Está en la página 1de 25

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Monografía de la oferta y demanda

24 pag.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

MONOGRAFÍA

"Los efectos y causas de la Oferta y la Demanda en el contexto de la post pandemia"

INTEGRANTES:

Magnolia Xiomara Condor Mallqui

Jireh Noelia Godoy Ramirez

Brigitt Lea Gómez Ascanoa

Anghelo Ochoa Olortegui

Carmen Loren Zelaya Malpartida

CURSO:

Economía

DOCENTE:

Jhon Trujillo Valer

HUÁNUCO-PERÚ

2022

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONTENIDO TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I 2
OFERTA Y DEMANDA 2
1.1. Conceptos de la oferta 2
1.1.1. La curva de la oferta 2
1.1.2. Determinantes del movimiento de la curva de la oferta 3
1.1.3. Oferta individual y de mercado. 3
1.2. Definiciones de la demanda 4
1.2.1. La curva de la demanda 5
1.2.2. Determinantes del movimiento de la curva de la demanda 5
1.2.3 Demanda individual y de mercado. 6
1.3. Relación entre la oferta y demanda 7
CAPÍTULO II 7
CONTEXTO DE LA POST PANDEMIA EN LA OFERTA Y DEMANDA 7
2.1. Primera etapa 8
2.2. Segunda etapa 8
2.3. Recuperación de la economía post pandemia 9
CAPÍTULO III 10
EFECTOS Y CAUSAS DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL CONTEXTO DE
POST PANDEMIA 10
3.1. Efectos de la post pandemia 10
3.1.1. Salud Mental 10
3.1.2. Economía 11
3.1.3. Informalidad 12
3.1.4. Deserción Estudiantil 12
3.1.5. Pobreza 12
3.2. Los efectos de la demanda post Pandemia 13
3.3. Los efectos de la de oferta post Pandemia 14
3.4. Causas de la oferta y la demanda post pandemia 14
CONCLUSIONES 18
BIBLIOGRAFÍA 19

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Curva de la Oferta 2


Tabla 1. Tabla de Demanda 4

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo monográfico titulado “Los efectos y causas de la Oferta y la


Demanda en el contexto de la post-pandemia” se desarrollarán definiciones, comparaciones
teóricas y análisis de esta situación, lo cual serán determinantes para su mejor comprensión.
Cómo bien sabemos la demanda está representada por los compradores, es decir, es la
cantidad de consumidores interesados en los bienes y servicios, ya que todos nosotros al
momento que compramos un determinado bien o adquirimos un determinado servicio
estamos demandando este producto. Por lo tanto, todos somos demandantes en un
determinado momento. Asimismo, la demanda tiene una relación con lo que es el precio, con
lo que son las cantidades. Pero ¿cuál será la importancia del modelo de oferta y demanda?
¿Para qué nos va a servir entender este modelo de oferta y demanda?, ¿En la actualidad, qué
productos se encontraran dentro de la oferta y demanda?, En primer lugar nos va a ayudar a
comprender el motivo de la escasez en ciertos mercados y cómo esa escasez puede llegar a un
aumento de precios y por el contrario como la abundancia en un mercado lleva a una
disminución de precios, vamos también a predecir y a comprender la influencia de los
cambios de una situación económica mundial en el precio y la cantidad del mercado interno
de un mercado nacional.
Analizar simplemente a través de este modelo de oferta y demanda, nos daremos
cuenta que los precios son fundamentales para nosotros, ya que van a ser la guía o la señal
para comportarnos dentro de un mercado, por ejemplo si los precios de zapatos están
subiendo, entonces habrá pocos consumidores y a su vez nos demuestra que están
escaseando dicho producto, pero cuando se da una disminución de precios esta puede ser
consecuencia de que hay productos en abundancia. Entonces siempre van a haber señales
para nosotros los consumidores y también señales para los productores.
A partir de los mencionados, nuestro objetivo es poder conocer en profundidad en
qué consiste la demanda y oferta, pero sobre todo, saber que cambios existieron a raíz de la
pandemia (covid-19) y como ahora después de ello, se está desarrollando la economía.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2

CAPÍTULO I
OFERTA Y DEMANDA
1.1. Conceptos de la oferta

Según Simon Andrade (1996), quien escribió el Diccionario de Economía indica que
la oferta viene a ser la combinación de cuatro elementos básicos: información, servicios,
productos y experiencias que se ofrecen de manera permanente en un mercado para que los
consumidores puedan satisfacer sus necesidades básicas y no básicas.
Remontado a la época de la economía del siglo XVI encontramos a Adam Smith
(1776) y su primer libro titulado La riqueza de las Naciones, en donde en un intento de poder
sistematizar y dotar de métodos a la economía nos esclarece diversos puntos. Señala que, la
oferta es la la única que hace bajar o subir los precios de los bienes y servicios

1.1.1. La curva de la oferta


Es la representación gráfica de la tabla de oferta con el propósito de mostrar las
cantidades de los bienes que se ofrecerán para vender durante cierto periodo de tiempo a
diferentes precios en los distintos espacios del mercado, esta curva suele trazarse suponiendo
que permanece constante los demás factores como por ejemplo el precio los factores
productivos, de otros tipos de bienes, etc.
- Representación gráfica de la curva de la oferta: La Ley de la Oferta está
representada por la curva de la Oferta, que es pendiente ascendente, en la que
considera al precio y la cantidad ofertada como variables, y que cuando el
precio aumenta, la cantidad ofertada aumenta y viceversa.

