Está en la página 1de 6

Pía Bouzas-Biografía

Pía Bouzas es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como consultora de
empresas dedicada a la formación de profesionales en las habilidades de escritura, oratoria y
argumentación. Es narradora. Ha publicado cuatro libros de cuentos, ha coeditado “Cuatrocuentos”,
la revista de cuento hispanoamericano, on-line desde abril de 2009.

En el ámbito universitario dictó cursos de literatura, argumentación y escritura académica; y en


forma particular, talleres de escritura creativa y clínica de obra en producción. Es titular del Taller
de Escritura I que se dicta en el ciclo introductorio en la carrera Artes de la Escritura en la
Universidad Nacional de las Artes.

Se desempeña como profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de


Nueva York, sede Buenos Aires desde el año 2009. Desde 2008, dicta el curso Introducción a la
oratoria y a la teoría de la argumentación en la Carrera de Especialización en Negociación de la
Facultad de Agronomía de la UBA, dirigida por la Dra. Sara Horowitz. Entre 2006 y 2010 trabajó
como profesora de la Facultad de Lenguas de la Universidad de Belgrano.

Pía x Pía

Nací en Buenos Aires y a los siete años me mudé con mi familia a Quito. Viví allí hasta 1980. Esa
experiencia fue central: dos países, dos lenguas diferentes, o mejor, una lengua que era la mía y a
la vez no lo era. Todos los años venía a Buenos Aires de vacaciones. Parte de mi familia acá, parte
de mi familia allá. Una mañana lluviosa de julio tomé el colectivo correcto (recuerdo claramente, era
el 59) pero en la dirección equivocada, y así, en vez de ir hacia Constitución, punta sur de la
ciudad, aparecí en Martínez, extremo norte. Quizás fue en ese momento que la ciudad que conocía
y que podía reconocer fácilmente, como se reconoce en sueños un lugar, se me volvió extraña. Esa
descolocación me ha acompañado siempre. Esa descolocación y la búsqueda de una lengua que sea
y no sea mi lengua, en la que resuenen ecos de otras hablas y otras gentes han sido motores en mi
escritura. Trabajé durante mucho tiempo dando cursos de redacción en yacimientos petroleros,
plantas de gas, viajando desde Salta a Santa Cruz, parando en pueblitos casi abandonados o
perdidos. Grandes paisajes o paisajes desolados. Viví un tiempo corto en España y uno más largo
en Venezuela. Eso también ha sido motor de mi escritura. Los títulos de mis libros son bastante
elocuentes en ese sentido, El mundo era un lugar maravilloso, Extranjeras, Un largo río . Quizás
incluso, la preferencia por el cuento como género se deba a ese tipo de errancia, al viaje donde una
apenas atisba algo, alcanza a ver por detrás de una cortina y nada más. Queda obligada a escribir.
Ahora estoy más anclada en Buenos Aires, pero la descolocación permanece. Mi último libro se
llama Una fuga en casa.

Los escritores Pía Bouzas y Eduardo Muslip realizan trabajo de archivo sobre la biblioteca y los
papeles de quien fuera su maestra y amiga. Lo que viene: una trilogía inminente de nouvelles
inéditas, un cuaderno de notas y un cuaderno de lecturas, entre otros rescates. Alumnos de taller y
también sus amigos, quedaron a cargo de convertir libretas, anotaciones, folios, cajas de papeles,
anillados, libros subrayados e incluso archivos de computadora (incluyendo algunos que Muslip
rescató de pura casualidad, porque Hebe le había recomendado a su técnico y el técnico en
cuestión resultó ser muy metódico y guardar backups de todos sus clientes) en libros. Libros
póstumos.

El primero en ver la luz de un nuevo día será una trilogía y por Adriana Hidalgo, el mismo sello que
en los últimos tiempos disponibilizó los tomos de crónicas, novelas y cuentos, hasta entonces,
completos. Pero había más. Por ejemplo, tres nouvelles.

