Está en la página 1de 25

AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA

CENTROS ODONTOLÓGICOS

JORGE ORTIZ CONTRERAS


INTRODUCCIÓN

Para muchos dentistas o administradores de clínicas

dentales, habilitar una consulta odontológica es un desafío

no menor debido a que involucra una serie de procesos y

requisitos además de una gran inversión inicial, no exenta de

riesgos. Se hace necesario realizar trámites y permisos los

que, sin la asesoría correcta, pueden ser engorrosos o llevar

a errores. Uno de los trámites a realizar es, si así se decide,

constituirse como empresa (persona jurídica), a pesar de que

también puede realizar la habilitación de la clínica a tu

nombre (persona natural). Es recomendable analizar los pro y

contras de cada opción asesorados por un contador de

confianza eligiendo antes de realizar los trámites en el

Servicio de Impuestos Internos (SII) el régimen tributario que

más se adecúe a sus necesidades y aspiraciones. Es

relevante este punto ya que se debe ser consistente y

realizar todos los contratos ya sea como persona natural con

AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA


su propio RUT o como persona jurídica con el RUT de la

CENTROS ODONTOLÓGICOS
empresa, punto que debe ser definido desde un inicio ya que

se va a relacionar, como veremos posteriormente, con el

proceso de autorización sanitaria.

www.eyschile.cl
Hecho lo anterior, deberá ante el SII definir un régimen

tributario y sistema de contabilidad e iniciar actividades,

firmar un contrato de arriendo o de compraventa si es que ya

no se poseía el inmueble, tramitar probablemente una

cuenta corriente y servicio de pago con tarjetas, seleccionar

y contratar el personal, contratar además servicios de retiro

de residuos, de dosimetría en caso de contar con un equipo

de rayos X y un largo etcétera no necesariamente en ese

orden.  Ya sea al final o en medio de esta extensa lista, nos

encontramos con la necesidad de obtener nuestra patente

para regularizar nuestra situación ante la municipalidad.

Para la obtención de esta patente nos es solicitada la

Autorización Sanitaria otorgada por la autoridad sanitaria.

Regularmente se nos entrega un oficio con el que debemos

acercarnos a la Secretaría Regional Ministerial

correspondiente y se nos instruye de una serie de requisitos

los que, si no hemos planificado de manera correcta la

distribución de espacios y tipo de  equipamiento ya

comprado, podría volverse un dolor de cabeza. Para evitarlo,

instancias como este curso ayudan a facilitar y hacer más

amigable este proceso llamado autorización sanitaria.

AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA


CENTROS ODONTOLÓGICOS

www.eyschile.cl
Esto no es sino la antesala a una serie de acciones que

deberemos tomar para demostrar que cumplimos con los

requisitos mínimos en personal, infraestructura y

equipamiento solicitados para funcionar habilitar nuestro

centro odontológico.

Este e-book no pretende ser una asesoría personalizada ni

un listado de documentos a presentar a SEREMI debido a

que la autoridad sanitaria, con sus respectivos argumentos,

tiene la potestad de interpretar la norma y solicitar más o

menos antecedentes los que están enumerados en los

respectivos formatos que regularmente se pueden obtener

de las páginas web de cada SEREMI. Así es como en nuestra

trayectoria en asesorías nos hemos encontrado con

diferencias tan notables como la necesidad de uno o dos

lavamanos en una sala de procedimientos o que este mismo

sea o no solicitado para una sala de rayos X. También el no

poder ubicar el mueble de residuos en una sala de

procedimientos mientras que en otros proyectos sí, las

características de los anexos de un pabellón de cirugía

menor entre otros matices que, planificando de manera

adecuada, pueden ser solucionables. Este curso busca

entregar a sus estudiantes las herramientas para que sean

AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA


capaces de conocer y aplicar la normativa sanitaria vigente,

las características de infraestructura solicitadas para la

CENTROS ODONTOLÓGICOS
habilitación de salas de procedimientos, salas y flujos de

esterilización, pabellones de cirugía menor, salas de rayos X

y sitio de acopio de residuos asistenciales en salud para

clínicas odontológicas.

www.eyschile.cl
Así, conociendo los requisitos podrán definir,  si así lo

estiman, estándares más altos que los solicitados buscando

estar a la vanguardia de las necesidades más que realizar un

trámite solo por cumplir.