Figura 1
Curva de la Oferta

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3

Nota. La figura muestra la curva de la oferta existente entre dos variables, el precio y la
cantidad. Fuentes: PEOI.org (2002).

1.1.2. Determinantes del movimiento de la curva de la oferta

- Precio de los factores. Los factores son bienes y servicios que son utilizados para la
realización del producto ofertado, como la materia prima, el salario, etc. Cuando el
precio de los factores aumenta, la cantidad ofertada disminuye.
- Tecnología. El uso de nuevas tecnologías en la producción del producto ofertado
generará mayor rentabilidad y eficiencia al ahorrar tiempo. Por lo que un aumento en
el uso de estas tecnologías aumentará la cantidad ofertada.
- Expectativas de precio. Se da cuando los ofertantes esperan un cambio pronto en el
precio del bien ofertado, lo que conlleva a un aumento o disminución de la cantidad
ofertada. (ejemplo: si se espera que el precio de los panetones aumentará pronto, los
ofertantes disminuirán su cantidad ofertada actual para aumentarla a futuro)
- Tamaño de mercado. Se da cuando existe un aumento o disminución de la cantidad
de ofertantes, lo cual aumentará o disminuirá la cantidad ofertada del bien
respectivamente.

1.1.3. Oferta individual y de mercado.

La Oferta Individual se refiere a la cantidad ofertada que está dispuesto a vender un


oferente en particular, mientras que la Oferta de Mercado es la suma de las Oferta
Individuales, es decir, de todos los oferentes de un bien en específico.
Oferta del mercado como la suma de las demandas individuales. Principios de
Economía.
Tabla 1. Tabla de Demanda

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4

Nota. Datos tomados del libro Principios de Economía de Mankiw G. (2012).

1.2. Definiciones de la demanda


El concepto de demanda ha tenido varias interpretaciones a lo largo de la historia,
distintos autores edificaron un concepto en base a distintos factores tanto de la ciencia
(economía) como su realidad social. Entre estos autores destacaremos a algunos:
- Según Mankiw (2012) en Principios de la Economía explica la demanda como
“la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar” (p.
57).
- En el libro Dirección de Marketing (2012), Kotler, Cámara, Grande y Cruz,
nos comentan que la demanda es la cantidad de producto que los
consumidores están dispuestos a comprar en los precios posibles dentro del
mercado.
- Según Fisher & Espejo (2011) en su libro Mercadotecnia, se refiere a la
demanda como “la cantidad de un producto que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado” (p. 146)
En síntesis de las la definición de demanda que se puede extraer de los aportes de
estos autores es la siguiente:
- La demanda es la cantidad de producto (bienes y servicios) que los
consumidores quieren y pueden comprar para satisfacer sus necesidades

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


5

1.2.1. La curva de la demanda

Se entiende por este término la representación gráfica de la relación que se puede


encontrar entre la cantidad de la demanda de un bien y el precio de dicho bien.
- Representación gráfica de la demanda: La ley de la Demanda está
representada por la curva de la Demanda, que es pendiente descendente, en la
que se consideran dos variables (cantidad y precio), que muestra que cuanto
mayor es el precio menos personas están dispuestas a comprar, a mayor precio
la demanda baja
Figura 2

Nota. La figura muestra la curva de la oferta existente entre dos variables, el precio y la
cantidad. Fuentes: PEOI.org (2002)

1.2.2. Determinantes del movimiento de la curva de la demanda

Bienes.
A. Normales. La demanda de estos bienes aumenta cuando los ingresos de los
consumidores aumentan.
B. Inferiores. La demanda de estos bienes aumenta cuando los ingresos de los
consumidores disminuyen.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6

