Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA INSCRIPCION REGISTRAL DEL REGIMEN DE


SEPARACION DE PATRIMONIOS EN LAS UNIONES
DE HECHO EN EL PERU.

BACH. LIZETH CHUQUIRUNA


Asesor:
Mag. Víctor Efraín Flores Leiva

Huaraz - Ancash - Perú


AÑO - 2021
Código Unesco: 5605.02

1
………………………………………………………………..

Dr. _____________________________________

PRESIDENTE

………………………………………………………………..

Dr. _____________________________________

SECRETARIO

………………………………………………………………..

Dr. _____________________________________

VOCAL

2
ASESOR

Mag. Mag. Víctor Efraín Flores Leiva

3
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme culminar esta etapa

de mi vida.

4
DEDICATORIA

A toda mi familia.

5
INDICE

RESUMEN......................................................................................................10

ABSTRACT....................................................................................................11

INTRODUCCION..........................................................................................12

CAPITULO I...................................................................................................14

EL PROBLEMA Y LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.......14

1.1.Descripción del problema.....................................................................14

1.2.Formulación del problema....................................................................16

1.2.1. Problema general........................................................................16

1.2.2. Problemas específicos................................................................16

1.3.Importancia del problema.....................................................................16

1.4.Justificación y viabilidad.......................................................................17

1.4.1. Justificación teórica....................................................................17

1.4.2. Justificación práctica..................................................................17

1.4.3. Justificación legal.......................................................................17

1.4.4. Justificación metodológica.........................................................18

1.4.5. Viabilidad y delimitación...........................................................18

1.4.5.1. Viabilidad............................................................................18

1.4.5.2. Delimitación........................................................................19

 Delimitación teórica..................................................................19

 Delimitación temporal..............................................................19

6
 Delimitación social...................................................................19

1.5.Objetivos...............................................................................................19

1.5.1. Objetivo general.........................................................................19

1.5.2. Objetivos específicos.................................................................20

1.6.Hipótesis................................................................................................20

1.6.1. Hipótesis general........................................................................20

1.6.2. Hipótesis especificas..................................................................20

1.7.Variables...............................................................................................21

1.7.1. Variable independiente...............................................................21

1.7.2. Variable dependiente..................................................................21

1.8.Metodología de la investigación...........................................................21

1.8.1. Tipo y diseño de investigación...................................................21

1.8.2. Métodos de investigación...........................................................23

1.8.3. Plan de recolección de la información.......................................25

1.8.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de información...........25

1.8.5. Plan de procesamiento y análisis de la información..................26

1.8.6. Técnica de la validación de la hipótesis.....................................27

CAPITULO II.................................................................................................28

MARCO TEORICO........................................................................................28

2.1.Antecedentes.........................................................................................28

2.2.Bases teóricas........................................................................................33

7
2.2.1. La inscripción registral...............................................................33

2.2.1.1. Concepto..............................................................................33

2.2.1.2. Efectos.................................................................................34

2.2.1.3. Principios registrales...........................................................36

2.2.2. Bienes de los cónyuges..............................................................44

2.2.3. Régimen patrimonial del matrimonio........................................44

2.2.3.1. Antecedentes del Régimen Patrimonial en el Código Civil de

Perú 44

2.2.3.2. Concepto..............................................................................45

2.2.3.3. Justificación e importancia del régimen patrimonial...........47

2.2.3.4. Principios que fundamentan el régimen patrimonial del

matrimonio 48

2.2.3.5. Pactos sobre régimen matrimonial del patrimonio..............54

2.2.3.6. Tipos de regímenes matrimonial del matrimonio................58

2.3.Definición de términos..........................................................................64

CAPITULO III................................................................................................65

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................65

3.1.Resultados.............................................................................................65

3.1.1. Resultados doctrinarios..............................................................65

3.1.2. Resultados jurisprudenciales......................................................70

3.1.3. Resultados normativos...............................................................73

8
3.1.3.1. Nacionales...........................................................................73

3.1.3.2. Internacionales.....................................................................75

3.2.Discusión...............................................................................................77

3.2.1. Discusión doctrinarios................................................................77

3.2.2. Discusión jurisprudencial...........................................................77

3.2.3. Discusión normativos.................................................................77

CAPITULO IV................................................................................................78

VALIDACION DE HIPOTESIS....................................................................78

4.1.Validación de hipótesis general............................................................78

4.2.Validación de hipótesis específicas.......................................................78

RECOMENDACIONES.................................................................................80

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................81

ANEXO...........................................................................................................85

Matriz de consistencia.................................................................................85

9
RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue determinar los fundamentos

jurídicos, doctrinarios o jurisprudenciales para la procedencia de la inscripción

registral de la sustitución del régimen patrimonial de la sociedad de gananciales

por el de separación de patrimonio, en las uniones de hecho en el Perú.

Se realizó una investigación jurídica-normativo de tipo teórico de nivel

explicativo. Con un diseño no experimental de corte transversal. Se empleó el

método dogmático para entender los conceptos y naturaleza de las instituciones

jurídicas empleados por los juristas, el método exegético cuyo objeto es el estudio

de la norma jurídica con la finalidad de captarlas y comprenderlas, interpretación

jurídica para las normas legales, resoluciones judiciales, principios, entre otros.

Obteniéndose como resultado que los fundamentos jurídicos, doctrinarios o

jurisprudenciales para la procedencia de la inscripción registral de la sustitución

del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por el de separación de

patrimonio, en las uniones de hecho en el Perú, se sustentan en la regulación

constitucional de la familia en su sentido amplio o extendida, así como los

estudios doctrinarios que reconocen a las parejas convivenciales, derechos

similares a las de la familia matrimonial..

PALABRAS CLAVES. Inscripción registral – régimen patrimonial – sociedad

de gananciales - separación de patrimonio – uniones de hecho.

10
ABSTRACT

The purpose of the investigation was to determine the legal, doctrinal or

jurisprudential grounds for the origin of the registration of the substitution of the

patrimonial regime of community property for the separation of patrimony, in de

facto unions in Peru.

Therefore, a type of legal dogmatic investigation was carried out. With a non-

experimental cross-sectional design. Using the following methods: dogmatic to

understand the problem with the theoretical approaches of jurists, exegetical

whose object is the study of the legal norm in order to capture and understand

them, legal interpretation for legal norms, judicial decisions, principles, among

others.

Obtaining as a result that the legal, doctrinal or jurisprudential foundations for

the origin of the registration of the substitution of the patrimonial regime of

community property for the separation of patrimony, in de facto unions in Peru,

are based on constitutional regulation of the family in its broad or extended sense,

as well as doctrinal studies that recognize rights similar to those of the

matrimonial family for cohabiting couples.

KEYWORDS. Registration registration - patrimonial regime - joint venture -

separation of patrimony - de facto unions.

11
INTRODUCCION

Las inscripciones en los Registros Públicos se rigen por determinados

principios jurídicos, la mayoría de ellos la encontramos en el código civil en el

libro de Registro Públicos; pero además, lo actos inscribibles están sujetos a la

calificación positiva que debe hacer el Registrador Público. Dentro de este marco

general, con relación al régimen patrimonial nuestro código civil ha fijado en dos

tipos, pero con relación a la pareja conyugal, más no así con relación a los

convivientes, en la medida que éstos tienen un solo régimen, el de la sociedad de

gananciales.

El régimen patrimonial, sea de la pareja conyugal o convivencial, responde a

un derecho fundamental como es la autonomía de la voluntad y la libertad, y que

no está restringida o prohibida por el ordenamiento jurídico. Por lo que la parejas

en las uniones de hecho pueden celebrar convenciones donde fijen los derechos y

obligaciones que tiene ambos para el sostenimiento del hogar y para la

administración de los bienes la procedencia de la inscripción registral de la

sustitución del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por el de

separación de patrimonio, en las uniones de hecho en el Perú, conforme a lo que

se fue disgregando dentro de la presente investigación no resultan compatibles,

por lo que la investigación tiene como fin analizar si existen fundamentos

procedencia de la inscripción registral de la sustitución del régimen patrimonial de

sociedad de gananciales por el de separación de patrimonio, en las uniones de

hecho.

12
El trabajo de investigación está compuesto por cuatro capítulos: En el primer

capítulo se desarrolló el tema del planteamiento de la investigación, donde se

disgregaron temas como el planteamiento y formulación del problema, objetivos

de la investigación, justificación y viabilidad, delimitación y ética de la

investigación.

En el segundo capítulo se desarrolló el tema del marco teórico, en el cual se

estableció los antecedentes en el ámbito internacional, nacional, local; las bases

teóricas teniendo los temas de la inscripción registral, disgregando concepto,

efectos, entre otros, aunado a ello, bienes de los cónyuges, entre otros, los cuales

permitieron un amplio conocimiento del tema de la investigación. Prosiguiendo

con la definición de términos, hipótesis y categoría.

En el tercer capítulo se desarrolló la metodología de la investigación, en ese

sentido el tipo de investigación del presente trabajo corresponde a una dogmática-

jurídica con su respectivo diseño de investigación no experimental, habiéndose

obtenido los datos en un solo momento por ser de tipo transversal; los métodos

utilizados fueron el dogmático, hermenéutico, exegético e interpretación jurídica,

que permitió sustentar y argumentar si existen fundamentos para la procedencia de

la inscripción registral de la sustitución del régimen patrimonial de sociedad de

gananciales por el de separación de patrimonio, en las uniones de hecho.

En el cuarto capítulo se desarrolló los resultados y la discusión de la

investigación, cuyos resultados ha permitido conocer a nivel doctrinario,

jurisprudencial y normativo de cómo está regulado a nivel interno y en el derecho

comparado la prueba de oficio y el ejercicio privado de la acción penal.

13
En tal virtud y a pesar de algunos inconvenientes o limitaciones como la falta

de bibliografía en la investigación se culminó satisfactoriamente, la presente

investigación, logrando el objetivo planteado al inicio.

CAPITULO I

EL PROBLEMA Y LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

I.1. Descripción del problema

En nuestra legislación civil y conforme lo prescrito por el artículo 295 y 296

del Código Civil, sólo pueden optar por el régimen de sociedad de gananciales o

de separación de patrimonios quienes van a contraer matrimonio o los que

habiéndolo contraído quieren variarlo por otro, esto es que, sólo los casados y los

14
contrayentes (futuros cónyuges) se encuentran en los supuestos de las normas

sobre régimen patrimonial (Sánchez, 2020).

De otro lado, el art. 326 del Código Civil establece en las uniones de hecho

rige una sociedad de bienes que se sujetará al régimen de sociedad de

gananciales, en cuanto le fuera aplicable, es decir, nuestra legislación civil ha

diseñado que en el caso de los convivientes una sociedad de bienes que en estricto

sensu ni siquiera implica un régimen de sociedad de gananciales, menos aún les

faculta a variarlo por otro. En consecuencia, si los convivientes deciden regirse

por el régimen de separación de patrimonio, dentro de su ámbito de libertad, este

acto no sería posible de inscripción registral y así lo viene considerando sendas

calificaciones registrales en las que ha sido objeto de tacha los instrumentos

públicos que contengan tales determinaciones, lo que no se ajusta al nuevo diseño

constitucional de familia, donde las familias matrimoniales, convivenciales,

ensambladas o monoparentales tienen la misma prevalencia ante el sistema

jurídico.

El reglamento de registros púbicos por su parte, los artículos 31, 32 y 42 del

TUO del Reglamento General de los Registros Públicos, establece como uno de

las funciones de los registradores al momento de calificar un título comprobar que

el acto o derecho sea inscribible, así como los documentos que conforman el

título, se ajustan a las disposiciones legales sobre la materia y cumplen los

requisitos establecidos en dichas normas; si esto no sucediera se procederá con la

tacha. Efectivamente, en casos donde se ha pretendido inscribir un acto así,

registros públicos ha formulado tachas, por cuanto ha considerado que en las

uniones de hecho sólo puede regir el régimen de sociedad de bienes y que se rige

15
por el de sociedad de gananciales y no estaría permitido legalmente otros

regímenes patrimoniales.

Si bien es cierto, en nuestra legislación civil sólo se ha regulado para las

uniones de hecho el régimen de sociedad de gananciales, es cierto también que no

existe ninguna disposición que prohíba expresamente que los convivientes

sustituyan su régimen patrimonial, por lo que en salvaguarda de la protección a las

relaciones económicas entre los convivientes, con respecto de sus descendientes,

ascendientes y terceros, y sobre todos por la importancia con relación a los

últimos, pues su oponibilidad resulta trascendental para el tráfico contractual y

seguridad jurídica, nos parece viable que los convivientes puedan inscribir la

sustitución de su régimen patrimonial.

Tal como hemos señalado anteriormente, el artículo 5 de la constitución

política del Estado otorga fundamento constitucional para que actos de esta

naturaleza tengan protección en el sistema jurídico peruano.

En tal sentido, negar la posibilidad de sustitución del régimen de la sociedad de

gananciales por el de separación de patrimonio, implicaría hacer un tratamiento

diferenciado a las familias convivenciales con las matrimoniales y además se le

estaría restringiendo su ámbito de libertad; pese a que nuestra Constitución

política reconoce las distintas formas de familia, entre ellas, a la familia

convivencial a las que el ordenamiento jurídico se le ha reconocido derechos

sucesorios y el registro correspondiente.

16
I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema general

¿Cuáles son los fundamentos jurídicos, doctrinarios o jurisprudenciales para la

procedencia de la inscripción registral de la sustitución del régimen patrimonial de

sociedad de gananciales por el de separación de patrimonio, en las uniones de

hecho en el Perú?

I.2.2. Problemas específicos

 ¿Qué impedimentos legales existe en nuestra legislación para la inscripción

registral de la sustitución del régimen patrimonial en las uniones de hecho?

 ¿Cuáles serían los beneficios o ventajas permitir legalmente la inscripción

registral de las separaciones de patrimonios en las uniones de hecho en el Perú?

 ¿Qué modificaciones legislativas se requiere para permitir la inscripción

registral de la sustitución del régimen patrimonial en las uniones de hecho?

I.3. Importancia del problema

El análisis entorno a la procedencia de la inscripción registral de la

sustitución del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por el de

separación de patrimonio es predominante dentro de la legislación, porque es

importante que existan estudios que justifiquen la necesidad para que el

ordenamiento jurídico reconozca como derechos de los convivientes el

reconocimiento de que haya un régimen patrimonial similar a la del

matrimonio y a partir de ello, el registro correspondiente a efectos de otorgar

publicidad y seguridad jurídica al patrimonio de los convivientes.

17
I.4. Justificación y viabilidad

I.4.1. Justificación teórica

La teoría jurídica que sirve de sustento a la presente investigación son

los principios y postulados del iusnaturalismo en la medida que los

derechos del hombre son anteriores a todo ordenamiento jurídico y no todo

lo que está regulado en la legislación civil se debe tener como acabado, por

lo que existen derechos que se anteponen a la positivización del derecho,

pues no obstante que el objeto de estudio de la presente investigación parte

del contenido del sistema jurídico, de sus limitaciones, ausencias o vacíos,

lo que da contenido a ciertos derechos son los postulados del

neoconstitucionalismo.

