monetaria contribuye al bienestar de la
población. Una inf lación baja y estable promueve un
mejor funcionamiento de la economía y un mayor
crecimiento económico, al tiempo que evita la erosión
de los ingresos de las personas. Además, la orientación
de la política monetaria hacia el logro de la meta de
inf lación ayuda a que se moderen las f luctuaciones del
empleo y la producción nacional.
Ingrid Gallardo Ramírez/MBA/ Ingeniero Comercial
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y
FINANCIAMIENTO 
VARIABLES 
Ingrid Gallardo Ramírez
MACROECONOMICAS 
MBA en Gestión Empresarial

También podría gustarte