- Cambio de preferencias. Cuando existe un cambio en las preferencias del


consumidor, también cambiará la demanda. Fisher & Espejo comentan que el
cambio de preferencias está condicionado por el hábito, la costumbre y la
cultura.
- Bienes complementarios. Son los bienes que se compran junto a un bien
“principal”, según la Ley de la Demanda cuando el precio del bien principal
aumenta, la cantidad demandada disminuirá, lo que afecta también a los bienes
complementarios, es decir, también la demanda de estos disminuirá (ejemplo
el precio de los IPhones aumenta, por lo tanto su cantidad demandada y la de
los cargadores para IPhone también disminuirá).
- Sustitutos. Son bienes que se pueden comprar en sustitución de otro. (ej. Si el
precio de la Coca Cola aumenta, la cantidad demandada de Pepsi aumentará).
- Expectativas de precio. Se da cuando la gente espera un cambio pronto en el
precio de un bien, lo que conlleva en un aumento o disminución de la
cantidad demanda de ese producto. (ej. a vísperas de Primavera la cantidad
demandada de flores y rosas disminuye, ya que se espera que su precio
disminuya cuando se esté en dicha temporada).
- Tamaño de mercado. Se da cuando existe un aumento y disminución de los
grupos de consumidores, lo cual aumentará o disminuirá la cantidad
demandada del bien respectivamente.

1.2.3 Demanda individual y de mercado.

La Demanda Individual se refiere a la cantidad demandada que está dispuesto a pagar


un consumidor en particular, mientras que la Demanda de Mercado es la suma de las
Demandas Individuales, es decir, de todos los consumidores de un bien en específico.
Tabla 2

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


7

Nota. Datos tomados del libro Principios de Economía de Mankiw G. (2012)

1.3. Relación entre la oferta y demanda


Según Adam Smith (1776) la relación que tiene la oferta y demanda influye
directamente en el precio del mercado, ya que es resultado de la confrontación de estas dos,
en ese sentido Smith nos dice que el precio de los bienes y servicios en el mercado
particularmente estará determinado por la proporción que existe entre la cantidad que exista
de bienes y servicios en el mercada y la demanda de los consumidores y cuántos de ellos
están dispuestos a pagar su precio.

La oferta y demanda vendrían a ser el motor, el elemento fundamental que posibilita


que las economías del mercado funcionen mediante la interacción, ya que ambas determinan
la cantidad que se llega a producir de cada bien o servicio y el precio al que se debe vender.

CAPÍTULO II
CONTEXTO DE LA POST PANDEMIA EN LA OFERTA Y DEMANDA

Para comprender el contexto que se encuentra la oferta y demanda actualmente


después de la pandemia (Covid-19), es necesario identificar dos etapas, a partir de ello,
lograremos entender la situación, lo cual son el siguiente:

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


8

2.1. Primera etapa


Fue el inicio de la pandemia propiamente, en donde se suscitó un fenómeno bastante
interesante, el cual el gran fenómeno fue que en la gran mayoría, la oferta no estuvo
preparada para poder recepcionar una gran demanda que se generó principalmente por toda la
expectativa del encierro a raíz de la cuarentena, entonces mucha gente por ejemplo se
comenzó a abarrotar de grandes y diferentes bienes, como fue con las compras
compulsivamente de papel higiénico, pero hay que entender que fue una versión lógica al
temor de estar encerrado, sin saber el devenir de los días o la gravedad del problema.
Entonces considero que existió una gran guerra en relación a la demanda de ciertos
productos.

2.2. Segunda etapa


Se desarrolla en el post pandemia, y a partir de esta esta etapa se ha venido
regularizando progresivamente debido a ciertos factores y son los siguientes:

➢ Aperturas más flexibles: Las personas poco a poco empezaron a tener un cierto tipo
de libertad, es decir, podían salir de casa por más tiempo debido a temas laborales o
recreativos.
➢ Lógico y natural: Básicamente se basa en el que el ser humano se fue acostumbrando
a la coyuntura, por ende, fue perdiendo el miedo a este fenómeno conocido como
covid – 19. En efecto, las personas comenzaron a movilizarse de una manera
diferente.
➢ Cambios de hábitos: Son los hábitos que posiblemente se hayan modificado en el
consumidor en los últimos meses (post pandemia). Recordemos que al inicio de la
pandemia, la demanda que existió por ciertos productos fue la más alta y que después
de meses dejó de serlo. Como por ejemplo, al inicio de confinamiento uno de los
productos que disparó la venta muy rápidamente fue todos los productos de aseo
personal, en donde la gente compró champú, jabón, etc., sin embargo, actualmente por
la situación que nos encontramos, el hábito o comportamiento del individuo cambio,
ya que la demanda que hubo por ciertos productos se desvaneció, pues ahora existe
más locales abiertos, menos temor por parte de población, cero confinamiento,
entonces el individuo no tendrá la necesidad de comprar abruptamente ciertos
productos. Asimismo, a partir de ello existe una pérdida de poder adquisitivo y una
redistribución de los gastos que ha sucedido con esa categoría.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