I.4.2. Justificación práctica

La tesis al tener como perspectiva justificar la modificación de la

legislación registral en el Perú a efectos de poder viabilizar y dar seguridad

jurídica al régimen de separación de patrimonios en las uniones de hecho,

de modo que no sólo rija el de comunidad de gananciales, sino además que

los convivientes tengan la libertad de poder decidir sobre el régimen de

separación de patrimonios y hacer conocer a los terceros interesados a

través del sistema registral.

I.4.3. Justificación legal

La presente investigación se fundamenta en las siguientes normas legales:

 Constitución Política del Perú 1993

 Ley 30220, Ley universitaria

18
 Estatuto de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”-

Huaraz.

 Reglamento General de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de

Mayolo”

I.4.4. Justificación metodológica

Desde la perspectiva de la ciencia jurídica, la presente investigación es

una investigación jurídica, propositiva, pues partirá de teorías

preestablecidas y su correlato en la realidad, así como se buscará

establecer un proyecto de ley sobre la procedencia del registro del régimen

de separación de patrimonio en las uniones de hecho en el Perú.

Aunado a ello se empleará los pasos establecidos por la metodología de

la investigación científica como modelo general siguiendo cada uno de los

pasos para llegar a una investigación acertada como es el realizarse

primero una pregunta acerca de algún problema, luego la observación que

conllevara a recolectar información para poder responder a la problemática

planteada, luego la formulación de hipótesis siendo esta el buscar una

posible respuesta o solución a la problemática planteada, posteriormente se

hace el análisis de datos y concluyendo con el rechazo o aceptación a la

hipótesis planteada, esto como modelo general.

Como metodología de la investigación jurídica, en la presente

investigación se empleará el método de la dogmática, esto como modelo

particular y hermenéutica.

19
I.4.5. Viabilidad y delimitación

I.4.5.1. Viabilidad

El presente trabajo de investigación cuenta con los recursos económicos

y a partir de ello con la viabilidad a nivel económico, a nivel técnico con el

uso del soporte Microsoft office 2010; a nivel metodológico, con el

manejo básico y la ayuda del asesor de tesis que maneja el proceso de

investigación científica y jurídica; asimismo a nivel bibliográfico, con

acceso vía física y digital a las bibliotecas jurídicas de la zona y del país.

I.4.5.2. Delimitación

 Delimitación teórica

La presente investigación se parte del estudio de la familia, su

naturaleza y su reconocimiento por el sistema jurídico y por la

jurisprudencia; sobre los derechos y deberes que nacen del reconocimiento

y el registro de la convivencia.

Se desarrolló también sobre los conceptos del sistema registral y la

importancia que significa para la seguridad jurídica la publicidad que

otorga registros públicos. El sistema del régimen patrimonial de las

familias es otro de los temas centrales de la presente investigación.

 Delimitación temporal

El presente estudio recogerá datos pasados hasta la actualidad y se

realizó durante el año 2020 conforme al cronograma de investigación.

20
 Delimitación social

La investigación tiene una delimitación social a nivel nacional y se

encuentra delimitado en el campo del derecho civil y específicamente en la

especialidad del derecho de familia y el sistema registral desde una

perspectiva jurídico-doctrinal-normativo-jurisprudencial.

I.5. Objetivos

I.5.1. Objetivo general

Determinar los fundamentos jurídicos, doctrinarios o jurisprudenciales

para la procedencia de la inscripción registral de la sustitución del régimen

patrimonial de sociedad de gananciales por el de separación de patrimonio,

en las uniones de hecho en el Perú.

I.5.2. Objetivos específicos

 Identificar los impedimentos legales existentes en la legislación

nacional para la inscripción registral de la sustitución del régimen

patrimonial en las uniones de hecho.

 Reconocer los beneficios o ventajas de la inscripción registral del

régimen de separación de patrimonio en las uniones de hecho en el

Perú.

 Proponer las modificaciones legislativas que se requiera para la

procedencia de la inscripción registral del régimen de separación de

patrimonio en las uniones de hecho

21
I.6. Hipótesis

I.6.1. Hipótesis general

Los fundamentos jurídicos, doctrinarios o jurisprudenciales para la

procedencia de la inscripción registral de la sustitución del régimen

patrimonial de sociedad de gananciales por el de separación de patrimonio,

en las uniones de hecho en el Perú, se sustentan en la regulación

constitucional de la familia en su sentido amplio o extendida, así como en

los estudios doctrinarios que justifican la necesidad de equiparar los

derechos de las parejas convivenciales a las de la familia matrimonia,

acorde con determinadas decisiones jurisdiccionales..

I.6.2. Hipótesis especificas

 El código civil de 1984 y el reglamento general de los registros públicos no

reconoce la existencia del régimen de separación de patrimonios en las uniones

de hecho, lo que impide que las parejas convivenciales decidan libremente por

este régimen patrimonial y las actuaciones en los registros públicos se rigen por

el principio de legalidad que también funciona como un impedimento.

 Los beneficios o ventajas de la inscripción registral del régimen de separación

de patrimonio en las uniones de hecho en el Perú, es que las parejas

convivenciales puedan desarrollarse económicamente con mayor libertad y

prosperidad, desde que puedan invertir sus economías en mercados que lo

pueden dar mayor rentabilidad, pero además otorgar seguridad jurídica y

publicidad a las relaciones de pareja en su régimen patrimonial.

 Se pretende modificar el artículo 326 del código civil peruano y el reglamento

general de inscripciones

22
I.7. Variables

I.7.1. Variable independiente

 La sustitución del régimen patrimonial de las uniones de hecho

I.7.2. Variable dependiente

I.8. Metodología de la investigación

 Inscripción registral del régimen de separación de patrimonios.

I.8.1. Tipo y diseño de investigación

La investigación conforme a los problemas y objetivos planteados

pertenece a una investigación Dogmática – jurídica; lo cual será

complementada con la investigación Jurídica - propositiva lo que

posibilitará comprender, ampliar y profundizar conocimientos sobre el

tema de investigación.

En tal sentido la investigación dogmática – jurídica conforme lo señala

Diaz,(1998) es una investigacion que:

Describe, analiza, interpreta y aplica normas juridicas; para ello, conoce

y estudialas normas juridicas, elabora conceptos y metodos para construit

instituciones y un ordenamiento dinamico, ayuda a la produccion y

creacion de otras nuevas normas, las interpreta y aplica, contribuye a

regular con ellas comportamientos humanos y a resolver conflictos de

efectividad. (pags. 158-159).

En ese entendido, Se empleará el denominado diseño dogmático “No

experimental”, en vista que la investigación a desarrollar obviará de la

23
manipulación intencional de la variable independiente; además no se

tomarán en cuenta tanto el Grupo de Control como el experimental en el

estudio del hecho jurídico materia de estudio.

Siendo así, el diseño no experimental conforme lo refiere Kerlinger

(1979), (citado en Hernadéz, Fernández, & Boptista, 2001) es una

investigación llamada también ex post facto siendo cualquier investigación

en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a

los sujetos o a las condiciones. Este tipo de diseño se basa en categorías,

conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o

se dieron sin la intervención directa del investigador. Es por esto que

también se le conoce como investigación «ex post facto» (hechos y

variables que ya ocurrieron), al observar variables y relaciones entre estas

en su contexto.

Por lo cual la investigación a realizarse es la investigación dogmática

jurídica, con el diseño no experimental.

Diseño General

Se utilizará el diseño Transeccional o Transversal (Hernandez,

Fernandez, & Baptista , 2010, pag. 152) cuyo propósito será el recopilar

información del hecho jurídico materia de estudio en un momento

determinado (único). Su finalidad es describir las variables y analizar su

influencia e interrelación en un momento dado.

Diseño Específico

24
Utilizaremos el diseño descriptivo-explicativo, en vista que se estudiará

los factores que generan sanciones problemáticas dentro de un determinado

contexto y poder explicar el comportamiento de las variables de estudio,

este diseño es apropiado para analizar la relación entre un conjunto de

variables en un punto del tiempo.

I.8.2. Métodos de investigación

Se utilizarán los siguientes métodos de investigación jurídica:

 Método Dogmático.- Este método se utilizará en nuestra investigación para

tratar de entender nuestro problema de investigación a la luz de la doctrina y

los planteamientos teóricos de los juristas; al mismo tiempo estará orientado

al estudio de la doctrina jurídica especializada, con la finalidad de realizar

abstracciones (inducción, deducción, análisis, síntesis, analogía,

comparación), con la finalidad de mejorar los aportes de los juristas o lo que

aparece en el campo normativo, estudiar las instituciones del Derecho con la

finalidad de realizar construcciones correctamente estructuradas y

proponerlas para su revisión y empleo.

En ese sentido Ramos, (2011), refiere que:

Una investigacion dogmatica concibe el problema de juridico desde una

perpectiva estrictamente formalista, descontrando todo elemento facticono

real que se relacione con la institucion o especie legislativa. De alli que el

metodo dogmatico se manifieste a travez de esas palabras. “el derecho

objetivo es formal”. (…). (pag. 93-94).

 Método Exegético. - E3sta referido al estudio de la norma jurídica y cuya

finalidad es captarlas y comprenderlas dirigiéndolas a la idealidad; tiene

25
además las características de ser puramente formal o conceptual, en donde se

libere a la Ciencia Jurídica de elementos extraños pertenecientes a otras

disciplinas. Este método será aplicado en nuestro trabajo, toda vez que se hará

el estudio respectivo de la normatividad vigente sobre el tema de

investigación.

En palabras de Sanchez, (2018): “(…), nos apoyamos en este metodo para

determinar que pueden existir reglas que no se correspondan con la realidad

socieconomica, (…)”. (pag. 191).

 Método de la Interpretación Jurídica. - La interpretación como método y

como técnica actúa no sólo para las normas legales; sino también para las

reglas del Derecho consuetudinario, principios, contratos, resoluciones

judiciales, hechos empíricos o formales de relevancia jurídica.

 Método Histórico- sociológico. - Es un método que nos permitirá realizar la

comparación entre el derecho anterior y la nueva norma. Se determina el

efecto de la ley y el cambio introducido por ella. Se estudia el origen y la

evolución de las instituciones y/o normas jurídicas.

I.8.3. Plan de recolección de la información

En relación a las fases de la investigación, estos se desarrollaron tomando en

cuenta la siguiente secuencia:

a) Planteamiento del problema: Comprendió la contextualización, planteamiento

y descripción del problema; el planteamiento de la hipótesis de trabajo y la

adopción de métodos para el conocimiento del problema.

b) Construcción: Plasmada en la búsqueda de las fuentes del conocimiento

jurídico, en ella observamos la fijación critica de un texto, critico de

26
veracidad y trascendencia y sobre los datos contenidos veremos la extracción

y fijación sobre materiales, sujetos y fuentes y la agrupación de los datos

obtenidos.

Entre las fuentes a emplearse tenemos las bibliográficas, las nemotécnicas y

las Direcciones Electrónicas

c) Discusión: Fase en el que se realizó la revisión crítica de los materiales

obtenidos; se adoptan tesis y los métodos para su demostración, la tesis

conduce a un plan de exposición y reagrupamiento del material según sea el

plan proyectado por la síntesis unitaria del desarrollo de la tesis.

d) Informe final: el mismo que será redactado teniendo en cuenta el manual de

redacción APA sexta edición.

I.8.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de información

Las técnicas son un procedimiento para hacer las cosas, para ejecutar

diversas acciones y en el caso de la investigación, es el conjunto de reglas

que implican el uso, identificación y clasificación de las fuentes de

conocimiento en una investigación científica. (Lara, 1991, pág. 27).

En el caso de los instrumentos, es el recurso que emplea el investigador

para registrar informacion o datos sobre las variables que tiene en mente.

(Hernadéz, Fernández, & Boptista, 2006, pág. 276)

En tal sentido en la presente investigación emplearemos las siguientes

técnicas e instrumentos de recolección de datos:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Análisis documental Análisis de contenido

27
Bibliográfica Fichas: textual, comentario, resumen

El recojo de información del trabajo de campo se realizó a través de la

Técnica documental, empleándose como su instrumento las fichas,

bibliográficas hemerográficas, especialmente las literales y de resumen, en

base al cual se recopiló la información suficiente sobre el tema de estudio.

También se aplicará la ficha de análisis documental, a través del análisis de

contenido, para poder realizar el análisis de los aportes encontrados de la

doctrina, la teoría jurídica y la jurisprudencia referida al tema.

I.8.5. Plan de procesamiento y análisis de la información

Con el fin de poder recopilar información necesaria e indispensable para

lograr los objetivos de la investigación se usará la técnica de análisis

documental, con su respectivo instrumento, siendo el de análisis de

contenido, complementándolo con la técnica bibliográfica, con su respectivo

instrumento de fichas textuales, de resumen y de comentario.

En el caso del orden y sistematización de la información recopilada

logrando convertirlo en un todo coherente y lógico, se empleará el método

de argumentación jurídica.

Además de utilizarse otros métodos descritos en la sección de métodos

siempre en cuando puedan ser usados para la investigación.

28
I.8.6. Técnica de la validación de la hipótesis

TÉCNICAS

Análisis documental

Con la ayuda de la técnica de análisis documental se hará más entendible

los documentos y la bibliografía que está siendo utilizado para el

desarrollo de la investigación. Logrando que la información recopilada se

haga más entendible.

Bibliográfica

Técnica que permitirá recopilar la información necesaria para el logro de

la investigación, usándose diversos medios como los libros, las revistas y

páginas web.

29
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

Efectuada la revisión respectiva de diversas tesis realizadas en la

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” usando bibliotecas

digitales de distintas casas superiores de estudios, en el área de derecho, no

existe un trabajo similar, sin embargo, se encontraron los siguientes

trabajos que apoyaran al desarrollo de la presente investigación:

 La tesista, Buleje Ayala en su trabajo de investigación titulada

“Limitaciones a la manifestación de la voluntad en la elección del régimen

patrimonial en el matrimonio en el código civil peruano”, para optar el

grado académico de Magister en Derecho con mención en Derecho Civil y

Comercial, por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo,

arribo a las siguientes conclusiones:

l. Nuestro Código Civil regula el régimen económico matrimonial en el

Libro III sobre el Derecho de Familia. La posibilidad de que los

contrayentes puedan optar entre el régimen de sociedad de gananciales o el

de separación de patrimonios, y que los cónyuges puedan sustituir el

régimen económico vigente, demuestra la existencia en él de la autonomía

privada, con limitaciones para garantía de aquéllos y de los terceros.

30
2. Adicionalmente y siguiendo el sistema de posible elección entre vanos

regímenes típicos tal como están normados, nuestro Código Civil regula un

sistema de elección mutable; contemplándose los derechos de opción y de

sustitución del Régimen patrimonial, ya sea que el pacto nupcial se otorgue

antes o durante el matrimonio. El Código Civil peruano contempla como

régimen legal supletorio el de comunidad de adquisiciones a título oneroso,

también llamado "sociedad de gananciales".

