Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Historia Económica

DOCENTE: ALBORNOZ GUARDERAS VICENTE FRANCISCO

NOMBRE: PAMELA CÓRDOVA

PERIODO
2021-2022
Carta a Guillermo Lasso explicando la salida de la convertibilidad en 1932 y las

lecciones que se pueden sacar de eso para la dolarización

Introducción

La convertibilidad marco un antes y después en la economía ecuatoriana, los

problemas económicos a nivel mundial y un país que se afrontaba salir de una crisis debido al

pago de deudas contraídas con países extranjeros obligo a los representantes de la época a

tomar medidas para subsanar a la economía.

La economía al ser un conjunto donde un espacio de producción, distribución e

intercambio, así como de consumo de bienes y servicios por parte de diferentes agentes

económicos, actúa de diferente manera en cada Estado, y la economía global afecta al resto

de economías, es decir se encuentran entrelazados y los cambios y rupturas afectara a todas

las economías a nivel mundial.

Se habla de la convertibilidad en el año 1932, donde en el Ecuador aun cuando se

mantenía el sucre como moneda nacional, y con el nacimiento del Banco Central en agosto de

1927 en la presidencia de Isidro Ayora, se implanto un sistema de conversión de cambio de

divisas en el que las reservas internacionales respaldan el dinero de una economía de acuerdo

con las tasas fijas, lo que significa que la deuda de moneda del Banco Central debe igual a su

propiedad externa. Por lo tanto, la convertibilidad puede entenderse como un sistema de tipo

de cambio particularmente estricto, donde la única fuente de transformación de la cantidad es

la fluctuación de la reserva monetaria internacional. El sistema propone un cambio en la

economía pues se evita la inflación o se genera un efecto de deflación en razón de las

políticas de convertibilidad, lo que resultaba que miles de personas dentro del Estado

ecuatoriano se beneficiaran de la caída de los precios y la mayor accesibilidad a la

adquisición de bienes o servicios. A lo que se refiere a la salida de la convertibilidad se

menciona que fue un hecho que marco al Ecuador con un antes y un después en la historia del
sucre, en febrero de 1932, el presidente actual de ese entonces Alfredo Baquerizo, terminó

con el patrón oro y por ende la convertibilidad del sucre, obligando al Banco central a

entregar un préstamo al gobierno el cual se repitió con continuidad. Con todos estos hechos el

fin del presente trabajo es emitir una carta al señor presidente de la república del Ecuador

Guillermo Lasso y exponer la convertibilidad del año 1932 y las lecciones que se ha

aprendido para la toma de decisiones en la dolarización.

Descripción de los hechos

La economía es una ciencia encargada de analizar las transacciones comerciales que

se realizan entre los diferentes agentes económicos:

La economía es una disciplina orientada fundamentalmente al estudio de situaciones

habituales de la vida diaria. Como dijo el gran economista del siglo XXI Alfred

Marshall, la economía es un estudio del género humano en sus acciones habituales de

la vida diaria. (Krugman, 2006, p.1)

En función de las afirmaciones de Krugman como preámbulo a analizar el tema

propuesto, es indispensable referir a la economía pues toda decisión en función de política

monetaria la afecta directamente.

El Banco Central del Ecuador fue fundado en agosto de 1927. Por las

recomendaciones de la Misión Kemmerer y como una respuesta al caos monetario de

la década anterior, el BCE fue creado como una caja de conversión. En otras palabras,

al fundarse el Banco, se creó en el Ecuador un sistema de convertibilidad con el oro y,

por ende, con el dólar. Ese sistema duró hasta febrero de 1932, fecha en que se lo

derogó mediante un decreto de emergencia. (Albornoz, 2009, p.2)

Tras la llegada de la misión Kemmerer y los hallazgos encontrados tras el análisis se

terminó que era necesaria la creación del Banco Central y con ello el sistema de

convertibilidad que empezaría a regir desde 1927. La Misión Kemmerer recomendó la


creación de una moneda convertible a un tipo de cambio fijo, siendo aceptado por el gobierno

de Ayora ya que la convertibilidad futura asegura que el tema de la moneda se regirá por

reglas muy precisas y no dependería, de un juego de intereses entre la banca privada y el

gobierno. Además, en ese momento, el estándar mundial era una moneda convertible a un

tipo de cambio fijo. Desde entonces, el banco central perdió todo control sobre los cambios

de moneda en la economía, porque depende completamente del equilibrio de la balanza de

pagos, es decir, asume el total de la cuenta corriente en exportaciones e importaciones de

bienes y servicios, incluida la deuda externa y la cuenta de capital.

En esa época, la causa de la deflación fue la caída del circulante, todo conectado con

el sistema de convertibilidad que regía desde la fundación del Banco Central en 1927.

El problema es que, desde la gran crisis de Wall Street en 1929, el país sufrió una

importante salida de divisas, como teníamos convertibilidad, por cada dólar que salía

del país, se destruían cinco sucres. (El Comercio, 2017, párr.2)

La deflación fue un fenómeno causado por la convertibilidad y la caída del circulante,

a esto sumaba que el problema desde el Gran Derrumbe de Wall Street de 1929, el país ha

experimentado una afluencia masiva de divisas. Como tenemos la capacidad de convertir, se

destruyen cinco sucres por cada dólar que salía del país. Cuando todo el mundo estaba en

crisis, nadie compraba nuestros productos y entonces se originaba una balanza comercial

negativa. Por otro lado, como siempre sucede en momentos de pánico, la gente recurrió a las

monedas fuertes y comenzó a vender sucres y a comprar dólares. Por todo lo antes expuesto,

y a pesar de todas las consecuencias de la crisis mundial, la situación en el Ecuador en ese

momento era muy difícil, en su informe a la nación el ex presidente Ayora se refirió país para

expresar que durante el año anterior había comenzado a deteriorarse la economía y a

empeorar para el presente.


La salida de la convertibilidad en el Ecuador se dio por la insostenibilidad económica

descrita por Alfredo Baquerizo presidente del Ecuador en ese entonces, mediante decreto el 8

de febrero de 1932, terminó con el patrón oro y por ende la convertibilidad del sucre. En los

años siguientes, el circulante creció, los precios se recuperaron, pero no hay ninguna

evidencia de una recuperación significativa de la producción. Según Albornoz (2009), “Los

efectos de la ruptura de la convertibilidad (16 años de inestabilidad) deberían servirnos como

un llamado de atención sobre la importancia de mantener la dolarización”. (p.3). Sin duda, la

convertibilidad fue la decisión más importante para el mejoramiento de la situación

económica del país y de mantener la dolarización.

Lecciones para la dolarización

La revisión de la literatura permitió identificar los aspectos que macaron un antes y

después de la economía ecuatoriana, trayendo consigo sucesos que marcaron la vida de los

ecuatorianos como la crisis del año 99 y hasta la situación actual que se viene atravesando.

Dicho eso la convertibilidad ha dejado una serie de lecciones que el actual presidente

Guillermo Lasso debe tener en consideración durante su mandato para aprender de decisiones

que hipotéticamente no fueron analizadas a cabalidad o solo respondieron a favor de un grupo

en específicos, por todo ello se plantea que en primera instancia la convertibilidad solo es una

medida momentánea que reduce la inflación de un país haciendo que los precios bajen

haciendo que muchas personas puedan adquirir ciertos bienes o servicios que anteriormente

eran inalcanzables pero llegados al punto siembre un fenómeno donde se desincentiva el

consumo y la producción, un suceso extraño dentro de economía.

Otra lección que ha dejado y que se ha repetido en países como Argentina donde la

convertibilidad no fue una decisión acertada,

La Convertibilidad, al anclar el tipo de cambio y perder el control sobre la política

monetaria, se convirtió en un modelo de altísimo nivel de rigidez que atentaba contra


los intereses de los sectores de la producción y los exportadores, estas

vulnerabilidades intrínsecas del modelo, al no ser corregidas a tiempo, terminaron

acumulando grandes zonas de vulnerabilidad que impidieron sostener un patrón de

crecimiento. (Castellaní y Schorr, 2004, p.56)

La cita anterior, expone de manera clara que el modelo de convertibilidad no fue una

decisión acertada en mencionado país, atento contra los intereses de los sectores de la

producción haciendo que la economía sufra un proceso de retroceso impidiendo el

crecimiento, además dentro del artículo de los autores antes expuestos se asegura que dicha

modelo solo beneficio a un sector de la sociedad de Argentina quienes necesitaban

beneficiarse.

Bajo el sustento anterior y con el complemento de la literatura revisada, la

convertibilidad, hace que el consumir sea menos atractivo porque si los precios siguen en una

tendencia a la baja el consumidor prefiere esperar hasta que los precios bajen aún más. Y

como última lección, la producción se desincentiva porque la duda se siembra al comprar

materias primas y convertirlas en bienes de consumos dado que como los precios están en

constante bajada se tendrá que venderlo mucho mas barato. La dolarización fue una medida

para controlar las hiperinflaciones o la deflación en ciertos casos donde la economía ha

llegado a extremos desembocando un declive económico. Si bien es cierto que la dolarización

puede frenar la inflación, crear estabilidad de precios y proteger los ahorros de las personas,

pero también distorsiona el sistema de precios internos. Al día de hoy la dolarización es un

punto fundamental para la economía ecuatoriana pues ha sido una de las mejores decisiones

para afrontar una economía al borde de la quiebra y brindar seguridad dentro del sistema

financiero.

Referencias bibliográficas
Albornoz, V. (2009). El colapso de la convertibilidad en 1932. Obtenido de Carta Económica:

https://www.albornoz.org/CartaEconomica/200903_El_colapso_de_la_convertibilidad_en_19

32.pdf

Castellaní, A., & Schorr, M. (2004). Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el

interior del bloque de poder económico. Cuadernos del Cendes, 21(57), 55-82.

El Comercio. (2017). En esa época, la causa de la deflación fue la caída del circulante, todo

conectado con el sistema de convertibilidad que regía desde la fundación del Banco Central

en 1927. El problema es que desde la gran crisis de Wall Street en 1929, el país sufrió una.

Obtenido de https://www.elcomercio.com/opinion/columnista-opinion-elcomercio-

deflacion.html

Krugman, P. (2006). Introducción a la economíaa: Microeconomía. La Llagosta: Reverté S.A.

Magaly95@+

También podría gustarte