9

Actualmente los productos que se están usando más o son prioridad de todos nosotros
en general después de la pandemia son la salud, los seguros, etc. En cuanto a las tendencias
de productos de entretenimiento, son los juegos de mesa, juegos deportivos, etc. Básicamente
la cultura del ser humano y en especial del peruano fue cambiante, por ejemplo, con la
cuarentena en tiempo de Covid-19 , se empezó a mejorar y valorar más el tiempo con la
familia y por eso cuando realizamos un análisis sobre las cosas que ha subido fuertemente o
es demandante en el mercado son los electrodomésticos, y lo podemos evidenciar en los
mercados donde se comenzó a aumentar productos como licuadoras, batidoras, hornos. En
cuanto los productos que se están consumiendo mucho, es la preparación de tortas, la harina
(habían desaparecido de los supermercados ahora ha vuelto a aparecer), debido a que los
hombres de las casas han comenzado a desarrollar nuevos roles que antes no tenían. Además,
lo podemos evidenciar en los famosos, quienes después de la pandemia empezaron a
emprender con sus negocios de panadería, ya que es muy rentable, y en efecto, es un cambio
cultural.

2.3. Recuperación de la economía post pandemia

Por otro lado, cuando nos enfocamos en el avance de la recuperación de la economía


peruana post pandemia, muchos lo relacionan o se centran en el crecimiento del PIB y en ver
a esta variable para determinar si existe una recuperación o no. Sin embargo, un solo
indicador no nos acerca a la real dimensión de esta marcha de la economía peruana. Por
ejemplo, al 2021 en el mes de julio la economía creció 12.9 por ciento mensual y esto
indicaría pues que ya se encuentra en niveles óptimos de crecimiento o al menos normales
tras lo visto en el 2020 (pandemia), sin embargo para el mercado laboral el resultado no es
igual, pues aún faltan en lima metropolitana recuperar 757 mil empleos adecuados y el salario
promedio mínimo todavía se encuentra a 100 soles por debajo de lo que era en el 2019 ,a ello
también hay que sumarle el escenario actual de inflación que es una inflación que bordea el
5% y que de alguna u otra manera reduce la capacidad de gasto de las familias peruanas, es
decir como vemos no todos los indicadores son positivos para darnos una idea de la marcha
económica. Al 2021 el Instituto Peruano de Economía ha desarrollado el termómetro de la
recuperación el mismo que revela que si bien hay indicadores importantes que ya se
encuentran a sus niveles pre pandemia hay otros que todavía se encuentran muy rezagados ya
que se debería de prestar atención principalmente en la inversión privada, el consumo interno

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


10

de cemento y el nivel de importaciones. Por tanto, existen dos variables importantes para ver
cómo va el ánimo de inversión y son: los niveles pre pandemias y niveles óptimos.

Sin embargo, la confianza empresarial según la encuesta que realiza el Banco Central
a las empresas y agentes económicos del país se encuentra en niveles muy por debajo de lo
histórico, muy pesimistas, pero actualmente viendo el componente de producto del país hay
sectores que ya muestran una buena actividad es el caso del sector Retail, del sector
agroindustria, que ya se encuentran en niveles óptimos en niveles pre pandemia pero hay
otros que todavía sufren bastante en el 2021 y que a finales del 2022 quizás no tengan el
mejor resultado en el crecimiento de recuperación, es el caso del sector restaurantes y el caso
del sector turismo; muestra de ello es que al cierre de agosto y según datos del MINECTUR,
el ingreso de turistas extranjeros al país fue de 40.00 personas cuando en agosto de 2019 esta
cifra era de 349.000 . Otro sector que todavía se encuentra rezagado en la minería por
ejemplo en el caso del cobre, es el principal insumo de este sector que nosotros (Perú)
exportamos la extracción todavía sigue siendo un 5% menor a lo que veíamos en los niveles
pre pandemia de 2019, es así que pese al repunte del 2021; no todos los sectores muestran
una gran recuperación frente a sus niveles de cara a lograrlo.

Por último, el Instituto Peruano de Economía concluye que es primordial poder


recuperar la confianza empresarial ya que como sabemos el impulso del sector privado de la
inversión privada en el país es el que logra el mayor la mayor generación de empleo formal.

CAPÍTULO III

EFECTOS Y CAUSAS DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL CONTEXTO DE POST


PANDEMIA

3.1. Efectos de la post pandemia

3.1.1. Salud Mental

Se han dado diversos estudios con respecto a cómo se manifiesta la salud mental en la
población, es por ello que una de las secuelas más grandes que trajo consigo la pandemia es
el deterioro de la salud mental, como se origino dicho fenómeno, por el confinamiento y la
escasa socialización acompañada de factores tanto internos como externos de las personas,
por ello la ansiedad, el insomnio, la depresión, apatía, estrés post traumático, fueron de mayor
visibilidad.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