3. De otra parte, si los contrayentes desean optar por el régimen legal

supletorio, resultará innecesario el otorgamiento de una escritura pública ni la

inscripción en el registro correspondiente, por cuanto la previsión legislativa

se impondrá inmediatamente de celebrado el matrimonio. De otra parte, si la

convención matrimonial en la que consta el régimen patrimonial elegido es

invalidada, sea por defecto de forma o de fondo, el régimen supletorio legal

completará la deficiencia y los ahora cónyuges se someterán a sus

disposiciones.

4. Dada la trascendencia de la separación de patrimonios en el matrimonio, se

comprende fácilmente que las legislaciones suelan establecer una forma

prescrita ad solemnitatem. En nuestro Código Civil se exige la escritura

pública y expresamente se sanciona con nulidad su inobservancia, la que se

regula por el régimen general de invalidez del acto jurídico. Adicionalmente y

con el propósito de proteger a los terceros que de buena fe y a título oneroso

contraten con los cónyuges, se organiza un registro que en algunas

legislaciones supone una publicidad especial y, en otras, anotaciones

marginales en la partida matrimonial del Registro Civil.

31
5. Resulta claro que la eficacia del régimen patrimonial adoptado por los

contrayentes queda subordinada a la celebración del matrimonio. Se está

frente a una condición suspensiva que no es contemplada por voluntad de las

partes sino que está establecida en la ley. En tal sentido, su naturaleza

corresponde a una condición suspensiva legal con una determinación de

tiempo y que surte efecto tan solo desde la celebración del matrimonio.

6. La regla en cuanto al patrimonio de los cónyuges es la de que se conforma

una sociedad de gananciales. La excepción es la separación de patrimonios

que puede hacerse antes o después de celebrado el matrimonio ni falta de

otorgamiento de escritura pública (establecida como formalidad solemne o

requisito de validez) equivale al silencio, que tiene por efecto el señalado por

la ley: que los cónyuges han de regirse por el sistema considerado en la regla.

Hace mal por eso el legislador cuando dice que "se presume que los

interesados han optado", cuando en realidad no existe voluntad presunta

alguna.

7. La modificación, sustitución y eliminación del régimen económico

matrimonial parte de la autonomía de la voluntad de los futuros contrayentes

o de los cónyuges mismos, prescindiendo así del pnnc1p10 de la

inmutabilidad de aquel que hoy aún se conserva en diferentes esferas

jurídicas, y que ha permitido la no injerencia exclusiva del legislativo en la

toma de decisiones patrimoniales dentro del matrimonio, como sucede en

España.

8. Consideramos que para los futuros cónyuges, la elección del régimen

patrimonial no debería estar basada en una presunción, sino en una

32
manifestación de voluntad expresa, realizada en el mismo acto del

matrimonio mediante cláusula pre impresa y por completar, que los futuros

cónyuges suscribirían al margen de las respectivas actas, y cuya copia

certificada sería remitida por dicho funcionario a los Registros Públicos para

la correspondiente inscripción en el Registro Personal; y, así otorgarle

seguridad jurídica.

Primera.- Siendo el libre desarrollo personal un derecho, que dentro del

ámbito familiar involucra la libre disposición de la pareja, respecto a su

decisión de optar o no el matrimonio, lo cual se encuentra garantizado

constitucionalmente, sin embargo se evidencia la tendencia a discriminar la

unión de hecho cuando el marco normativo no permite la libre elección de

régimen patrimonial, lo cual genera mayor ponderancia al valor del

matrimonio, y entendiendo que ambas uniones gozan de regulación jurídica y

protección por parte del Estado y sociedad, debe equipararse a fin de no

atentar con derechos constitucionalmente reconocidos a la persona. Es así que

corresponde tanto a cónyuges como a convivientes el derecho a la libre

elección del régimen patrimonial debiendo modificarse el artículo 5 de la

Constitución Política del Perú, que dice: “La unión estable de un varón y una

mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da

lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de

gananciales en cuanto sea aplicable” por un nuevo texto: “La unión estable de

un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un

hogar de hecho, da lugar a la sociedad de gananciales o separación de

patrimonios si estuviese registra la unión de hecho.

33
- La tesista, Sheryl Albina Catacora Coayla, en su trabajo de investigación

titulada “Análisis jurídico del enfoque patrimonial del matrimonio y el

tratamiento legal patrimonial de la convivencia en el distrito Moquegua año

2017“, para optar el título profesional de abogado, por la Universidad José

Carlos Mariátegui - Moquegua, arribo a las siguientes conclusiones:

Primera.- Siendo el libre desarrollo personal un derecho, que dentro del

ámbito familiar involucra la libre disposición de la pareja, respecto a su

decisión de optar o no el matrimonio, lo cual se encuentra garantizado

constitucionalmente, sin embargo se evidencia la tendencia a discriminar la

unión de hecho cuando el marco normativo no permite la libre elección de

régimen patrimonial, lo cual genera mayor ponderancia al valor del

matrimonio, y entendiendo que ambas uniones gozan de regulación jurídica y

protección por parte del Estado y sociedad, debe equipararse a fin de no

atentar con derechos constitucionalmente reconocidos a la persona. Es así que

corresponde tanto a cónyuges como a convivientes el derecho a la libre

elección del régimen patrimonial debiendo modificarse el artículo 5 de la

Constitución Política del Perú, que dice: “La unión estable de un varón y una

mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da

lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de

gananciales en cuanto sea aplicable” por un nuevo texto: “La unión estable de

un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un

hogar de hecho, da lugar a la sociedad de gananciales o separación de

patrimonios si estuviese registra la unión de hecho.

34
- La tesista, Sarita Hortencia Fernandez Peixoto, en su trabajo de investigación

titulada “El régimen patrimonial de separación de bienes y la naturaleza

jurídica del matrimonio, Arequipa 2017“, para optar el título profesional de

abogado, por la Universidad Tecnológica del Perú, arribo a las siguientes

conclusiones:

PRIMERA : La naturaleza jurídica y/o esencia del Matrimonio es la de ser

una Institución natural; puesto que crea una comunidad conyugal; es decir;

una unión entre los esposos; entre el varón y la mujer; sostenida por una serie

de reglas; derechos y deberes autónomos; formando una unidad en sus

cuerpos por la relación jurídica que los une; en sus almas por el compromiso

mutuo contraído y en sus acervos por las pretensiones conjuntas que los

conllevan al casamiento; por lo que el régimen de separación de acervos la

desnaturaliza.

SEGUNDA: Facultar a los futuros esposos o esposos de elegir un régimen

patrimonial de separación de acervos resulta ser una decisión poco acertada

por el legislador dado que desnaturalizamos jurídicamente al casamiento;

esto; por contravenir su definición; comunidad; la misma que alcanza a

quienes integran la familia en todos sus extremos. Siendo así el régimen

patrimonial idóneo; único y aceptado el de sociedad o colectividad de

gananciales.

35
Bases teóricas

La inscripción registral

Concepto.-

Con relación a la inscripción registral, Salvat (1932) refiere:

[E]n Derecho el concepto de inscripción se refiere al asentamiento o

traslado que se hace en los libros del Registro, del contenido de los títulos

presentados a las oficinas registrales, con el fin de que mediante el mismo

adquiera un carácter de permanencia y la persona a cuyo favor se realiza la

inscripción goce de la protección de su derecho frente a eventuales

perturbaciones. (pág. 391)

De igual manera Cabanellas (1981) refiere que la incripcion es:

En Derecho Hipotecario, [inscripción es] acción de inscribir en el Registro de

la Propiedad el dominio y demás derechos reales sobre inmuebles/Asiento de

inscripción [...]. En Derecho Inmobiliario, [inscripción es] anotar en el Registro

de la Propiedad una finca o algún acto, contrato o documento referente a la

misma ración los asientos pre-existentes que pudieran haberse extendido, la

competencia y facultades del funcionario que autoriza o autentica el título, la

capacidad de los otorgantes, la observancia de las formas legales y la licitud del

acto, pero atendiéndose únicamente al contenido externo del documento. (pág.

431)

Por su parte en el Reglamento de las inscripciones del registro predial se

establece en su artículo 56 lo siguiente:

36
Artículo 56: La inscripción de un título en el Registro se efectuará previa

calificación de su legalidad teniendo en cuenta el cumplimiento de las

normas legales bajo cuyo imperio se ha formalizado el título y atendiendo a

los asientos extendidos en la partida y a los antecedentes que obran en el

registro (…).

Efectos

De acuerdo a los sistemas registrales que se conocen con mayor amplitud

tenemos aquellos registros que tienen efectos declarativos y otros que son

constitutivos, así Roca (1968) nos refiere:

La inscripción es declarativa cuando la mutación jurídica real inmobiliaria se

opera independientemente del registro, y es constitutiva cuando el registro

interviene como factor o elemento unido a otros, para que tal mutación se

produzca. (pág. 193)

En la misma línea Gonzales (1980) refiere:

Las inscripciones son declarativas cuando sirven para reconocer o declarar un

estado jurídico que de antemano parece dotado de acciones reales, mientras que

son constitutivas cuando sirven de complemento a los supuestos

extrarregistrales y constituyen con ellos el derecho real. (pág. 367)

Por su parte Moreno (1968) señala:

(…) cuando la inscripción no tenga únicamente la finalidad de la mutación

jurídico real, sino que, conjuntamente con otros elementos previos de carácter

necesario, dé vida al derecho real, y sin inscripción no se constituye el derecho,

estamos ante una inscripción constitutiva (…). (pág. 191).

37
Gonzales (1980), al respecto señala que:

[L]a inscripción declarativa es aquella que se limita a recoger los elementos

jurídicos que dan vida al acto, sin añadirles un valor especial por sí mismo. El

derecho real nace, existe fuera del registro, y las inscripciones que en éste se

practican se refieren a derechos reales ya existentes, careciendo de toda

eficacia para el nacimiento, existencia y validez del mismo. (pág. 369).

Como muestra que la doctrina ha identificado también como efectos de las

inscripciones este caracte declarativo o constitutivo, Garcia (1967), también ha

diferenciado estos efectos al señalar:

Son declarativos los registros que reconocen la pre-existencia del derecho, o

sea que éste nace de sus estrados, a los que llega en forma de título (consumado

como tal). Cuando la mutación del derecho personal en derecho real se produce

(ex-post facto) como consecuencia del acto inscriptico, entonces estaremos

ante un registro constitutivo, por cuanto crea el título, que hasta su admisión

era sólo un derecho obligacional (pág. 154).

Principios registrales

Principio de publicidad

El régimen público de los registros se creó para dar seguridad jurídica frente

a terceros, y que el fundamento de la publicidad se encuentra en dar pública

cognoscibilidad de determinados hechos, actos, situaciones o eventos de la vida

jurídica, de tal manera que cualquier interesado puede conocer esta

información(GONZALES, 2005);

38
La publicidad aparte de dar seguridad jurídica, también evita conflictos

intersubjetivos, porque la publicidad de registros no solo es una mera

formalidad, sino que además tiene un contenido sustancial, de modo que por

este principio los interesados pueden tener acceso no solo a los registros, sino a

los títulos que dan origen a las inscripciones.

Según (Odar, 2021) “La publicidad material protege el derecho constituido

y se presume, sin admitir prueba en contrario, que el contenido de todos los

documentos existentes en el Registro, es conocido por todas las personas”

El principio de publicidad puede examinarse desde los puntos de vista

material y formal.

La publicidad material está concebida como los derechos que otorga la

inscripción, y éstos son: la presunción de su existencia o apariencia jurídica, y

la oponibilidad frente a otro no inscrito. Ésta se encuentra concentrada en el

Código Civil de la siguiente manera:

Art. 3007. -Los documentos que conforme a este Código sean registrables y

no se registren, no producirán efectos en perjuicio de tercero.

Art. 3009 - El Registro protege los derechos adquiridos por terceros de

buena fe, una vez inscritos, aunque después se anule o resuelva el derecho del

otorgante, excepto cuando la causa de la nulidad resulta claramente del mismo

registro. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los contratos gratuitos, ni

a actos o contratos que se ejecuten u otorguen violando la Ley.

Se llama tercero registral, a la persona que inscribe un derecho real

adquirido de buena fe y a título oneroso si ese derecho se adquirió de quien

39
aparecía como su titular en el Registro Público de la Propiedad. Una vez

inscrito su derecho es oponible y preferente a cualquier otro supuesto titular

con derecho anterior pero no inscrito.

Se distingue al tercero registral del tercero negocial. Este último es quien no

ha sido parte ni causahabiente de un contrato, siguiendo el principio res inter

alios acta.

Por lo que se refiere al tercero registral sus características son:

1. Que haya inscrito un derecho:

2. Que este derecho lo haya adquirido de quien aparece como titular legítimo

de acuerdo con los datos que ofrece la publicidad del Registro Público;

3. Que sea de buena fe, esto es, que no haya conocido los vicios en las

anotaciones y asientos del Registro si las hay;

4. Que haya adquirido su derecho a título oneroso. En caso de conflicto de

derechos entre un adquirente a título oneroso y uno a título gratuito, se le da

preferencia al primero.

 Principio de legitimación

La legitimación es uno de los principios más importantes de la actividad

registral, pues es el que otorga certeza y seguridad jurídica sobre la titularidad de

los bienes y su transmisión. Carral y de Teresa dice que: "Lo legítimo es lo que

está conforme a las leyes, que es genuino y verdadero. Es legítimo lo que ha sido

completado o beneficiado con una presunción de existencia, integridad, exactitud

que le concede mayor eficacia jurídica." Por su parte, Landaria expresa que: "La

40
legitimación es el reconocimiento hecho por la norma jurídica del poder de

realizar un acto jurídico con eficacia”.

Algunas veces la legitimación se asimila a la apariencia jurídica. En efecto,

debemos tomar en cuenta que la apariencia es la causa de la legitimación porque,

si se tienen suficientes elementos para presumir la titularidad de un derecho, éste

llega a ser válido.

La legitimación se clasifica en ordinaria y extraordinaria: la primera se da

cuando existe coincidencia entre el derecho protegido y la realidad jurídica; la

extraordinaria es cuando un acto eficaz se ejecuta por un autor que no goza de

titularidad del derecho de que se trata ni respeta la esfera jurídica ajena. La ley

legitima ese acto basado en la apariencia jurídica.

La presunción de validez que otorga el Registro a los actos inscritos, no

obstante su falta de coincidencia con la realidad permite la eficacia de las

transacciones realizadas con el titular registral. Así lo establece el Código Civil.

 Principio de rogación

La inscripción en el Registro Público de la Propiedad se realiza a instancia de

parte y nunca de oficio. Es potestativo solicitar la inscripción o cancelación de los

derechos reales, posesión, gravámenes y limitaciones. Este principio está

estrechamente ligado con el consentimiento, pues en la mayoría de los casos, la

petición de inscripción debe ser hecha por el titular registral.

El Registro Público de la Propiedad en México tiene una función declarativa y

no constitutiva o sustantiva. De acuerdo con el consensualismo aceptado en

nuestros códigos civiles, los derechos reales nacen, se modifican, transmiten y

41
extinguen fuera del Registro Público de la Propiedad (Art. 2014). Sólo cuando se

desea que surtan efectos frente al tercero (erga omnes) se inscriben y siempre a

petición de parte legitimada. Como decía Ramón Roca Sastre: "El Registro no es

cuna sino palacio"

De ser el Registro constitutivo o sustantivo, la inscripción sería necesaria no

sólo para la publicidad sino también para la transmisión de la propiedad.

