Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial del Zulia

“U.P.T.Z.”

DOLARIZACION EN
VENEZUELA

Alumno: Diego Nava C.I. 27.378.371

Instrumentación y Control.

Docente: Ana Rothe.

Asignatura: Formación Socio-critica.

Cabimas – Edo Zulia.

Esquema.
1) Año que se implementa el Bolívar en Venezuela como Moneda oficial.
2) ¿Cuántas devaluaciones ha sufrido en Bolívar frente al Dólar? Colocar
fechas y causas de las devaluaciones.
3) Otros países de Latinoamérica que han cambiado su moneda oficialmente
al dólar. Cuales son y como ha mejorado su economía.
4) Venezuela frente a cambiar su moneda oficial para el dólar. Pros y contras.

Desarrollo.
1) Año que se implementa el Bolívar en Venezuela como Moneda oficial.

El Bolívar es la moneda de curso legal de Venezuela. Fue el presidente


Antonio Guzmán Blanco quien consolido el régimen monetario venezolano por el
Decreto de 31 de Marzo de 1879, creando el “bolívar de plata” como unidad
monetaria de Venezuela. El mismo Decreto prohibió la circulación de monedas
extranjeras, que en lo sucesivo solo se admitirían en su calidad de mercancías
según su contenido del metal fino. Esto fue un duro golpe al dólar estadounidense
que circulaba en Venezuela. La moneda de plata venezolana circulo libremente
desde 1879 hasta la década de los 70 del siglo XX, o sea más de 130 años.

Con este decreto el sistema métrico decimal se instauro en el sistema


monetario por necesidad, para eliminar el sistema europeo que usaba la relación
de 1 kg de oro igual a 16 kg de plata. Guzmán Blanco en 1886, autorizo a explotar
las inmensas reservas de oro de El Callao, para proveer oro a la “Casa de
Moneda”, donde se acuño el “bolívar de Oro”, llamado popularmente “pachano”,
en alusión a su director, General Jacinto Regino Pachano. Durante el siglo XX, el
auge en la circulación monetaria tanto en los billetes como en las acuñaciones de
oro y plata, trae también un aumento de las reservas en oro, razón por la cual en
la Constitución del 24 de junio de 1918, se decretó como unidad monetaria
nacional: el “bolívar de oro”. Todos quieren invertir en el país, y se inicia una
migración de personas de todos los rincones del planeta. Esta prepotencia de
Venezuela, que no se veía desde la época de Simón Bolívar, alerta a los Estados
Unidos con su dólar.

En Venezuela, las primeras monedas conocidas fueron traídas por los


conquistadores en 1498. No obstante la escasez de monedas y la pocas
producción de objetos vendibles, hizo que en el Siglo XVI predominara el trueque
como forma de comercio el cual obligaba a dar directamente producto por
producto, lo que resulto ser insuficiente por la falta de coincidencia de los deseos y
necesidades entre la población. Y aun en caso de coincidencia de necesidades,
existía la diferencia de la cantidad requerida. Esta falta de relación hizo resaltar
aún más la necesidad de disponer de algún medio de pago más confiable y
aceptado por todos. Fueron las perlas las llamadas a llenar este vacío. Cabe
destacar que el Cabildo Caraqueño declaro las perlas de Margarita como moneda,
decisión que se mantuvo entre 1589 y 1620.

2) ¿Cuántas devaluaciones ha sufrido en Bolívar frente al Dólar? Colocar


fechas y causas de las devaluaciones.

CRONOLOGÍA DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA VENEZOLANA:

La historia económica venezolana contemporánea ha estado caracterizada por


sucesivas devaluaciones, comenzando en el año 1929 durante el gobierno de
Juan Vicente Gómez cuando el tipo de cambio pasó de 3,35 a 3,90 Bs por dólar
por sugerencia de EEUU que hizo campaña para devaluar el bolívar y adquirir
petróleo más barato, a raíz de la crisis en la Bolsa de NY. Luego en 1937 bajo el
mando de Eleazar López Contreras, se revalúa el bolívar pasando a 3,35 por
dólar, resultado de su gran fortaleza a nivel internacional, manteniéndose a esa
tasa durante los siguientes 23 años. Venezuela era el único país con monedas de
plata en circulación.

Para 1958 las reservas internacionales, sufren una fuerte caída, debido por un
lado a la salida de capitales que se produjo a raíz de la caída de Pérez Jiménez y
por el otro a la caída de los precios del petróleo, esta situación llevó a que en 1961
se volviera a devaluar por segunda vez, pasando el tipo de cambio a 4,30 Bs/$,
manteniéndose estable por 22 años más. Se elimina la plata de las monedas y se
reemplaza por níquel. Llegamos al viernes negro de Febrero de 1983, con un país
hipotecado, consumista, con niveles de corrupción a todos los niveles. Se crea
Recadi, y el régimen de cambios diferenciales para restringir la libre distribución de
las divisas derivadas de la renta petrolera. Es así como se manejan tres tipos de
cambios: * Dólar preferencial a Bs. 4,30 para deuda pública y privada y bienes
esenciales; * Dólar a Bs. 6 para gastos necesarios pero no esenciales; * Dólar
flotante para viajeros y gastos no indispensables; inicialmente fue de 7,50 pero
mensualmente aumentaba de valor.
Durante todos los periodos presidenciales siguientes se llevaron a la práctica
diversos modelos de cambios mixtos como: minidevaluaciones,
maxidevaluaciones, sistemas de bandas; cambios diferenciales, duales y triples;
control cambiario sumado a la restricción en la adquisición de divisas.