11

La psiquiatra Ana Maria Zamalloa, indica que las personas que se reincorporen a los
trabajos, estudios entre otras actividades que puedan realizar, tienden a sufrir alteraciones
cognitivas generando más ansiedad, esto se debe al percibir que tienen falencias en
concentrarse, el rendimiento que con anterioridad tenían está disminuyendo ocasionando
pensamientos poco favorables como la pérdida del trabajo y la repetición académica.
Asimismo causa un fuerte impacto en todo el estudio realizado ya que se está observando
cambios drásticos en el comportamiento cotidiano de las personas en donde son intolerantes,
más impacientes en la interrelación social e irritables.
Los adolescentes y niños presentan estrés postraumático, durante el desarrollo se tiene
habilidades fundamentales de socialización, agentes que son pilares como la escuela, los
pares entre otros no formaban parte de la vida cotidiana, en la reanudación se comprende que
aspectos tan básico eran necesarios, pero lo que más llama la atención es la precariedad de la
salud mental de los adultos mayores por el mismo contexto en el que se dio pandemia en
donde se exhortaba y se llegaba a elegir entre un joven un adulto se escogía al que tenía más
posibilidades de vivir.

3.1.2. Economía

La economía a nivel global tuvo un declive porque se está retirando capital y el


desplome del mercado mundial y la comercialización, yendo las naciones en incremento de
deudas esto afectando a los países que están en busca del desarrollo, el ex jefe de economía
Fondo Monetario Internacional Kenneth Rogoff, estima que en todas la historia no se tuvo
una crisis tan grande y veloz como se tuvo en la pandemia dejando aún secuelas gravísimas
para una estabilidad económica, donde afectó a todo los sectores como la agricultura, sector
de servicios esto afecto a cada localidad a nivel mundial.
Las regiones emergentes como es América del sur y el Caribe está en pleno camino de
un trabajo en conjunto para la recuperación del PBI los países se están reactivando en
educación los estudiantes están volviendo a clases, en lo laboral se estima políticas para el
aumento de puestos de trabajo aún si no es suficiente los esfuerzos, la pandemia sin lugar a
duda dejó un fuerte impacto en la economía, la inflación del mundo, está crisis está trayendo
consigo una reestructuración de una economía más globalizada.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


12

3.1.3. Informalidad

El sector formal va a ser fuertemente golpeado, por ende va a fortalecer un fenómeno


muy recurrente en los últimos años la informalidad, ocasionado por la pérdida de empleos,
puesto que las personas estarán en busca de ingresos y no les quedará otra opción más que
recurrir al trabajo del día a día.
Según el estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía se ha vuelto más
inestable el trabajo y la disminución de salarios se estima que en el 2021 incrementó en 77%
esto indicando que muchos peruanos se vieron obligados a entrar en el sector de la
informalidad buscando ingresos, esto tiene una interrelación con las microempresas que
tienen menor producción, con el dato ya puesto indica que 7000 mil peruanos pasaron a la
informalidad, en la presente gobierno de Pedro Castillo junto a su gestión implementaciones
como el aumento del salario mínimo y ciertas restricciones que indican las normas y leyes
que restablece no es nada favorable para que las empresas pueden incursionar al sector formal
siendo así que las empresas despidan a sus trabajadores por ser tan rígidas lo impuesto.

3.1.4. Deserción Estudiantil

El alumnado con el regreso a clases ha traído consigo cifras muy peligrosas donde
indica que la asistencia del alumnado de rango de 6 a 23 años ha caído, dando como respuesta
que tres millones de estudiantes están en deserción académica. El Banco Internacional de
Desarrollo desarrollo una investigación que consiste en cuantas horas de estudio le pones a
los estudios generando una contrastación que no le dedican poca o ninguna hora de estudios,
el riego por el cual es la causa de la deserción estudiantil a gran escala es porque los padres o
jefes del hogar no disponen de un empleo entonces los jóvenes recurren a trabajos laborales
por necesidad economica.
Otro de los motivos es la desigualdad que hay al darse una clase remota y al acceso de
las tecnologías no todos lo poseen, la crisis educativa contraída por la pandemia covid-19,
pero ésto era una elección para la implementación, restructuración y mejora de la calidad
educativa y que pueda llegar a cada rincón del mundo.

3.1.5. Pobreza

Las naciones en el mundo se han empezado a recuperar de las crisis que ha traído en
conjunto con la pandemia, sin embargo, los que están teniendo dificultades debido a que
muchos elementos que han influido para el incremento de la pobreza a nivel mundial esto a

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


13

causa de los pocos ingresos, se estipula por las cifras que la pobreza a nivel mundial es del
7,8% al 9.1% sumado a ello se indica que se perdió un avance de tres a cuatro años
aproximadamente.
Regiones con más afección son África, América latina y el Caribe, por la encuestas
realizadas por el Banco Mundial en la población peruana hay una tasa del 85% que admiten
que perdieron sus trabajos, también la calidad de vida de la clase media trabajadora sus
ingresos decayeron por la demanda varias familias pasaron a pobreza o pobreza extrema,
junto a ello la desigualdad crece.