La institución registral como órgano público, fue creada para prestar un

servicio público obligatorio y no potestativo.

Con la solicitud de inscripción entregada a la oficialía de partes, se inicia el

procedimiento registral; a partir de ese momento, entra en juego el principio de

prelación. El registrador tiene obligación de llevar a cabo los actos señalados por

el reglamento, tales como anotar el documento en el folio diario de entradas y

trámite, así como calificarlo tanto registral como fiscalmente; si lo solicitado

procede, se realiza la inscripción, anotación, constancia o certificación y se

entrega al interesado.

La solicitud de inscripción puede "pedirse por quien tenga interés legítimo en

el derecho que se va a inscribir o anotar, o por el Notario que haya autorizado la

escritura de que se trate." (Art. 3018). Asimismo, puede solicitarse la inscripción

por los legítimos representantes del derechohabiente o por medio de orden judicial

(Art. 3037). El interés jurídico del titular del derecho para inscribir, no es

excluyente de que otras personas soliciten el registro, pues en algunos casos se

podría admitir la solicitud del gestor oficioso que busca el beneficio del

gestionado y cuya actuación no lo perjudica. El gestor oficioso, sin embargo, no

42
puede modificar o extinguir un asiento. El juez a petición de parte puede solicitar

la inscripción de anotaciones preventivas para asentar el estado contencioso en

que se encuentra una finca.

Cuando se trate de bienes que pertenecen a cónyuges casados bajo el régimen

de sociedad conyugal, puede solicitar la inscripción el cónyuge o el acreedor que

tenga interés de asegurar un derecho (Art. 3012).

Ya que la inscripción en el Registro Público de la Propiedad es un acto rogado,

una vez que el documento es presentado y se ha iniciado el procedimiento

registral, el interesado puede desistirse de la tramitación, y el registrado está

obligado a devolverlo.

 Principio de consentimiento

Para que en los asientos del Registro Público de la Propiedad exista una

modificación, es necesario la voluntad del titular registral o de quien lo substituya.

En sentido negativo, nadie puede ser dado de baja en el Registro sin su

consentimiento tácito o expreso.

El cambio o modificación de los asientos tiene como causa un acto jurídico en

donde se haya expresado el deseo de la creación, transmisión, modificación o

extinción de un derecho real. Al respecto el Código Civil, dispone:

Art. 3030. - Las inscripciones y anotaciones pueden cancelarse por

consentimiento de las personas a cuyo favor estén hechas o por orden judicial.

Podrán no obstante ser canceladas a petición de parte, sin dichos requisitos,

cuando el derecho inscrito o anotado quede extinguido por disposición de la Ley o

43
por causas que resulten del título en cuya virtud se practicó la inscripción o

anotación, debido al hecho que no requiera la intervención de la voluntad.

Art. 3031. - Para que el asiento pueda cancelarse por consentimiento de las

partes, éste deberá constar en escritura pública.

En tratándose de las anotaciones preventivas, el artículo 3035 expresa que para

evitar su caducidad Ha petición de parte o por mandato de las autoridades que las

decretaron, podrán prorrogarse una o más veces.

Por su parte el artículo 3037 se refiere a la expresión del consentimiento por

medio del representante legal o voluntario para la cancelación del asiento:

Los padres como administradores de los bienes de sus hijos, los tutores de

menores o incapacitados y cualesquiera otros administradores, aunque

habilitados para recibir pagos y dar recibos, sólo pueden consentir la

cancelación del registro hecho en favor de sus representados, en el caso de

pagos o por sentencia judicial.

Este principio de consentimiento puede analizarse desde el punto de vista

del acto jurídico que da origen a la creación transmisión, modificación o

extinción de los derechos reales, y desde el punto de vista de los efectos

registrales. En cuanto al primer elemento, que es la causa de la inscripción, o

sea el acto jurídico que la motiva, cuando se trata de actos bilaterales, requiere

como elemento de su existencia la manifestación de la voluntad y en su caso el

consentimiento. Ahora bien, este acto puede producir como efecto la creación,

transmisión, modificación o extinción de un derecho y para que se anote o

inscriba en el Registro es necesario el consentimiento del titular o de quien lo

44
represente o substituya; en este último caso por orden judicial. Como ejemplo

podemos señalar un remate en el cual el Juez firma la escritura en substitución

y rebeldía del demandado.

Por otro lado, existe el consentimiento en el acto jurídico y, por otro, el de

inscribirlo, mismo que se entiende implícito y excepcionalmente se manifiesta

explícitamente. Es el caso del pago de un crédito hipotecario, en el que

forzosamente se tiene que asentar una cláusula de estilo, en la que el acreedor

manifieste que se da por pagado del crédito y que está de acuerdo en que se

cancele en el Registro Público de la Propiedad el asiento correspondiente.

 Principio de prelación o prioridad

Uno de los pilares de la seguridad proporcionado por el Registro Público de la

Propiedad, es la relación o prioridad que tiene un documento y el derecho o

contrato contenido en él inscrito o anotado preventivamente. La fecha de

presentación va a determinar la preferencia y rango del documento que ha

ingresado al registro. Si ciertamente es válido el axioma extendido casi en todo el

mundo que prior tempore, potior jure, éste, según nuestro tema, puede

interpretarse y transformarse en "el que es primero en registro es primero en

derecho".

Analizado este asunto desde otro punto de vista, es obvio pero fundamental que

existe la impenetrabilidad registral, o sea, que dos derechos no pueden, al mismo

tiempo, ocupar un mismo lugar y preferencia.

45
Pueden coexistir derechos iguales, pero con preferencia distinta, o como lo

llama la doctrina, con rango diferente. Por ejemplo, una finca puede estar gravada

por dos hipotecas, una en primer lugar y otra en segundo.

Cuando coexisten derechos iguales presentados para su inscripción, entra en

acción el principio de prelación. Por ejemplo, en dos compraventas sobre el

mismo inmueble o una hipoteca y una compraventa realizadas simultáneamente

¿cuál será preferente para el Registro o los terceros registrales? Siguiendo el

principio de prelación, será la que primero se haya inscrito. Así lo dispone el

Código Civil:

 Principio de calificación

Este principio denominado también de legalidad, consiste en que todo

documento, al ingresar al Registro Público de la Propiedad, dentro de su

procedimiento de inscripción, debe ser examinado por el registrador en cuanto a

sus elementos de existencia y validez, es decir, si satisface todos los requisitos

legales que para su eficacia exijan los ordenamientos jurídicos. A esta actividad se

le llama "calificadora" y puede ser concurrente con la notarial y la judicial. Por

ejemplo, cuando se constituye una sociedad anónima, el notario examina la

legalidad del negocio jurídico y redacta la escritura; más tarde, es motivo de la

calificación judicial, con la intervención del ministerio público; finalmente el

registrador lo califica para su inscripción.

2.1.1. Bienes de los cónyuges

Conforme lo refiere Mendez, Lorenzo, Cadoche, D´antonio, & Rolando, (1982)

46
El patrimonio de cada cónyuge queda constituido con los bienes que era sus

propios (ex propios), con los gananciales que le fueron adjudicados en la

partición (ex gananciales) y con los bienes originariamente incorporados y que

sigan incorporándose a su patrimonio después de la disolución de la sociedad

conyugal. (pág. 460).

2.1.2. Régimen patrimonial del matrimonio

2.1.2.1. Antecedentes del Régimen Patrimonial en el Código Civil de Perú

Según Aguilar (2006):

El antecedente del Código Civil de 1984 lo tenemos en el Código Civil de

1936, el mismo que regulo un solo régimen económico en el matrimonio, el de

sociedad de gananciales sin otra posibilidad de elección. Es cierto que se

previó la separación de bienes, pero como consecuencia de un proceso judicial

motivado por mala administración de uno de los cónyuges. Recordemos en la

época que se promulgo el Código de 1936 este respondía al criterio escogido

para la organización familiar y que no era otro que el reconocer al marido

como jefe de hogar, de allí la potestad marital (…). (pág. 317).

Artículo 295.- Antes de la celebración del matrimonio, los futuros

cónyuges pueden optar libremente por el régimen de sociedad de

gananciales o por el de separación de patrimonio, el cual comenzara a regir

al celebrarse el casamiento. Si los futuros cónyuges optan por el régimen de

separación de patrimonios, deben otorgar escritura pública, bajo sanción de

nulidad. Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal. A falta de

47
escritura pública se presume que los interesados han optado por el régimen de

sociedad de gananciales.

Para Placido (1997)

Los regímenes patrimoniales del matrimonio determinan cómo contribuirán

marido y mujer en la atención de las necesidades del hogar y del grupo

familiar, así como la repercusión que el matrimonio tendrá sobre la propiedad y

administración en que los bienes responderán ante terceros por las deudas

contraídas por cada uno de los esposos.

2.1.2.2. Concepto

A decir de Belluscio, (1966):

El hecho de la celebración del matrimonio determina que existan diversas

situaciones particulares de orden patrimonial tanto en las relaciones entre los

cónyuges como en la de ellos con terceros, las cuales requieren alguna

regulación legal. Tal regulación ha determinado en los antecedentes históricos

y en el Derecho Comparado la formación de distintos sistemas o regímenes

basados en diferentes principios; esos sistemas son denominados

corrientemente ‘regímenes matrimoniales. (pág. 9).

Por otra parte, Gatti (1949) señala que el régimen matrimonial es entendido

como: “el estatuto jurídico que regula las relaciones pecuniarias de los cónyuges

entre sí y con relación a los terceros”. (pág. 25).

De igual manera Vaz (1979) refiere: “Se entiende por régimen matrimonial el

conjunto de normas que regulan los intereses patrimoniales de los cónyuges en sus

relaciones entre sí y con los terceros”. (pág. 1).

48
Castán, (1990), con respecto al regimen matrimonial da a conocer lo siguiente:

Se designa con la denominación de régimen patrimonial del matrimonio o

simplemente régimen matrimonial, al conjunto de reglas que delimitan los

intereses pecuniarios que se derivan del matrimonio, ya en las relaciones de los

cónyuges entre sí, ya en sus relaciones con los terceros. (pág.205).

Por su parte Cornejo (1998), refiere:

Junto a los deberes y derechos que el matrimonio suscita entre los cónyuges y

que enmarcan moral y jurídicamente la conducta de estos en sus relaciones

personales, existe un cúmulo no menos importante de otras relaciones

personales, que el Derecho no puede dejar de gobernar porque atañen

fundamentalmente a la vida económica de la familia, a su mantenimiento y

bienestar material. (pág. 299).

Asimismo, Carbonnier, (1961) refiere: “El régimen matrimonial se compone de

aquellas normas que gobiernan los intereses pecuniarios de los cónyuges (...) o

bien el conjunto de principios jurídicos obligatorios que disciplinan el sistema

patrimonial de la sociedad conyuga”. (pág.114).

2.1.2.3. Justificación e importancia del régimen patrimonial

Arata, (2011), refiere:

La justificación e importancia de la existencia de un régimen destinado a

organizar y regular la economía de la sociedad conyugal, puede ser hallada en

la propia comunidad de vida que establece el matrimonio respecto de los

cónyuges. Dicha comunidad no debe ser entendida como la renuncia absoluta

que cada cónyuge hace de su libertad, en favor de los intereses y necesidades

49
de la comunidad sino, más bien, como la coexistencia de estos con aquella,

resultando de ello un complexo de necesidades, intereses y finalidades

individuales y comunes que no son otra cosa más que exteriorizaciones del

proyecto vital de los cónyuges. La regulación actual de la relación matrimonial

no puede desconocer todas las dimensiones que la persona comporta para sí

misma y para la sociedad, las cuales no se diluyen ni menoscaban a

consecuencia de dicha relación. (pág. 20-21).

Asimismo, señala:

No debe olvidarse pues que, al igual que los otros tipos de relaciones sociales

reguladas y protegidas por el Derecho, la relación nacida del matrimonio se

constituye para operativizar de manera más eficaz la satisfacción de

innumerables necesidades, individuales o comunes a ambos cónyuges, como

corolario para alcanzar determinadas finalidades. Para viabilizar estos

propósitos será necesario que los cónyuges cuenten con un soporte patrimonial

que les permita afrontar los gastos y erogaciones económicas que implica el

desarrollo de los episodios de la vida conyugal y familiar, sin sacrificar las

expectativas individuales de los esposos y los legítimos intereses de los

terceros que se encuentran de uno u otro modo vinculados con ellos.

El legislador considera necesaria la presencia de un régimen patrimonial que

regule los intereses económicos del matrimonio en la medida en que este se

dirige a estructurar y organizar las provisiones con las que cuentan o con las

que van a contar los cónyuges para la aventura de la vida en común que van a

iniciar o la que van a continuar hacia nuevos puertos, cuando ya se encuentran

50
casados bajo un régimen cuyo rumbo quieren cambiar. Del mismo modo, con

respecto a los gastos y otros compromisos que deben asumirse en el curso de

esta aventura, el régimen patrimonial adquiere importancia en la determinación

de las provisiones que quedan afectas al cumplimiento de los intereses y

finalidades que se consideran más importantes durante la aventura emprendida

porque interesan a los dos viajeros o porque interesando a uno solo de ellos

conviene cubrirlos con dichas provisiones. (pág. 21).

2.1.2.4. Principios que fundamentan el régimen patrimonial del

matrimonio

 Principio de la igualdad jurídica de los cónyuges

En la constitución política del Perú articulo 2 numeral 2, establece el derecho

fundamental de la igualdad, el cual tiene doble naturaleza, en tal sentido es

reconocido como un derecho y un principio fundamental.

En tal sentido Arata, (2011) refiere:

La consecuencia de este principio o derecho, si se prefiere, es la titularidad del

individuo sobre una pretensión a no ser objeto de discriminación alguna, es

decir, a no ser víctima de cualquier clase de diferenciación odiosa que, basada

en consideraciones de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición

económica, etc., tiendan a la exclusión de la persona en lo que se refiere al

ejercicio de sus otros derechos y libertades, así como en general, del legítimo

interés que posee para acceder al consumo de bienes y servicios que, por su

naturaleza, están dirigidos a ser ofrecidos al público en general.

51
En el campo del Derecho Civil peruano, el principio constitucional de la

igualdad jurídica ha quedado plasmado en los artículos 3 y 4 del Código Civil

vigente, al regular el primero que “toda persona tiene el goce de los derechos

civiles, salvo las excepciones expresamente establecidas por ley”; y, el

segundo, que tanto “el varón como la mujer tienen igual capacidad de goce y

de ejercicio de los derechos civiles”. (pág.67).

