Está en la página 1de 43

ECONOMÍA

UNA INTRODUCCIÓN

AUTORES
Manuel Acevedo
Mónica Delia Piñeiro
Santiago Fraschina
Dora Molina
Horacio Rovelli
Jorge Adrián Di Gregorio
Carlos Bouco
Eduardo Luis Gorosito

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 1 7/19/2012 8:17:53 PM


ÍNDICE

Presentación 9

Introducción 11
Parte I
MICROECONOMÍA 21
• Capítulo I: Teoría de la conducta del consumidor 25
• Capítulo II: Teoría del comportamiento del empresario 49
• Capítulo III: Funcionamiento de los Mercados 73
• Capítulo IV: Bienes Públicos y Externalidades 99

Parte II
MACROECONOMÍA 107
• Capítulo V: El concepto de producto bruto interno y su medición 111
• Capítulo VI: Otros conceptos clave de la macroeconomía 126
• Capítulo VII: Los distintos componentes de la demanda agregada
y el equilibrio macroeconómico 135
• Capítulo VIII: La oferta y demanda agregada y la curva de Phillips 153
• Capítulo IX: Introducción al estudio del Estado en el

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 2 7/19/2012 8:17:54 PM


Sistema Económico 167
• Capítulo X: El Presupuesto Nacional. Financiamiento
del Estado Nacional 173
• Capítulo XI: Dinero, Moneda y Bancos 191
• Capítulo XII: Política monetaria y el sistema financiero argentino 201
• Capítulo XIII: Inflación 211
• Capítulo XIV: Desempleo 229

8. ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

• Capítulo XV: El balance de pagos internacionales 343


• Capítulo XVI: El tipo de cambio 251
• Capítulo XVII: Inversión externa directa 260

Parte III
LA ECONOMÍA Y LA NATURALEZA 275
• Capítulo XVIII: La percepción de los problemas ambientales 279
• Capítulo XIX: La economía, la ecología y la física 299
• Capítulo XX: La economía desde otra perspectiva 323

Sobre los autores


329

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 3 7/19/2012 8:17:54 PM


106 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 152 7/19/2012 8:18:06 PM


ARGENTINA EN CRISIS. POLÍTICA E INSTITUCIONES 1983-2003 . 153

Capítulo VIII
LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Y LA CURVA DE PHILLIPS
SANTIAGO FRASCHINA

La macroeconomía desarrollo el análisis de la oferta y la demanda


agregada para poder explicar las principales tendencias de la producción
total, el empleo y la inflación. A continuación se explicara el concepto de
oferta y demanda agregada, para luego exponer las distintas formas que po-
see el Estado a través de sus pollitas macroeconómicas para influir en la
producción, el desempleo y la tasa de inflación.
Asimismo, se desarrollara la denominada curva de Phillips que muestra
la relación entre el desempleo y la inflación y que se desprende del análisis
de la oferta y demanda agregada.

El concepto de oferta y demanda agregada

La oferta agregada (OA) representa la cantidad total de bienes y servi-


cios que las empresas de una país están dispuestas a producir y vender en un
período determinado. De esta manera, la oferta agregada de una economía
depende del nivel de precios, de los costos de producción y de la capacidad
productiva de las firmas.
En efecto, con elevados niveles de precios y bajos costos existe una
tendencia a que las empresas aumenten la oferta agregada de la economía al
aumentar las tasas de ganancias de las firmas. Todo lo contrario sucede
cuando los precios son bajos y los costos elevados, pues al generar una dis-
minución de las ganancias de las empresas estos se traduce en una tenden-
cia a la reducción de la oferta agregada. Por otro lado, la capacidad producti-
va de las empresas se encuentra determinada por la cantidad de los factores
de la producción y por la eficiencia tecnológica y organizacional con que se
combinan los mismos.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 153 7/19/2012 8:18:06 PM


154 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Por su parte, la demanda agregada (DA) es la cantidad total que están


dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía en un período
determinado. La demanda agregada es la suma del consumo de la familia, la
inversión de los empresarios, el gasto público y las exportaciones netas.
Uno de los determinantes más significativos de la demanda agregada
son los precios de los bienes y servicios; pues cuanto mayor son los precios
de los bienes y servicios menor es la demanda agregada y viceversa. Sin em-
bargo, la demanda agregada se encuentra determinada por un conjunto de
otras variables como por ejemplo las políticas monetarias y fiscales realiza-
das por el Estado o el tipo de cambio de la economía.
De esta manera, la producción, el nivel de empleo y el nivel general de
precios se encuentran determinados por la combinación de la oferta y la
demanda agregada de la economía.
En forma grafica en el eje de abscisas se encuentra la producción total
de la economía o el PBI real, y en el eje de ordenadas ubicamos al nivel ge-
neral de precios. La curva de oferta agregada posee una pendiente positiva,
mostrando lo que producirán y venderán las empresas en cada nivel de pre-
cios, manteniéndose todo lo demás constante. Por lo tanto, si se mantienen
las otras variables que determinan la oferta agregada en forma constante,
cuanto mayor es el precio mayor es la cantidad ofrecida por los empresarios,
y viceversa.
En un punto determinado la curva de oferta agregada se vuelve vertical.
Este punto es el PBI real de pleno empleo, a partir del cual las cantidades
producidas, es decir, la oferta agregada, en el corto plazo no pueden incre-
mentarse al no tener la economía recursos disponibles. En otras palabras,
cuando la curva de oferta agregada se vuelve vertical significa que el PBI real
coincide con el PBI potencial donde existe pleno empleo de los factores de la
producción. De esta manera, cualquier punto de la curva de oferta a la
izquierda del tramo vertical implica que la economía esta funcionando con
desocupación de recursos, esto es, representa a una economía ineficiente.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 154 7/19/2012 8:18:06 PM


MACROECONOMÍA . 155

Gráfico 25: La oferta y la demanda agregada

OA=PBI
Nivel general de precios
p (precios)

p*

Q*
Q (cantidades)

PBI Real Q*PE (PBI potencial)

Por su parte, la curva de demanda agregada tiene una pendiente ne-


gativa y representa el gasto total de todos los sectores de la economía a di-
ferentes niveles de precios, manteniéndose todo lo demás constante. Por lo
tanto, si las otras variables que determinan los gastos totales se mantienen
constante, cuanto mayor es el nivel de precio general menor es la demanda
agregada, y viceversa.
Sin embargo, es importante destacar que la pendiente negativa de la
demanda agregada es por razones totalmente diferentes a la demanda mi-
croeconómica. En efecto, en este último caso se debe a que los consumido-
res tienen la posibilidad de sustituir un bien por otro. De esta manera, si
aumenta el precio de un bien determinado, disminuye sus cantidades de-
mandadas y se incrementa la demanda de un bien sustituto. Por ejemplo, si
aumenta el precio de la carne los individuos reducen su consumo y trasladan
su demanda al pollo; por lo tanto cuanto mayor es el precio de la carne me-
nor es su cantidad demandada.
Con respecto a la pendiente negativa de la demanda macroeconómica
se debe a factores diferentes, destacándose el efecto de la oferta monetaria.
Este efecto se debe a que una de las variables que se mantienen constantes
cuando trazamos la curva de demanda es la oferta nominal de dinero. Por
lo tanto, al aumentar el nivel general de precios y mantenerse constante la

