Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DECUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS


Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCULTAD DE
FILOSOFÍA, LETRAS
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Nombre: Francisco Fienco Ciclo: Historia y Geografía VI
DUCACIÓN
Materia: Didáctica Especial Fecha: 22 de enero de 2018

La doble mirada del Feriado Bancario

El presente ensayo nos permitirá conocer las consecuencias del Feriado Bancario
que se dio en el Ecuador, centrándose entre 1998 y 2000, fechas donde se desarrolla la
crisis económica más grande en el país.

Empezaremos explicando el antecedente y el contexto en el cual se encontraba el


Ecuador, entre 1998 y 2000 para poder comprender la crisis económica que vivía el país.
Seguiremos explicando el desarrollo del Feriado Bancario, cuales son las posibles causas
y consecuencias, como por ejemplo las leyes que fueron establecidas en favor de los
banqueros.

Otro aspecto a tratar es el efecto de la dolarización en la economía del país y en


la vida de los ecuatorianos, tanto los aspectos positivos y negativos, teniendo en cuenta
que fue un proceso. Pero, a través de testimonios de personas afectadas por el Feriado
Bancario o la dolarización, se conseguirá conocer cómo vivieron esos momentos y que
repercusiones tienen en sus vidas, teniendo testimonios de personas que salieron
beneficiadas de dicha crisis. Finalmente se mostrará las conclusiones que se recogen con
la ayuda de fuentes escritas y orales que permitirán mostrar ese contraste de dicho evento.

Antecedente

Se tiene como antecedente una dura crisis económica a escala mundial y el fuerte
Fenómeno de Niño que afecto drásticamente a la población. Pero el gobierno de Mahuad
centro sus esfuerzos en la clase bancaria, descuidando al pueblo en sus necesidades como
salud, educación, servicios básicos, entre otros. Esto le llevará a perder apoyo de la
población que después terminarán por destituirlo de la presidencia con ayuda de grupos
de artesanos, obreros, ejército e indígenas.

El Feriado Bancario se encuentra en la memoria de los ecuatorianos, ya que fue


un hecho que marco drásticamente sus vidas. Existen muchos testimonios de personas
que vieron perdidos todos sus ahorros cuando se dictó la ley del congelamiento de cuentas
y posteriormente la quiebra de muchos bancos como Filanbanco, El Progreso, entre otros.

Inicio: causas y consecuencias de la crisis económica

Durante la presidencia de Jamil Mahuad el Ecuador vivió grandes cambios


económicos de trascendental importancia, siendo la dolarización su mayor baluarte. La
llega al poder de Mahuad, implicó el apoyo de grandes banqueros, permitiendo cubrir
gastos de campaña.

A recibir dicho apoyo la política se manejó a través de relaciones clientelares que


beneficiarían a la banca privada, lo que se notaría durante los años de presidencia de
Mahuad, ganándose el desprestigio y el descontento de la población que terminarán por
destituirlo. Esta etapa forma parte del neo-liberalismo, que implicó medidas económicas
para liberar el mercado y conseguir inversiones y capital extranjero. (Espinosa, 2010)

El Ecuador durante los años 1998 y 1999 registran grandes cambios en su


economía, teniendo una tasa de inflación del 56% y el siguiente año al 60%, contrastando
con la inflación del resto de América Latina que bordeaba el 10%. Además, se da una
caída del PIB del 7% y la devaluación del sucre en un 100%. (Salgado, 2000)

Pero, a consideración de Espinoza (2010), una de las principales causas de dicha


crisis fue la “Ley de Instituciones Financieras de 1994” que levantó restricciones para los
banqueros, permitiendo “encajes bancarios”1 demasiados bajos, se permitió préstamos a
empresas vinculadas a los bancos, la liberación de las tasas de interés.

Dicha permisiva, posibilitaría en sus inicios un auge financiero, reflejado en las


construcciones lujosas de las sucursales de los bancos y la implementación de cajeros
automáticos. Pero después de cuatro o cinco años la burbuja financiera estallaría a causa
de dichas leyes, que conjuntamente con el Fenómeno del Niño empeoraría la situación.

Las consecuencias para el país fueron devastadoras, ya que la solución por parte
del gobierno de Mahuad fue cubrir las deudas parcialmente que tenían los bancos, en su
afán de que no quiebren.

1
Cantidad obligatoria de respaldo de dinero que los bancos poseen en reserva
Mahuad en 1998, aprueba la “Ley de garantías y depósitos” que establece que el
Estado debe garantizar los depósitos de los clientes de la banca en caso que colapsara el
sistema bancario, el Estado respondería a dichos depósitos con fondos públicos. Además
al ver como los bancos quebraban los depositantes quería sacar su dinero, pero Mahuad
decidió congelar los depósitos. (Espinosa, 2010)

Yo escuche por mis compañeros de trabajo que iban cerrar los bancos, porque no
les dejaban sacar sus ahorros y después se dio la ley del congelamiento de los
depósitos. A raíz de eso la gente empezó a salir a protestar en otros casos dormía
a las afueras de los bancos, decía que era para que no se lleven su dinero. (Chasi,
2017)

Se observaba y sentía esa tristeza de las personas, falta de dinero para comprar
comida, algunos tenían todo el dinero de su vida ahorrados y lo perdieron. La
gente hacía protestas en las afueras de los bancos allá en el centro por el Colegio
Benigno Malo funcionaba Filanbanco que fue el que mayor depositantes tenia.

Las consecuencias para el país fueron devastadoras, ya que la solución por parte
del gobierno de Mahuad fue cubrir las deudas parcialmente que tenían los bancos, en su
afán de que no quiebren, pero estos bancos enviarían el dinero de los depositantes a otros
países. Mientras en el país la pobreza incrementaba, la empresas empezaron a quebrar y
se da el gran fenómeno migratorio hacia España principalmente. (Espinosa, 2010)

Todos los días había personas afectadas durmiendo afuera de los bancos
esperando respuestas, en los periódicos se escuchaban de suicidios ya que mucha
gente vendió sus casas, sus negocios, la gente comenzó a salir del país a viajar a
España y Estados Unidos dejando a su familia para darles una mejor vida.
(Collaguaso, 2017)

Pero una de las decisiones importantes durante el gobierno de Mahuad fue la


dolarización, que hasta ahora se encuentra vigente. Para el año 2000, la población estalló
por el malestar generado a causa de la dolarización.

Según Espinosa (2010), la dolarización detuvo la devaluación del sucre que, en


1999, 1 dólar era igual a 9.576 sucres y para 2000, 1 dólar era igual a 25.000 sucres. Ese
cambio de moneda fue un proceso hasta su oficialización, pero genero un gran malestar
en la población.

Se escuchaba noticias sobre la cerrada de los bancos, la gente salía a la calle a


protestar que le devuelvan su dinero. No había trabajo y el sucre se iba cambiando
por el dólar. Los negocios comenzaron a cobrar solo con dólares. Todos los
productos de consumo no tenían un precio fijo, en los trabajos el sueldo cambio
de 1,250,200 sucres a 50 $. (Collaguaso, 2017)

La forma en la que los ecuatorianos vivieron esta crisis es diversa, unos salieron ganando
y otros lo perdieron todo. Se presenta a continuación algunos casos de las entrevistas
recogidas.

Si, un compañero de trabajo de mi hijo le contó que se había comprado una casa
sacando un préstamo en el seguro cuando estaba en tiempo de sucres, pero ya
después de la dolarización al cambiarse a dólares el dinero, le toco pagar 0.25
centavos cada mes. (Chasi, 2017)

Mi hermana, también salió beneficiada. Ella en el hospital que trabajo escucho


que los bancos empezaban a no querer dejar sacar mucho dinero. Ella había
sacado antes su dinero para comprarse un terreno, pero no se compró. Al
escuchar esos rumores decidió comprarse un carro y una tele en sucres. Se
benefició porque después las cosas se hicieron caras ya en dólares. (Chasi, 2017)

Conclusión:

El Feriado Bancario forma parte importante de nuestra historia, ya que una de las
consecuencias fue la dolarización que se mantiene aún vigente. Pero este trabajo nos ha
permitido conocer como fue el desarrollo y las consecuencias que tajo consigo el Feriado
Bancarias, además entender a las personas que vivieron esos momentos, en algunos casos
se beneficiaron y otros salieron perjudicados.

La gran crisis económica que paso en el Ecuador, fue resultado del mal manejo y
administración en la política, al beneficiar netamente a la banca y sobre todo centrarse en
enriquecerse a costa del pueblo. En lo expuesto se muestra como se manipularon las leyes
en beneficios de los banqueros para que el Estado sea el encargado de solventar sus
deudas, mientras ellos sacaban el dinero de sus depositantes del país. Se estima que
aproximadamente el Ecuador perdió 6.500 millones de dólares.

Como toda crisis siempre trae consigo otros problemas, en este caso se agudizo la
pobreza, incremento la tasa de desempleo, los negocios empezaron a quebrar, pero ya con
el pasar de los años la economía se estabilizará gracias al dólar, al no poder generar una
moneda propia se evitaría la devaluación.

En este trabajo se pudo evidenciar ese contraste entre las leyes que entraron en
vigencia a favor de los banqueros y cuál fue el impacto en la vida del pueblo, teniendo
claro que los depositantes se vieron perjudicados y su calidad de vida empezaría a
decrecer, tanto por el Feriado Bancario y por la dolarización.

Reflexión:

Resulta interesante poder contrastar la historia que se encuentra en los textos con
las vivencias o experiencias que han pasado por algunos eventos en concreto, en este caso
el Feriado Bancario.

El uso de diferentes tipos de fuentes es de gran importancia al momento de reconstruir un


contexto histórico, ya que posibilita en algunos casos profundizar la información, en este
caso las fuentes orales, a través de las entrevistas, permiten conocer como las personas
vivieron ese momento donde muchas emociones e intereses se encontraban en juego.

Como recurso didáctico es bueno el uso de otro tipo de fuentes, ya que hay
alumnos que se interesan más por labores de campo, como realizar entrevistas,
observaciones, fotografías, cine, entre otras. Estas actividades permiten que el alumno se
encuentre motivado con el trabajo que realiza.

Bibliografía:
Chasi, P. (20 de Enero de 2017). La doble mirada del Feriado Bancario. (F. Fienco,
Entrevistador)

Collaguaso, L. (19 de Enero de 2017). La doble mirada del Feriado Bancario. (F. Fienco,
Entrevistador)

Espinosa, C. (2010). Historia del Ecuador. Barcelona: Lexus.


Salgado, W. (2000). Desencadenantes y bebeficiarios de la crisis económica en el
Ecuador. Memoria Crisis Bancaria, 16.

Entrevistas:

Entrevista “La doble mirada del Feriado Bancario”.

Nombre: Luisa Collaguaso Edad: 58

¿Cómo se encontraba la sociedad para 1990? economía, vida cotidiana (precio de


alimentos, sueldos, empleo)

La sociedad se encontraba estable. El sueldo de los trabajadores era de 1,000,000 de


sucres y se gastaba entre 200 sucres para hacer el mercado.

¿En qué Banco tenía su dinero y de dónde provenía sus ahorros?

El dinero ahorrado tenía en el Banco del Progreso y mis ahorros provenían de las propinas
de los pacientes de la clínica Santa Inés.

¿Cómo vivió usted e inicio del Feriado Bancario? Antecedente.

Noticia, amigos, periódicos, comentarios de personas.

Se escuchaba noticias sobre la cerrada de los bancos, la gente salía a la calle a protestar
que le devuelvan su dinero. No había trabajo y el sucre se iba cambiando por el dólar.
Los negocios comenzaron a cobrar solo con dólares. Todos los productos de consumo no
tenían un precio fijo, en los trabajos el sueldo cambio de 1,250,200 sucres a 50 $.