A partir de marzo de 1984 la moneda sufrió una devaluación de 41% al


definirse una sola tasa de cambio preferencial de 7,50 Ba/$. A finales de 1986 el
tipo de cambio oficial se ubicó en 14,50 bolívares por dólar.

En febrero de 1989 se instauró un programa de ajuste con el Fondo Monetario


Internacional (FMI), en donde se adoptó un esquema de flotación del tipo de
cambio. En marzo de 1989 se ubicó en VEB/US$ 35,68. Posteriormente se aplicó
un esquema de mini devaluaciones, hasta que se implantó el modelo de control de
cambio durante el periodo 1992-1994 saltando el tipo de cambio a 170 Bs/$.

Con la llegada de la 5ta República, el panorama continuó empeorando, más


devaluaciones e inflación a pesar del gran respaldo petrolero del bolívar, y se
impone CADIVI

Como dato importante para entender el ajuste que se dio en la tasa de cambio
hay que señalar que en el año 2008 a los fines de maquillar la inflación, se crea
una nueva Unidad Monetaria “Bolívar Fuerte”, eliminándose tres ceros al Bolívar.

Para el 2010 y luego de 5 años con el tipo de cambio estable en 2,15, se


vuelve a devaluar la moneda, luego de la recesión del 2009 aplicándose 2 tipos de
cambio el de 2,6 y el de 4,3 Bs/$, queriendo aparentar el tipo de cambio de los
años 60. Es un año bastante complicado desde el punto de vista de la estabilidad
monetaria, aparece el SITME y un tercer tipo de cambio a 5,30 para importaciones
no prioritarias, y por último se unifica el primer tipo de cambio llevándolo todo a 4,3
Bs/$.

En Marzo de 2013 se crea el SICAD, el cual es una subasta a través de la cual


personas naturales y jurídicas postulan sus peticiones para la adquisición de
dólares. El dólar SICAD es variable, dependerá de cada subasta; también
continua activo el suministro de dólares por CADIVI. Para finales de año se creó el
CENCOEX, el cual se encargaría de administrar las operaciones de CADIVI y el
SICAD.

Durante el año 2014 crea el SICAD II con el objeto supuesto de acabar con el
dólar paralelo, sin embargo, como es de todos conocidos con la creación del
SICAD tenemos varios tipos de cambios el de 6,30 Bs/$; 12 Bs/$ (SICAD I); 52 Bs
/$ (SICAD II); y el tipo de cambio paralelo que desde hace varias semanas no
baja de 180 Bs/$ y el que rige verdaderamente el mercado.

3) Otros países de Latinoamérica que han cambiado su moneda oficialmente


al dólar. Cuales son y como ha mejorado su economía.

El día que Ecuador se dolarizo.

El 9 de enero del año 2000, Ecuador abandonó la que hasta entonces fue su
moneda nacional, el sucre, para 'dolarizarse', es decir, adoptar de manera oficial la
moneda de Estados Unidos, el dólar. El sucre entró en vigor el 22 de marzo de
1884, con lo que se mantuvo circulando en Ecuador 116 años. Finalmente, el país
se vio obligado a hacer un cambio de moneda debido a la gran crisis económica
derivada de una inflación galopante que sufrió en la década de los 90

La crisis económica que sufrió Ecuador durante estos años solo se entiende en
clave interna. La creciente inestabilidad política, un sistema con la corrupción
tremendamente enquistada, las relaciones conflictivas con Perú y el inmenso
agujero fiscal son algunas de las claves para entender la crisis del país.

Antes de la dolarización, según datos del Banco Mundial, la inflación en


Ecuador pasó de 22% en 1995, al 96% en el año 2000. Dos años después, ya en
una economía dolarizada, la inflación se ubicó por debajo del 10%.

"En una sociedad indisciplinada como la nuestra -dice el economista


ecuatoriano Jaime Carrera-, que tuvo grandes desequilibrios, la estabilidad que
brindó la dolarización hizo que las inversiones fluyan, que haya más orden en la
economía y esto promovió el crecimiento".

El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador creció 2,3% en 2000, justo el año
en el que la dolarización fue aplicada. Esto representó un cambio sustancial
respecto a 1999 cuando el país registró un crecimiento negativo de -4%.

La dolarización tiene una ventaja, coinciden los expertos, y es que atrae y


mantiene la inversión. La economía ecuatoriana es vulnerable a todo a aquello
que tenga que ver con la economía de Estados Unidos, país emisor de su
moneda. Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos pueden afectar
directamente a la economía ecuatoriana.