3.2. Los efectos de la demanda post Pandemia

a) Nuevas Plataformas de Streaming y Redes Sociales


Las plataformas que más se usan durante y después del covid 19 son de uso cotidiano
y actualmente muy populares siendo de gran potencia por las personas y esto se
internacionaliza cada vez más por las personas como son Netflix, HBO, Disney entre otros
para el uso de la recreación de las personas, también estas empresas tuvieron fuertes ingresos
a causa de ello, las redes sociales son de uso frecuente teniendo muchos usuarios que
disponen de estas, utilizados también con fines positivos para ayudar a negocios y empresas a
su crecimiento y es de influencia negativa por lo que no debes compartir demasiado
información.

b) Conducta del Consumidor


Desde inicios de la pandemia y también al finalizar, se vieron nuevas conductas del
ser humano desde llegar a tener un miedo de la escasez de recursos.
Sheth (2020) las prácticas cotidianas tienden hacer cambiantes esto por el contexto,
como la sugestión de la sociedad al seguir un sistema, o tener que casarte, internet, o en el
contexto social que tienes que tomar medidas de prevención o eventos poco frecuente como
huracanes o huaycos tuvieron lugar un cambio en la conducta de cada individuo.
Por tal motivo podemos inferir basándonos en lo ya compilado que la conducta se
adapta al contexto entonces en la post pandemia hubo un ligero cambio por los precios de los
productos que se han ido cambiando la selección del consumidor a ido evaluando qué es lo
más necesario de acuerdo a sus posibilidades, en Perú se ve un elevado de precios y crisis
económica a gran escala es por ello que muchos peruanos optan por comprar productos de
primera necesidad.

c) La Electricidad

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


14

Las medidas que se han ido implementando a lo largo y después de la pandemia, que
se pudo evidenciar la alta demanda de electricidad de forma significativo esto también por los
trabajos que en la actualidad se realiza llamándolos “teletrabajo” al igual que las industrias y
empresas en donde se a podido adoptar un mercado de redes que se puede adquirir un bien o
servicio mediante delivery, estructuraciones que han sido necesarias para los negocios y por
ello la electricidad juega un rol fundamental.

3.3. Los efectos de la de oferta post Pandemia


a) Alza de Precios
En Perú al darse la inflación de precios e implementaron normativas para la
mitigación de los precios, también a ello se interrelacionan los acontecimientos pasados por
la guerra de Ucranio y Rusia y sumado a la crisis política que se manifiesta en los últimos
años fueron catastróficos, como resultado en productos como son: el aceite, el arroz, las
menestras, el azúcar, combustible, entre otros, esto causa que la persona prioricen las
necesidades humanas fundamentales, teniendo en cuenta los ingresos y posibilidades del
individuo.

b) Poca oferta de Empleo


Ocasionado por qué las empresas grandes y pequeñas no tienen buenos ingresos y si
en caso requieran más demanda de los empleados piden una serie de requerimientos y eso
limita a que otras puedan obtener el trabajo, por eso el trabajo estuvo muy escaso, incluso
hubo despidos dirigido a los más jóvenes y personas que tenían poco currículo. Según OIT, la
tasa de desempleo ha ido en caída, también en conjunto el desempleo fue ocasionado porque
reemplazaron a la mano de obra por los individuos.

3.4. Causas de la oferta y la demanda post pandemia


a) Bienes
- Alimentos y bebidas sin alcohol: el precio subió al igual que la demanda a
causa del gran consumo de alimentos tales como los peces, hortalizas,
tubérculos (papas en sus diversa variedades), legumbres, carnes (pollo,
carnero, chancho), aceites de origen vegetal, harina y maíz, frutas, arroz. La
reducción más notable de los precios fue en el azúcar rubia y blanca.
- Bebidas con alcohol, Tabaco y estupefacientes: también se elevaron los
precios en bebidas con alcohol, debido a sus grandes salidas de consumo, ya
que la mayoría de la población los consume en cualquier fecha, en cualquier
lugar y con cualquier persona. Los productos con el alza de precio fueron el

