Está en la página 1de 22

MUESTRA

DIGITAL

www.editorialnuevaimagen.com
Compañía Editorial Nueva Imagen
MUESTRA DIGITAL
fondo
editorial
www.editorialnuevaimagen.com
Coordinación editorial Visite nuestro sitio en Internet para conocer
Q.I. Bladimir Beristain Bonilla nuestro acervo bibliográfico. Ahí podrá
Asesoría pedagógica encontrar información adicional sobre las
Rosa María López Gutiérrez obras de las siguientes asignaturas:

Diseño editorial
• Administración
Gaudencio Reyes González
• Biología
Formación • Cálculo diferencial
Ángel Israel Ramírez Moreno • Cálculo integral
Corrección ortográfica • Ciencias de la comunicación
Natividad Tepetla Vázquez • Ciencias de la salud
• Contabilidad
• Derecho
• Dibujo
• Ecología y medio ambiente
• Economía
• Estética
• Estructura socioeconómica de México
• Ética y valores
• Etimologías
• Filosofía
• Física
• Geografía
• Historia de México
• Historia universal
• Informática
CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA • Introducción a las ciencias sociales
Conservación de la energía y sus interacciones con la materia • Lectura, expresión oral y escrita
Colección Nuevo Rumbo® • Literatura
• Lógica
Editado por Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.
• Matemáticas
• Matemáticas financieras
Primera edición: 2023
• Metodología de la investigación
ISBN 978-607-8681-25-9
• Probabilidad y estadística
• Psicología
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. Ni todo el libro ni parte de él pueden ser
• Química
reproducidos, archivados o transmitidos en forma alguna mediante algún sistema
• Sociología
electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso
• Taller de lectura y redacción
por escrito del editor.
• Temas selectos de Química
• Temas selectos de Biología
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre del año 2023, en los talleres
• Temas selectos de Física
de Impresos Vacha, S.A. de C.V., Juan Hernández y Dávalos 47, Col. Algarín, Alcaldía
Cuauhtémoc, 06880, Ciudad de México. La edición consta de 6,000 ejemplares.
Si desea comunicarse a nuestro departamento
de ediciones o con nuestros autores, por favor
© por Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.
escríbanos un correo electrónico a:
Calzada de las Bombas No. 128, local 8, Col. Exhacienda de Coapa,
nuevaima@yahoo.com.mx
Alcaldía Coyoacán, 04850, Ciudad de México.
será un placer atenderle.
Tels. (55) 5677 0670, (55) 5677 0777

www.editorialnuevaimagen.com
contacto@editorialnuevaimagen.com
MUESTRA DIGITAL

ÍNDICE

Presentación. El modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana 6


Introducción 8

Unidad 1 Energía y sus características:


PROGRESIÓN

conceptos básicos 9

Evaluación diagnóstica 10
Proyecto transversal 11

La energía puede ser transferida de un objeto en movimiento a otro objeto cuando colisionan. 12
La energía está presente cuando hay objetos en movimiento, hay sonido, hay luz o hay calor.
01 La energía y sus manifestaciones 12
Evalúo 30

La energía tiene diferentes manifestaciones (por ejemplo, energía en campos electromagné- 30


ticos, energía térmica, energía de movimiento).
02 La energía se transfiere 30
Evalúo 34

La energía se puede transferir de distintas formas y entre objetos o sistemas, así como al interior 35
de ellos.
03 Transferencia de energía 35
Evalúo 37

Cuando la energía fluye es posible detectar la transferencia de energía a través de un objeto o 38


sistema.
04 Cuánta energía se transfiere 38
Evalúo 41

El cambio de estado y/o el movimiento de la materia en un sistema es promovido por la trans- 42


ferencia de energía.
05 La energía produce cambios 42
Evalúo 44

Instrumentos de evaluación 45

3
MUESTRA DIGITAL

Unidad 2 Los medios por los que la energía


PROGRESIÓN

se produce, los espacios por donde se transporta


y cómo se transforma 47

Evaluación diagnóstica 48
Proyecto transversal 49

La temperatura de un sistema se da en función de la energía cinética promedio y a la energía 50


potencial por partícula. La relación depende del tipo de átomo o molécula del material y sus
06 interacciones.
Calor y temperatura 50
Evalúo 56

La energía requerida para cambiar la temperatura de un objeto está en función de su masa y 57


naturaleza, así como del medio.
07 Equilibrio térmico 57
Evalúo 61

La energía se transfiere de sistemas u objetos más calientes a otros más fríos. 62

08 Transferencia de calor
Evalúo
62
71

La energía no puede ser creada o destruida, pero puede ser transportada de un lugar a otro y 71
transferida entre sistemas.
09 La energía se transporta 71
Evalúo 73

Instrumentos de evaluación 74

4
MUESTRA DIGITAL

Unidad 3 El equilibrio energético en el planeta:


PROGRESIÓN

la importancia del ciclo del carbono 77

Evaluación diagnóstica 78
Proyecto transversal 79

La energía no se puede destruir, sin embargo, se puede convertir en otras formas de menor 80
utilidad (por ejemplo, cuando hay pérdidas por calor).
10 La importancia del carbono en la vida de la Tierra 80
Evalúo 83

El funcionamiento de los sistemas depende de su disponibilidad de energía. 83

11 La importancia del ciclo geológico del carbono


Evalúo
83
88

En los sistemas cerrados las cantidades totales de materia y energía se conservan. 89

12 El ciclo del carbono y su relación con los sistemas


Evalúo
89
92

Los cambios de energía y materia en un sistema se pueden rastrear a través de sus flujos hacia, 93
desde y dentro del mismo.
13 Los cambios en el ciclo del carbono en los útlimos 200 años 93
Evalúo 96

Emplear el principio de conservación en el que la energía no se crea ni se destruye, significa 96


que el cambio total de energía en cualquier sistema es siempre igual al total de energía trans-
14 ferida dentro o fuera del sistema.
El efecto invernadero: una forma natural de regular la temperatura en la Tierra 96
Evalúo 99

A través del concepto de conservación de la energía es posible describir y predecir el compor- 99


tamiento de un sistema.
15 El calor como una fuente de movimiento. La termodinámica 99
Evalúo 103

La ciencia como un esfuerzo humano para el bienestar, parte 2. Discusión de la aplicación de 104
las ciencias naturales: sobre la generación de energía eléctrica.
16 El camino a la reducción de las emisiones en el mundo: las energías limpias 104
Evalúo 109
Instrumentos de evaluación 110

Respuestas de las Autoevaluaciones 112


Bibliografía 112

5
MUESTRA DIGITAL

PRESENTACIÓN El modelo educativo


de la Nueva Escuela Mexicana

La Secretaría de Educación Pública concreta la Nueva Escuela Mexicana (NEM), responsable


de la ejecución del derecho a la educación, en un Plan que comprende de los 0 a los 23
años, y que sienta las bases de la educación en todos los grupos de edad para los que esta
es obligatoria. Se trata de un proyecto con enfoque humanista cuyo propósito es reorientar
el Sistema Educativo Nacional para promover la formación integral de las y los estudiantes.

La NEM tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y
equitativo a lo largo de su trayectoria escolar, hasta que concluyan sus estudios.

Propone una educación con sentido crítico, humanista y comunitario, que permita va-
lorar, atender y potenciar la educación como un proyecto social compartido, que responda
a los contextos y características de las y los estudiantes. Para ello, se fundamenta en ocho
principios: Fomento de la identidad con México, Responsabilidad ciudadana, Honestidad,
Participación en la transformación de la sociedad, Respeto a la dignidad humana, Promo-
ción de la interculturalidad y Promoción de la cultura de la paz, así como Respeto por la
naturaleza y cuidado del medio ambiente; y, de manera gradual, en cuatro ejes de acción
aún por trabajar en el largo plazo: Revalorización del magisterio, Mejorar la Infraestructura,
Gobernanza y los Contenidos.

Plantea ir más allá de lo cognitivo para desarrollar en las y los estudiantes todos los
aspectos que les conforman en lo emocional, lo físico, lo ético, lo cívico y lo artístico; en su
historia de vida personal, social y, en su caso, laboral o profesional. En este sentido, resultan
necesarios aprendizajes procedimentales y actitudinales, así como el establecimiento de un
nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) para responder
a las necesidades actuales y futuras. Por tanto, el MCCEMS comprenderá el currículum fun-
damental y el ampliado, el perfil de egreso, los aprendizajes de trayectoria, las categorías,
subcategorías y metas de aprendizaje, estableciendo así la base formativa común para el
bachillerato, ya que son el referente primordial de los planes y programas de estudio.

En este contexto, Compañía Editorial Nueva Imagen adecua sus libros a los programas de
estudio del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, actualizando sus
contenidos y diseñando actividades significativas que buscan promover el desarrollo de cada
una de las progresiones y aprendizajes de trayectoria propuestos en las Unidades de Aprendi-
zaje Curricular.

6
MUESTRA DIGITAL
Tabla integradora
CONCEPTOS CENTRALES, CONCEPTOS TRANSVERSALES,
APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA y METAS DE APRENDIZAJE

Conceptos centrales

Comprende que la energía Concibe que la energía


Identifica las formas de Identifica que los Explica la influencia del
puede ser transferida de fluye de los objetos
transferencia de energía cuerpos emiten y ciclo del carbono en el
un objeto en movimiento o sistemas de mayor
(conducción, convección absorben energía por balance de energía del
a otro objeto cuando temperatura a los de
y radiación). radiación. sistema terrestre.
colisionan. menor temperatura.

Conceptos tranversales

Flujos y ciclos
Estructura y Estabilidad y
Patrones Causa y efecto Medición Sistemas de la materia y
función cambio
la energía

Aprendizajes de Trayectoria

Las y los estudiantes comprenden qué es la Las y los estudiantes comprenden que la Las y los estudiantes valoran el papel que
materia y conciben sus interacciones para conservación de la energía es un principio juegan los ecosistemas y los sistemas biológicos
explicar muchas observaciones y fenómenos que se utiliza en todas las disciplinas de la tierra, a través de la comprensión de las
que experimentan en la vida diaria. A partir científicas y en la tecnología, ya que interacciones de sus componentes. Identifican
de una profunda comprensión de la estructura aplica a todos los fenómenos naturales, que toda la materia en los ecosistemas circula
de la materia y de sus posibles combinaciones experimentales y tecnología, conocidos; se entre organismos vivos y no vivos, y que todos
identifican por qué hay tantas y tan diferentes utiliza tanto para dar sentido al mundo que requieren de un flujo continuo de energía.
sustancias en el universo. Explican que la nos rodea, como para diseñar y construir Reconocen que los átomos de carbono circulan
circulación de materia y energía está presente muchos dispositivos que utilizamos en la desde la atmósfera hacia las plantas, a través
en todos los materiales y organismos vivos vida cotidiana. Reconocen los mecanismos del proceso de fotosíntesis, y que pasan a través
del planeta. Finalmente, los materiales por los que la energía se transfiere y que de las redes alimentarias para eventualmente
nuevos pueden ser diseñados a partir de la la energía fluye de los objetos o sistemas regresar a la atmósfera. El Conocimiento sobre
comprensión de la naturaleza de la materia y de mayor temperatura a los de menor los ecosistemas tiene aplicaciones tecnológicas
ser utilizados como herramientas tecnológicas temperatura. en la medicina, la nutrición, la salud, la
para la vida cotidiana. sustentabilidad, entre otros.

Metas de Aprendizaje

Observar patrones Examinar los Reconocer que Rastrear las Rastrear la Argumentar las Cuantificar el
a diferentes mecanismos de la escala de los entradas y transferencia de propiedades y la cambio y las
escalas en los menor escala fenómenos puede salidas del energía a través función de un tasas de cambio
sistemas y aportar dentro de los ser observable en sistema y de los flujos sistema a partir durante diferentes
evidencia de sistemas para algunos casos y describirlas y ciclos del de su estructura escalas de tiempo,
causalidad en la explicar las causas en otros no. usando modelos. sistema. general. reconociendo que
explicación de de los fenómenos algunos cambios
los fenómenos complejos. son irreversibles.
observados.

Usar gráficas, Utilizar las Identificar que Reconocer que Evaluar que Investigar las Comprender el
tablas y figuras relaciones de algunos sistemas los modelos de las cantidades propiedades de equilibrio dinámico
para reconocer causa y efecto por su escala sistemas tienen totales de los materiales y y de qué forma
patrones en los para predecir (demasiado limitaciones ya materia y sus conexiones mantiene la
datos. fenómenos. grandes, que representan energía en con las estabilidad del
pequeños, lentos algunos un sistema estructuras para sistema a través
o rápidos) sólo aspectos del dinámico se revelar la función de mecanismos de
pueden estudiarse sistema natural. conservan. del sistema. retroalimentación.
indirectamente.

Reconocer que las Diferenciar Fundamentar la Utilizar Construir


clasificaciones en entre causa importancia de un modelos para explicaciones sobre
una escala pueden y correlación fenómeno a partir realizar tareas cómo los sistemas
no ser aplicables a partir de de la escala, específicas. se mantienen
cuando se analiza la evidencia proporción y la estables o por qué
información en y realizar cantidad en la cambian.
sistemas con afirmaciones sobre que ocurre.
escalas diferentes causas y efectos
(más grandes o específicos.
pequeños).

7
MUESTRA DIGITAL

INTRODUCCIÓN
El libro de texto Conservación de la energía y sus interacciones con la materia, correspondiente
al segundo semestre de bachillerato, fue elaborado con base en el programa de estudios de esta
Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) perteneciente al área de conocimiento Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Con
apego a las orientaciones pedagógicas de este programa, se ha desarrollado el libro empleando
el modelo pedagógico indagatorio de las 5 E (Enganchar, Explorar, Explicar, Elaborar, Evaluar), que
están claramente identificadas a lo largo de sus páginas, con la aclaración de que a la etapa expli-
car, la hemos denominado Aprendo.
Aunque las ciencias se separan tradicionalmente por su objeto de estudio, en este texto se
han abordado desde un esquema que permite que el estudiante analice imágenes, experimentos,
hechos, textos, esquemas, gráficas y tablas, con la finalidad de comprender conceptos desde la
óptica de diferentes puntos, sin limitarlo a una única ciencia.
Se han consultado fuentes serias, como la NASA, observatorios del clima, universidades y aca-
demias científicas. De igual manera, se ha procurado que las ligas que se sugieren cuenten con un
lenguaje accesible, sencillo y que ayude a comprender de manera intuitiva los conceptos que se
proponen.
No se han omitido las explicaciones profundas, los experimentos para realizar en equipo,
los ejemplos detallados y las series de ejercicios que posibilitan que los estudiantes razonen los
temas propuestos. Estos temas han sido organizados en progresiones que llevarán gradualmente
a los estudiantes a una maduración del razonamiento científico. Esperamos que este esfuerzo
editorial sea de su agrado y le sirva como una herramienta al momento de abordar esta UAC.
La Unidad 1 comprende las cinco progresiones iniciales, enfocadas a la comprensión de la
energía en general, sus transformaciones, las expresiones para energía cinética y potencial (tanto
gravitatoria como elástica); el calor como una forma de energía y los efectos del calor sobre los
cuerpos. En esta unidad se considera la trasferencia de energía en diversas maneras, como las
colisiones, y también se analiza el trabajo mecánico y el principio de la conservación de la energía.
La Unidad 2 incluye las progresiones seis a nueve, contemplando otros efectos que tiene el
calor sobre los cuerpos, como la dilatación (lineal, superficial y volumétrica) y el cambio de estado.
Se considera, además la cantidad de calor requerida para que ocurran cambios de fase, poniendo
cuidado en el proceso de convivencia de dos estados de agregación; se pone énfasis en el equili-
brio térmico y se hace un repaso de las conversiones entre las diferentes escalas de temperatura,
considerando la distinción en los sistemas.
La Unidad 3 abarca las últimas progresiones, hasta la 16, agrupándolas para comprender un
proceso importante para la vida actual: el ciclo del carbono. En esta unidad se analizan el origen
de la Tierra, la manera en que se comporta como sistema y se desglosa adecuadamente el ciclo del
carbono, separándolo en ciclo geológico y ciclo biológico. Además, se hace una descripción de los
sistemas y de la manera en que el Sol forma parte importante dentro del sistema terrestre. Al final
de la unidad, se realiza una recapitulación de los esfuerzos mundiales para reducir con balance las
emisiones de gases de efecto invernadero, de manera colectiva y particular en cada país. La fina-
lidad es que se establezca un criterio personal para la conciencia de la manera en que la emisión
de gases produce cambios que nos afectan a todos.
Se recomienda a los docentes, que programen previamente cada progresión, de manera que
se hagan lecturas meditadas en equipo, que los estudiantes consigan con anticipación los ma-
teriales para realizar las actividades sugeridas y que promuevan que los estudiantes reflexionen
sobre las temáticas aprendidas.
Invitamos a que los estudiantes aprovechen el texto, lo estudien con detenimiento y lo con-
serven como referencia para próximos cursos. A ellos y a los profesores, se les ofrece la siguiente
dirección electrónica para sus comentarios y sugerencias: maestrofox2014@gmail.com
Por último, dedico de manera especial este texto a mi familia, la cual me ha apoyado en este
esfuerzo para lograr un libro que posibilita la trascendencia del el conocimiento. Gracias por todo
lo que me regalan.

El autor

8
MUESTRA DIGITAL
Conceptos
UNIDAD 2
transversales Los medios por los que la energía
CT1
CT2
Patrones
Causa y efecto
se produce, los espacios por donde se
CT3
CT4
Medición
Sistemas
transporta y cómo se transforma
CT5 Flujos y ciclos de la materia y la
energía Toda vez que la materia y la energía son materia de estudio científico es importante conocer algunos
principios básicos que las rigen. Por ejemplo, ambas comparten un principio muy similar respecto a su
CT6 Estructura y función
formación, transformación y aprovechamiento. Nos referimos al principio de la conservación de la energía
CT7 Estabilidad y cambio (que es muy parecido al de la conservación de la materia): «La energía no se pierde ni se crea, solo se trans-
forma». Lo hemos escuchado en diferentes ocasiones y ahora es importante profundizar en su estudio.
Por ello, siguiendo las progresiones que marca el programa, trataremos de analizar y verificar los
Conceptos medios por los que la energía se produce, los espacios por donde se transporta y los medios por los que se
centrales transforma.
Muchas veces hay manifestaciones y transformaciones de energía que pasamos por alto, por ejemplo,
• Comprende que la energía puede ser cuando colocamos un hielo en un vaso con agua, cuando encendemos el calentador para bañarnos o cuan-
transferida de un objeto en movi- do sentimos las manos hinchadas cuando hace calor.
miento a otro objeto cuando coli- De igual manera, a veces leemos que la temperatura en otros países alcanza los 100 grados. Si no nos
sionan. percatamos de que es en otro sistema de medición, podríamos pensar que la vida en ese lugar es imposible.
• Identifica las formas de transferen- Por ello, también revisaremos las principales escalas para medir la temperatura y sus conversiones.
cia de energía (conducción, convec- Esta unidad incluye muchas preguntas de análisis, actividades de observación y experimentos senci-
ción y radiación). llos que te ayudarán en tu aprendizaje de las ciencias.
• Concibe que la energía fluye de los
objetos o sistemas de mayor tempe-
ratura a los de menor temperatura.
Metas de aprendizaje
• Identifica que los cuerpos emiten y
CT1 Observar patrones a diferentes escalas en los sistemas y
absorben energía por radiación.
aportar evidencia de causalidad en la explicación de los
fenómenos observados.
CT1 Usar gráficas, tablas y figuras para reconocer patrones en los
Aprendizajes datos.
de trayectoria CT1 Reconocer que las clasificaciones en una escala pueden no ser
aplicables cuando se analiza información en sistemas con esca-
• Las y los estudiantes comprenden las diferentes (más grandes o pequeños).
qué es la materia y conciben sus CT2 Examinar los mecanismos de menor escala dentro de los siste-
interacciones para explicar muchas mas para explicar las causas de los fenómenos complejos.
observaciones y fenómenos que ex- CT2 Utilizar las relaciones de causa y efecto para predecir fenómenos.
perimentan en la vida diaria. A par-
tir de una profunda comprensión de CT2 Diferenciar entre causa y correlación a partir de la evidencia y
la estructura de la materia y de sus realizar afirmaciones sobre causas y efectos específicos.
posibles combinaciones identifican CT3 Reconocer que la escala de los fenómenos puede ser observable
por qué hay tantas y tan diferentes en algunos casos y en otros no.
sustancias en el universo. Expli- CT3 Identificar que algunos sistemas por su escala (demasiado gran-
can que la circulación de materia y des, pequeños, lentos o rápidos) solo pueden estudiarse indirec-
energía está presente en todos los tamente.
materiales y organismos vivos del CT3 Fundamentar la importancia de un fenómeno a partir de la escala,
planeta. Finalmente, los materiales proporción y la cantidad en la que ocurre.
nuevos pueden ser diseñados a par- CT4 Rastrear las entradas y salidas del sistema y describirlas usando
tir de la comprensión de la natura- modelos.
leza de la materia y ser utilizados
CT4 Reconocer que los modelos de sistemas tienen limitaciones ya que
como herramientas tecnológicas
representan algunos aspectos del sistema natural.
para la vida cotidiana.
CT4 Utilizar modelos para realizar tareas específicas.
• Las y los estudiantes comprenden
CT5 Rastrear la transferencia de energía a través de los flujos y ciclos del
que la conservación de la energía es
sistema.
un principio que se utiliza en to-
das las disciplinas científicas y en CT5 Evaluar que las cantidades totales de materia y energía en un sistema
la tecnología, ya que aplica a todos dinámico se conservan.
los fenómenos naturales, experi- CT6 Argumentar las propiedades y la función de un sistema a partir de su
mentales y tecnología, conocidos; estructura general.
se utiliza tanto para dar sentido al CT6 Investigar las propiedades de los materiales y sus conexiones con las
mundo que nos rodea, como para estructuras para revelar la función del sistema.
diseñar y construir muchos disposi- CT6 Diseñar estructuras para alguna función particular considerando las pro-
tivos que utilizamos en la vida co- piedades de los materiales y sus usos.
tidiana. Reconocen los mecanismos
CT7 Cuantificar el cambio y las tasas de cambio durante diferentes escalas de
por los que la energía se transfiere
tiempo, reconociendo que algunos cambios son irreversibles.
y que la energía fluye de los objetos
o sistemas de mayor temperatura a CT7 Comprender el equilibrio dinámico y de qué forma mantiene la estabilidad
los de menor temperatura. del sistema a través de mecanismos de retroalimentación.
CT7 Construir explicaciones sobre cómo los sistemas se mantienen estables o
por qué cambian.
99
MUESTRA DIGITAL

LOS MEDIOS POR LOS QUE LA ENERGÍA SE


PRODUCE, LOS ESPACIOS POR DONDE SE
TRANSPORTA Y CÓMO SE TRANSFORMA

Conversiones
Cambio de estado,
como efecto del
Escalas de
temperatura
intercambio de energía

Efectos del Equilibrio térmico,


calor sobre los como intercambio de
cuerpos calor Problemas

Lineal
Dilatación, como
efecto de colisiones Superficial
moleculares En sólidos
Volumétrica
En líquidos

Evaluación
diagnóstica
Con base en tus conocimientos previos resuelve las siguientes preguntas, las cuales servirán a tu docente para su planeación.

1. ¿Cómo se mide la temperatura?

2. ¿Cuáles escalas de medición de la temperatura conoces?

3. ¿Qué sucede cuando se ponen en contacto dos objetos que tienen diferentes temperaturas?

4. Cuando hace calor, ¿sientes que tus manos se hinchan? ¿A qué crees que se debe?

5. ¿Qué diferencia hay entre dilatación y contracción?

6. ¿Qué efectos provoca la aplicación de calor en un cuerpo?

10
MUESTRA DIGITAL

3. La tercera etapa se desarrollará a la par de las dos an-


teriores. Consiste en observar en el entorno familiar
Desarrollo un dispositivo que dónde podría aplicarse un termopar. Puede ser en un
dispositivo que, por medio del calor, encienda o apague
tenga una utilidad práctica en casa, algo. Lo importante es que todos en el equipo sean
aplicando los conceptos de calor y personas muy observadoras y que puedan detectar una
sus efectos necesidad o una posible aplicación. No desechen ningu-
na opinión, ni descarten ninguna idea, por extraña que
En esta unidad, vas a trabajar con un sistema que se llama pueda parecer.
termopar. Primero, necesitas investigar qué es un termo- 4. La cuarta etapa consiste en que, una vez que han decidi-
par, cómo funciona, las aplicaciones que tiene y tratare- do la aplicación, la pongan en marcha. Para ello, ya de-
mos de encontrar una aplicación sencilla para desarrollar berán haber investigado los materiales, los mecanismos
un termopar elemental. y todo aquello que tiene que ver con el dispositivo.
La actividad la desarrollarás en pareja o en un equipo 5. La quinta etapa consiste no solamente en la demos-
de tres personas. De preferencia, pueden formar equipos tración del funcionamiento del dispositivo, sino que
mixtos, para que las ideas fluyan de manera variada y con- deberá cumplir con algunas reglas que establecerán de
siderando diferentes puntos de vista. Deberán realizar una manera colectiva: por ejemplo, no gastar demasiado di-
buena investigación documental, apoyándose de sus profe- nero; que sea un dispositivo que recicle materiales en
sores de Lengua y comunicación, Cultura digital e Inglés, su elaboración o cualquiera que consideren permita que
toda vez que mucha información científica aparece en ese todos trabajen en condiciones de igualdad.
idioma. El maestro estará al pendiente de los avances y los irá
1. En una primera fase, deberán investigar qué es un ter- guiando. Pueden apoyarse también en otros profesores, de
mopar, cómo se descubrió, desde cuándo se utiliza en manera que tengan un trabajo completo y haya una difusión
la vida diaria. Sería conveniente que las fuentes que adecuada. Por ejemplo, con los maestros de artes pueden
consulten no sean únicamente páginas electrónicas, hacer una exposición de carteles alusivos al tema; con el
sino que pudieran examinar también documentos cien- maestro de Lengua, verificar la redacción de un documento
tíficos, diagramas, libros, manuales o cualquier otra final; con el maestro de ciencias, la teoría que no les resulte
fuente que les permita recabar toda la información comprensible.
posible, especialmente para comprender el funciona- Al final de la unidad puedes encontrar un instrumento
miento del termopar, su teoría y sus usos. de evaluación con los indicadores a evaluar de este proyecto.
2. La segunda etapa consiste en investigar cuáles son los
Recuerda: no solamente se trata de investigar la teoría,
usos más comunes que tienen actualmente los termopa-
sino que los aspectos prácticos del dispositivo resultarán de
res, cuáles son sus materiales, cómo se aplican y cómo
gran interés para tu aprendizaje. Por ello, algunas fuentes
se pueden probar. Aquí, la investigación puede ser de
que no son académicas, como se menciona arriba (talleres
campo, para que consulten fuentes directas, como un
mecánicos o eléctricos) serán de gran importancia para la
taller eléctrico, un taller de radiadores, un laboratorio
investigación. Tu profesor estará consciente de que lo más
de mecánica en la escuela (o en otras escuelas). Esto
importante es que ordenen adecuadamente las ideas y la
permitirá que tengan una visión global de los usos que
información, para que puedan plantear el modelo que lo re-
tiene un termopar y la forma en que trabaja.
presentará.
TRANSVERSALIDAD
Áreas de conocimiento
• Humanidades II
• Ciencias sociales II
• Ciencias naturales, experimentales y tecnología
Ámbitos de formación socioemocional
• Responsabilidad social
• Bienestar emocional afectivo
Recursos sociocognitivos
• Pensamiento matemático II
• Lengua y comunicación II
• Cultura digital II
• Inglés II

11
11
MUESTRA DIGITAL

PROGRESIÓN 6
6
La temperatura de un sistema se da en función de la energía cinética promedio y a
la energía potencial por partícula. La relación depende del tipo de átomo o molécula
del material y sus interacciones.

Calor y temperatura

Enganche
Cuando desarrollas alguna actividad física, ¿qué efecto produce? Cuando
tienes un refresco «al tiempo», ¿un hielo «enfriará» al refresco? Si tienes
mucho calor, ¿es preferible bañarte con agua fría o caliente? ¿Cuáles escalas
para medir la temperatura conoces? ¿Cuál es su origen?

Observa la imagen, si el café está «caliente» y la leche «al tiempo»,


¿cómo será la temperatura final de la mezcla respecto a las iniciales?

1. Explica tu respuesta.

2. Si la leche se encontrara «fría» (refrigerada), ¿cambiaría la tempera-


tura final de la mezcla? ¿Y si la leche se encuentra congelada? Explica.

Exploro
Organizados en equipo consigan el siguiente material. Dos vasos, un recipiente donde quepa el contenido de los vasos, agua,
hielo, una báscula y un termómetro.
Posteriormente realicen las siguientes actividades y respondan en su cuaderno.
1. Tomen la cantidad de agua que quepa en un vaso, midiendo su volumen. El número de mililitros de agua equivale a los gramos de
masa que tiene. Podemos verificarlo con la báscula.
2. Tomen una cantidad de hielo cuyo peso sea aproximadamente la cuarta parte del agua.
3. Realicen una lectura de la temperatura de ambos materiales.
4. Coloquen los hielos en el agua y esperen a que empiecen a derretirse.
5. ¿Cuál es la temperatura en la superficie donde están juntos los hielos y el agua?
6. ¿Cuál creen que será la temperatura final cuando se hayan derretido completamente los hielos?
7. Una vez que se hayan derretido completamente los hielos, vuelve a tomar la temperatura y compara con lo que habías considerado
previamente.
8. ¿Cuál de las dos sustancias redujo su temperatura?, ¿qué significa, respecto al calor?

12
DIGITAL
MUESTRAPROGRESIÓN 6 / Calor y temperatura

Aprendo
Del experimento anterior, podemos verificar que hubo un intercambio de energía. Cuando ponemos
en contacto dos objetos que están a diferentes temperaturas, difícilmente podemos distinguir que exista
movimiento o transferencia de energía. Esto se debe a que el movimiento que se realiza es a nivel mole-
cular, haciendo que el cuerpo con mayor temperatura ceda calor al que tiene menor temperatura. Es una
transferencia de calor que representa la manera en que la energía viaja de un elemento a otro.

Algunas de las formas en que la energía se muestra es a través del movimiento, el trabajo y el calor.
Cuando se aplica una cantidad de calor, ya sea por contacto, convección o radiación, se pueden provocar
diferentes efectos, de los cuales se analizó el cambio de temperatura y se mencionó el cambio de estado.

Como recordarás, en la unidad anterior se hablaba de que uno de los efectos del calor en los cuerpos
es el cambio de fase o cambio de estado. Esto se da en diferentes etapas, mediante la aplicación o retiro
de calor, por ejemplo, el paso del estado sólido al líquido y del líquido al gaseoso. Este proceso se da de
manera especial en las fronteras entre un estado y otro, pues en este punto no hay cambio de tempe-
ratura, sino que esta se mantiene estable hasta que toda la sustancia cambia completamente de estado.
Veremos algunos ejemplos de cómo se calcula la cantidad total de calor que se requiere para convertir,
por ejemplo, hielo (estado sólido) en vapor (estado gaseoso).

Cuando aplicamos calor a una sustancia sin que haya un cambio de estado, el efecto es el aumento
de temperatura (como se vio en la unidad anterior). Sin embargo, llega a alcanzar algunos puntos en los
que la temperatura lo obliga a cambiar de fase.

Cada sustancia o material toma diferentes cantidades de calor para que ocurra esta transformación.
Algunos son buenos conductores del calor, mientras que otros requieren una mayor cantidad de él para
sufrir algún efecto.

Consideremos, en primer lugar, que cada cambio Sublimación


de estado recibe un nombre, ver figura. Fusión Vaporización

Los puntos donde se da el cambio de estado tienen


Sólido Líquido Gaseoso
nombres específicos:

Punto de fusión: en el que los sólidos se Solidificación Condensación


funden y se empiezan a convertir en líquidos. Sublimación inversa
Punto de ebullición: en el que los líquidos
hierven y empiezan a cambiar al estado
gaseoso o vapor.

Mientras la sustancia no cambie de estado, su ESTADO CAMBIO DE


GASEOSO
temperatura varía aumentando o disminuyendo, Punto de Líquido + Gaseoso
TEMPERATURA
Temperatura constante
mediante un valor característico de cada material o ebullición
ESTADO CAMBIO DE
LÍQUIDO
sustancia llamado calor específico. Pero en el proceso Punto de Sólido + Líquido
TEMPERATURA

de frontera entre un estado y el otro, no varía, pues


Temperatura constante
fusión
CAMBIO DE ESTADO
coexisten dos estados de agregación (por ejemplo, TEMPERATURA SÓLIDO

sólido y líquido). Se utiliza un valor que se llama calor


latente. Figura 2.1 Esquema general del cambio de fase.

13
MUESTRA DIGITAL
Este valor, al igual que el calor específico, es particular de cada sustancia. Lo podemos encontrar en
la siguiente tabla:

Calor latente Calor latente Punto Punto de


Calor
SUSTANCIA de fusión de vaporización de fusión vaporización
específico
(cal/g) (cal/g) (ºC) (ºC)
Agua (0 ºC a 100 ºC) 79.8 540 0.0 100.0 1
Acetona 2.2 125.5 –94.3 56.2 0.514
Alcohol etílico 26.0 202.1 –117.0 79 0.6
Aluminio 90.1 2 388.9 658.7 2 300.2 0.214
Azufre 9.1 77.9 119.0 444.6 0.179
Benceno 30.3 94.6 5.5 80.2 0.415
Cobre 51.1 1292.4 1 083.0 2 360.0 0.092
Helio 1.4 5.0 –269.5 –268.9
Hierro 70.0 1 505.0 1 530.0 2 750.0 0.113
Mercurio 2.8 68.1 –38.9 356.7 0.033
Nitrógeno 6.1 48.0 –210.0 –196.0 0.14
Plomo 5.4 210.2 327.3 1750 0.031
Potasio 14.5 497 64.0 760 0.019
Sodio 27 1 008.1 98.0 883 0.294

Por supuesto, estos son valores representativos de algunas sustancias, pero resulta importante que
consideremos que cada elemento, material o sustancia tiene un valor dentro de esta tabla.

Para calcular la energía que requiere una sustancia para pasar de una temperatura a otra, existiendo
un cambio de estado de por medio necesitamos reconocer y verificar algunos elementos:

1. Qué material se está analizando: con esto, determinar sus valores de calor específico, punto
de fusión y punto de ebullición.
2. En qué temperatura inicia el proceso de análisis y en qué temperatura termina: con
esto, verificamos si entre estos dos límites se encuentra el punto de fusión o el punto de ebulli-
ción. Para ello, debemos verificar estos valores y determinar si será necesario encontrar el valor
del calor latente de fusión o del calor latente de ebullición.
3. Cuántos cambios de estado se van a realizar: en este caso, es para saber si requerimos hacer
una suma de dos, tres o más cantidades de calor.
4. Que las masas estén expresadas en gramos.

Una vez que hemos cubierto los puntos anteriores, usaremos las siguientes fórmulas:

Para la parte donde se dé aumento de temperatura, en un mismo estado, usaremos la siguiente


fórmula, ya conocida:
Q = mCeΔT

Y en los procesos de «frontera», donde hay cambio de estado, usaremos otra fórmula, en la que
solamente se multiplica la masa en gramos por el valor del calor latente correspondiente a cada material
o sustancia, ya sea calor de fusión o calor de vaporización:

Q = mCL

14
DIGITAL
MUESTRAPROGRESIÓN 6 / Calor y temperatura

Y los cálculos de calor que se deben realizar son (siempre de acuerdo con lo que se ve en el tercer
punto mencionado anteriormente):

Cantidad de calor para el aumento de temperatura en estado sólido.


Cantidad de calor para el cambio de fase, de sólido a líquido.
Cantidad de calor para el aumento de temperatura en estado líquido.
Cantidad de calor para el cambio de fase, de líquido a gaseoso.
Cantidad de calor para el aumento de temperatura en estado gaseoso.

EJEMPLO
2.1
En un laboratorio se está probando el efecto del calor sobre los objetos que se usan en la vida diaria. Por ejemplo, necesitan
saber qué sucede si se deja un frasco de quitaesmalte (acetona) de 200 g en el interior de un automóvil a pleno sol. Desde
los 24 °C, que es la temperatura promedio en una ciudad hasta los 90 °C que podría alcanzar la cabina del auto, en un día
muy caluroso. ¿Qué cantidad de calor se requiere para hacer la prueba?

Solución:
Se va a llevar desde 24 °C hasta 90 °C, por lo que pasa por su punto de ebullición.

Su punto de ebullición (donde cambia de líquido a gaseoso) está a 56.2 °C.


Por lo tanto, el problema es de tres pasos:

• Llevar la acetona de 24 °C a 56.2 °C. 90 ºC


• Calcular, con el calor latente de ebullición, la cantidad de calor que se Q = mCe∆T
requiere para que cambie toda la masa de líquido a gaseoso (pero sin Q = mCL
56.2 ºC
cambio de temperatura).
Q = mCe∆T
• Llevar el vapor de acetona desde 56.2 °C hasta los 90 °C.
24 ºC

Material: acetona TERCERA FASE:


Masa 200 g Llevar el vapor de acetona desde 56.2 °C hasta los 90 °C
Punto de ebullición (de la tabla): 56.2 °C
Calor específico (de la tabla) = 0.51 cal/g °C Q = mCe∆T
Calor latente de vaporización (de la tabla): 125.2 cal/g Q3 = (200)(0.51)(90 – 56.2)
Q3 = 3 447.6 cal
PRIMERA FASE:
Llevar la acetona de 24 °C a 56.2 °C El calor total es la suma de todos los valores anteriores:

Q = mCe∆T QT = Q1 + Q2 + Q3
Q1 = (200)(0.51)(56.2 – 24) QT = 3 284.4 + 25,000 + 3 447.6
Q1 = 3 284.4 cal QT = 3 447.6 cal

SEGUNDA FASE: Si quisiéramos conocer la energía que se requiere expre-


Calcular, con el calor latente de ebullición, la cantidad de calor sada en Joules (por regla de tres):
que se requiere para que cambie toda la masa de líquido a gas
(pero sin cambio de temperatura). 1 cal = 4.186 Joules
31,732 cal = x Joules
Q = mCL x = 132,830.15
Q2 = (200)(125)
Q2 = 25,000 cal

15
MUESTRA DIGITAL

Elaboro
Resuelve los siguientes ejercicios para reforzar tu aprendizaje.

1. Se desea llevar 1 200 g de mercurio a 28 °C hasta que alcance su punto de ebullición y se convierta completamente en vapor. ¿Qué
cantidad de calor se requiere?

2. ¿Cuántas calorías son necesarias para que 125 g de agua a 12 °C se conviertan en vapor a 150 °C?

3. Se tiene una masa de 450 g de acetona a 24 °C y se desea calentar hasta que alcance 90 ºC. Determina la cantidad de calor requerida.

4. Se tiene una masa de 400 g de hielo a 0 °C y se desea convertirlo en vapor a 150 °C. ¿Qué cantidad de calor se requiere?

5. Calcula la cantidad de calor necesaria para fundir 185 g de plomo a 23 °C, de manera que alcancen 450 °C.

6. Se tiene una masa de 554 g de hielo a –35 °C y se desea convertirlos en vapor a 135 °C. Calcula la cantidad de calor requerida.

Como habrás notado en este curso es muy necesario el uso de valores de temperatura, para ello
debes conocer sus diferentes escalas y cómo realizar transformaciones entre ellas para lo cual te propo-
nemos el siguiente ejercicio.

16
DIGITAL
MUESTRAPROGRESIÓN 6 / Calor y temperatura

Ejercicios/2.1
Investiga cuáles son las principales escalas que se usan para medir la temperatura, quiénes las establecieron, en qué se basaron
y completa la siguiente tabla.

Escala Establecida por Fundamento

Fahrenheit

Anders Celsius

Es la escala más común utilizada para el trabajo científico, por una serie de característi-
cas, por ejemplo, que su valor mínimo es el cero absoluto, es decir, la temperatura en la
que los átomos y moléculas presentan la menor energía cinética posible. Sus unidades
se llaman Kelvin (no grados Kelvin). Reciben este nombre en honor de William Thom-
son, conocido como Lord Kelvin, un científico británico.
La magnitud de las diferencias de temperatura es la misma en Celsius y en Kelvin,
es decir, la variación de un grado en la escala Celsius corresponde también a una varia-
ción de un grado en la escala Kelvin.

Para realizar transformaciones entre las diferentes unidades de temperatura pueden usarse las
siguientes expresiones. Al emplearlas, debes cuidar muy bien la jerarquía de operaciones, para que no
vayas a cometer errores.

ºC a ºF ºF a ºC K a ºC ºC a K

ºF – 32
ºC = ºF = 1.8 (ºC) + 32 K = ºC + 273 ºC = K – 273
1.8

EJEMPLO
2.2
Una persona de Oaxaca ha viajado a Estados Unidos y 41 – 32
ºC =
escucha que la temperatura estará a 41 °F. ¿Debería salir 1.8
con ropa ligera o abrigada?
9
ºC =
1.8
Solución:
Utilizando la expresión para convertir de ºF a ºC: ºC = 5°

La temperatura será de 5 °C. La persona debe salir bien


ºF – 32 abrigada.
ºC =
1.8

17
MUESTRA DIGITAL

Ejercicios/2.2
A modo de práctica realiza en tu cuaderno las conversiones de las temperaturas mostradas a continuación.

1. 90 °C a °F = 5. –2 °F a °C = 9. 44 °C a °F = 13. –32 °F a °C =
2. 198 °F a °C = 6. –42 °C a °F = 10. 212 °F a °C = 14. –32 °C a °F =
3. 215 K a °C = 7. –42 °F a °C = 11. 1 215 K a °C = 15. –145 °F a K =
4. 40 °C a °F = 8. –211 °C a K = 12. 110 K a °F = 16. –121 °C a K =

17. ¿En qué valor coinciden las escalas Celsius y Fahrenheit?

18. ¿A qué valor equivale el cero absoluto (cero Kelvin) en grado Fahrenheit?

Para complementar tu conocimiento sobre escalas de temperatura puedes consultar las


siguientes páginas.
https://www.diferenciador.com/escalas-de-temperatura/
https://es.khanacademy.org/science/fisica-pe-pre-u/x4594717deeb98bd3:energia-cinetica/
x4594717deeb98bd3:calor-y-temperatura/a/643-escalas-de-temperatura
https://espanol.libretexts.org/Fisica/Libro%3A_F%C3%ADsica_(sin_l%C3%ADmites)/12%3A_Temperatura_y_
Teor%C3%ADa_Cin%C3%A9tica/12.2%3A_Escalas_de_Temperatura_y_Temperatura

Elaboro
Un frasco que contiene un medicamento especial viaja en una maleta que se encuentra en el portaequipajes de un autobús. El
autobús viaja de la zona de la sierra a 12 °C y se dirige a la costa, donde la temperatura es de 36 °C. Por ser un producto impor-
tado, el manual de manejo del material indica que no debe estar a menos de 52 °F ni exceder los 100 °F.
Haciendo las conversiones entre sistemas de medición, ¿consideras que está a salvo el producto? ¿Cómo justificas la respuesta?

Evalúo
Marca la casilla que refleje el nivel que alcanzaste en cada indicador.

Nivel de logro
Indicador
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
1. Comprendo que las sustancias cambian de estado de acuerdo con la
energía que reciben.
2. Identifico que las sustancias requieren de una cantidad específica de
energía antes de cambiar de estado.
3. Comprendo que las sustancias permanecen a temperatura constante
mientras cambian de una fase a otra.
4. Cuando tengo una duda, pregunto.
5. Busco trabajar en equipo, con diferentes compañeros.

18
MUESTRA DIGITAL
ESCALA ESTIMATIVA
Elementos por evaluar: registro de los alimentos ingeridos y la optimización de los mismos.

Excelente Bueno Regular Suficiente


Aspecto a evaluar Puntaje
1 0.9 0.8 0.6
Registro diario de ingesta (dos semanas)
Entrevista con el maestro de educación física
Realización de actividad física
Hubo una diferencia notoria
TOTAL

RÚBRICA 1
Producto a evaluar: presentación digital o física del recorrido que realiza la energía que llega a su hogar en forma de electricidad.

Indicador Excelente (3) Bien (2) Suficiente (1) Puntaje


El reporte carece de más de
El reporte incluye todos los ele- El reporte carece de uno o dos
Contenido dos de los elementos solici-
mentos solicitados. de los elementos solicitados.
tados.
Todos los procedimientos son Describe el procedimiento rea- Describe el procedimiento
Procedimiento
incluidos. lizado parcialmente. realizado escasamente.
El trabajo incluye conclusiones El trabajo incluye una conclu- El trabajo carece de conclu-
Conclusiones
claras. sión. siones.
La actividad fue realizada en su El reporte presenta limpieza y El reporte presenta limpieza
Limpieza/claridad
totalidad con limpieza. claridad en su mayoría (75 %). y claridad (50 %).
Algunos integrantes del equi-
Todos los integrantes del equipo Solo un integrante trabajó.
Trabajo en equipo po trabajaron colaborativa-
trabajaron colaborativamente.
mente.
TOTAL

RÚBRICA 2
Producto a evaluar: cuadro comparativo sobre calentadores de agua.

Aspecto a evaluar Excelente (3) Bien (2) Suficiente (1) Puntaje


El cuadro incluye todos los ele- El cuadro carece de uno de los El cuadro carece de dos de
Contenido
mentos a comparar. elementos a comparar. los elementos a comparar.
El cuadro incluye la definición Al cuadro le falta la definición Al cuadro le faltan como
Definiciones de todos los elementos a com- de uno de los elementos a máximo la definición de dos
parar. comparar. de los elementos a comparar.
El cuadro carece de ejemplos El cuadro carece de ejemplos
El cuadro incluye ejemplos de
Ejemplo en uno de los elementos a como máximo en dos ele-
los elementos a comparar.
comparar. mentos a comparar.
El trabajo incluye los datos de
El trabajo carece de uno de los El trabajo carece de los datos
Presentación identificación solicitados al
datos de los alumnos. solicitados.
alumno.
La actividad fue realizada en su El cuadro presenta limpieza y El cuadro presenta limpieza y
Limpieza/claridad
totalidad con limpieza. claridad en su mayoría. claridad.
TOTAL

19
MUESTRA DIGITAL
DISPONIBLE EN
NUESTRO SITIO WEB

CUADERNO DE EJERCICIOS FORMATIVOS


PARA REFORZAR LAS PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA
Conservación de la energía y
sus interacciones con la materia
Guillermo Fox Rivera

20
MUESTRA DIGITAL
5. Cada año muchos objetos atraviesan la atmósfera de la Tierra a velocidades considerables. Un
meteoro, cuya masa es de 600 kg, ingresó en la atmósfera de la Tierra con una velocidad de 13
km/s. ¿Cuál era su energía cinética al tocar el suelo?

Datos Procedimiento Resultado

6. Un autobús de lujo tiene una masa de 37 toneladas y alcanza una velocidad máxima controlada
de 95 km/h. ¿Cuál será la energía cinética del autobús a esa velocidad?, ¿cuál sería si la velocidad
fuera la mitad?

Datos Procedimiento Resultado

EJERCICIO 3 Colisiones

Describe cómo han ido mejorando los dispositivos que se han creado para evitar los daños
provocados durante un choque de automóviles. Completa el cuadro comparativo investigando
cómo eran los coches en 1970 y cómo son actualmente. En los coches actuales, investiga cuándo
se introdujeron como parte de la tecnología de seguridad (puedes agregar dibujos o imprimir
imágenes).

Elemento Autos de 1970 Autos actuales

Defensas
(materiales
con que se
fabrican)

Cinturones
de seguridad

Bolsas de
aire

21
MUESTRA DIGITAL

Materiales
de carrocería

Antibloqueo
de frenos

Control de
estabilidad

Alarma de
proximidad

EJERCICIO 4 Choques

Resuelve los siguientes problemas con orden y limpieza. Verifica que las unidades de los datos
sean las correctas para trabajar.

1. Una bola de boliche para jóvenes tiene una masa de 5 kg, se desplaza hacia la derecha a 4.5 m/s
y choca con un bloque una bola para adultos, cuya masa es de 7 kg que está en reposo.
a) Si es un choque perfectamente elástico ¿cuál es la velocidad final de cada una de las bolas de
boliche?, ¿hacia dónde se dirigen?, ¿cuánta energía perdió o ganó cada uno de ellos?
b) Resuelve el problema considerando que el coeficiente de restitución es de 0.8.

Datos Procedimiento Resultado

22

También podría gustarte