¿Qué reacción tuvo cuándo se enteró que el banco en el que estaba su dinero se
encontraba entre los implicados en el Feriado Bancario?

Yo tenía una cuenta de 200 $ en el banco del Progreso, al enterarme que quebró, fui
inmediatamente a recuperar mi dinero, pero no había como, ya que primero iban a
devolver a las personas que tenían invertido grandes cantidades de dinero y luego a
nosotros además nos pedían muchos papeles y debíamos de viajar a Quito para poder
recuperar nuestro dinero.

¿Recuperó usted algo de ese dinero que tenía ahorrado?

No pude recuperar lo invertido.


¿Qué acciones puedo observar de las personas afectadas en ese momento?

Todos los días había personas afectadas durmiendo afuera de los bancos esperando
respuestas, en los periódicos se escuchaban de suicidios ya que mucha gente vendió sus
casas, sus negocios, la gente comenzó a salir del país a viajar a España y Estados Unidos
dejando a su familia para darles una mejor vida.

¿Conoce de alguna persona que se haya beneficiado del Feriado Bancario?

No ya que los únicos que se beneficiaron fueron los banqueros y gente de poder al robarse
todo el dinero de las personas.

Entrevista “La doble mirada del Feriado Bancario”.

Nombre: Patricio Chasi Edad: 60

¿Cómo se encontraba la sociedad para 1990? economía, vida cotidiana (precio de


alimentos, sueldos, empleo)

Para ese año Ecuador era un país estable podría decirse así, porque el sucre se mantenía
comparando ya cuando empezó la crisis. Yo trabaja en el Hotel Quito, y mi sueldo era de
2.000.000 de sucres.

¿En qué Banco tenía su dinero y de dónde provenía sus ahorros?

Mi ingreso provenía del sueldo del Hotel y de algunas fotografías que hacía en mi tiempo
libre.

¿Cómo vivió usted e inicio del Feriado Bancario? Antecedente.

Noticia, amigos, periódicos, comentarios de personas.

Yo escuche por mis compañeros de trabajo que iban cerrar los bancos, porque no les
dejaban sacar sus ahorros y después se dio la ley del congelamiento de los depósitos. A
raíz de eso la gente empezó a salir a protestar en otros casos dormía a las afueras de los
bancos, decía que era para que no se lleven su dinero.

¿Qué reacción tuvo cuándo se enteró que el banco en el que estaba su dinero se
encontraba entre los implicados en el Feriado Bancario?
Sentí una pena e iras por ver mis ahorros de mi esfuerzo y trabajo, como se llevaron por
culpa de esos políticos mañosos y puercos que envés de beneficiar al pueblo lo dañan.

¿Recuperó usted algo de ese dinero que tenía ahorrado?

No pude recuperar nada de lo que tenía ahorrado y mejor me vine para Cuenca.

¿Qué acciones puedo observar de las personas afectadas en ese momento?

Se observaba y sentía esa tristeza de las personas, falta de dinero para comprar comida,
algunos tenían todo el dinero de su vida ahorrados y lo perdieron. La gente hacía protestas
en las afueras de los bancos allá en el centro por el Colegio Benigno Malo funcionaba
Filanbanco que fue el que mayor depositantes tenia.

¿Conoce de alguna persona que se haya beneficiado del Feriado Bancario?

Si, un compañero de trabajo de mi hijo le ha contó que se había comprado una casa
sacando un préstamo en el seguro, pero ya después del Feriado al cambiarse a dólares el
dinero, le toco pagar 0.25 centavos cada mes.

Mi hermana, también salió beneficiada. Ella en el hospital que trabajo escucho que los
bancos empezaban a no querer dejar sacar mucho dinero. Ella había sacado antes su
dinero para comprarse un terreno, pero no se compró. Al escuchar esos rumores decidió
comprarse un carro y una tele en sucres. Se benefició porque después las cosas se hicieron
caras ya en dólares.
Anexos:

Personas intentando recuperar sus depósitos en uno de los bancos afectados. Fuente: El
Telégrafo. El Telégrafo.

También podría gustarte