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


15

vino, whisky y pisco, sin duda a estas bebidas solo las pueden acceder
personas con recursos económicos mayores, así que la demanda es más baja;
los cigarrillos no tuvieron variación en el precio al igual que la cerveza; seguro
por eso, se sigue consumiendo por cantidades.
- Calzados y prendas de vestir: los productos que tienen mayor incremento en
el precio son las prendas de vestir para hombres, al igual que sus ropas
interiores, poleras, medias y zapatillas de marcas reconocidas. En las prendas
de las mujeres el costo aumentó en la ropa interior, medias y pantalón. Sin
duda la demanda hace que los precios se eleven porque al ser muy utilizados
estos productos escasean.
- Muebles y artículos para el hogar: hay aumento de precio en los artículos de
vidrio y cristal, en los utensilios y vajillas del hogar, electrodomésticos,
productos de limpieza, muebles para el comedor, dormitorio, sala, diván,
oficinas, etc. Al ser muy necesarios para la comodidad de las personas, estos
productos son altamente demandados y por ende hay ocasiones que el precio
suba.

b) Servicios
- Restaurantes y hoteles: el precio ha aumentado en la comida de restaurantes
siendo principalmente el chifa, el pollo a la brasa, anticucho, caldo de gallina,
chicharrón, menú, desayuno, refrescos naturales, jugo de frutas, cerveza
servida, gaseosas, etc.
Según Gillén (2022) los precios de los productos comestibles han subido
debido al transporte, ya que la gasolina está más cara.
- Salones de belleza y establecimientos de cuidado personal: el precio en este
servicio ha subido a causas de la demanda de corte de pelo en varones, teñido
de cabello, cuidado de uñas de las manos y los pies, ya que las personas no
tienen tiempo para hacerlos ellos mismos porque no saben o no quieren
hacerlo o están ocupados con su trabajos que les impide darse cierto cuidado.
Sin embargo, también es muy demandado, ya que se ha podido apreciar el
gran incremento de locales dedicados a este rubro.
- Salud mental: debido a la alta incidencia de casos sobre la ansiedad, el
insomnio, la depresión, apatía, estrés post traumático, etc., que se produjeron
en la pandemia mayormente dirigida a la cuarentena obligatoria, estos sucesos

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


16

han causado que la demanda de personas que buscan servicios de los


profesionales especialistas en atención a este problema mental aumentaran
considerablemente, sin olvidar mencionar que, al aumentar pacientes se elevó
la necesidad de que la carrera de psicología entre otras sea más demandada.
- Salud: En la era posterior a la pandemia, hay una serie de demandas que han
cobrado prominencia que no se habían visto antes. Esto incluye la necesidad
de profesionales médicos para ayudar con el proceso de recuperación de la
pandemia o para ayudar a quienes se vieron afectados por ella; una necesidad
de apoyo psicológico de los terapeutas; y la necesidad de cuidadores de niños
que quedaron huérfanos por la pandemia. Las necesidades en estas tres áreas
(profesionales médicos, cuidadores/terapeutas y huérfanos) han creado una
mayor demanda de estos servicios que no se había visto antes en esta
capacidad.
- Nuevas Plataformas de Streaming y Redes Sociales: sin duda el efecto más
resaltante aquí fue que las personas adquirieron plataformas como; Netflix,
HBO, Disney. Además empezaron a usar más las redes sociales como:
Facebook, Instagram, TikTok y Kawai, son los más utilizados hasta hoy en día
porque sirven no sólo como medios de comunicación, sino también la
pandemia hizo que usaran dichas Apps para promocionar, anunciar y vender
sus diversos productos. La causa de esta demanda en servicios fue, el alto
grado de sedentarismo y el desempleo que dejó la pandemia; estar mucho
tiempo en casa nos llevó a instalar plataformas para ver películas y series para
así matar el tiempo, y sobre las aplicaciones; estás están siendo muy
demandadas porque algunas te pagan solo por ver vídeos o subir videos.
- Alojamiento: subió el precio en las viviendas de arrendamiento y estas se
incrementaron debido a la alta demanda de personas que buscaban un lugar
para vivir, un lugar para abrir un pequeño negocios, un lugar donde alojarse
para estudiar debido a que vivían lejos. La causa del gran incremento de
viviendas para alquiler se da debido al desempleo, muchas familias con casas
de varias habitaciones decidieron ponerlos en alquiler para subsistir de sus
arriendos, ya que no trabajan, otras personas decidieron construir casas
dedicadas especialmente al arriendo, ya que la coyuntura hacía ver la
necesidad de estas.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


17

- Bancos de crédito: los ciudadanos dispuestos a estar económicamente


estables, tuvieron que acudir a sacar préstamos y otros servicios financieros,
un ejemplo que se observa con una mayor demanda por crédito es en las
empresas de mayor tamaño como en las MYPE. En los hogares, destacó la
rapidez de los créditos de consumo, en especial, las tarjetas de crédito.
- Comunicaciones: la demanda del internet en las casas y los equipos eléctricos
hicieron que los precios crecieran principalmente en el alquiler del internet sea
en modalidad de banda ancha o módem, también subió el precio en los planes
de pospago en los celulares o teléfonos fijos.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