Lo expresado en este documento como en los siguientes que

componen este ebook es fruto del análisis de la normativa

sanitaria vigente y la experiencia que otorgan miles de

metros cuadrados de clínicas dentales autorizados ante

distintas SEREMIS del país por el área de asesorías de EYS

Chile.

Te invitamos a mantener la mente abierta y disponerte a un

proceso que te permita trabajar de manera tranquila ya que

estarás cumpliendo la normativa, protegiendo al personal

que contigo labora y a ti mismo, asegurar estándares a tus

pacientes y, en un mundo tan competitivo como el de hoy,

diferenciarte obteniendo tu autorización sanitaria.A nombre

de EYS Chile, te doy la más cordial de las bienvenidas a este

e-book, esperamos sea muy útil en la autorización de tu

actual o futura clínica dental.

AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA


CENTROS ODONTOLÓGICOS

www.eyschile.cl
AUTORIZACIÓN SANITARIA

www.eyschile.cl
La autorización sanitaria es el acto por el medio del cual la

Autoridad Sanitaria Regional (Secretario Regional Ministerial

de Salud) permite el funcionamiento de los Prestadores

Institucionales de Salud, verificando que ellos cumplen con

los requisitos de estructura y organización, expresados en

reglamentos.Hay que entender que, si bien se habla de “la”

autorización sanitaria, no es sino una forma de simplificar la

serie de autorizaciones que una clínica odontológica

requiere. Paso a enumerar un ejemplo tipo para un centro

odontológico compuesto por una sala de procedimientos,

una sala de esterilización, una sala de rayos X:

1. Autorización de desempeño en instalaciones radiaciones

ionizantes de segunda y tercera categoría

2. Certificado de competencia como operador de

autoclave

3. Autorización de instalaciones radiactivas de segunda

categoría

4. Registro de autoclave

5. Autorización de sitio de acopio de residuos generados

en establecimientos de atención en salud (REAS)

6. Autorización de instalación y funcionamiento de sala de

AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA


procedimientos odontológicos

CENTROS ODONTOLÓGICOS

www.eyschile.cl
El Código Sanitario estipula que las autorizaciones o

permisos concedidos por los Servicios de Salud tendrán la

duración de un mínimo de tres años.

Estos plazos se entenderán automática y sucesivamente

prorrogados por períodos iguales, mientras no sean

expresamente dejados sin efecto. El certificado de

competencia como operador de autoclaves y la autorización

de desempeño en instalaciones radiaciones ionizantes tienen

validez en todo el territorio nacional. Además, es importante

saber que la autorización sanitaria de un establecimiento se

mantiene si las condiciones bajo las que fue otorgada se

mantienen, por lo que toda modificación relacionada con

infraestructura, recursos humanos, equipamiento,

procedimientos y funcionamiento efectuada posterior al

otorgamiento de ésta debe ser autorizada por la autoridad

sanitaria. Lo anteriormente mencionado sin embargo no

aplica a todas las autorizaciones sanitarias que son

solicitadas para una 

clínica odontológica

AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA


CENTROS ODONTOLÓGICOS

www.eyschile.cl
Por ejemplo, el certificado de competencia como operador

de autoclave no define una fecha de expiración debido a

que los conocimientos ya fueron adquiridos por la persona, a

diferencia de la autorización de desempeño en instalaciones

radiactivas en el que, si bien el operador también adquirió

los conocimientos, debe verificarse que la dosis de radiación

recibida durante los 3 años de vigencia de esta licencia no

hayan sobrepasado los límites mencionados en decreto 3 del

año 1985 del Ministerio de Salud, a pesar que la dosis

recibida se va informando de manera trimestral mediante la

dosimetría.

www.eyschile.cl
El Código Sanitario también consigna que, una vez

presentada la documentación ante la autoridad sanitaria,

Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) correspondiente,

deberá pronunciarse dentro del plazo de 30 días hábiles

desde el ingreso de la solicitud. En caso de denegarla,

deberá hacerlo fundadamente. Si la autoridad sanitaria no

emite una respuesta dentro de dicho plazo, la autorización

se entenderá concedida salvo respecto de aquellas materias

que de acuerdo con la ley requieren autorización expresa, lo

que queda detallado en el D.F.L. N° 1 DE 1989 que determina

materias que requieren autorización sanitaria expresa (Tabla

1). El concepto de autorización sanitaria expresa significa

que, para iniciar su funcionamiento, debe tener la respectiva

autorización sanitaria. Esto aplica a todas las actividades

enumeradas en ese D.F.L. Llevándolo al plano odontológico,

para una sala de procedimientos, equipo de rayos X o

pabellón de cirugía menor se requiere la autorización

sanitaria antes de comenzar su funcionamiento.

www.eyschile.cl
PROBLEMAS FRECUENTES

www.eyschile.cl
Muchas veces, la ansiedad por instalar lo que será nuestra

primera consulta odontológica nos puede llevar a cometer

errores.  Errores que pueden costarnos meses de arriendo -o

cuotas de crédito hipotecario- sin que podamos abrir las

puertas de nuestras instalaciones a público y generar

ingresos porque no podemos obtener los permisos

necesarios, ya sea a nivel municipal como de la autoridad

sanitaria.  Un error frecuente es no verificar previamente que

el inmueble cuente con la respectiva recepción municipal y

un destino de uso de suelo compatible con la actividad que

queremos ejecutar, es decir que su destino de uso sea

comercial. Además, si hay servicios básicos ya contratados

debemos verificar que se encuentren inscritos a la dirección

correcta, ya que realizar la corrección de esto puede ocupar

bastante tiempo en las empresas proveedoras de agua o

electricidad. En nuestra experiencia, nos hemos encontrado

con que, por ejemplo, un servicio básico estaba asignado al

número #350 de una calle mientras que la dirección del

inmueble era #360, un solo número le costó a esa persona

meses de demora en la obtención de su autorización

sanitaria ya que es necesario verificar que el inmueble

cuente con los servicios básicos correspondientes..

www.eyschile.cl
Otro problema frecuente es no contar con la certificación

que otorga la Superintendencia de Electricidad y

Combustibles (SEC) a las instalaciones eléctricas mediante

el certificado de instalación eléctrica interior TE1. Es bueno

verificar que las instalaciones cuenten con ello o de lo

contrario considerarlo dentro de los gastos que deberá

realizar contactando a un técnico o ingeniero autorizado

ante esta entidad para que lo realice. Además de ser

necesario para cerciorarse que el cableado y enchufes están

en buen estado evitando riesgos de incendios entre otros, es

un requisito para poder inscribir el equipo de autoclave,

proceso que como veremos más adelante es realizado por in

técnico o ingeniero autorizado ante la SEREMI de Salud.

Esto está fundamentado en que el autoclave es un equipo

que requiere una instalación eléctrica en buenas condiciones

ya que exige bastante al sistema eléctrico, tanto que se

recomienda usar conectado de manera directa a la energía

eléctrica, sin alargadores.

www.eyschile.cl
Continuando, otro error frecuente es no considerar la

existencia de un acceso universal al inmueble mediante una

rampa de acceso que evite los desniveles o escalones. Esto

facilita el tránsito no solo a personas en sillas de ruedas sino

a personas con movilidad reducida. También, al menos una

puerta en el acceso principal de cada edificio donde se

atiendan pacientes debe ser accesible en forma autónoma e

independiente desde el nivel de la vereda para la circulación

de sillas de ruedas y para la circulación asistida de camillas.