"El Ecuador para crecer necesita dólares y los dólares vienen de exportaciones
y de inversión extranjera directa"

A varios años haber implementado la dolarización Ecuador parece tan lejos de


volver a una moneda propia como de encontrar la senda del crecimiento
sostenido.

Dolarización en Panamá:

El dólar estadounidense circula en Panamá desde mediados del Siglo XIX


cuando una empresa de Nueva York construyó el ferrocarril transístmico. El
gobierno de la entonces Nueva Granada autorizó a la empresa que pagara los
salarios de sus trabajadores en dólares estadounidenses al igual que el resto de
sus transacciones.

Este hecho no solo integró a la economía panameña a la modernidad


capitalista, sino que definió el papel del país en la economía mundial. Este papel
en la división internacional del trabajo se consolidaría con la construcción del
Canal. El país aún sufría los estragos de la Guerra de los Mil Días (1899-1902),
que dio paso a la hiperinflación, y poco después de la separación de Panamá de
Colombia; en 1904 el Gobierno panameño, después de firmar el convenio Taft con
EU, oficializa la circulación del dólar.
Panamá tiene una población pequeña -que en el último censo dio 2,8 millones
de habitantes-, con un crecimiento de la población del orden del 2%, con una
economía que realmente ha tenido un crecimiento estable y, como veremos más
adelante, con épocas de mayor crecimiento y de menor crecimiento, pero que en
general se mueve entre el 2 y 5% de crecimiento, con un PIB de casi 10 billones
de dólares, y un PIB per cápita de 3 400 dólares que es probablemente uno de los
más altos de América Latina, con una tasa de desempleo relativamente alta,
aunque ha venido bajando en los últimos años y una inflación que no es tema, ni
se discute, ni está en el vocabulario de la gente. Hay subida de precios pero no es
un tema que mortifique a nadie. El dólar es la moneda de curso legal desde hace
más de 100 años, con un comercio exterior importante que ha variado de 3 000 a
3 200 millones de dólares en exportaciones de bienes y servicios, pero
principalmente de servicios. Las importaciones varían entre los 3 000 a 3 500
millones de dólares, lo cual da una idea del grado de la apertura de la economía
que es muy alta, del orden del 70%, cuando sumamos las dos variables. La
peculiaridad de Panamá es precisamente ser una economía sumamente abierta y
orientada hacia los servicios, sumamente dependiente del comercio internacional
de la economía.

Lo mismo ocurre con el Canal, que es otra fuente de ingresos importante;


representa sólo el 7% del PIB. Contrario a lo que mucha gente pensaría, el Canal
ha venido decreciendo en su participación en la economía panameña, dando paso
a otros servicios, pero sigue siendo importante para la región y para los EE.UU. El
Canal va a tener una expansión fundamental en los próximos años con la
construcción de los terceros juegos de exclusas, que van a permitir un mayor
acceso de barcos de mayor calado. Por lo tanto, consideramos que el Canal de
Panamá continuará teniendo vigencia por lo menos en los próximos 30 ó 40 años.

Con la construcción del Canal ocurrió exactamente lo mismo con los franceses
y luego con los EE.UU.: se pagaba en dólares. Oficialmente se decreta la moneda
en 1904, pero ya con una serie de antecedentes parecidos a lo que está
sucediendo en los países de la CAN, en que el dólar sin ser oficial es el 80% ó
90% del medio de cambio.

Dolarización en El Salvador:

A partir del 1 de enero de 2001 El Salvador adoptó el dólar estadounidense


como moneda de curso legal.

La dolarización trajo varios beneficios al país. Primero, las tasas de interés


cayeron inmediatamente, aliviando la carga financiera de las empresas, los
compradores de vivienda y los consumidores. Las tasas cayeron a pesar de que
en Latinoamérica los intereses subieron durante la crisis de 2001-02.

Desde entonces, las tasas salvadoreñas han sido las más bajas o las
segundas más bajas en Latinoamérica. Como resultado, los prestatarios privados
se ahorraron $3.000 millones en pagos de intereses en el periodo del 2001 al
2009.

Este ahorro ha permitido a las empresas aumentar sus inversiones productivas


y pagar mejores sueldos, mientras que para los compradores de vivienda y los
consumidores fue como un aumento de sueldo que no causo costos a las
empresas.

Segundo, la dolarización permitió que los bancos prestaran a largo plazo en la


moneda en que están denominados los salarios y los precios. Antes de la
dolarización, había créditos a mediano y largo plazo pero, como en otros países,
estaban denominados en dólares, lo cual generaba un riesgo cambiario muy serio.
Si el colon se devaluaba, el monto en colones de los créditos en dólares
aumentaría proporcionalmente, amenazando con graves pérdidas a los
prestatarios y a los bancos mismos. Con la dolarización los prestatarios pueden
tomar créditos de largo plazo sin exponerse a este riesgo.

4) Venezuela frente a cambiar su moneda oficial para el dólar. Pros y contras.

También podría gustarte