18

CONCLUSIONES

● La oferta y demanda son elementos fundamentales para que el mercado pueda


funcionar. Por un lado, la oferta regula los precios de los productos, mientras que, la
demanda, es la predisposición que tienen las personas para adquirir ciertos productos
a través de algún tipo de paga. La importancia de estas dos radica en el equilibrio que
estos dos elementos proporcionan en los precios de los productos (bienes y servicios)
que determinarán las características y consecuencias de la dinámica del mercado en su
presente y futuro.
● Cómo bien sabemos, la pandemia de la COVID-19 modificó la oferta y la demanda de
productos, a partir de ello el contexto post pandemia será distinto, para comprender
mejor, se identifica en dos etapas: inicia en la pandemia y está afectó mucho a la
oferta, que no pudo contener la gran demanda, mientras que la segunda etapa; se
desarrolla a partir de la post pandemia, se fue regulando por las reaperturas de
negocios, flexibilidad de salida de las personas y los cambios de consumo.
● Los efectos que se fueron dando a causa de la pandemia y como los acontecimiento
junto a las crisis en su totalidad tuvieron de gran referencia para una consecuencia
muy pronunciada que infirio en diferentes sectores y hubo un gran declive de la
economía a nivel mundial también hubo un asentamiento más pronunciado de la
tecnología, redes sociales entre otros, la post pandemia ha traído consigo la
innovación e importancia de la tecnología, el efecto que ha generado diversos
problemas en definitiva es el desempleo que ocasiona la deserción estudiantil, la
pobreza y la informalidad fenómeno que en definitiva ayudó a muchas familias por el
desenlace de la pos pandemia y también durante.
● La causa de la oferta y la demanda en este contexto (post pandemia) se da por la falta
o escasez de recursos, lo que conduce a un aumento en el precio. Cuando hay más
personas que necesitan algo, habrá menos disponibilidad, lo que hace que el precio
suba. La demanda de servicios, sin embargo, ha aumentado. Las causas mayormente
están ligadas a las secuelas que dejó la pandemia y cuarenta, ya que debido a estos
acontecimientos están generando más demanda en servicios y la oferta sube en bienes.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


19

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, S. (1996). Diccionario de economía. Lima.

Banco Mundial. (6 de abril del 2022). América Latina y el Caribe: Panorama general.
https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview
Banco Mundial Blogs. (27 de septiembre de 2011). La falta de empleo es ahora un problema
mundial.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-falta-de-empleo-es-ahora-un-problema-mund
ial
Banco Mundial Blogs. (7 de octubre del 2021). La pandemia de COVID-19 (coronavirus)
deja como consecuencia un aumento de la pobreza y la desigualdad.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-pandemia-de-covid-19-coronavirus-deja-com
o-consecuencia-un-aumento-de-la-pobreza-y-la
Broche, Y. Fernández, E. & Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la
cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista
Cubana Salud Pública, 46, 1-14.
https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46suppl1/e2488/es/#:~:text=Sobre%20este
%20%C3%BAltimo%20aspecto%20es,deterioro%20cognitivo%20leve%20(DC
L)

Espejo, L. F. (2011). Mercadotecnia. En F. y. Espejo, Mercadotecnia (págs. 46 - 51). México.

Gestión. (2022). Inflación en Perú: ¿Qué productos han subido más de precio?. Economía.
https://gestion.pe/economia/inflacion-en-peru-que-productos-han-subido-mas-de-prec
io-gasolina-combustibles-alimentos-rmmn-noticia/
Heinrich Boll Stiftung. (22 de septiembre del 2020). Las consecuencias de la pandemia del
coronavirus y lo que se debería hacer.
https://co.boell.org/es/2020/09/22/las-consecuencias-de-la-pandemia-del-coronavirus-
y-lo-que-se-deberia-hacer
INEI. (2022). Variación de los Indicadores de precios de la Economía.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/08-informe-tecnico-variacio
n-de-precios-jul-2022.pdf

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


20

Instituto Peruano de Economía. (9 de mayo del 2022). Hablemos de empleo post pandemia.
https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-sobre-el-empleo-postpandemia/

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. En N. G. Mankiw, Principios de Economía


(págs. 111 - 115). México: Director Editorial, de Producción Compañía de Cengage
Learning, Inc.

Ministerio de Salud. (2021). MINSA: Falta de concentración, depresión y ansiedad son


algunas de las secuelas del Post Covid-19.
https://larcoherrera.gob.pe/wp-content/uploads/2021/04/013-Minsa-Falta-de-concentr
acion-depresion-y-ansiedad-son-algunas-de-las-secuelas-post-COVID-19.pdf

Petroff, J. (23 de junio de 2022). Oferta y Demanda. Diario Economía y Finanzas, págs. 7 -9.

Rigoberto, A. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del


consumidor. Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 98-105.
https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/10208/11882
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres.

Descargado por Yoel Ross (yoeljesussonccoroque@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte