Está en la página 1de 11

CURSO “PLANIFICANDO MI

AUTORIZACIÓN SANITARIA”
MÓDULO 6:
SALAS DE PROCEDIMIENTOS
ODONTOLÓGICOS Y PABELLONES DE
CIRUGÍA MENOR
SALAS DE PROCEDIMIENTOS Y PABELLONES DE CIRUGÍA MENOR: MARCO LEGAL

Generalmente, en el contexto de un proyecto de autorización sanitaria odontológico,


hablar de la sala de procedimientos es hablar del motivo por el que comenzamos nuestro
proyecto de instalarnos con una clínica dental. En él, vamos a realizar las acciones clínicas más
frecuentes de la odontología. No menos importante, pero para prestaciones más específicas, el
pabellón de cirugía menor es -o deberían ser- la piedra angular para especialidades
odontológicas como cirugía maxilofacial, implantología y periodoncia ya que permite lograr un
nivel de asepsia más alto gracias a los requisitos que en este módulo vamos a conocer.

El decreto supremo N° 283 de 1997 aprueba el reglamento sobre salas de


procedimientos y pabellones de cirugía menor. Este documento define sala de procedimientos
como “locales o recintos de establecimientos públicos o privados de salud destinados a efectuar
procedimientos de salud, de diagnóstico o terapéuticos, en pacientes ambulatorios, y que no
requieren de hospitalización. Estos deberán formar parte de un establecimiento de salud o ser
dependencia anexa a consultas de profesionales”. También define como pabellones de cirugía
menor a “los locales o recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas médicas u
odontológicas, que no requieren la hospitalización del paciente, al que se le aplica sedación y/o
anestesia local. Estos deberán formar parte de un establecimiento de salud o ser dependencia
anexa a consultas de profesionales”.
En las salas de procedimientos se podrán
realizar procedimientos de tipo invasivo y no TABLA 1: DEFINICIONES
invasivo. En los pabellones de cirugía menor sólo
Procedimiento no invasivo:
se pueden realizar intervenciones quirúrgicas o
procedimientos invasivos Podemos encontrar Procedimiento que no conlleva pérdida
de continuidad de piel ni mucosas, ni
más información en tabla 1. acceso instrumental a cavidades o
conductos naturales del organismo, tales
En módulos anteriores ya hemos hablado como procedimientos
electrocardiográficos, imagenología sin
del decreto N° 58 del 2009, cuerpo normativo que
medios de contraste y otros similares.
aprueba las normas técnicas básicas para la
Procedimiento invasivo:
obtención de autorización sanitaria de los
Procedimiento que involucra acceso
establecimientos asistenciales. En este decreto se instrumental a vías o conductos
indica que las consultas dentales no requieren de naturales del organismo y que requieren
efectuarse con técnica aséptica.
autorización sanitaria, salvo que en ellas se Ejemplos a nivel odontológicos son una
exodoncia simple, biopsia de tejidos
realicen actividades que, de acuerdo con el
blandos o frenectomía.
reglamento, correspondan a aquellas que se
Cirugía menor:
deben ejecutar en Salas de Procedimientos o
Procedimientos invasivos que
Pabellones de Cirugía Menor. La odontología en involucran pérdida de continuidad de
general es una profesión médica que se piel o mucosa, acceso instrumental a
cavidades naturales y que requieren ser
caracteriza por examinar, diagnosticar y tratar a realizados con técnicas estériles, tales
sus pacientes, no solo realizar consulta y examen. como: procedimientos de cirugía
plástica, dermatología, oftalmología,
Por ello, sería un sinsentido habilitar una sala de serología, traumatología, ginecología,
cirugía bucal, periodontal y otros.
consulta solamente ya que, como ya se detalló en
Respecto de la profesión de odontología,
la tabla 1, si quisiera realizar una exodoncia se considerarán intervenciones
quirúrgicas que requieren de pabellón
necesitaría la autorización sanitaria como sala de
de cirugía menor, aquellas
procedimientos odontológicos, lo que resalta la comprendidas en las áreas de cirugía
máxilo facial, cirugía periodontal, cirugía
obligatoriedad del visto bueno de la autoridad de
ortognática y preprotésica e
salud mediante la autorización sanitaria. implantología.
SALAS DE PROCEDIMIENTOS Y PABELLONES DE CIRUGÍA MENOR:

DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS

1.- Documentación a presentar para salas de procedimientos y pabellones de cirugía


menor.

Reitero lo que se indicó en el módulo 1 sobre que el objetivo de este curso no es


confeccionar una lista de documentos a ser solicitados por la autoridad sanitaria ya que éstos
pueden variar de SEREMI a SEREMI. Puede ser diferente el formato, cantidad de documentos,
tipo de copia a presentar pudiendo ser una copia simple, copia legalizada o presentando el
original y una copia de éste para que quien recepciona el documento se encarga de verificar que
es copia fiel a lo observado. Recomiendo que accedan a la página web de su SEREMI de Salud
local y regularmente en la sección “Trámites” pueden encontrar los formatos en los que se
detallan los documentos a recopilar. A pesar de lo anterior, les mencionaré lo que el decreto
supremo N° 283 de 1997 del Ministerio de Salud indica sobre la tramitación de este tipo de
resoluciones. Es importante mencionar que, usualmente, la solicitud de autorización de salas
de procedimientos y su documentación también aplica para pabellones de cirugía menor, no
debiendo presentar en duplicado la solicitud. Se puede leer en éste que las solicitudes de
autorización de instalación y funcionamiento tanto de salas de procedimientos como
pabellones de cirugía menor deberán ser presentadas al Secretario Regional Ministerial de
Salud en cuyo territorio ésta se encuentre ubicada, adjuntando los siguientes antecedentes:

a. Nombre y domicilio del establecimiento donde se ubicará la sala de procedimientos y/o


pabellón de cirugía menor o domicilio de la consulta, en su caso;
b. Documentación que acredite el derecho a uso del inmueble;
c. Individualización del propietario de la sala de procedimientos y/o pabellón de cirugía
menor y del representante legal en caso de tratarse de una persona jurídica;
d. Plano de la planta física del local en que se señalen las diferentes dependencias;
e. Plano o certificado de las instalaciones eléctricas, de agua potable y alcantarillado del
local;
f. Indicación del personal profesional y auxiliar que se desempeñará en la sala de
procedimientos y/o pabellón de cirugía menor;
g. Listado de procedimientos a efectuar, y
h. Descripción del equipamiento e instrumental, señalando marca y modelo y de las
instalaciones que se dispondrá.

Pero no es el único decreto que menciona documentación necesaria para poder autorizar. La ya
mencionada norma técnica básica en su anexo 2 también hace mención de los siguientes
papeles que, dependiendo de la SEREMI donde se realice el trámite, pueden ser solicitados en
parte o su totalidad:

• Procedimiento sobre las acciones a realizar en caso de accidentes


• Plan de emergencia que incluya:
o Identificación de los medios técnicos (alarmas, extinción de incendios,
señaléticas, luces de emergencia) y humanos de protección disponibles
o Definición de los planes de actuación en caso de emergencia, por accidentes o
siniestros (incendios, sismos, etc.). Los planes de actuación incluyen: Definición
de alerta para situaciones de emergencia, Descripción de las acciones y
coordinaciones para solicitar ayuda exterior, especialmente con Bomberos,
descripción de las acciones de evacuación de pacientes y ocupantes.
• Programa de prevención de riesgos que incluya:
o Identificación de los principales riesgos derivados de agentes químicos, físicos
y biológicos asociados a la actividad que se desarrolla en el establecimiento
o Acciones para prevenir accidentes e incidentes de los principales riesgos
involucrados
• Reglamentación interna/ manual normas y procedimientos
o Procedimientos de rutina de limpieza y aseo general del establecimiento (de
recintos clínicos, administrativos y de uso público, servicios higiénicos,
pasillos y vías de circulación, recintos generales)
o Procedimientos de limpieza de sistema de climatización (equipos aire, filtros,
rejillas, otros)
o Procedimientos para manejo, retiro y disposición final de residuos del
establecimiento
La mayor parte de estos protocolos se encuentran como documentación anexa a este
mismo curso. No pretenden ser la versión definitiva ya que deben ser adecuados a cada
establecimiento y visados por quien determine la autoridad sanitaria, regularmente el director
técnico y un prevencionista de riesgos con registro vigente en la SEREMI de Salud.

La Dirección Técnica de estas salas de procedimientos odontológicos estará a cargo de un


odontólogo quien será responsable ante la autoridad sanitaria del funcionamiento de dichas
salas y de dar cumplimiento a la reglamentación sanitaria y normas técnicas vigentes.

El decreto supremo N° 283 de 1997 dice que las salas de procedimientos deberán contar
con un equipo profesional y personal auxiliar paramédico que posea conocimientos afines a la
clase de procedimientos que se van a realizar. Pero esta información es rectificada en la circular
N° 40 del 2011 que indica que en una sala de procedimientos odontológicos los profesionales
pueden funcionar sin necesidad de auxiliar paramédico de odontología siempre y cuando el
odontólogo realice todos los procedimientos y tome todas las medidas de bioseguridad para
evitar la contaminación cruzada.

La dirección de la sala de procedimientos deberá proveer los insumos y equipamientos


necesarios para la clase de procedimientos a realizar como, asimismo, dotar al personal de las
vestimentas y los elementos de protección adecuados.

2.- Salas de Procedimientos Odontológicos: Requisitos

Ya habiendo conocido en los módulos anteriores las dependencias que rodean a una
sala de procedimientos, la habilitación de ésta será mucho más fácil ya que muchos de los
elementos solicitados en la norma técnica básica están generalmente en el ideario de los
odontólogos. Decir que es necesario un sillón dental puede parecer obvio, pero que pida la
posición Trendelemburg puede llevar a cuestionarnos si realmente cumplimos con un sillón
común y corriente. Esto es aclarado en la circular N° 40 de 2011 que confirma que todo sillón
dental que permita reclinar el respaldo se considera cumple con este requisito. Otros requisitos
de este tipo son contar con sistema de eliminación de desechos, lo que hace referencia a
salivero, eyector (sistema de aspiración de baja potencia), hemosuctor (aspirador de alta
potencia), luz del sillón, compresor de aire ubicado fuera de la clínica ó en caja de aislamiento
acústica. Además, taburete para el odontólogo y su auxiliar, todos elementos generalmente
asociados al sillón dental. También se indica que la sala debe contar con mobiliario para
almacenar insumos clínicos limpios y estériles, el que puede ser mueble fijo o carro modular,
negatoscopio cuando corresponda y, de no contar con sala dedicada de esterilización, un área
limpia delimitada para preparación de material a esterilizar y autoclave, lo que llamamos en el
“módulo 3” de este curso flujo de esterilización.

Conviene recordar lo visto en materialidades aplicadas a la sala de procedimientos


odontológicos. Los muros, puertas y superficies de trabajo clínico deben ser lavables, no siendo
exigible ningún tipo de material en particular mientras cumpla con esa característica. Tampoco
corresponde a la autoridad sanitaria exigir cielos lisos o de algún material especial.

Sobre lo que la norma técnica solicita sobre las áreas en la sala de procedimientos
odontológicos, se indica que “debe contar con un área limpia con superficie lavable para
preparación de material e insumos separado del área sucia” en la que generalmente se ubica el
lavamanos que también es solicitado. Y también con un “Área sucia con superficie lavable y
depósito transitorio del instrumental en uso, independiente del mesón de preparación de
material clínico”. El depósito transitorio puede ser una repisa o una caja plástica para con tapa
para material sucio. La circular 40 de 2011 detalla que “entre el área limpia y sucia deberá
existir una separación espacial suficiente y adecuada que impida la contaminación cruzada” y
que si ambas áreas estuvieran en la misma superficie las debe separar un tabique de al menos
50 cm. de altura para evitar contaminación del área limpia. Existe una diferencia entre distintas
SEREMI de Salud respecto a si contar con uno o dos lavamanos. En particular, el que está en
cuestionamiento es el lavamanos del área sucia ya que el decreto 283 de 1997 explicita la
existencia de un lavamanos en cada área mientras que la norma técnica básica indica solicita
solo un lavamanos. Sugerimos instalar un lavamanos en cada área o confirmar previamente con
tu respectiva SEREMI de Salud el criterio que están aplicando. Otro elemento que se menciona
en el decreto 283 de 1997 son las luces de emergencia los que absolutamente sugerimos
instalar para poder terminar el proceso que estemos llevando a cabo en caso de discontinuidad
en el suministro eléctrico.
Las salas de procedimientos odontológicos pueden contar con equipos de radiaciones
ionizantes en su interior, pero deberán cumplir con todos los requisitos exigidos para una sala
de radiaciones ionizantes vistos en el “módulo 5”.

Las salas de procedimientos donde se realice la sedación consciente de los pacientes,


deberán contar con el equipamiento y los elementos que permitan una actuación oportuna y
eficaz en casos de situaciones de urgencia o emergencia médica, tales como lipotimia, crisis
hipertensiva, shock glicémico, reacciones anafilácticas convulsiones, paro cardiorrespiratorio
u otros de naturaleza similar. Se entiende por sedación consciente el estado de depresión de la
conciencia inducido por drogas, generalmente benzodiazepinas u otros fármacos que deprimen
el sistema nervioso central, durante el cual el paciente sedado es capaz de responder
adecuadamente a estímulos verbales, solos o acompañados de estimulación táctil leve. He
podido detectar diferencias de criterio en este punto en distintas SEREMI de Salud, ya que se
ha considerado que el uso de sedación consciente con, por ejemplo, óxido nitroso debe
realizarse en pabellón de cirugía menor por los riesgos existentes y que en una sala de
procedimientos no son exigidos elementos de reanimación cardio-pulmonar mientras que en
el pabellón de cirugía menor sí. Sobre este último punto, ahondaremos en los requisitos de
pabellones de cirugía menor. Ante la disimilitud de criterios, desde un punto normativo
recomiendo realizar sedación consciente sólo en pabellones de cirugía menor o consultar en tu
respectiva SEREMI de Salud el criterio aplicado.

3.- Pabellones de Cirugía Menor: Requisitos

Hablar de un pabellón de cirugía menor es hablar del mayor desafío en cuanto a


instalaciones se refiere a nivel odontológico. Hay una serie de sectores anexos a ubicar y hay
que conjugarlos con que su disposición debe permitir el acceso de una camilla en caso de
emergencias. A pesar de que el que pueda o no ingresar una camilla es también materia de
conflicto ya que sí es explicitado en los requisitos de un pabellón de cirugía mayor pero no de
uno de cirugía menor. Igualmente, es deseable permitir el ingreso de una camilla en casos de
emergencia. Cabe destacar que, a diferencia de las salas de procedimientos que permiten que
el odontólogo trabaje sin asistente, para el funcionamiento del pabellón de cirugía menor, se
deberá contar con la asistencia de auxiliar paramédico en odontología.

Yendo un paso atrás, la ya mencionada norma técnica básica indica que, como recintos
generales necesarios para un pabellón de cirugía menor, requiere acceso a recinto de aseo que
ya hemos visto en el “módulo 2”. También a vestuario y baño de pacientes lo que lleva a la
interpretación de que, si no disponemos del espacio para ubicar un vestidor para el paciente
anexo (contiguo) al pabellón, podríamos ubicar un casillero con llave en el baño de pacientes
para que el paciente deje sus pertenencias previo al ingreso al pabellón. De todas maneras, lo
más recomendable es contar con un vestidor para el paciente anexo al pabellón para su
comodidad. Por último, como espacios generales pide acceso a consulta con examen. Esto, si
llevamos a la interpretación literal de la norma, impediría habilitar un pabellón como único
espacio clínico ya que deberíamos contar con esta consulta con examen que aplicable a
odontología igualmente contaría con un sillón odontológico lo que convendría autorizarlo como
sala de procedimientos. Esto ya que en el pabellón de cirugía menor sólo se pueden realizar
intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos, no consulta. Sin duda un nuevo punto
conflictivo. Pero, si el Pabellón de Cirugía Menor se encuentra anexo a una o más Salas de
Procedimientos Odontológicos, no requiere tener consulta.

De los espacios anexos al área quirúrgica, es necesario vestuario para el personal, sector de
lavado quirúrgico con su respectivo lavamanos quirúrgico, dispensador de jabón y de toallas de
papel. El área quirúrgica debe contar además con un sector de almacenamiento de equipos ropa
e instrumental estéril. Sobre este punto, es frecuente que en odontología la ropa estéril a ser
utilizada por el odontólogo sea de tipo desechable y el paciente ingrese con el mínimo de
pertenencias cubriéndose una vez sentado en el sillón por un paño de campo quirúrgico.

El pabellón de cirugía menor y sus instalaciones deberán asegurar la higiene y seguridad de


los procedimientos e intervenciones que en él se realicen. Para ello deberán contar con pisos
muros y cielos de material lavable, quirófanos de acceso único, con ventanas selladas o de
cierres herméticos si las tuviese, para permitir efectuar las técnicas sin riesgo de
contaminación, y, de dimensiones suficientemente amplias. No se detallan dimensiones, pero
se debe permitir el acceso al sillón dental por 3 costados en casos de emergencia. También el
quirófano debe contar con mobiliario para almacenar insumos clínicos y estériles el que puede
ser un mueble fijo o tipo carro modular. También, debe tener un área limpia con superficie
lavable para preparación de material e insumos de atención clínica el que puede ser un mesón,
repisa o carro de procedimientos. Al interior del quirófano no existirá un área sucia ni se lavará
el material previo a llevarlo a esterilización. También deberá contar con aspirador de
secreciones con vacuómetro y frasco de aspiración, suministro de oxígeno equipado con
manómetro, regulador de flujo y humidificador. Estos dos equipamientos son solicitados
también en la sección de elementos de reanimación cardio-pulmonar. Siguiendo con el
equipamiento, se requiere equipo para el monitoreo de presión arterial, oxímetro de pulso y
fonendoscopio. También debe tener con iluminación focalizada en el área de trabajo, cosa que
los sillones dentales de por sí traen, y lámpara autoenergizada. Hemos cubierto la necesidad de
ésta última con luces de emergencia. Un quirófano puede contar con un equipo de rayos X en
su interior. Para ello, deben estar en un sector de acceso restringido a público y personal y las
instalaciones deben cumplir con la normativa vigente como lo haría cualquier sala de rayos X.
Por último pero no menos importante, el quirófano debe contar con sistema de ventilación que
permita 6 renovaciones de aire por hora.

Ya habíamos mencionado que al interior del pabellón no existe área sucia ni se realiza
lavado de material. Esto es suplido con la existencia de un recinto de trabajo sucio el que es un
espacio anexo a quirófanos destinado al depósito transitorio del instrumental sucio y elementos
utilizados. Debe contar con mesón de trabajo con cubierta lavable y resistente a la humedad no
especificando un tipo de material lo que podría ser desde melamina a una cubierta metálica.
También debe tener un depósito de lavado profundo (compatible con lavaplatos o similar),
elementos de aseo exclusivos del quirófano y estacionamiento transitorio de contenedores con
instrumental sucio (caja plástica en la que se deja el material contaminado), contenedores de
residuos sólidos (biológicos y cortopunzantes), y de ropa sucia. En algunas SEREMI de Salud, es
permitido como un espacio abierto pero por definición (recinto) es un espacio cerrado.

Según el decreto 283 de 1997, el Pabellón de Cirugía Menor deberá mantener una existencia
mínima de medicamentos, en un botiquín debidamente autorizado, que garantice que las
intervenciones se realicen en forma segura para el paciente. El manejo de medicamentos,
estupefacientes y psicotrópicos quedará sometido a las disposiciones reglamentarias vigentes
en la materia. Este es un punto controversial ya que, como indica el código sanitario, el
odontólogo puede prescribir medicamentos necesarios para el tratamiento de prestaciones
odonto-estomatológicas. En el decreto N° 466 de 1985 del Ministerio de Salud en su
actualización de 2013 agrega los sicotrópicos de la lista IV a los medicamentos que el
profesional odontólogo puede prescribir. Los medicamentos regularmente usados en pabellón
de cirugía menor generalmente apuntan a reestablecer el estado de salud general del paciente
que pudo haber sufrido una baja de presión, algún síncope, lipotimia, etc. Éstos no se
encuentran entre los que el odontólogo puede prescribir, llevando a conflicto con algunas
unidades de profesiones médicas que solicitan la existencia de medicamentos en el carro de
paro existente en pabellón. Esta situación deberá consultarse en la SEREMI de Salud donde le
corresponderá realizar sus trámites, ya sea en la unidad de Profesiones Médicas o Farmacia.

El Pabellón de Cirugía Menor deberá disponer de equipamiento y elementos que permitan


en caso de urgencia cardiorrespiratoria, actuar en forma oportuna y segura para el paciente. Lo
que se ve refrendado en el anexo 1 de la norma técnica básica que menciona la necesidad de
elementos de reanimación cardio-pulmonar generalmente ubicados en un carro modular que
cuente con los siguientes elementos:

o Bolsa de insuflación manual (ambú) con mascarilla adulto e infantil


o Balón de oxígeno con manómetro y flujómetro, humidificador (ya solicitado como
equipamiento del quirófano)
o Equipo de aspiración de secreciones (ya solicitado como equipamiento del quirófano.
Debe ser distinto de eyector y hemosuctor. Su objetivo es mantener la vía aérea libre de
secreciones, permeable)
o Set de cánula Mayo y tubos, de uso adulto y pediátrico
o Bigoteras y mascarillas para oxígeno uso adulto y pediátrico
o Medicamentos (se reitera conflicto entre medicamentos necesarios y lo que un
odontólogo puede prescribir)

Además, debe existir profesional responsable de la mantención de estos equipos e insumos.

También podría gustarte