EL CUENTO POR SU AUTOR: Daniela, por Pía Bouzas

“Daniela” forma parte de un relato mayor, coral, que narra la historia de cinco personajes que se
mueven, a veces migran, a veces viajan por trabajo o como turistas: Daniela viaja por Marruecos.
Lo escribí en agosto del 2020 bajo los efectos del largo confinamiento que sostuvimos por el covid-
19. Y la oposición es evidente. Pero la pandemia, además, nos obligó a suspender nuestras formas
habituales de percibir el tiempo, los espacios, la naturaleza; nos reubicó (nos reubica). Es difícil
calibrar la hondura del impacto, su huella. Esa transformación también avivó el deseo de escribir
este cuento. Una nota encontrada en un viejo cuaderno Gloria funcionó de anclaje: “El guía nos ha
dicho que los bereber les dicen a los españoles: ustedes tienen el reloj, nosotros tenemos el
tiempo.”
 Bajarse al moro, expresión coloquial utilizada en España para referirse a viajar a
Marruecos con la intención de comprar hachís para consumo propio o para comerciar con él.

Bajarse al moro película española dirigida en el año 1988 por Fernando Colomo enmarcada en el
género de la comedia. Su nombre proviene de una expresión popular usada en España para
referirse al acto de ir hasta Marruecos a comprar hachís para posteriormente volver con él oculto a
España para su tráfico. Es una adaptación de la obra de teatro homónima de José Luis Alonso. Con
Antonio Banderas.

Siete territorios españoles que probablemente no conocías

Las Islas Canarias o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son algunos de los territorios bajo
soberanía española situados fuera de la península, pero no son los únicos. También pertenecen a
España las conocidas como 'plazas de soberanía', vestigios de los antiguos emplazamientos
coloniales españoles en el norte de África, e incluso territorios al norte de los Pirineos.

Ubicación y superficie de las plazas de soberanía

Superficie
Territorio Coordenadas
(hectáreas)

Islas Alhucemas 35°12′54″N 3°53′47″O 4,6

Peñón de
35°12′48″N 3°53′21″O 1,5
Alhucemas

35°12′55.83″N 3°54′8.10″
Isla de Tierra 1,7
O

Isla de Mar 35°13′3.65″N 3°54′2.69″O 1,4

Islas Chafarinas 35°11′N 2°26′O 52,5

Isla del Congreso 35°10′43.90″N 2°26′28.31 25,6


″O

35°10′55.77″N 2°25′46.90
Isla de Isabel II 15,3
″O

Isla del Rey 35°10′51.72″N 2°25′24.96


11,6
Francisco ″O

Isla de
35°54′50.0″N 5°25′7.0″
Perejil (disputad 0,14
O
o)

Peñón de Vélez 35°10′21.29″N 4°18′2.8


1,9
de la Gomera 9″O

59,14 hectáre
Total
as

Territorios integrados en España actualmente

1. Islas Canarias: archipiélago atlántico situado en el noroeste de África que forma además
actualmente una de las diecisiete comunidades autónomas de España. Está compuesto por
ocho islas: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife (que forman la provincia de
Santa Cruz de Tenerife), y Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa
(que forman la provincia de Las Palmas), además de cinco islotes, que se llaman
Alegranza, Isla de Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. Tras
la instauración de un régimen democrático de monarquía parlamentaria, se planteó la
creación de un estatuto de autonomía para el archipiélago, estatuto que fue aprobado en
1982.
2. Ceuta: Ceuta es una ciudad española en el norte de África, con estatus político de ciudad
autónoma, situada a orillas del mar Mediterráneo en el estrecho de Gibraltar. Tiene frontera
con Marruecos en su límite terrestre. Este país ha reivindicado su anexión como parte de su
territorio por su cercanía geográfica, junto con Melilla y otros territorios españoles de menor
entidad en el norte de África. El Gobierno de España nunca ha establecido negociación, ya
que es parte integrante del Reino de España desde el siglo XVI, antes de la existencia del
Reino de Marruecos. En 1995 se promulga el Estatuto de Autonomía de Ceuta,
constituyéndose en ciudad autónoma junto con Melilla.
3. Melilla: Melilla es una ciudad autónoma de España situada en el norte de África, en la parte
oriental del cabo Tres Forcas, a orillas del mar Mediterráneo, limitando con Marruecos frente
a las costas de la península ibérica.
4. Plazas de soberanía: Se denominan plazas de soberanía al conjunto de islas, islotes y
peñones bajo poder español situados en el norte de África. Estas son las Islas Alhucemas, el
Peñón de Vélez de la Gomera y las Islas Chafarinas que en su mayoría sirven con fines
meramente militares, excepto las mencionadas en último lugar que se encuentran
protegidas bajo la forma de Refugio Nacional de Caza y se encuentran directamente
gobernadas por la administración central del estado.

También podría gustarte