También se solicita que al menos una puerta con un ancho

mínimo de 90 centímetros la cual no podrá ser giratoria. En

nuestra experiencia, nunca nos han cuestionado que la

puerta de acceso tenga un ancho menor  Ya ingresando al

edificio donde estará la consulta, debemos verificar que, si

la consulta no estará en un primer piso, cuente con ascensor

o un medio para permitir que las personas con movilidad

reducida puedan subir. La habilitación de un ascensor es una

inversión generalmente fuera de todo presupuesto. Existen

dispositivos que pueden ser instalados en las escaleras

llamados salvaescaleras que se presentan en distintos

formatos, algunos adosados a los pasamanos (Figura 1) o del

tipo “oruga” (Figura 2). Han reportado solucionar el

problema no exentos de un costo elevado, pero no tanto

como el de un ascensor. Igualmente, se sugiere confirmar

con la SEREMI de Salud correspondiente debido a la libertad

de interpretación de la norma. Para centros de salud de más

de un nivel que cuenten con las instalaciones necesarias

para proveer la atención a pacientes con movilidad reducida

en el primer piso, no es requisito contar con ascensor o

salvaescaleras.

www.eyschile.cl
www.eyschile.cl
Un problema más frecuente aún es la inexistencia de un

baño de acceso universal en el edificio donde estará la

clínica odontológica. Actualmente, la mayor parte de los

edificios de múltiples pisos incorporan en sus espacios

comunes un baño de acceso universal, el que para efectos

de autorización sanitaria permite cumplir este requisito. Si no

contamos con esa opción, podemos realizar un convenio de

prestación de servicios con alguna oficina o centro

asistencial del mismo edificio si es que éste cuenta con el

baño universal correspondiente. El convenio deberá

adjuntarse a la documentación requerida por SEREMI de

Salud con fotografías que evidencien el cumplimiento del

requisito. Si no se cuenta con estas opciones, ya no quedará

más que habilitar el baño. Como consideraciones generales

está que tenga una puerta de apertura exterior de por lo

menos 80 centímetros de ancho y que al interior permita el

giro de una silla de ruedas para lo que se necesita un radio

de giro de 1,5 metros. Además, el inodoro debe contar con

barras laterales que permitan a la persona desmontarse de

la silla de ruedas o afirmarse. Hay múltiples diseños de este

tipo de baños, del que presento un ejemplo en la figura 3.

Pueden encontrar más información tanto de esto como del

acceso universal en la web de la Fundación Ciudad

Accesible http://www.ciudadaccesible.cl

www.eyschile.cl
La existencia de acceso universal como (en caso de que se

requiriera) de un ascensor, junto con un baño de acceso

universal, para efectos de nuestras asesorías son

considerados como puntos críticos debido al alto costo o

dificultad para habilitarlos. Dicho lo anterior, recomendamos

al momento de elegir el inmueble que ojalá cuente con ellos.

www.eyschile.cl
MATERIALIDADES

www.eyschile.cl
la década de los 90, bajo la amenaza del entonces

desconocido VIH, los odontólogos han incorporado dentro de

sus prácticas el uso de elementos de protección personal de

manera rutinaria. Actualmente, cuando el mundo vive una

pandemia producto del COVID-19 y los estándares parecen

subir, agregando a las mascarillas, antiparras y guantes las

pecheras, plásticas, mascarillas N95, protectores faciales,

entre otros.  Sin dejar de considerar lo anterior, hay áreas

que requieren que sus superficies sean susceptibles de ser

limpiadas y desinfectadas para evitar contaminación

cruzada o infecciones asociadas a la atención de salud

(IAAS). En Chile, las características de las instalaciones

odontológicas están reguladas en el Decreto N° 58 del 2008

del Ministerio de Salud de Chile en sus anexos 1 y 2. En éste,

se explicitan las características de las instalaciones de

establecimientos de salud para la obtención de autorización

sanitaria. Este documento incorpora las salas de

procedimientos odontológicos (SPO), los pabellones de

cirugía menor (PCM) -que es donde potencialmente se

generarán aerosoles producto de las atenciones dentales a

los que hemos llamado espacios clínicos- salas de

esterilización, salas de rayos X dentales y recintos generales.

A estos últimos los clasificaremos como espacios no clínicos.

www.eyschile.cl
MATERIALIDADES:
ESPACIOS CLÍNICOS

www.eyschile.cl
Las SPO deben contar con muros, puertas, pisos y superficies

de trabajo clínico lavables. La circular A15/ N° 40 de 2011 del

Ministerio de Salud especifica que no es exigible ningún

tipo  de material en particular, solo que cumpla con ser

lavable. Además, en la misma circular se detalla que

tampoco corresponde exigir cielos lisos o de algún material

en las SPO. Los insumos clínicos deben estar almacenados

con barreras físicas, característica también solicitada en los

PCM. Esto se refiere a almacenar insumos en cajones o

repisas con puerta. También requiere un área limpia lavable

separada del área sucia para impedir que exista

contaminación cruzada entre estas áreas. En caso de no

poder contar con esta distancia, deben estar separadas por

un tabique de por lo menos 50 cm. de altura y que cubra la

extensión de la cubierta del mueble. Los componentes del

sillón dental deben ser lavables.  Los PCM, al igual que la

SPO, debe contar con muros, puertas, pisos y superficies de

trabajo lisos y lavables. Se le agrega que sus cielos deben

lisos susceptibles de ser desinfectados. Se requiere un área

limpia con superficie lavable pero, a diferencia de las SPO,

no cuenta con un área sucia en el quirófano propiamente tal

sino que un recinto de trabajo sucio anexo a éste destinado

al depósito transitorio del instrumental sucio. Este recinto

debe contar, entre otros, con un depósito de lavado

profundo y un mesón de trabajo con cubierta lavable y

resistente a la humedad. Además, el PCM requiere un

sistema de ventilación que permita 6 renovaciones de aire

por hora, lo que facilita la eliminación del aerosol en

suspensión.

www.eyschile.cl
MATERIALIDADES:
ESPACIOS NO CLÍNICOS

www.eyschile.cl
El área dedicada a esterilización -ya sea mediante un flujo

de esterilización o sala de esterilización- debe permitir la

limpieza de las superficies de trabajo, para lo cual también

requiere que sus superficies sean lavables y, además,

resistentes a la humedad debido a que el autoclave

potencialmente generará vapor a pesar que los equipos de

última generación lo condensan de manera muy efectiva

reduciendo el vapor. Debe evitarse la contaminación de un

área a otra, sobre todo desde el área de lavado y

descontaminación del material sucio a las siguientes. Para lo

cual se requiere una separación física mediante panel de

material liso y lavable a media altura ó tabique de piso a

cielo. Además, requiere un lavamanos para que una vez

lavado y descontaminado el material sucio el operador

pueda efectuar un lavado de manos para continuar con el

proceso, el que debe ser unidireccional para evitar

contaminación cruzada.

Para las salas de rayos X, en el mencionado decreto indica

deben cumplir lo expresado en el Decreto Supremo N° 133

del año 1984 y el Decreto Supremo N° 3 del año 1985, ambos

del Ministerio de Salud. Ninguno de esos cuerpos normativos

describe las características de muros, puertas, pisos o cielos.

Se sugieren cumplan las mismas características de cualquier

otra área clínica y se realice una desinfección posterior a su

uso.

www.eyschile.cl
De los baños para personal y pacientes, sus muros, puertas y

pisos deben ser lavables.  Un punto no considerado en el

Decreto N° 58 y sus anexos es la descripción de las

características de infraestructura de la sala de espera. Para

encontrar respuestas aplicables al contexto que vivimos,

debemos remitirnos al documento “Orientaciones para

atención odontológica en fase 4 COVID-19” de la

Subsecretaría de Salud Pública que recomienda:a) retirar

todas las revistas, prensa, trípticos, etc.  b) Intentar que no

coincidan todos los pacientes en un mismo espacio físico y c)

en caso de varios pacientes mantener distancia de 2 metros

entre ellos.  Estas recomendaciones también aplican a áreas

administrativas y, si bien son transitorias para la fase IV de

pandemia, probablemente se asienten como una práctica

frecuente en los centros asistenciales del futuro y más vale

estar a la vanguardia en seguridad para el personal y

pacientes que arriesgar la integridad propia, del personal

que labora con el odontólogo, los pacientes y sus respectivos

contactos.Espero que éste e-book haya rendido frutos y

estés listo para comenzar y/o finalizar tu proceso.

www.eyschile.cl
www.eyschile.cl

También podría gustarte