De igual manera refiere:

Históricamente, como se ha podido apreciar en cada uno de los regímenes

matrimoniales que a la luz de determinados criterios hemos reseñado, la mujer

era la parte de la relación jurídica matrimonial que veía disminuida su

capacidad por la celebración del matrimonio. En los regímenes matrimoniales

más antiguos la tendencia estaba dirigida a negarle, incluso, la denominada

capacidad de goce, al ser absorbida su personalidad jurídica y económica por la

del marido. Paulatinamente, conforme al desarrollo mismo de la sociedad, se

reconocerá a la mujer capacidad de goce manifestada en el derecho sobre la

nuda propiedad de los bienes, que siendo suyos, eran administrados por el

marido. Posteriormente, con el reconocimiento legislativo de los denominados

bienes reservados, sobre los que la mujer no solo tenía la propiedad, sino que,

además, los derechos relativos al usufructo, se empieza a construir el camino

para la plena equiparación legislativa de los sexos en el matrimonio, tanto en lo

que respecta a la titularidad de los bienes como al ejercicio de los actos de

administración que, sobre aquellos, hubiera lugar. Las mismas consideraciones

se extenderán a los elementos del pasivo del patrimonio.

52
Conforme a nuestra actual regulación, en materia de régimen patrimonial

puede afirmarse que el de separación de patrimonios, viabiliza de mejor

manera el principio de la igualdad jurídica entre cónyuges (art. 327 del CC),

aunque algunos autores lo conciban como la negación del régimen patrimonial.

En lo que atañe al régimen de comunidad o sociedad de gananciales, se suele

decir lo mismo, sobre todo en la parte correspondiente a la administración y

disposición de los bienes comunes (arts. 313 y 315 del CC) y de los bienes

propios de cada cónyuge (art. 303 del CC). A ambos por igual les corresponde

la propiedad y la administración sobre los bienes que integran el patrimonio

común. Pudiendo cualquiera de los cónyuges delegar sus poderes de

administración en la esfera del otro (art. 313 del CC). Asimismo, en ejercicio

de la autonomía privada, cada cónyuge puede facultar al otro, incluso, para la

administración de sus bienes propios con las restricciones impuesta por la ley

(art. 306). (pág.68).

 Principio de libertad de estipulación

Siguiendo la clasificación de los regímenes patrimoniales del matrimonio con

base en el criterio de la fuente de producción, el principio de libertad de

estipulación adquiere trascendencia en los sistemas normativos en los que, junto a

las opciones que determina el legislador, se reconoce como fuente de producción

o, por lo menos, de determinación de la normativa que ha de regir los intereses

patrimoniales de los cónyuges en el matrimonio, a la autonomía privada,

expresión jurídica de la libertad y de la dignidad inherente a toda persona. De

acuerdo con lo afirmado, los profesores españoles Luis Diez-Picazo y Antonio

53
Gullón destacan que el principio de libertad de estipulación “constituye una

aplicación particular del principio general de autonomía privada.

Arata, (2011) señala:

Siendo la denominada libertad de estipulación una manifestación de la

autonomía privada, opinión que compartimos plenamente, se desprende como

lógica y necesaria consecuencia que aquella encuentra las mismas limitaciones

que el ordenamiento jurídico impone a los particulares, en el ejercicio de su

autonomía, para la celebración y conclusión de cualquier negocio jurídico y

socialmente relevante. Estos límites serán los establecidos por normas

imperativas, el orden público y las buenas costumbres. (pág. 70).

 Principio de mutabilidad del régimen patrimonial

El concepto de “mutabilidad” aplicado al de régimen patrimonial, como

principio, es portador de dos amplias connotaciones. Dichas connotaciones,

corresponden a la temática de la modificación del régimen adoptado, vía

capitulaciones, sin variar el régimen; y, la temática de la sustitución por completo

de un tipo de régimen por otro, en la que la decisión de los cónyuges por el

cambio, constituye una estipulación matrimonial que, igualmente, ha de constar en

capitulaciones.

Respecto a las connotaciones que encierra el concepto de mutabilidad, para un

sistema como el español en el que el régimen patrimonial del matrimonio será el

que los cónyuges estipulen en capitulaciones, resulta pertinente y conforme a los

principios que aquella legislación adopta, una disposición como la contenida en el

artículo 1325 de su Código Civil, la que establece que: “En capitulaciones

54
matrimoniales podrán los otorgantes estipular, modificar o sustituir el régimen

económico de su matrimonio o cualesquiera otras disposiciones por razón del

mismo”, regla esta que es concordada con la norma contenida en el artículo 1317,

destinada a proteger los derechos adquiridos por terceros. (Arata, 2011, pág. 76).

 Principio de publicidad

(…) la aplicación del principio de publicidad registral en la configuración del

régimen patrimonial del matrimonio se encuentra condicionada por la relativa

rigidez del sistema adoptado por el legislador en el que la autonomía de los

interesados se limita a optar por uno de los regímenes establecidos por la ley y a

modificar las pocas normas de carácter dispositivo que existen en cada régimen

típico, teniéndose sí una amplia recepción del principio de mutabilidad del

régimen en sus dos dimensiones (sustitución por otro régimen típico y

modificación del régimen típico vigente).

El artículo 295 de nuestro Código Civil establece, entre otras disposiciones,

que si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de patrimonios,

deben otorgar escritura pública bajo sanción de nulidad, debiendo ser inscrita en el

registro personal para que dicha opción surta efectos frente a terceros. De lo

señalado por nuestro Código Civil se advierte que el requisito del otorgamiento de

escritura pública para la constitución del régimen matrimonial de separación de

bienes, reviste la calidad de formalidad solemne (ad solemnitatem) por ende,

consustancial o esencial al acto, por lo que su ausencia afecta a la validez de este,

conforme a lo establecido por los artículos 140 inciso 4 y 219 inciso 6 del Código

Civil, con lo que resulta, sin la posibilidad de prueba en contrario, que los

55
interesados en tal supuesto quedarían sujetos al régimen de comunidad de

gananciales.

Por otra parte, de no ser inscrito el acto contenido en la escritura pública, el

régimen de separación sigue siendo válido y eficaz, pero su eficacia solo queda

restringida al ámbito de las relaciones jurídicas patrimoniales que los cónyuges

constituyan entre sí. Para que el régimen de separación de bienes adquiera eficacia

(rectius: sea oponible) frente a terceros interesados (adquirentes o acreedores de

los cónyuges) es necesario que la escritura pública donde consta el acuerdo, sea

inscrita en el registro a que se refiere el artículo del Código Civil puesto en

comentario, con lo que se pone de manifiesto la vigencia, en nuestro sistema, del

principio de publicidad que informa la normativa del régimen patrimonial del

matrimonio.

La inscripción a la que se refiere el Código Civil, que debe ser efectuada en el

Registro Personal (art. 2030 inc. 7 del CC), además de estar concebida únicamente

para el caso en que se opte por el régimen de separación de patrimonios, pareciera

estar pensada para el supuesto en el que los interesados o futuros cónyuges no

introducen capitulaciones tendientes a modificar el régimen de separación elegido;

sin embargo, ¿qué sucede en los casos en los se opera una modificación sobre lo

normativamente establecido para dicho régimen típico? Esto es importante en la

medida que, si el contenido de las capitulaciones sobre modificaciones efectuadas

al régimen no queda inscrito en el Registro Personal, las mismas serían

inoponibles frente a terceros interesados.

56
Respecto de la adopción del régimen de comunidad de gananciales, resta decir

que de no señalar los interesados, con anterioridad al matrimonio, el régimen al

que someterán la economía de la vida conyugal, se aplicará supletoriamente el

régimen de comunidad de gananciales, lo que también sucederá en el caso de que

habiéndose pactado el de separación de bienes, el acuerdo no conste por escritura

pública. En caso de elegir los interesados el régimen de comunidad de

gananciales, tal elección no es considerada como un acto inscribible en el registro

personal porque en tal caso, basta constatar que no existe inscripción de la opción

por la separación de patrimonios para deducir, por imperio de la ley, que el

régimen aplicable es el de comunidad de gananciales. A la misma conclusión ha

de arribarse en los casos en que los cónyuges nada declaren sobre el régimen

aplicable. (Arata, 2011, pág. 82-83).

2.1.2.5. Pactos sobre régimen matrimonial del patrimonio

 El pacto de fijación del régimen

Sobre este primer pacto, cabe preguntarse si la decisión de los cónyuges ya sea

por el régimen de comunidad de gananciales o por el de separación de

patrimonios, puede ser entendida como parte del contenido de las capitulaciones

matrimoniales, toda vez que dicha decisión, en principio, se dirige solo a

determinar cuál de los dos estatutos típicos que nuestra legislación prevé será el

que regule los intereses económicos de los cónyuges en el matrimonio y que a

falta de decisión alguna la ley decide imponerles un determinado régimen.

Al respecto, consideramos que el acuerdo de los contrayentes optando por la

separación de patrimonios sí constituye el contenido de capítulos matrimoniales.

57
En este caso, la escritura pública en la que debe constar el acuerdo, en tanto

instrumento, es el continente de la capitulación matrimonial y el acuerdo para el

sometimiento de los intereses económicos al régimen de separación, parte del

contenido de la capitulación.

En el caso del régimen de comunidad de gananciales, no es necesario que los

contrayentes manifiesten su voluntad de regirse por dicho régimen y si así lo

hicieren, lo que se tomará en cuenta no es el pacto sino la aplicación directa de la

ley al hecho de no haber escogido el régimen de separación de patrimonios.

(Arata, 2011, pág. 105).

 Pactos sobre el reconocimiento y modificación de titularidades

Precisa el artículo 299 de nuestro Código Civil que el régimen patrimonial

comprende tanto los bienes que los cónyuges tenían antes de entrar aquel en vigor

como los adquiridos por cualquier título durante su vigencia. Si bien la función

inmediata de dicho dispositivo es la de tener por eliminadas, en nuestro derecho,

instituciones como la de los bienes reservados o parafernales, en virtud de las

cuales se sustraía, del régimen patrimonial aplicable, determinados bienes de uno

de los cónyuges, ordinariamente pertenecientes a la mujer, para así excluirlos de

las vicisitudes de la administración marital del régimen patrimonial(242), también

es cierto que subyace a lo dispuesto en dicho artículo el tema de la titularidad de

los bienes que integran el régimen patrimonial del matrimonio, siendo necesario

analizar dos cuestiones: una, la del valor que como parte del negocio capitular

pueda tener la cláusula común por la que los cónyuges efectúan un inventario de

los bienes presentes en sus patrimonios; y, otra, la referida a si dentro de los

58
regímenes que regula nuestro Código es posible modificar el criterio de

asignación de titularidades desarrollado por la ley, con especial referencia al

régimen de comunidad de gananciales. (Arata, 2011, pág. 106).

 Actos de apoderamiento entre cónyuges

Nos referiremos en este punto a los actos mediante los cuales los cónyuges se

confieren entre sí poderes de representación para la realización de actos de

administración y de disposición sobre los bienes insertos en el régimen

patrimonial de acuerdo a lo normado por nuestro Código Civil tanto en la

disposición general contenida en el artículo 292 como en la disposición específica

contenida en el artículo 314, aplicable al régimen de comunidad de gananciales. .

(Arata, 2011, pág. 110).

 Pactos relativos al establecimiento de compensaciones al término del régimen

En tomo al establecimiento de este tipo de pactos es necesario tener en cuenta

el tipo de régimen patrimonial y la reglamentación legal de los aspectos relativos

al término de su vigencia, uno de los cuales es el de la liquidación del régimen,

conforme a lo dispuesto por el artículo 298 del Código Civil

En lo que atañe al término del régimen de comunidad de gananciales, ocurrida

por cualquiera de las causas establecidas por el Código Civil, una vez pagadas las

deudas sociales y reintegrados los bienes propios de los cónyuges (art. 322 del

CC) se dispone que los gananciales -definidos por nuestro Código (art. 323) como

los bienes remanentes que quedaren después de pagadas las deudas sociales-, se

dividirán por mitad entre los cónyuges o sus respectivos herederos.

59
La división de los gananciales que, en línea de principio, opera en porcentajes

iguales (50% para cada parte) estimamos que puede ser modificada a través de

pactos de compensación entre los cónyuges. En este caso, la compensación estaría

dada por una participación mayor en los gananciales en favor de uno de los

cónyuges teniéndose en cuenta, por ejemplo, el resultante empobrecimiento de

uno de ellos tras el pago de las deudas sociales, debido al poco valor de los bienes

propios que les son restituidos, si es que hubiere lugar a dicha restitución.

En el régimen de separación de bienes, la viabilidad de tales pactos puede

apreciarse de manera más nítida si se toma en cuenta el margen más amplio de

actuación conferido a la autonomía privada de los cónyuges. Aquí, el pacto de

compensación operaría una vez cumplidas las deudas contraídas en ejercicio de la

potestad doméstica, teniendo como referencia de la compensación la comparación

entre las ganancias obtenidas por los cónyuges durante la vigencia del régimen

patrimonial y su grado de empobrecimiento. Por lo demás, la validez de estos

pactos importaría transformar al régimen de separación en una suerte de régimen

de participación en las ganancias. (Arata, 2011, pág. 113).

 Pactos relativos a atribuciones patrimoniales

Pueden contener las capitulaciones matrimoniales las donaciones realizadas en

favor de los contrayentes en razón del futuro matrimonio. En estos supuestos, no

es la donación en sí misma la que constituye el contenido de los capítulos

matrimoniales, sino la determinación de la titularidad de los bienes que se donan.

Esto tiene importancia para el régimen de comunidad de gananciales en el que

confluyen bienes privativos y comunes. El donante puede estipular que la

60
titularidad del bien corresponde a uno de los cónyuges o a la comunidad. Mas, si

se realizara la donación sin establecerse la condición del bien donado, es decir, el

patrimonio al cual debe ser integrado, consideramos que lo que sucederá en este

caso, es el surgimiento de una copropiedad entre los cónyuges sobre el bien

donado en las condiciones explicadas. (Arata, 2011, pág. 113-114).

 Pactos relativos a causales de sustitución o modificación del régimen

Debido a la inclusión del principio de mutabilidad de régimen en nuestro

ordenamiento (art. 296 del CC), sería dado pensar que el contenido de las

capitulaciones matrimoniales puede estar integrado también por los pactos

conyugales mediante los cuales se determinen los supuestos en los que procederá

el cambio de régimen o la modificación de alguno de los pactos introducidos en él

sin sustituirlo por otro. Sin embargo, la lectura del artículo 329 del Código Civil,

en concordancia con los artículos 295 y 296 parecería sugerir que no existiría vía

alguna para el pacto de sustitución, porque lo que querría la ley es que en su

momento vuelvan a decidir qué régimen aplican. Al parecer la interpretación

común de los artículos citados se ve influenciada por la concepción de la presunta

existencia de una prohibición implícita impuesta a los cónyuges. (Arata, 2011,

pág. 114).

2.1.2.6. Tipos de regímenes patrimonial del matrimonio

El Código Civil organiza económicamente el matrimonio en dos regímenes

patrimoniales: el de separación de patrimonios y el de la comunidad universal de

bienes y deudas (sociedad de gananciales). Y también un tercero que se denomina

mixto.

61
 Régimen de Sociedad de Gananciales. -

Para Aguilar (2016) Este régimen implica una comunidad de vida tanto en lo

afectivo como en lo económico y lo detalla así:

Este régimen halla su fundamento en la idea de que la comunidad de vida

que entraña el matrimonio no puede ser circunscrita a la esfera efectiva o

moral, sino que debe abarcar la totalidad de los cónyuges. Se señala que la

existencia de patrimonios separados implica intereses independientes y aun

eventualmente opuestos, lo que daría lugar a un resquebrajamiento de esta

unidad de vida, resultando en cuanto a los intereses económicos, que cada

cónyuge fuera un extraño para el otro (…)

El fundamento social de la protección de la Sociedad de Gananciales es que

esta es protegida por la Ley y la Constitución como parte de una unión conyugal

que formará en el futuro una familia. Esta sociedad de gananciales servirá para la

disposición común de bienes entre estos y en gastos adecuados de vivienda,

educación y salud para sus futuros hijos. Por último, los cónyuges podrán

disponer de los bienes de esta sociedad cuando estén ancianos y obtener de ellos

capital para su jubilación.

En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada

cónyuge y bienes de la sociedad. Los bienes propios son aquellos que tiene cada

cónyuge desde antes de la celebración del matrimonio y los que adquiere durante

éste a título gratuito, por subrogación real con otro bien propio, o por una causa o

título anterior al matrimonio, también están comprendidos los bienes adquiridos

después por herencia, legado o donación, estando previsto en el artículo 302 del

62
Código Civil la relación de bienes propios, como son las indemnizaciones por

accidentes o seguros, los derechos de autor e inventor, los implementos laborales

o profesionales, las acciones y participaciones de sociedades, la renta vitalicia, los

vestidos y objetos de uso personal.

En relación a los bienes propios, cada cónyuge tiene el derecho de

administrarlos, con excepción de los frutos provenientes de los bienes propios,

pues estos son bienes sociales, y cuando el cónyuge propietario de los bienes

permite que sean administrados por el otro; además el cónyuge propietario de los

bienes propios puede gravarlos o disponer de ellos libremente, sin intervención

del otro cónyuge. En este régimen durante la sociedad de gananciales, cualquiera

de los cónyuges no puede renunciar a donaciones, herencia o legados. Los bienes

sociales son aquellos objetos corporales e incorporales que se adquieren durante el

matrimonio a título oneroso y aún después de su disolución por causa o título

anterior a la misma.

Se ha esbozado diversas teorías y propuestas, tales como que es un contrato de

sociedad, una persona jurídica, una copropiedad, entre otras, siendo la mayor parte

de ellas insuficientes, si no erróneas. Sin embargo, la que acerca más a su realidad

es la teoría alemana de que es un patrimonio en mano común (origen del término

mancomunidad), en el que no existen partes alícuotas; cada parte participa en el

todo. Recalcar que se trata de la comunidad es bastante adecuado, pues es preciso

distinguirla de la copropiedad institución completamente diferente; de igual forma

las teorías que apuntan a considerarla una persona jurídica han sido desvirtuadas

en la actualidad.

63
Respecto a la administración de los bienes sociales, este corresponde a ambos

cónyuges, sin embargo, hay excepciones, asignándose la administración a uno de

los cónyuges por expresa autorización del otro consorte, uno de los cónyuges

asume la administración por ausencia del otro, o estando presente, está impedido

por interdicción u otra causa; y, por abandono del hogar conyugal de uno de los

consortes, asume de pleno derecho la administración el otro. Para la disposición

de los bienes, por regla general, se requiere la intervención de tanto el marido

como de la mujer, pero cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene

poder especial del otro.

 Régimen de Separación de Patrimonio. -

Se regula en el artículo 327 y siguientes del C.C., el cual indica que, en el

régimen de separación de patrimonio, cada cónyuge conserva a plenitud la

propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le

corresponden los frutos y productos de dichos bienes.

El régimen de separación de bienes, se funda en la independencia absoluta del

patrimonio de los cónyuges, como si fueran solteros; respondiendo, entonces,

cada uno de las obligaciones que contraigan. En este régimen de separación los

cónyuges conservan la propiedad, administración y goce de sus bienes. Crean una

total independencia patrimonial entre ambos; y cada uno es responsable de las

deudas que contraigan.

Se caracteriza por la coexistencia de dos patrimonios privativos pertenecientes

a cada uno de los cónyuges en forma independiente, de modo que cada cónyuge

conserva la titularidad y la administración de sus bienes. El régimen de separación

64
de patrimonios, también denominado “régimen de separación de bienes”, se

constituye en un régimen general y autónomo, “que se gobierna por el principio

de la independencia entre los cónyuges en la titularidad de los bienes y en la

gestión de los mismos”.

En los países europeos se estila especialmente en pactar este régimen de

separación de patrimonios, otorgándose por escritura pública; de otro lado el

régimen de comunidad europeo se inclina a establecer bienes propios y comunes

con ganancias al finalizar el vínculo matrimonial que serán distribuidas conforme

a la participación de los bienes de cada cónyuge.

Al fenecer el régimen de separación de patrimonio, deben entregarse a su

propietario los bienes que estuviesen en poder del otro cónyuge, a menos que

medie alguna eventualidad que autorice el derecho de retención, por ser este

acreedor de aquél y su crédito no está suficientemente garantizado.

Los contrayentes tienen la posibilidad de elegir libremente, en forma expresa o

tácita, el régimen patrimonial del matrimonio que celebrarán, así como, una vez

casados, cambiar (en forma expresa) el régimen de sociedad de gananciales por el

de separación de patrimonio o viceversa, esto cuantas veces lo consideren

conveniente, sin necesidad de proceso judicial alguno, como una ocurrencia

normal en la vida del matrimonio.

Plácido, indica que la separación de patrimonio constituye un régimen

patrimonial del Matrimonio con carácter autónomo y originario. A diferencia del

régimen de gananciales, el de separación de patrimonio requiere ser inscrito en el

65
Registro Personal, tanto si es elegido antes del matrimonio como si se opta por él

durante el transcurso de éste.

El régimen de separación de patrimonio puede ser optado originariamente o

con posterioridad a la celebración del matrimonio (ya sea por decisión voluntaria

o en los casos especiales, como la proveniente de demanda de separación de

patrimonio por uno de los cónyuges cuando el otro ha abusado de las facultades

que le corresponden o actúa con dolo o culpa, o la declaración de insolvencia de

uno de los cónyuges) -en cuyo caso habrá que efectuar la liquidación y partición

del régimen de comunidad-, el patrimonio de cada cónyuge queda constituido con

los bienes que eran propios, con los gananciales que le fueron adjudicados en la

partición (ex gananciales) y con los bienes que sigan incorporándose a su

patrimonio después de la disolución de la sociedad de gananciales.

Régimen Mixto; Aguilar LL, (2016) define a este régimen como una:

Comunidad parcial de muebles gananciales, comunidad de bienes respecto de

los bienes muebles que los cónyuges llevan al matrimonio o adquieran durante,

el, los frutos de los bienes propios de cada cónyuge, los comunes y de los

inmuebles obtenidos a título oneroso. En cuanto a los demás bienes, tienen el

carácter de propios del marido o la mujer.

Separación con participación de gananciales, llamado comunidad diferida o

comunidad de administración separada, aquí los bienes adquiridos por los

cónyuges durante el matrimonio, quedan sujetos a la administración y

disposición de cada uno de ellos como si se tratara de un régimen de

separación, pero una vez disuelto el matrimonio, cada cónyuge tiene derecho a

66
participar por mitad, en las ganancias obtenidas por el patrimonio del otro,

mediante la doble estimación del patrimonio originario y el patrimonio final.

Funciona como la separación de bienes y se liquida como la comunidad de

bienes.

2.2. Definición de términos

 Inscripción registral

[E]n Derecho el concepto de inscripción se refiere al asentamiento o traslado

que se hace en los libros del Registro, del contenido de los títulos presentados a

las oficinas registrales, con el fin de que mediante el mismo adquiera un carácter

de permanencia y la persona a cuyo favor se realiza la inscripción goce de la

protección de su derecho frente a eventuales perturbaciones.

 Separación de Patrimonio

[I]mplica que cada uno de los cónyuges es dueño de su patrimonio personal,

tanto el generado antes del matrimonio como el ingresado a posteriori. Además, le

corresponderá a cada uno de ellos el uso y disfrute de esos bienes, pudiendo

disponer libremente de ellos. En la práctica esto supone que no necesita

consentimiento de su pareja para realizar cualquier tipo de operación, por ejemplo,

venta o alquiler de sus propiedades. Es la opción más recomendable para evitar

conflictos en el futuro.

 Régimen

[E]s el sistema de norma jurídica a través del cual se regula la relación

económica y/o de administración y propiedad de los bienes adquiridos, durante el

matrimonio, ya sea entre los cónyuges o de estos frente a terceros.

67
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Resultados

Resultados doctrinarios

Dentro de la doctrina nacional encontramos a determinados juristas como

Varsi (2011), que señala: “el reconocimiento jurídico de una unión de hecho es

el tema medular en la medida que permite a la pareja reclamar sus derechos”

(pág.419). Este reconocimiento de las uniones de hecho es unánime en la

doctrina, pero además también en la legislación civil peruana se ha reconocido

su existencia, y se ha explicado los requisitos que deben cumplir para que el

sistema jurídico le otorgue determinada protección. Así el artículo 326 del

código civil peruano regula los requisitos que debe cumplir las parejas para

constituir una unión de hecho que genere efectos jurídicos, equiparables al del

matrimonio, con relación, al menos a la sociedad de gananciales.

El reconocimiento jurídico de las uniones de hecho, no solo debe implicar la

protección a uno de los convivientes con relación a su posible afectación

patrimonial, tal como lo hace el actual código civil, sino que tal reconocimiento

debe incluir una gama de derechos de los que el ordenamiento jurídico civil no

le otorga a las uniones de hecho, como por ejemplo su oponibilidad frente a

terceros, así como las causas justas de la terminación de la convivencia y la

pérdida de gananciales del conviviente agresor y culpable de la ruptura o

68
terminación convivencial. En ese sentido Castro (2014), con respecto a los

objetivos centrales de la declaración judicial de unión de hecho, refiriendo que

son los siguientes:

a. Demostrar la existencia de la convivencia cuando uno de los

convivientes no la reconoce o ha fallecido.

b. El reconocimiento de la sociedad de gananciales.

c. Que se pueda oponer a terceros. (pág. 157).

Por otra parte, nuestro tribunal constitucional con relación a las uniones

de hecho ha referido que para que se reconozca judicialmente la unión de

hecho se deberá cumplir con los requisitos exigidos por el artículo 326 del

Código Civil; de lo contrario, no se podrá reclamar derechos como los

correspondientes a los gananciales, alimentos o indemnización, así como

tampoco pensión de viudez. Expediente N° 9708-2006-PA/TC.

Aguilar (2016), refiere que:

(…) la mayor dificultad para reclamar derechos derivados de la unión de

hecho era precisamente la declaración judicial del reconocimiento de la

unión de hecho, esto es, la declaración de concubinato, lo que implicaba un

proceso judicial. Ahora bien, la Ley N° 29560 que modifica la Ley N°

26662, otorga competencia a los notarios públicos, para intervenir en

asuntos no contenciosos donde se solicite el reconocimiento de una unión de

hecho; sin embargo, para su procedencia se requiere que ambos concubinos

muestren conformidad con ellos, pues el trámite implica la presentación de

una solicitud por ambos concubinos con las pruebas pertinentes para

69
acreditar la comunidad de vida por más de dos años continuos. Extendida la

escritura pública con la declaración del reconocimiento de la unión de hecho

entre los convivientes, se remite partes al Registro Personal el lugar donde

domicilian los solicitantes para su inscripción, Es de observar que no se ha

dejado de lado la vía judicial para la declaración de la unión de hecho, en

tanto que ella procede en la medida en que uno de los concubinos se niegue

a iniciar la vía contencioso notarial o lo que es más frecuente, cuando en

vida, los concubinos no lo han solicitado, y le sobreviene la muerte a uno de

ellos, en esa circunstancia, para reclamar los derechos derivados de los

artículos 5 de la Constitución y 326 del Código Civil y ahora derechos

hereditarios, hay que agotar esta vía judicial. (pág. 23).

Es predominante referir respecto a la elección del régimen patrimonial,

si bien es cierto en el Perú solo se permite realizar esa elección a los

matrimonios y no a las uniones de hecho, en tal sentido no se estaría

hablando de una libertad de elección que como señala Sanchez (1985):

La libertad sustancialmente tres cosas: exención o independencia o

autonomía, por la que constituye una esfera de autonomía privada, de

decisión personal o colectiva protegida frente a presiones que puedan

determinarla.

En ese entendido el Tribunal Registral considera que las uniones de

hecho propias no están facultadas por el Código Civil para la variación del

régimen de sociedad de gananciales por una de separación de patrimonios,

siendo que este último caso solo procede en las uniones matrimoniales.

70
Siendo así en la Resolución N° 343-98-ORLC/TR, el Tribunal Registral

establece claramente que la facultad de la sustitución voluntaria del régimen

patrimonial es exclusiva de la pareja matrimonial, excluyendo a la unión de

hecho porque para esta última, la sociedad de gananciales es un régimen

forzoso establecido por ley: Que, el Art. 295 del Código Civil prevé la

posibilidad de elección del régimen patrimonial, debiendo ser entendido este

artículo aplicable solo a los matrimonios; ya que si bien establece la

posibilidad de que los futuros contrayentes opten por el régimen de

separación de patrimonios o el de la sociedad de gananciales, debe ser

entendido ello como una facultad otorgada a los futuros cónyuges como

beneficio que la ley otorga a aquellos que deseen acogerse al matrimonio,

asimismo, el régimen de separación de patrimonios solo va a regir si es que

se celebra el matrimonio (condición suspensiva).

Excluyendo sin lugar a duda a las uniones de hecho a poder elegir el

régimen patrimonial, dándole esa facultad solo a los matrimonios.

Siendo contradictorio debido a que como señala Aguilar (2016) y tal

como lo establece la misma constitución política del Perú:

Nuestra Constitución vigente refiere en su artículo 4 que es deber del

Estado y de la sociedad proteger a la familia; ahora bien, del texto

constitucional no se desprende un solo modelo de familia, en tanto que

como sabemos en el presente, hay diversas formas de formar familias,

reconociendo que la tradicional y más identificada con nuestra sociedad

es la familia que nace del matrimonio, más aún cuando la Constitución

71
luego de establecer la protección por parte del Estado a la familia, alude

a la promoción del matrimonio, la cual se ve ratificada con la ley de

política de población, cuando prioriza la atención de la familias

matrimoniales; sin embargo, la realidad nos dice que las familias no

solo se generan a propósito de un matrimonio, sino también a través de

estas uniones de hecho que hemos mencionado, por ello se hace urgente

dar un tratamiento legal a estos concubinatos, no solo como lo está

ahora, es decir identificándolas en su tratamiento legal con las

sociedades de gananciales, sino yendo más allá en el reconocimientos

de los derechos personales de que gozan las uniones matrimoniales y

por qué no, de otros derechos, como, alimentos, patrimonio familia,

entre otros. (pág. 19).

Aunado a ello, es preciso referirnos que de cierto modo hay una

limitación de la libre elección, ya que como señala la Casación N° 2684-

2004 del Tribunal Supremo señalando que no es posible adoptar el

régimen de separación de bienes por las uniones de hecho tanto que una

interpretación literal del Artículo 326 del Código Civil, restringe el campo

de aplicación de las uniones de hecho en cuanto se refiere al régimen

económico, estableciendo que la equiparidad se da con la sociedad de

gananciales y por lo tanto estableciendo su único régimen para el

concubinato.

En ese entendido Beltrán (2016) refiere:

72
En sus primeros dos años la unión de hecho, se rige por el régimen de

comunidad de bienes de ello muchos autores deducen que es un

régimen único y forzoso, al que se le aplican las reglas del régimen de

sociedad de gananciales en lo que fuera pertinente según lo

establecido en las leyes peruanas que se encuentran vigentes.

De lo antes mencionado, Beltrán (2016) se pregunta: ¿Los

convivientes no pueden convenir que se le aplique las reglas del régimen

de “separación de patrimonios” para regular sus relaciones patrimoniales?

En su opinión considera que, si bien la previsión constitucional establece

expresamente que la unión de hecho “da lugar a una comunidad de bienes”

y el artículo 326 del Código Civil, en concordancia con el artículo 5 de la

Constitución de 1993, condiciona la aplicación de las normas del régimen

de sociedad de gananciales a la comunidad de bienes originada de una

unión de hecho, siempre que esta haya durado por lo menos dos años

continuos… La respuesta más obvia sería no, pero también se pregunta

¿acaso hay una norma expresa que lo limite o lo prohíba? Y su respuesta

vuelve a ser no… de allí, que concluye que no hay motivo para limitar

dicha posibilidad de sustitución del régimen de sustitución si la ley no lo

hace. Considera que ello se debe a que la sociedad peruana está

acostumbrada a ser demasiado legalista, y que los operadores jurídicos son

demasiados aplicadores de la ley, y olvidan que las instituciones familiares

van cambiadas con el tiempo, por lo que sus necesidades, vicisitudes y

tendencias también. (pág. 27).

73
Con relación a la naturaleza jurídica de las uniones de hecho existen

en la doctrina nacional cuatro teorías: teorías: teoría abstencionista, teoría

reguladora, teoría de la desregulación y teoría moderada.

Según María Teresa Cornejo Fava, el primer problema que la doctrina

ha de resolver es si la ley debe ocuparse de la unión de hecho para

regularla en la forma que mejor condiga con la justicia y el interés social; o

si, atendidas sus consecuencias, es preferible que la ignore (Cornejo Fava,

Ob. cit., pp. 535-536 citada por Castro, 2014)

Resulta importante identificar cuál de las teorías es la que ha adoptado

nuestro código civil con relación a la unión de hecho, lo que permitirá

justificar los fundamentos por las que el sistema jurídico debe permitir no

solo la libertad que tienen los convivientes de elegir el régimen

patrimonial que les convenga, sino además registrarla.

Según la teoría sancionadora, la legislación debe combatir a este tipo

de uniones creándole cargas especiales, entre los juristas que apoyan esta

posición tenemos a Planiol, Ripert y Borda (Bossert, p. 33, citado por

Castro, 2014).

La teoría abstencionista considera que carece de sentido regular la

unión de hecho con requisitos referentes a su constitución y desarrollo

porque implicaría otorgarle solidez al concubinato, equiparándolo con el

matrimonio mismo, posición que adoptó el código civil francés y muchos

códigos latinoamericanos influenciados por aquel, en el caso del Perú, se

recogió en el código civil de 1852.

74
Por lo que resulta necesario modificar el artículo con el fin de que se dé la

libre elección de regímenes patrimoniales en las uniones de hecho.

3.1.1. Resultados jurisprudenciales

TRIBUNAL REGISTRAL

RESOLUCIÓN No. – 086 -2021-SUNARP-TR

Lima, 29 de abril 2021

APELANTE: LUIS ALFREDO CUBA OVALLE Notario de Lima.

TÍTULO: Nº 857759 del 5/4/2021. (SID)

RECURSO: Escrito del 15/4/2021.

REGISTRO: Personal de Lima.

ACTO: Sustitución de Régimen Patrimonial.

I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN

PRESENTADA

Mediante el título venido en grado de apelación se solicitó, a través del Sistema

de Intermediación Digital – SID SUNARP, la inscripción de la sustitución del

régimen patrimonial de sociedad de gananciales por el de separación de

patrimonios de la unión de hecho conformada por Giuliana Repetto Cordano y

Nelson Javier Gonzales Astudillo registrada en la partida electrónica N° 14286545

del Registro Personal de Lima. Para tal efecto, se presentó el parte notarial de la

75
escritura pública del 31/3/2021 otorgada ante notario de Lima Luis Alfredo Cuba

Ovalle.

II. DECISIÓN IMPUGNADA

El Registrador Público del Registro Personal de Lima Víctor Raúl Suarez

Vargas tachó sustantivamente el título en los siguientes términos:

TACHA SUSTANTIVA: Se tacha el presente título por cuanto: Conforme al

art. 5 de la Constitución Política del Perú, «Concubinato, la unión estable de un

varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de

hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de

gananciales en cuanto sea aplicable.»

Nuestra Constitución regula la unión de hecho, señalando que sólo existe un

régimen forzoso exigido por la ley, por tanto no se les da a los convivientes la

posibilidad de sustituir el régimen patrimonial que rige su unión por el de

separación de patrimonios. Mediante la Escritura Pública presentada, de fecha

31/03/2021, los comparecientes GIULIANA REPETTO CORDANO y NELSON

JAVIER GONZALES ASTUDILLO, manifiestan en este instrumento: «…

sustituir el régimen de sociedad de gananciales, acogiéndose al régimen de

separación de patrimonios de la unión de hecho inscrita en la partida N° 14286545

del Registro Personal de Lima…»

Al respecto se indica que conforme al art. 326 del Código Civil, la Unión de

Hecho origina una Sociedad de Bienes que se sujeta al Régimen de Sociedad de

Gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado

por lo menos dos años continuos. Por tanto, de darse la Unión de Hecho

76
(transcurrido el plazo establecido por ley), esta origina un Régimen de Sociedad

de Gananciales en cuanto le fuere aplicable; no existiendo en dicha Unión de

Hecho la posibilidad de acordar un Régimen de Separación de Patrimonios, ya

que dicho Régimen está establecido sólo para los cónyuges, dentro de la

institución del Matrimonio. Conforme a lo expresamente regulado en nuestro

ordenamiento jurídico, Arts. 295 y 296 del Código Civil, concordado con el art. 5

de la Constitución Política del Perú. En este sentido no procede la inscripción

solicitada, ya que conforme a las normas citadas, la sustitución del régimen

patrimonial sólo se da dentro del matrimonio, conforme con lo regulado en

nuestro ordenamiento jurídico. La presente se realiza con arreglo a los arts. 2011

del Código Civil y 32 y 42 del Reglamento General de los Registros Públicos.

4. Así, de acuerdo a los fundamentos que sustentaron el acuerdo aprobado en el

221° Pleno del Tribunal Registral -que resultan aplicables al presente caso-,

podemos concluir que sí procede la inscripción de la sustitución del régimen de

sociedad de gananciales por el de separación de patrimonios de la unión de hecho

constituida por Giuliana Repetto Cordano y Nelson Javier Gonzales Astudillo.

VII. RESOLUCIÓN

REVOCAR la tacha sustantiva formulada por el registrador público del

Registro Personal de Lima al título señalado en el encabezamiento y DISPONER

su inscripción, previo pago de los derechos registrales que correspondan,

conforme a los fundamentos expuestos en el análisis de la presente resolución.

Regístrese y comuníquese.

Tribunal Registral

77
Resolución 993-2019-Sunarp-TR-T

I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN

PRESENTADA:

Mediante el título venido en grado de apelación se solicita la inscripción de la

sustitución del régimen patrimonial de sociedad de gananciales por el de

separación de patrimonios de la unión de hecho entre Glenn Joe Serrano Medina y

Tatianova Abanto Tafur, inscrita en la partida 11123168 del Registro Personal de

la Oficina Registral de Cajamarca. Para ello se adjuntó el parte notarial de la

escritura pública n. 950 de fecha 17.8.2019 otorgada por el notario de Cajamarca

Luis Jorge Castañeda Cervantes.

Fundamento destacado. - En conclusión, tanto la Constitución Política del

Perú, el Código Civil, TUO de la SUNARP, y el Reglamento de Predios, no

impiden ni limitan la inscripción solicitada. Para ello, deberán tomarse en cuenta

los principios de transcendencia (artículo 2019 inciso 1 del Código Civil) y pro

inscripción (artículo 31 del RGRP), pues si ya se inscribió el acto principal no

debe existir prohibición, debiendo aplicar la analogía en los actos de disposición

de los interesados (sustitución de régimen patrimonial, analogía matrimonio/unión

de hecho), pues es totalmente válido que puedan optar por el régimen económico

de su preferencia, siendo por ende coherente con el sistema registral de

oponibilidad de derechos al buscar la publicidad sin perjudicar derecho de

terceros, existiendo una vulneración al derecho de elección y de la autonomía de

la voluntad, al restringirse este derecho para la unión de hecho, siendo esta

78
también una institución de familia protegida bajo todo el amparo de la

Constitución.

VII. RESOLUCIÓN:

REVOCAR la tacha formulada contra el título apelado y DISPONER su

inscripción, previo pago de los derechos registrales que correspondan, de

conformidad con los fundamentos expuestos en esta resolución.

 CAS. No 1306-2002 - PUNO. SALA CIVIL TRANSITORIA. Corte

Suprema. Pub. El Peruano 03 02.2003, ps. 9979-9980.

Es necesario determinar si es factible que el régimen de sociedad de

gananciales, originado por una unión de hecho, sea modificado por el

de separación de patrimonios previsto en el artículo trescientos

veintisiete del Código Sustantivo [ ]; [. ] el artículo trescientos

veintiséis [del C.C.] [...], al establecer que a las uniones de hecho le

son aplicables el régimen de la sociedad de gananciales, lo hace como

mandato imperativo, ello sin regular que tal régimen pueda ser

modificado por el de separación de patrimonio, lo que se ve

corroborado al disponer que a dicha unión le son aplicables las normas

del régimen de sociedad de gananciales en cuanto fuera jurídicamente

posible; es decir, que no todas las disposiciones previstas para dicho

régimen son extensivas a las uniones de hecho; [...] cabe mencionar

que de conformidad con el articulo trescientos treinta y uno del Código

Civil el régimen de separación de patrimonios fenece por invalidación

del matrimonio, divorcio, muerte de uno de los cónyuges y cambio de

79
régimen patrimonial, supuestos que únicamente son aplicables a la

figura jurídica del matrimonio, más [sic] no a las uniones de hecho;

[.,.] es por ello que al haber determinado las sentencias de mérito que

la demanda es improcedente por haberse demandado la separación de

patrimonio y no la liquidación de la sociedad de gananciales, se

encuentran arregladas a derecho..."

3.1.2. Resultados normativos

3.1.3.1. Nacionales

Constitución Política del Estado.

Código civil de 1984

Unión de hecho

Artículo 326º.- La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un

varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y

cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes

que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable,

siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos. La

posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con

cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un

principio de prueba escrita. La unión de hecho termina por muerte, ausencia,

mutuo acuerdo o decisión unilateral. En este último caso, el juez puede conceder,

80
a elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización

o una pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de

conformidad con el régimen de sociedad de gananciales. Tratándose de la unión

de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este Artículo, el interesado

tiene expedita, en su caso, la acción de enriquecimiento indebido. Las uniones de

hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente Artículo producen,

respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a los del

matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los Artículos 725º, 727º,

730º, 731º, 732º, 822º, 823º, 824º y 825º del Código Civil se aplican al integrante

sobreviviente de la unión de hecho en los términos en que se aplicarían al

cónyuge,

CAPÍTULO TERCERO

Separación de Patrimonios Separación del patrimonio

Artículo 327º.- En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge

conserva a plenitud la propiedad, administración y disposición de sus bienes

presentes y futuros y le corresponden los frutos y productos de dichos bienes.

Ley n° 30007.- QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 326, 724, 816 Y 2030

DEL CÓDIGO CIVIL, EL INCISO 4 DEL ARTÍCULO 425 Y EL

ARTÍCULO 831 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y LOS ARTÍCULOS

35, 38 Y EL INCISO 4 DEL ARTÍCULO 39 DE LA LEY 26662, A FIN DE

RECONOCER DERECHOS SUCESORIOS ENTRE LOS MIEMBROS DE

UNIONES DE HECHO

Artículo 3. Reconocimiento de derechos sucesorios

81
Para los efectos de la presente Ley, se reconocen derechos sucesorios a favor de los
miembros de uniones de hecho inscritas en el Registro Personal, de conformidad con lo
establecido en el artículo 49 de la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos
No Contenciosos, o reconocidas por la vía judicial.

Sin perjuicio de lo antes establecido, el integrante sobreviviente puede solicitar el


reconocimiento judicial de la unión de hecho si antes del fallecimiento del causante no se
hubiera realizado la inscripción registral indicada en el párrafo anterior.

Artículo 4. Incorporación de texto en el artículo 326 del Código Civil

Incorpórase al artículo 326 del Código Civil, como último párrafo, el texto siguiente:

“Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente artículo
producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a los del
matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731,
732, 822, 823, 824 y 825 del Código Civil se aplican al integrante sobreviviente de la
unión de hecho en los términos en que se aplicarían al cónyuge.”

3.1.3.2. Internacionales

 Argentina

Código Civil y Comercial de la Nación

Artículo 509.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Título se aplican a

la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria,

estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de

vida en común, sean del mismo o de diferente sexo.

Siendo así, se establece que algunos autores tales como Caramelo señalan que en

cuanto a los efectos patrimoniales que otorga la ley a las uniones convivenciales,

señala que los integrantes de la unión pueden pactar de forma expresa sus

relaciones económicas, y que, en caso de no hacerlo, conservan la libre

administración y disposición de los bienes, teniendo como límite la vivienda

familiar y sus muebles.

 Chile

82
Ley N°20.830 que crea el Acuerdo de Unión Civil

Artículo 1°.- El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas

que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos

derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Los

contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes

para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Su celebración

conferirá el estado civil de conviviente civil. El término de este acuerdo restituirá

a los contrayentes el estado civil que tenían antes de celebrar este contrato, salvo

en la situación prevista en la letra c) del artículo 26

 Colombia

Ley N° 54 Uniones Maritales de Hecho

1° A partir de la vigencia de la presente Ley y para todos los efectos civiles, se

denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que,

sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular.

Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan compañero y

compañera permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la unión marital

de hecho.

 Uruguay

Ley 18.246

Artículo 2º (Caracteres).- A los efectos de esta ley se considera unión

concubinaria a la situación de hecho derivada de la comunidad de vida de dos

personas -cualquiera sea su sexo, identidad, orientación u opción sexual- que

83
mantienen una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular,

estable y permanente, sin estar unidas por matrimonio entre sí y que no resulta

alcanzada por los impedimentos dirimentes establecidos en los numerales 1º, 2º,

4º y 5º del Artículo 91 del Código Civil.

Paraguay.

Constitución Política de 1992

Artículo 51 - DEL MATRIMONIO Y DE LOS EFECTOS DE LAS

UNIONES DE HECHO

La ley establecerá las formalidades para la celebración del matrimonio entre el

hombre y la mujer, los requisitos para contraerlo, las causas de separación, de

disolución y sus efectos, así como el régimen de administración de bienes y otros

derechos y obligaciones entre cónyuges.

Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para

contraer matrimonio, que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad,

producen efectos similares al matrimonio, dentro de las condiciones que

establezca la ley.

3.1. Discusión

3.2.1. Discusión doctrinarios.

Para abordar el tema materia de la presente investigación, tenemos

que partir obligatoriamente de su contenido constitucional de la familia,

84
como núcleo básico de la sociedad, solo en la comprensión de la familia

desde la óptica del derecho constitucional o de los derechos fundamentales

es que debemos comprender los distintos efectos jurídicos que podría

generar las unciones de hecho, entre ellos el de separación del régimen

forzoso impuesto por el código civil.

El jurista mexicano (Carbonell, 2020) con relación a la familia ha señalado

que esta institución jurídica ha sido estudiado tradicionalmente por los

especialistas en derecho civil, quienes han aplicado en su análisis las

categorías propias del derecho privado.

Señala además que en los últimos años se han producido un intenso

proceso de constitucionalización, cuyo enfoque cambia radicalmente y

requiere de una mirada desde el estudio de los derechos fundamentales. Esto

supone que algunos de los conceptos con los que tradicionalmente se ha

estudiado a la familia en el derecho civil se deban adaptar o, de plano, no

sean aplicables en este nuevo contexto

(Ingrid Brena citado por Carbonell, 2020) distingue cuatro distintos

ámbitos a través de los que las nuevas pautas de organización de la familia

han impactado en el derecho que la regula, estos ámbitos son los siguiente:

a) La reducción de la familia a la llamada familia nuclear, formada por la

pareja y los hijos que conviven con ella, o ahora la del cónyuge divorciado o

madre soltera con hijos;

b) Los poderes familiares están sometidos cada vez más a controles

legales, por ejemplo, el ejercicio de la patria potestad o de la tutela. Se

85
avanza hacia la desaparición de los vínculos autoritarios, con la disolución

del sistema jerárquico y la construcción del grupo familiar con base en el

reconocimiento de la igualdad entre sus miembros;

c) El pluralismo jurídico, pues el legislador no debe implantar un modelo

o sistema único de familia, sino que debe admitir la coexistencia de

múltiples posibilidades, y

d) La participación del Estado en asuntos familiares es subsidiaria cuando

los integrantes de la familia no cumplen con sus deberes de protección y

respeto que se deben entre ellos

Desde esta perspectiva de familia, es decir, desde su mirada constitucional

y de su contenido de los derechos fundamentales, es que la familia

convivencial o las familias formadas en las uniones de hecho, deben ser

equiparadas a la familia matrimonial, tal como el sistema jurídico lo ha

venido reconociendo, no solo en temas del régimen patrimonial, sino

también en tema de asistencia alimenticia al conviviente, los derechos

sucesorios entre la pareja convivencial, la creación de un sistema registral;

de modo que no existe impedimento legal alguno, para que las parejas

convivenciales desde su mirada constitucional, y en ejercicio de su

autonomía privada de su voluntad puedan optar por un régimen patrimonial

distinto al de sociedad de gananciales.

(Carbonell, 2020) precisa que “en materia familiar, el ordenamiento

jurídico debe renunciar a imponer un “modelo” de familia o de

86
comportamiento familiar y limitarse a dar cobertura a las opciones que

puede tomar toda persona en uso de su autonomía moral”

Atrás van quedando las concepciones conservadoras de la familia,

En la doctrina tanto nacional como del derecho extranjero se reconoce

jurídicamente a las uniones de hecho con variadas consecuencias jurídicas, existen

posturas doctrinarias que consideran a las uniones de hecho donde el sistema

jurídico debe sancionarla y promover y proteger la familia matrimonial, en esta

postura encontramos a juristas conservadores como Héctor Cornejo Chávez, para

quien las uniones de hecho

Autores argentino como (Ruiz, S; Rodrígues,V. 2011) están en están en esta

corriente y consideran que las causas que dan origen a las uniones de hecho o

concubinos son de índole cultural, corno el analfabetismo y la marginación de

ciertos sectores de la sociedad; de índole económica, la insuficiencia de los

salarios, la desocupación; de índole intelectual y moral, vinculadas a la difusión

de ideologías libertarias

3.2.2. Discusión jurisprudencial

3.2.3. Discusión normativos

87
CAPITULO IV

VALIDACION DE HIPOTESIS

4.1. Validación de hipótesis general

Los fundamentos jurídicos, doctrinarios o jurisprudenciales para la procedencia

de la inscripción registral de la sustitución del régimen patrimonial de sociedad de

gananciales por el de separación de patrimonio, en las uniones de hecho en el

Perú, se sustentan en la regulación constitucional de la familia en su sentido

amplio o extendida, así como los estudios doctrinarios que reconocen a las parejas

convivenciales derechos similares a las de la familia matrimonial.

Análisis. -

88
4.2. Validación de hipótesis específicas

El código civil de 1984 y el reglamento general de los registros públicos no

reconoce la existencia del régimen de separación de patrimonios en las uniones de

hecho, lo que impide que las parejas convivenciales decidan libremente por este

régimen patrimonial y las actuaciones en los registros públicos se rigen por el

principio de legalidad que también funciona como un impedimento.

Análisis. -

Los beneficios o ventajas de la inscripción registral del régimen de separación

de patrimonio en las uniones de hecho en el Perú, es que las parejas

convivenciales puedan desarrollarse económicamente con mayor libertad y

prosperidad, desde que puedan invertir sus economías en mercados que lo pueden

dar mayor rentabilidad, pero además otorgar seguridad jurídica y publicidad a las

relaciones de pareja en su régimen patrimonial.

Análisis. -

Se pretende modificar el artículo 326 del código civil peruano y el reglamento

general de inscripciones

Análisis. -

89
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Se recomienda modificar el artículo 326 del código civil peruano y el

reglamento general de inscripciones.

90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Aguilar, B. (2016). Régimen patrimonial de las uniones de hecho. Lima: Gaceta

Civil & Procesal Civil.

Albaladejo, M. (1982). Curso de derecho civil - 1 ed. Barcelona: Boch.

Arata, M. (2011). La sociedad de gananciales. Lima: Gaceta juridica.

Arias , J. (1952). Derecho de familia - 2 ed. Buenos aires: Kraft Limitada .

91
Barbero, D. (1967). Sistema del derecho privado - tomo I - 1 ed. Buenos Aires:

Juridicas Europa - America .

Barbero, D. (1967). Sistema del derecho privado - Tomo I - 1 ed. Buenos Aires:

Ediciones juridicas Europa - America .

Belluscio, A. (1966). Regimenes matrimoniales. Buenos aires: Lecciones y

ensayos.

Beltran, P. (2016). El Régimen patrimonial en las uniones de hecho, cuando lo

que la ley establece no es suficiente. Lima: Gaceta Civil.

Cabanellas, G. (1981). Diccionario enciclopedico de derecho usual. Buenos

Aires: Heliasta.

Carbonnier, J. (1961). Derecho civil. Madrid: Bosch.

Castán, J. (1990). Derecho civil español, comun y foral. Barcelona: Bosch.

Castro, F. (2014). Análisis legal y jurisprudencia de la Unión de hecho. Lima:

Academia de la Magistratura.

Cornejo , H. (1991). Derecho familiar Peruano - 8a ed. Lima: Studium.

Cornejo, H. (1998). Derecho familiar peruano. Lima: Gaceta Juridica.

Coviello, N. (1938). Doctrina general del derecho civil - 4 ed. Mexico: Hispano -

Americana.

Diaz, E. (1998). curso de filosofia del derecho. Madrid: Marcial Pons.

Dominguez, A. (2006). Derecho Constitucional de familia - 1 ed. Buenos Aires:

Ediar.

92
Enneccerus, L., Kipp, T., & Wolff, M. (1979). Tratado de derecho civil (derecho

de familia) - tomo IV - vol. 2 - 2 ed. Barcelona: Boch.

Erazo, J. (2010). Investigacion dogmatica. Lima: Jurista Editores.

Esteinou, R. (2017). El surgimiento de la familia nuclear en México. Revistas

UNAM, 99-136.

Fanzolato, E. (2007). Derecho de familia: la familia y sus nuevos modelos - 1ª ed.

Argentina: Advocatus.

Gallegos, Y., & Jara, R. (2012). Manual de derecho de familia - 1 ed. Lima:

Jurista editores.

Garcia, R. (1967). El documento inscribible y la seguridad juridica, sistemas

registrles. III Congreso Internacinal de Derecho Registral. Puerto Rico.

Gatti, H. (1949). El regimen matrimonial. Revista de derecho, jurisprudencia y

Administracion.

Gonzales, G. (1980). Estudios del derecho hipotecario. Buenos aires: Belgrano.

Grosman, C., & Martinez, I. (2000). Nuevas uniones despues del divorcio - 1 ed.

Buenos Aires: Universidad.

Hernadéz, R., Fernández, C., & Boptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista , P. (2010). Metodoloia de la

Investigacion - 5 ed. Mexico: Mc Graw Hill .

Konig, R. (1981). La familia en nuestro tiempo - 1 ed. Madrid: siglo XXI.

93
Lara, L. (1991). Procesos de investigación juridica. Mexico: instituto de

investigaciones juridicas de la UNAM.

Mendez, M., Lorenzo, M., Cadoche, S., D´antonio, D., & Rolando, C. (1982).

Derecho de familia. Santa fe: Rubinzal y Cuizoni S.C.C .

Moreno, L. (1968). Inscripcion de titulos: significados. Madrid: Graficas Mariel.

Peru21. (09 de octubre de 2018). Recuperado el 27 de febrero de 2019, de

Peruanos prefieren convivir en lugar de casarse:

https://peru21.pe/peru/censo-2017-peruanos-prefieren-convivir-vez-

casarse-indica-inei-433433

Plácido V., A. F. (2001). Manual de Derecho de Familia. Lima: Gaceta Jurídica.

Ramos, A. (2006). Regulacion legal de la denominada familia ensamblada.

Revista de derecho Universidad Catolica de Uruguay, 193.

Ramos, C. (2011). como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento.

Lima: Grijley.

Recasens, L. (1980). Sociología - 18 ed. Porrua: temis.

Roca, R. (1968). Derecho hipotecario. Barcelona: Bosh .

Salvat, R. (1932). Tratado de derecho civil argentino. Buenos Aires: Jesus

Mendez.

Sanchez, L. (1985). Sistema Político de la Constitución Española de 1978.

Madrid: Edensa.

Sanchez, R. (2018). El proyecto y la tesis juridica. Lima: Ffecaat.

94
Tribunal Constitucional. (s.f.). Jurisprudencias. Obtenido de

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/09332-2006-AA.pdf

Varsi, E. (2011). Tratado de Derecho de Familia . Lima: Gaceta Juridica.

Vaz, E. (1979). Tratado de la sociedad conyugal . Buenos aires: Astrea.

ANEXO.

Matriz de consistencia

FORMULACION
DEL PROBLEMA
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA

General General General Variable TIPO:


independiente
Los fundamentos Investigación

95
jurídicos, Sustitución del dogmática jurídica
doctrinarios o régimen patrimonial
¿Cuáles son los Determinar los
jurisprudenciales en las uniones de
fundamentos fundamentos
para la procedencia hecho DISEÑO:
jurídicos, jurídicos,
doctrinarios o de la inscripción No experimental,
doctrinarios o
jurisprudenciales registral de la transversal y descriptivo-
jurisprudenciales
para la sustitución del explicativo.
para la procedencia
procedencia de la régimen patrimonial
de la inscripción
inscripción de sociedad de
registral de la
gananciales por el de MÉTODOS DE
registral de la sustitución del
separación de INVESTIGACIÓN:
sustitución del régimen patrimonial
régimen patrimonio, en las Métodos Generales:
de sociedad de
patrimonial de uniones de hecho en
gananciales por el Se empleará el Método
sociedad de el Perú, se sustentan
de separación de Dogmático y el
gananciales por en la regulación
patrimonio, en las descriptivo.
el de separación constitucional de la
uniones de hecho en
familia en su sentido Métodos Específicos:
de patrimonio, en el Perú.
las uniones de amplio o extendida, Inductivo- Deductivo,
hecho en el Perú? así como los analítico – sintético y
estudios doctrinarios lógico.
que reconocen a las
Métodos jurídicos:
parejas
convivenciales  Método Dogmático
derechos similares a  Método hermenéutico
las de la familia  Método Exegético
matrimonial.  Método de la
Interpretación Jurídica
Específicos Específicos Específicos Variable dependiente
PLAN DE
Inscripción registral RECOLECCION DE
del régimen de INFORMACIÓN:
El código civil de
separación de
1984 y el reglamento
patrimonios
general de los
registros públicos no INSTRUMENTO DE
¿Qué reconoce la existencia RECOLECCION DE
impedimentos del régimen de IMFORMACION:
legales existe en separación de
Análisis documental
nuestra legislación patrimonios en las
(Análisis de contenido)
para la inscripción uniones de hecho, lo
registral de la que impide que las Bibliográfica (Fichas:
Identificar los
sustitución del parejas convivenciales Textual, de resumen, de
impedimentos legales
régimen decidan libremente por comentario)
existentes en la
patrimonial en las este régimen
legislación nacional

96
uniones de hecho? para la inscripción patrimonial y las
registral de la actuaciones en los
sustitución del registros públicos se
régimen patrimonial rigen por el principio
en las uniones de de legalidad que
hecho. también funciona
como un
impedimento.

Los beneficios o
ventajas de la
inscripción registral
del régimen de
separación de
patrimonio en las
uniones de hecho en el
Perú, es que las
parejas convivenciales
puedan desarrollarse
económicamente con
mayor libertad y
prosperidad, desde que
puedan invertir sus
economías en
mercados que lo
¿Cuáles serían los pueden dar mayor
beneficios o rentabilidad, pero
ventajas permitir además otorgar
legalmente la seguridad jurídica y
inscripción publicidad a las
registral de las relaciones de pareja en
separaciones de su régimen
Reconocer los patrimonial.
patrimonios en las
beneficios o ventajas
uniones de hecho
de la inscripción
en el Perú?
registral del régimen
de separación de
patrimonio en las
uniones de hecho en el
Perú.

Se pretende modificar

97
el artículo 326 del
código civil peruano y
el reglamento general
de inscripciones

¿Qué
modificaciones
legislativas se
requiere para
permitir la
inscripción Proponer las
registral de la modificaciones
sustitución del legislativas que se
régimen requiera para la
patrimonial en las procedencia de la
uniones de hecho? inscripción registral
del régimen de
separación de
patrimonio en las
uniones de hecho

98

También podría gustarte