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 155 7/19/2012 8:18:07 PM


156 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

oferta monetaria nominal, genera una reducción de la oferta monetaria real,


esto es, la oferta monetaria nominal dividido el nivel general de precios de
la economía.
Dicho de otra forma, la disminución de la oferta monetaria real significa
que existe la misma cantidad de dinero, es decir, la misma oferta monetaria
nominal, para distribuirlo en la compra de mercancías más caras. Esto gene-
ra que el dinero se vuelva un bien más escaso, por lo cual provoca un aumen-
to de su precio, esto es, de la tasa de interés. Este incremento conduce a una
caída de la inversión al encarecerse el crédito, provocando una contracción
de la actividad económica.
En resumen, la demanda macroeconómica tiene pendiente negativa
debido a que:

• Un aumento del nivel general de precios genera una reducción de la


oferta monetaria real de la economía al mantenerse constante la oferta
monetaria nominal, lo cual provoca una mayor escasez de dinero que
se traduce en un incremento de la tasa de interés, caída de la inversión
y reducción del PBI. Por lo tanto, simplificando los pasos a mayor nivel
general de precios menor demanda agregada.

• En contraposición, una reducción de la tasa de inflación genera un


aumento de la oferta monetaria real; provocando una baja de la tasa de
interés conduciendo a un aumento de la inversión y a un incremento
del PBI. De esta forma, a menor nivel general de precio mayor deman-
da agregada.

Por lo tanto, la demanda agregada no solo se diferencia de la deman- da


microeconómica debido a que la primera relaciona la variación de los precios
y de la producción de la economía en su conjunto mientras que la segunda
analiza la relación del precio y la cantidad demandada de un bien especifico;
sino que además por los factores que determinan la pendiente negativa de
sus curvas.

En el punto de intersección entre la curva de oferta agregada y la curva


de demanda agregada se encuentra el equilibrio macroeconómico en el cual
se determina la producción total y el nivel global de precios de la economía.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 156 7/19/2012 8:18:06 PM


MACROECONOMÍA . 157

En este sentido, si el nivel general de precios se encuentra por encima


del equilibrio macroeconómico existirá en la economía un exceso de oferta
agregada, lo cual significa que una parte de los bienes producidos por los
empresarios no podrán ser vendidos y se acumularan como existencia en las
firmas. Como resultado de esto las empresas comenzaran a reducir la pro-
ducción provocando una caída en los precios, conduciendo a la economía
al equilibrio macroeconómico, es decir, a la intersección entre la oferta y la
demanda agregada.
En forma contraria, si el nivel general de precios se encuentra por de-
bajo del equilibrio macroeconómico se producirá el fenómeno inverso. En
esta situación se planteara un exceso de demanda por parte de los diferentes
sectores de la economía, lo cual generara un aumento de los precios que
conducirá a la economía nuevamente al equilibrio macroeconómico.
Esto implica que el equilibrio macroeconómico es estable. Es decir,
en cualquier situación de desequilibrio, esto es, que la oferta y la demanda
agregada no coincidan, la economía en forma automática nos conduce al
equilibrio macroeconómico. En otras palabras, los mercados se autorregu-
lan sin la necesidad de la intervención del Estado.
Sin embargo, es importante destacar que esto, más allá de la confianza
de algunos economistas en el libre funcionamiento del mercado, no siempre
es verdadero, es decir, la economía no siempre se autorregula. Un ejemplo
contrario a la idea de la existencia de un equilibrio macroeconómico estable
fue la Gran Depresión de 1929. Como explicamos la crisis se había originado
a partir de un exceso de oferta.
Pero el mercado en lugar de conducirnos al equilibrio macroeconómico
genero una profundización de la crisis. En efecto, cuando la oferta supero a
la demanda lo cual había provocado una fuerte deflación en lugar de incre-
mentarse la demanda que nos hubiera conducido nuevamente al equilibrio,
la demanda agregada se redujo como resultado del aumento del desempleo
y la reducción de los salarios de los trabajadores. De esta forma, en este con-
texto, ante la imposibilidad de los mercados de autorregularse, fue necesaria
la intervención del Estado para incrementar la demanda agregada y retomar
un sendero de crecimiento económico.
Pero más allá de esta crítica, el equilibrio macroeconómico sirve para
analizar como repercute en la economía cualquier perturbación en la deman-
da agregada, es decir, ante un desplazamiento de la curva de demanda. En

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 157 7/19/2012 8:18:07 PM


158 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

efecto, un incremento en la demanda de la economía, por ejemplo a través


del aumento del gasto público, provoca un desplazamiento hacia arriba de la
curva de demanda. Como se observa en el grafico, esto genera un crecimiento
económico al aumentar el PBI, permitiendo reducir el desempleo. Pero como
contrapartida se verifica un cierto aumento en el nivel general de precios.

Gráfico 26: Aumento de la demanda agregada


Nivel general de precios

P1

P0

Q (cantidad)
Q0 Q1 QPE (PBI potencial)

PBI Real

En contraposición una disminución de la demanda agregada, generada


por ejemplo por una reducción del consumo de las familias, provoca un re-
cesión económica al bajar el PBI, lo cual implica un aumento del desempleo.
Sin embargo, la caída de la demanda también se traduce en una deflación,
esto es, en una reducción en el nivel general de precios.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 158 7/19/2012 8:18:06 PM


MACROECONOMÍA . 159

Gráfico 27: Disminución de la demanda agregada


Nivel general de precios

P0

P1

Q (cantidad)
Q1 Q0 QPE (PBI potencial)

PBI Real

De esta forma, cualquier variación de los componentes de la demanda


agregada provoca un desplazamiento de la curva de demanda que terminan
afectando al nivel de producción, empleo y precios de la economía. En este
sentido, podemos dividir a las variables que influyen en la demanda agrega-
da en variables de política económica y variables exógenas.
Las primeras son aquellas que pueden ser controladas por el Estado a
través de la política monetaria y la política fiscal. Con respecto a la políti-
ca monetaria, un incremento de la oferta monetaria genera una reducción
de la tasa de interés disminuyendo de esta manera el costo de los crédi-
tos, elevando el nivel de inversión; provocando un aumento de la demanda
agregada. Por lo tanto, un aumento de la oferta monetaria se traduce en un
incremento del producto, una reducción del desempleo pero en una suba en
el nivel general de precios.
Por el contrario, una reducción de la oferta monetaria genera el resul-
tado inverso, esto es, un aumento de la tasa de interés, una reducción de la
inversión y una caída de la demanda agregada. Entonces, una disminución
de la oferta monetaria implica una caída en el nivel de actividad, un aumen-
to del desempleo pero una baja de la tasa de inflación.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 159 7/19/2012 8:18:07 PM


160 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Por su parte, la política fiscal se refiere a la utilización por parte del Esta-
do de los impuestos y del gasto público con el objetivo de modificar la deman-
da agregada. En este sentido, el aumento de los impuestos y la reducción del
gasto público provocan una caída de la demanda agregada que se traslada a
una baja de la producción, un incremento del desempleo y a una reducción en
el nivel general de precios de la economía.
En forma contraria, la baja de impuestos y el aumento del gasto público
generan un incremento de la demanda agregada, lo cual implica un aumento
del PBI, caída de la desocupación pero un aumento de la tasa de inflación.
Con respecto a las variables exógenas incluimos las variables económicas
y no económicas que se encuentran fuera del campo de acción del Estado. Por
ejemplo, una variable económica puede ser el incremento de la producción de
un país extranjero que genere un incremento de las exportaciones nacionales
aumentando la demanda agregada de la economía. Por su parte, dentro de las
variables no económicas pero que pueden repercutir en la demanda agregada
podemos mencionar el inicio de una guerra.
Un caso interesante para analizar es cuando el PBI real se encuentra muy
próximo al PBI potencial, es decir, cuando la economía se encuentra funcio-
nando casi al pleno empleo de sus recursos. En este caso, como se muestra
en el siguiente grafico un incremento de la demanda agregada se traduciría
exclusivamente en un aumento en los precios, debido a que la producción no
puede incrementarse al no existir factores de la producción desempleados.

Gráfico 28: Aumento de la demanda agregada en el PBI potencial

OA
Nivel general de precios

P1

P0

DA1
DA0

Q (cantidad)
QPE (PBI potencial)

PBI Real

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 160 7/19/2012 8:18:06 PM


MACROECONOMÍA . 161

Pero también puede producirse un desplazamiento de la curva de ofer-


ta, si se modifican aquellas variables que determinan a la oferta agregada
pero que supusimos constantes cuando graficamos la curva de oferta.
Por ejemplo, un determinante importante de la oferta agregada son los
incentivos fiscales otorgados por el gobierno a las empresas. De esta for- ma,
si el gobierno otorga una exención impositiva a un sector económico o
entrega un subsidio a un conjunto de empresas provocara que aumen- ten
los beneficios de los empresarios induciéndolos a un incremento de la
inversión. En este caso, la curva de oferta agregada como se observa en el
siguiente gráfico se va a trasladar hacia la derecha generando un incremento
de la producción al mismo tiempo que se verificara una reducción en el nivel
general de precios.

Gráfico 29: Desplazamiento de la oferta agregada

OA
Nivel general de precios

OA’
P0

P1

DA

Q (cantidad)
Q0 (PBI efectivo) Q1 QPE (PBI potencial)
PBI Real

En este sentido, la ventaja de incrementar la oferta agregada en compa-


ración con aumentar la demanda agregada es que, mientras que en ambos
casos la producción total se incrementa, en el primer caso los precios de la
economía se reducen pero en la segunda situación el aumento del PBI es
acompañado por un proceso inflacionario.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 161 7/19/2012 8:18:07 PM


162 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

En igual sentido que los incentivos fiscales operan una reducción de los
costos de los factores de la producción y de las materias primas. En estos
casos también se incrementa los beneficios de los empresarios generando un
mayor nivel de inversión trasladándose la curva de oferta agregada haciala
derecha; incrementándose de esta manera el PBI y reduciéndose el nivel
general de precios.
Sin embargo, es importante destacar que detrás de esta concepción de
aumentar la oferta agregada para generar un aumento de la producción al
mismo tiempo que una disminución de los precios, se encuentra la Ley de
Say, esto es, que toda oferta genera su propia demanda. Es decir, que si
aumenta la oferta agregada automáticamente se incrementara la demanda
agregada en la misma proporción, lo cual implicaría la inexistencia de so-
breproducción.
Pero la crisis de 1929 fue una crisis donde la oferta agregada de Esta-
dos Unidos supero ampliamente su demanda agregada demostrando que no
siempre la oferta genera su propia demanda. Por lo tanto, un incremento de
la oferta agregada por incentivos fiscales o reducción de costos puede no tra-
ducirse en un aumento de la demanda agregada, conduciendo a la economía
a una crisis de exceso de oferta.

La Curva de Phillips

Del análisis anterior puede derivarse la denominada curva de Phillips.


Esta curva establece una relación inversa entre el desempleo y la inflación.
Es decir, cuanta más alta es la inflación más reducido es el desempleo, y
viceversa.
En forma grafica mientras que en el eje de abscisas se encuentra la tasa
de desempleo en el de ordenada se ubica el nivel general de precios. Por lo
tanto, si nos desplazamos hacia la derecha de la curva de Phillips mientras
que aumenta la desocupación se reduce la inflación.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 162 7/19/2012 8:18:06 PM


MACROECONOMÍA . 163

Gráfico 30: Curva de Philips

PB
Inflación

A
PA OA

Desocupación
LB LA

Esta relación se puede analizar a través de la curva de demanda y oferta


agregada. Pues un incremento de la demanda agregada produce un creci-
miento económico que permite reducir el desempleo pero sin embargo ge-
nera un aumento del nivel general de precios. En cambio, una reducción de
la demanda se traduce en una recesión económica provocando un incre-
mento de la desocupación al mismo tiempo que permite una disminución de
la inflación.
A modo de ejemplo se puede observar en el siguiente cuadro la evolu-
ción del PBI, la desocupación y la inflación argentina entre 1996-2005.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 163 7/19/2012 8:18:07 PM


164 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Cuadro 19: Evolución del PBI, la desocupación y la inflación


de la economía argentina, 1996-2005 (en millones de pesos a precios
de 1993 y porcentajes)

Año PBI (en millones de INFLACIÓN (variación DESOCUPACIÓN


pesos a precios de 1993) respecto al año anterior) (porcentaje)#
1996 256.626 0,2 17,3
1997 277.441 0,5 13,7
1998 288.123 0,9 12,4
1999 278.369 -1,2 13,8
2000 276.173 -0,9 14,7
2001 263.997 -1,1 18,3
2002 235.236 25,9 17,8
2003 256.023 13,4 15,4
2004 279.141 4,4 12,6
2005 304.764 9,6 10,6

Fuente: Indec

Como se observa en el cuadro, los últimos años de la economía argenti-


na es un buen ejemplo de la Curva de Phillips. Entre 1996 y 1998 la econo-
mía argentina experimento un crecimiento económico que fue acompañado
por un leve aumento de los precios y una reducción del desempleo. Luego
con la crisis económica iniciada en 1999 se produjo un periodo deflacionario
con un fuerte aumento de la desocupación. Por último con el crecimiento
económico post devaluación iniciado a partir de 2003 se experimento un
importante aumento del nivel general de precios al mismo tiempo que se
produjo una drástica caída de la desocupación.
Sin embargo, es importante realizar dos aclaraciones relacionadas con
la curva de Phillips. En primer lugar, no siempre que existe crecimiento eco-
nómico se produce una reducción del desempleo. En efecto, pueden exis-
tir periodos de expansión económica e incremento de la desocupación. Por
ejemplo, a principio de la década del noventa en la economía argentina con
el inicio del modelo de Convertibilidad se experimento un aumento del pro-
ducto total al mismo tiempo que se incremento el desempleo. Esto se debió
a que la expansión económica se logró a partir de un fuerte aumento de la
productividad como resultado de la incorporación por parte de los empre-

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 164 7/19/2012 8:18:06 PM


MACROECONOMÍA . 165

sarios de bienes de capital, lo cual generó un reemplazo de tecnología por


mano de obra. Esto genero un aumento del producto pero con expulsión de
trabajadores y el consecuente aumento del desempleo.
En segundo lugar, también se puede producir un periodo recesivo con
inflación, lo cual se conoce como estanflación. Este fenómeno se verifico por
ejemplo en la crisis mundial de 1973 como resultado del aumento del
petróleo que desato una crisis económica al encarecerse el insumo más im-
portante de los distintos sectores productivos. Pero al mismo tiempo pro-
voco un proceso inflacionario debido a que los empresarios trasladaban el
incremento de sus costos a los precios de los bienes y servicios. Por lo tanto,
se incremento el desempleo como consecuencia de la crisis y aumento el
nivel general de precios como resultado de una inflación por costos.
En resumen, si bien la curva de Phillips es un instrumento macroeco-
nómico interesante para analizar la relación entre la inflación y la desocupa-
ción, es importante destacar que esta relación inversa no siempre se cumple-

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 165 7/19/2012 8:18:07 PM


166 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 166 7/19/2012 8:18:08 PM


ARGENTINA EN CRISIS. POLÍTICA E INSTITUCIONES 1983-2003 . 167

Capítulo IX
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ESTADO
EN EL SISTEMA ECONÓMICO
DORA MOLINA

Lo que se conoce en economía como “Estado”, “Sector Público”, “Sector


Gobierno” o simplemente “Gobierno” comprende el conjunto de las insti-
tuciones gubernamentales, nacionales, provinciales y municipios, sus orga-
nismos descentralizados, fondos fiduciarios, empresas y bancos públicos. El
peso de todo este conglomerado en las economías modernas es indiscutible,
más allá de que desde la primitiva conformación política de los Estados Na-
cionales (mediados del Siglo XVII) y la concomitante conformación econó-
mica del “Sistema Capitalista”, a nivel global, los “Estados” han transitado,
no de manera homogénea distintas facetas.
Las distintas teorías político económicas, sintéticamente han abrogado
por una mayor o menor incidencia del Estado en la economía, desde la teo-
ría marxista (materializada en los Estados socialistas, ex URSS, Cuba) en
donde toda la actividad económica era de propiedad colectiva, fundiendo lo
colectivo con lo estatal.
En los últimos años, en nuestro país, la participación del Estado en el PBI
se ubica en el orden del 38-39%, y aun en las economías que dicen defender a
ultranza los principios de la libertad económica privada, como sería el caso de
los EE. UU., el sector público representa más del 40% del PBI.
Y esa participación no se produce sólo “fronteras adentro”, es decir en
el interior de cada país, sino que también participan en otras economías,
como en el caso de Estados extranjeros que son propietarios de empresas
con presencia en terceros países. Valga como ejemplo la empresa Petrobrás,
que es propiedad (parcial) del Estado Nacional de Brasil.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 167 7/19/2012 8:18:08 PM


168 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Cuadro 20: Participación del estado en el PBI total durante el año 2010 (en %)

País Porcentaje
Dinamarca 57,86
Francia 56,63
Finlandia 55,11
Bélgica 52,95
Austria 52,88
Italia 50,52
Holanda 50,21
Alemania 46,98
Reino Unido 46,81
Polonia 45,70
España 44,96
Israel 44,09
Canadá 43,81
EE. UU. 41,27
Brasil 40,40
Japón 39,83
Argentina 38,76
Rusia 38,50
Venezuela 36,66
Ecuador 35,77
Egipto 33,43
Uruguay 32,69
Bolivia 31,22
Colombia 27,47
México 26,28
Chile 25,14

Fuente: FMI “World Economic Outlook Database”. September 2011

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 168 7/19/2012 8:18:08 PM


MACROECONOMÍA . 169

El Papel Económico de los Estados Modernos

Hemos citado, con el último ejemplo, una de las funciones del Estado
que es la de actuar como un agente económico privado produciendo bienes
y/o servicios. Pero esta es sólo una de las funciones existiendo otras de ma-
yor importancia.
En primer lugar, diremos que la principal función de un Estado es la
de establecer y legitimar (que es lícito y que no) las reglas de juego a la que
deberán sujetarse la totalidad de los agentes que actúan en una economía.
El Estado es el que dicta las normas (a través del Poder Legislativo), ejecuta,
controla (a través del Poder Ejecutivo), arbitra en las controversias e impo-
ne sanciones controlando el cumplimiento de las mismas (a través del Poder
Judicial).
Cuando establece el tipo de cambio de nuestra moneda a una paridad
fija con el dólar estadounidense (como fue el período de la Ley de Converti-
bilidad en la década del 90), o libera el tipo de cambio (en enero de 2002);
cuando dicta una ley de emergencia económica, de abastecimiento o sobre
higiene; cuando el gobierno nacional acuerda con las empresas los precios
de una canasta básica de bienes o establece cupos a las importaciones de
determinados bienes o directamente las prohíbe; cuando otorga subsidios a
determinadas actividades, como en el caso del transporte público de pasa-
jeros; en todos los casos señalados el Estado está interviniendo fuertemente
en el sistema económico. De la misma manera, cuando el gobierno de los
EE. UU. decide declarar la guerra a otro país, a pesar de tratarse de una
decisión política también está interviniendo fuertemente a nivel económico
dentro y fuera de su territorio.
Esta acción de intervención del Estado a través de sus distintas potes-
tades (legislativa, ejecutiva y judicial) se denomina “Política Económica”, y
se puede clasificar, según el sector de la economía en el que intervenga, de
la siguiente manera:

a) Política Fiscal: agrupa las acciones tendientes al financiamiento y al


gasto del Estado, es decir cómo va a obtener los recursos y cómo los va
a aplicar.

b) Política de Ingresos: en este grupo encontramos las acciones que re-


gulan la participación en el ingreso de los distintos agentes económicos

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 169 7/19/2012 8:18:08 PM


170 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

y su redistribución (sector empresario, sector asalariado). Abarcaría


acciones tales como: el establecimiento del salario mínimo, o de otros
beneficios como salario familiar, las jubilaciones y pensiones, subsi-
dios a desempleados; beneficios y desgravaciones a empresas; estable-
cimiento y cambios de alícuotas de impuestos, etc.

c) Política Monetaria: El Estado es el creador del dinero y el encargado


de preservar su valor. Abarca también todas las medidas sobre circula-
ción interna de dinero, regulando la liquidez de la economía, y la regu-
lación y control del sistema bancario y financiero, influyendo sobre la
tasa de interés.

d) Política Cambiaria: Agrupa todas las medidas relativas a establecer


y mantener el valor de nuestra moneda con relación otras, y las reglas
para los ciudadanos y empresas de nuestro país que actúan en el inte-
rior ( casas de cambio y bancos autorizados a operar en cambio) y el
exterior ( exportadores e importadores y bancos que intervienen las
operaciones de comercio exterior y de préstamos) y para los residentes
extranjeros que transitoriamente están en nuestro país (turistas) o de-
ciden actuar en nuestra economía (inversores).

e) Política de Comercio Exterior: Comprende las políticas de promo-


ción de las exportaciones, definiendo de esta manera la integración al
mundo; y las medidas de defensa del mercado interno y de la produc-
ción local.

No obstante esta clasificación, hay que tener en cuenta que cualquier


acción de política económica, tendrá consecuencias en los distintos ámbitos
sociales y económicos, como por ejemplo una medida de política cambiaria,
la devaluación de nuestra moneda, va a traer consecuencias sobre la produc-
ción interna y sobre el nivel de vida de la población.
Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, en este capítulo vamos
centrarnos únicamente en el estudio de los aspectos de la política fiscal.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 170 7/19/2012 8:18:08 PM


MACROECONOMÍA . 171

Estructura del Estado Argentino

El Estado Argentino (Sector Público Argentino) está compuesto por la


Administración Nacional, las distintas Administraciones Provinciales y Mu-
nicipales, además de otros organismos y empresas. Si observamos el cuadro
adjunto, que sintetiza dicha estructura, vemos que en primera instancia di-
vidimos los organismos nacionales en dos: por un lado, los que están dentro
del presupuesto de la Administración Nacional que dependen jerárquica-
mente del Presidente de la República.
Por otro lado, los organismos fuera del presupuesto, suelen tener, a ve-
ces con diferencias según el organismo, cierto grado de autarquía (tienen su
propio escalafón), autonomía (dictan su propia normativa); tienen su pro-
pio presupuesto, memoria y balance; pero son controlados bajo las mismas
pautas del resto de la administración pública y sus máximas autoridades son
nombradas por el Poder Ejecutivo y en algunos casos (BCRA) el nombra-
miento de las autoridades requiere acuerdo parlamentario. De todas mane-
ras, en todos los casos es el Estado Nacional quien les provee los fondos para
su funcionamiento; pero su manejo es autónomo.
Las Administraciones Provinciales y Municipales, suelen repetir, con
diferencias, una estructura similar.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 171 7/19/2012 8:18:08 PM


172 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Cuadro 21: Estructura del Gobierno Nacional

Presidencia de la Nación
Jefatura de Gabinete de Ministros
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de Salud
Ministerio de Educación
Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva
Ministerio de Defensa
Ministerio de Seguridad

Poder Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Administración Ejecutivo Ministerio de Relaciones Exteriores,


Comercio Internacional y Culto
Central
Ministerio de Industria
Organismos Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
dentro del Ministerio de Turismo
presupuesto Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio del Interior
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
ADMINISTRACION
Social
NACIONAL Poder Legislativo
Poder Judicial
INDEC; AFIP; INTA; INTI; INAES; Instituto Nacional de
Organismos
Vitivinicultura; Instituto Geográfico Nacional; CONICET,
Descentralizados
Loteria Nacional, Administración de Parques Nacionales, etc.

Organismos de la ANSES; Caja Policía Federal; Cajas Militares, Gendarmería


Seguridad Social y Prefectura.

Fondo Fiduciario Federal de Desarrollo Provincial; Fondo


Fondos
Fiduciario Federal de Infraestructura Regional; Fondo
Fiduciarios
Fiduciario para la Capitalización Bancaria…

Banco Central (BCRA)


Organismos
Bancos Banco de la Nación Argentina
fuera del
Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)
Presupuesto
Empresas AySA
Públicas y/o con ENDESA
participación del TANDANOR
Estado Aerolíneas Argentinas.

Salta; Jujuy; Tucumán; Formosa; Chaco; Santa Fé; Misiones; Corrientes; Entre Ríos; La Pampa;
ADMINISTRACIONES Buenos Aires; Gobierno Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; San Luis; Río Negro;
PROVINCIALES Neuquén; Chubut; Santa Cruz; Tierra del Fuego; Mendoza; San Juan; Santiago del Estero;
Catamarca; La Rioja.

ADMINISTRACIONES Por ej. en Provincia de Buenos Aires: Municipios de Avellaneda; General Pueyrredón; Vicente
MUNICIPALES López; Tres Arroyos; Zárate; Ramallo; Junin; 9 de Julio; Tandil; Bahía Blanca, Lincoln, etc.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 172 7/19/2012 8:18:08 PM


ARGENTINA EN CRISIS. POLÍTICA E INSTITUCIONES 1983-2003 . 173

Capítulo X
EL PRESUPUESTO NACIONAL:
FINANCIAMIENTO DEL ESTADO
Dora Molina

El presupuesto es una de las herramientas de la administración finan-


ciera de las distintas jurisdicciones (Nación, Provincias, Municipios). Forma
parte del proceso total de planificación de las acciones estatales para cum-
plir con los objetivos propuestos.
La planificación implica la formulación de objetivos, el estudio de las
alternativas de acción para alcanzarlos, la selección de los cursos de acción
posibles y la prosecución de la acción elegida a través de un programa de
trabajo. Un partido político, una agrupación, un grupo de personas que se
hace cargo del gobierno en cualquiera de las instancias, tiene determinados
objetivos y para ello debe planificar sus acciones.
Existen dos instancias en esa planificación, que las denominamos “pla-
neamiento estratégico” y “planeamiento operativo”.
El planeamiento estratégico se define como el conjunto de objetivos,
políticas y cursos de acción establecidos por los mas altos responsables de la
gestión para un período de tiempo prolongado (nunca menor a dos años), con
el fin de prever y promover el cambio futuro. La plataforma de un parti- do
político y el “Plan plurianual de inversiones” (Obras Públicas), formarían
parte del planeamiento estratégico.
El planeamiento operativo, resuelve las distintas actividades a desarro-
llar para concretar los objetivos de corto plazo, usualmente un año, a partir
de los recursos disponibles.
La herramienta en este caso es el Presupuesto.
El Presupuesto es la previsión de recursos y gastos para el corto plazo,
es decir, un año de gestión. En la planificación presupuestaria se exponen
por un lado la totalidad de los programas a llevarse a cabo durante el curso
del año, y por otro, los recursos con los cuales se hará frente a los mismos.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 173 7/19/2012 8:18:08 PM


174 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

En el caso del Estado Nacional (y este esquema en gran parte se repite


para el resto de las jurisdicciones) el mecanismo de formulación presupues-
taria surge del texto constitucional, a partir de las atribuciones del Poder
Legislativo (Art. 75, inc. 8) y del Ejecutivo (Art. 100, inc. 6), del propio me-
canismo de sanción legislativa (Cap. V), y de la Ley 24.156 de “Administra-
ción Financiera y Control de Gestión del Sector Público Nacional”.

Art.75 inciso 8: Dentro de las “atribuciones del Congreso” establece


que: “Corresponde al Congreso […] Fijar anualmente, conforme a las
pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la adminis-
tración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan
de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión”.

Art.100 inciso 6: Dentro del capítulo “Del jefe de gabinete y demás


Ministros del Poder Ejecutivo” establece como atribuciones “enviar
al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto na-
cional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del
Poder Ejecutivo”.

Este proceso, básicamente comprende las siguientes etapas:

1) Definición de la agenda pública y los lineamientos generales de ac-


ción por parte de las máximas autoridades de cada ministerio, su cuan-
tificación y valorización por parte de cada área responsable.

2) Se le pide a todas las jurisdicciones que conformen en base al punto


anterior, un presupuesto de recursos y gastos que van a desarrollar en
el período fiscal venidero.

3) La “Dirección Nacional de Presupuesto” dependiente de la “Secre-


taría de Hacienda del Ministerio de Economía y Producción de la Na-
ción” recibe la totalidad de la información de las distintas áreas y con-
fecciona un proyecto de presupuesto, que va a ser elevado a la reunión
de Gabinete de todos los Ministros y el Jefe de Gabinete, quienes deben
consensuar un proyecto de presupuesto final.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 174 7/19/2012 8:18:08 PM


MACROECONOMÍA . 175

4) El Proyecto de Presupuesto con la firma del Jefe de Gabinete y como


Proyecto de Ley se remite al Congreso de la Nación para su autori-
zación, mediante el tratamiento en ambas Cámaras Legislativas, que
pueden promover modificaciones. Hay que tener en cuenta que la san-
ción del presupuesto se ajusta a todo el procedimiento de mayorías y
veto previsto para la sanción de leyes, en el capítulo V de la Constitu-
ción Nacional.

5) Promulgación por parte del Poder Ejecutivo.

Por su parte la Ley 24.156 dispone que el presupuesto deba ser enviado
al Congreso de la Nación antes del 15 de septiembre del año anterior en el
que debe regir.
El Congreso lo estudia y le hace las modificaciones que cree conveniente
y finalmente lo aprueba (autorización). El presupuesto rige para el año si-
guiente y cada una de las áreas de gobierno deberá ajustar su accionar a los
gastos que están estrictamente determinados en él, ahora convertido en ley.
La misma Ley 24.156 dispone que deban existir organismos de con-
tralor, que serán los encargados de verificar que se vaya cumpliendo con
lo prescripto en la ley presupuestaria. Estos organismos son dos: la Sindi-
catura General de la Nación que depende del Poder Ejecutivo y ejerce el
control interno, y la Auditoría General de la Nación que depende del Poder
Legislativo, ejerciendo el control externo.
Además, dispone que al finalizar el ejercicio fiscal la “Comisión Mixta
Revisora de Cuentas” (formada por Diputados y Senadores de la Nación) sea
la que finalmente dictamine acerca de si se ha cumplido con la ley de presu-
puesto respectiva. Tanto Sindicatura como Auditoría ejercen una función de
“control”; en el caso de la Comisión Revisora la función es de “evaluación”.

El resultado fiscal

El Presupuesto está compuesto por dos partes: Recursos y Gastos. Ex-


plicita por un lado las fuentes de financiamiento y por otro el destino de esos
recursos.
Como resultante de la contraposición entre ambos componentes surge
que el presupuesto puede estar “equilibrado”, o bien, proyectar “déficit” o
“superávit fiscal”.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 175 7/19/2012 8:18:09 PM


176 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

En el caso de un presupuesto deficitario deberá estar previsto como se


va a financiar el mismo, ya sea a través de crédito externo (bancos y Organis-
mos Financieros del exterior) o interno (bancos del interior del país), o bien
mediante otras vías, como la liquidación de inversiones que pueda poseer el
Estado o a través de otros organismos del Estado (ANSES).
Si la situación es de superávit, debe estar prevista la aplicación financie-
ra del excedente de recursos.

Cuadro 22: Resultado anual sector público no financiero.


Período 1993-2010 (en valores corrientes)

Año Resultado financiero


(en millones de $)
1993 2.730,5
1994 -84,3
1995 -1.373,3
1996 -5.514,4
1997 -4.319,9
1998 -4.073,5
1999 -4.768,4
2000 -6.791,6
2001 -8.719,3
2002 -4.549,3
2003 1.805,3
2004 11.657,8
2005 9.418,1
2006 11.623,0
2007 9.296,1
2008 14.654,8
2009 -7.131,1
2010 3.067,9

Fuente: Información Estadística Ministerio de Economía de la Nación

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 176 7/19/2012 8:18:09 PM


MACROECONOMÍA . 177

La importancia del presupuesto como herramienta de gestión


económica-administrativa y de análisis económico y político

El presupuesto es una herramienta fundamental para la gestión anual


de cualquier gobierno, ya que deberá ajustar su actividad a lo que está es-
trictamente contemplado en él. De allí su importancia como herramienta
de gestión administrativa. Pero su valor estratégico no se limita a ello. En
el proceso de confección, de formulación del presupuesto, el gobierno está
fundamentando cuál será su plan, sus objetivos, sus líneas de acción para el
siguiente año y los venideros.
En la decisión tanto de cómo y de donde obtener los recursos, y de qué
manera se los va a aplicar, el poder político, le está diciendo al conjunto
de la Sociedad, un aspecto de su estrategia de gobierno: “hacia donde se
orienta económicamente el país”. Si los recursos se van a obtener con un
gran peso sobre los sectores de mayores ingresos o si por el contrario se va a
castigar a los sectores de ingresos menores; si se va a destinar mas recursos
al gasto social (salud, vivienda, educación); si se va a aumentar las partidas
para las Universidades Nacionales y por lo tanto la apuesta es a futuro; si
se va a promover el desarrollo económico mediante la realización de obras
de infraestructura energética, de mantenimiento de ríos y vías navegables,
o para la prevención de inundaciones; si se va a subsidiar a las pequeñas y
medianas empresas o a las grandes, si van a realizar obras de viviendas, etc.;
todo ello está sintetizando una propuesta económica y un rumbo definido, y
se encuentra explicitado en el presupuesto de cada año.
Por ello, el análisis presupuestario, como el del resto de las herramien-
tas de gestión, es imprescindible para el estudio de la acción política-econó-
mica de un gobierno.

El gasto del Estado

Decíamos en un principio que en el presupuesto se planifican las accio-


nes públicas. Esas acciones constituyen el Gasto del Estado. Para atender la
salud pública se debe incurrir en sueldos de profesionales y administrativos,
en medicamentos, vacunas, gasas, desinfectantes, agujas, equipos de rayos,
instrumental de laboratorio, alimentos para los pacientes hospitalizados,
gastos de luz, teléfono, gas, etc. Lo mismo para ofrecer los servicios de edu-

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 177 7/19/2012 8:18:09 PM


178 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

cación, seguridad, defensa, justicia, o ante emergencias como inundaciones


ó sequías.
Además, es el Estado quien se encarga de las grandes obras de infraes-
tructura hídrica (mantenimiento y ríos y vías navegables), viales (rutas,
puentes), de energía (centrales), y para la prestación de los servicios pú-
blicos (hospitales, escuelas, edificios para el funcionamiento de la justicia,
cárceles, para la atención del público como registro civil, etc.).
Éstos son sólo algunos ejemplos de partidas del Gasto que se refleja en
la fórmula del PBI como la variable “G”.

PBI= C + I + G + X – M

Una primera clasificación de las partidas del gasto se conoce con el


nombre de “clasificación por objeto o por carácter económico”, en donde se
toma en cuenta la naturaleza económica del gasto.
En este caso, la totalidad de los gastos se clasifican en dos grandes ru-
bros, “gastos corrientes” y “gastos de capital”. Los primeros son aquellos
cuyo impacto económico se realiza dentro del ejercicio, como el caso de pago
de haberes y, la compra de insumos. Los gastos de capital son aquéllos que
van a impactar en más de un ejercicio fiscal y que se encuentran contempla-
dos dentro del Plan Plurianual de Inversiones. Entraría dentro de este rubro
básicamente todo lo que se conoce como obra pública.
Las distintas partidas se dividen por incisos de la siguiente forma:

Gastos corrientes

• Inc. 1) Remuneraciones: Incluye el pago de sueldos de todo el perso-


nal en relación de dependencia de la administración pública más las
cargas sociales y previsionales correspondientes.

• Inc. 2) Bienes de Consumo: Incluye los insumos directos que se uti-


lizan en la producción de los bienes públicos. Por ej. en un hospital en
el que el bien público es el “servicio de salud” los insumos son medi-
camentos, suero, gasas, vacunas, agujas, sábanas, alimentos, tubos de
oxígeno, etc.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 178 7/19/2012 8:18:09 PM


MACROECONOMÍA . 179

• Inc. 3) Bienes y servicios no personales: Son los insumos comple-


mentarios y generales que se utilizan en la producción del bien público.
Abarcaría: servicios básicos (luz, gas, teléfono, agua); correo, pasajes y
viáticos, contratación de servicios a terceros; gastos protocolares y de
ceremonial, publicidad y propaganda, etc.

• Inc. 4) Bienes de Uso: Incluye los bienes y equipos durables que se


utilizan en la prestación del bien público: quirófanos, computadoras,
muebles y útiles, instalaciones, rodados, etc.

• Inc. 5) Transferencias corrientes: Incluye subsidios directos a la po-


blación como jubilaciones, planes sociales (por ej.: Plan Jefas y Jefes
de Hogar), subsidios a transportes, a determinados servicios como el
gas en las provincias patagónicas, y los fondos transferidos a otros or-
ganismos públicos o privados para la prestación de servicios públicos.

Aquí se incluyen todas las partidas para el funcionamiento de los orga-


nismos descentralizados, a que hicimos mención en el punto II, como Uni-
versidades Nacionales, CONICET; INTA; INTI, etc. También se incluyen las
subvenciones a fundaciones y ONG privadas, como Fundación Favaloro,
Fundación Campomar, comedores barriales, a escuelas privadas y sanato-
rios privados, partidos políticos, y otros.

Gastos de capital

• Inc. 6) Inversión Real Directa: Son todos los gastos en Obra Pública
que hace directamente la Administración: puentes, caminos, represas,
viviendas, hospitales, gasoductos, centrales termoeléctricas, edificios
para oficinas públicas, cárceles, etc.

• Inc. 7) Transferencias de Capital: Son los fondos transferidos a otras


administraciones para hacer obra pública. Por ejemplo: FONAVI para
obras de vivienda a través de los Institutos Provinciales de Vivienda;
Vialidad Nacional para la red caminera a través de Vialidad de las Pro-
vincias, y el Fondo de Energía Eléctrica a las provincias a través de sus
Institutos Provinciales de Electricidad.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 179 7/19/2012 8:18:09 PM


180 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

• Inc. 8) Inversión Financiera: Son los préstamos que da la adminis-


tración a un tercero con compromiso de devolución.

Otra partida, que no se incluye dentro de los incisos anteriores y se pre-


senta por separado es la de “Servicios de la Deuda”, que incluye los pagos a
los acreedores por todo concepto (capital e intereses).
Existen dos clasificaciones más, que desagregan el gasto de la siguiente
forma:

a) Clasificación por finalidad o función: Aquí el criterio es, como su


nombre lo indica, el fin que se persigue con el gasto, dividiéndose las
partidas del siguiente modo: Administración Gubernamental; Defensa
y Seguridad; Servicios Sociales; Servicios Económicos y, Servicio de la
Deuda Pública.

b) Clasificación por jurisdicción: En este caso se presenta el gasto de


acuerdo al área institucional que lo realiza. Se divide entre los tres po-
deres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y en el caso del Ejecutivo se
subdivide en los distintos Ministerios, y se le agregan dos rubros: “Ser-
vicio de la Deuda” y “Otras Obligaciones a Cargo del Tesoro de la Na-
ción” (Avales y otros compromisos potenciales de la Administración).

En general, suele presentarse el presupuesto, en lo que al gasto compe-


te, en una gran variedad de planillas anexas en donde se suelen combinar
dos de las tres formas de clasificación. En este caso incorporamos, la planilla
3 anexa al art.1 del Proyecto de Presupuesto Nacional para el año 2012 en-
viado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación en el mes de septiem-
bre de 2011. En la misma se combinan las clasificaciones “por jurisdicción”
y por “finalidad y función”.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 180 7/19/2012 8:18:09 PM


ARGENTINA EN CRISIS. POLÍTICA E INSTITUCIONES 1983-2003 . 181

Cuadro 23: Presupuesto 2007. Administración Naciona. Composición del-


gasto por jurisdicción y carácter económico (En pesos)

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 181 7/19/2012 8:18:09 PM


182 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 182 7/19/2012 8:18:09 PM


MACROECONOMÍA . 183

Los recursos presupuestarios. El sistema tributario

El estudio de los recursos del Estado constituye el análisis de la forma


en que la Administración se “hace de los fondos necesarios para poder sol-
ventar los gastos corrientes y de capital previstos”.
Esta potestad o “poder de imperio” está establecida constitucionalmen-
te. La Constitución Nacional establece en su Art. 4 que “el gobierno federal
provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional, for-
mado del producto de los derechos de importación y exportación, del de la
venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de
las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población
imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito
que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empre-
sas de utilidad nacional”.
Por su parte el Art. 75, cita dentro de las atribuciones del Congreso Na-
cional en lo pertinente a los recursos de la Nación, la de legislar en materia
aduanera (inc. 1); de imponer contribuciones indirectas, en facultad concu-
rrente con las provincias, y directas por tiempo determinado (inc. 2); con-
traer empréstitos sobre el Crédito de la Nación (inc. 4), y disponer el uso y
enajenación de tierras de propiedad nacional (inc. 5).
Entonces, la norma fundamental establece que las vías para obtener
recursos son:

a) Tributos o impuestos: Son los recursos que obtiene el Estado ha-


ciendo uso de su poder de imperio. Comprende los “recursos de adua-
na” y las demás contribuciones que se establezcan sobre la población
en general, incluyendo las contribuciones de la seguridad social.

b) Recursos patrimoniales: Son las rentas que obtiene por la venta,


alquiler o uso de su patrimonio, como por ejemplo, las concesiones de
las rutas nacionales.

c) Operaciones de crédito público: Comprende las solicitudes de prés-


tamos que el Estado puede realizar a Organismos Financieros interna-
cionales, Bancos y Entidades financieras extranjeras o nacionales y la
colocación de títulos de deuda tanto en el exterior como en nuestro país.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 183 7/19/2012 8:18:09 PM


184 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Además, de estas alternativas citaremos dos más que fueron surgiendo


con el paso del tiempo:

d) La “Emisión monetaria”: Esta forma de financiación, consiste en la


solicitud de recursos monetarios por parte del Estado al Banco Cen-
tral. La mecánica, mediante la simple emisión de moneda, ampliamente
utilizada desde los años 50 hasta comienzo de la década de 1990, fue
uno de los pilares de las políticas keynesianas aplicadas. Sin embargo,
sus detractores acusaban que la emisión sin respaldo era la principal
causa de la inflación. En la década de los 90, al implantarse la Ley de
Convertibilidad (Ley 23.928), ésta impuso severos límites a la emisión,
que no podía superar cierto porcentual de las reservas existentes en el
Banco Central. Actualmente, La reforma de la Carta Orgánica del Banco
Central vuelve a otorgar herramientas para elmanejo controlado de la
emisión monetaria.
e) Tarifas públicas: Son las establecidas por la prestación de servicios
públicos. Aquí se incluirían las “rentas de correo”, como así también los
servicios de luz, agua, gas, telecomunicaciones que hasta la década del
90 estuvieron en manos del Estado, y que posteriormente a partir de
las privatizaciones pasaron a empresas privadas. No obstante, pese a
que las mayores empresas de servicios (las más lucrativas) pasaron a
depender de capitales privados, en otros casos, sobre todo en aquellas
que prestan servicios en zonas mas alejadas permanecieron en manos
de las respectivas jurisdicciones estatales. Además, a partir de la crisis
del 2001, hay empresas que han vuelto a la órbita estatal, como el caso
de AySA (aguas y servicios sanitarios urbanos), del Correo Argentino y
de Aerolíneas Argentinas, y recientemente YPF.

f) Transferencias: En este caso se trata de recursos que recibe el Es-


tado de entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, sin
contrapartida. Un claro ejemplo, es cuando se reciben donaciones de
países extranjeros en el caso de catástrofes naturales.

Los recursos tributarios

De la totalidad de recursos, los impuestos y las contribuciones sociales


constituyen los principales. En la actualidad, los recursos tributarios dentro

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 184 7/19/2012 8:18:09 PM


MACROECONOMÍA . 185

del Presupuesto Nacional representan alrededor del 95% de los recursos to-
tales. Esto quiere decir que el Estado se financia con el aporte presente de
toda la población.
En la clasificación de recursos tributarios establecida por la Secretaría
de Hacienda de la Nación se incluyen los siguientes conceptos: a) Impues-
tos; b) Derechos sobre el comercio exterior y c) Aportes y Contribuciones a
la Seguridad Social.
Los Impuestos, se establecen sobre determinadas exteriorizaciones de
capacidad contributiva que provienen básicamente de tres fuentes:

1) Las ganancias de las personas y de las empresas: Estos impuestos


gravan la totalidad de las ganancias que se obtienen en el período fiscal
(un año). Entrarían dentro de este concepto el resultado de las empre-
sas (ventas menos costos), y los ingresos de las personas por la activi-
dad que desarrollen, previa deducción de los gastos necesarios para
obtener esa ganancia. En la actualidad, el “Impuesto a las ganancias” y
a la “Ganancia mínima presunta” se incluyen en esta categoría.

2) Al patrimonio de las personas y empresas: Grava los bienes que se


poseen (inmuebles, muebles, dinero, depósitos bancarios) al término
del período fiscal (31 de Diciembre). Esta categoría es comprensiva de
los “Impuestos a los bienes personales” (sólo tributan las personas físi-
cas) y al “Capital de las cooperativas”.

3) A los consumos: Son los que gravan el gasto de las personas. Es decir
miden la capacidad contributiva, ya no por lo que se gana o se posee,
sino por el destino de esos bienes. Es así, que los impuestos al consu-
mo “caen en cabeza” de toda la población, desarrollen o no actividad
económica. Por ejemplo, un estudiante que adquiere un cuaderno, o
biromes, o un niño que compra una golosina, sobre estos bienes van
a abonar junto con el precio el correspondiente impuesto al consumo.
El “Impuesto al valor agregado” (IVA), los “Impuestos a los combusti-
bles” y los “Impuestos internos” se incluyen en esta categoría.

Los Derechos sobre el comercio exterior gravan la compra y venta de


bienes y servicios al exterior. Se ubican aquí las “retenciones a las exporta-

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 185 7/19/2012 8:18:09 PM


186 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

ciones” que gravan la totalidad de los bienes que se venden al exterior con
alícuotas que oscilan (en la actualidad) entre el 5 y el 20% del valor del bien.
Los Aportes y contribuciones a la Seguridad Social, están constituidos
por los aportes de todas las personas en relación de dependencia y de los
trabajadores autónomos, y las contribuciones de las empresas y organismos
sobre la nómina salarial.
Una clasificación de suma importancia a efectos del análisis de un sis-
tema tributario la constituye aquella que divide los impuestos en “directos”
e “indirectos”.
Impuestos directos, son aquellos que gravan lo que se gana o se posee.
Estos impuestos recaen directamente sobre el contribuyente, de acuerdo a
la magnitud de sus ingresos o sus patrimonios, de allí que también se de-
nominen “progresivos”, dado que cuanto mayor sea la exteriorización de
riqueza mas se debe pagar de impuestos directos. El Impuesto a las ganan-
cias, y todos los impuestos que gravan los patrimonios, los inmobiliarios y
patentes que cobran las provincias caen dentro de esta clasificación.
Impuestos indirectos, son los impuestos que se trasladan, como es el
caso de los gravámenes a los consumos, en los que ya no interesa, como en
el caso anterior, la exteriorización de riqueza, sino que al gravar los con-
sumos (la compra de un bien) inciden de la misma manera sobre todas las
personas. La característica apuntada lleva a que también se los denomine
“regresivos”, porque terminan por ser más gravoso para las personas de
bajos ingresos, que no tienen capacidad de ahorro y por lo tanto, destinan
todos sus recursos al consumo. En estos casos, los impuestos al consumo
impactan sobre la totalidad del ingreso.
De allí la importancia de examinar en cualquier sistema tributario sobre
que tipo de impuestos está basado: un sistema que obtiene la mayor parte de
sus recursos de los impuestos directos será un sistema “progresivo”, donde
pagan más los que mas tienen. Por el contrario, un sistema muy asentado en
impuestos al consumo, como en el caso de nuestro país, termina castigando
mas a los sectores de recursos bajos y medios.

Los recursos provinciales. La coparticipación de impuestos

Los recursos provinciales provienen de dos fuentes.

a) Recursos propios: compuestos por los tributos que recaudan las

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 186 7/19/2012 8:18:09 PM


MACROECONOMÍA . 187

respectivas jurisdicciones, como el impuesto inmobiliario, la patente,


el impuesto sobre los ingresos brutos y el impuesto de sellos.

b) Impuestos coparticipados: Son los que recauda la Nación y que des-


pués distribuye entre el total de las provincias.

Existen impuestos que se coparticipan, como ganancias, IVA e internos,


otros que no se coparticipan o sólo en parte, y que por tanto se destinan a
la Nación, como los derechos a la exportación e importación, y otro grupo
que se denominan “con asignación específica”, es decir que su destino está
establecido en la ley de creación, como los impuestos a los combustibles
líquidos y gas natural, impuestos a la energía eléctrica, bienes personales, o
el impuesto a los pasajes aéreos. La recaudación de este último, por ejemplo
se destina totalmente al Ministerio de Turismo.
La Ley de Coparticipación Federal 23.548 establece que el total de im-
puestos coparticipables se distribuye de la siguiente manera: 42,34% al Teso-
ro Nacional; 56,66% a las Provincias y 1% al Ministerio del Interior. No obs-
tante existen, en algunos casos detracciones previas de montos establecidas
en la misma ley de coparticipación y en las leyes de cada uno de los impuestos.
En el caso de los Municipios también poseen recursos propios consti-
tuidos por tasas y contribuciones, además de los fondos que le coparticipa
la respectiva Provincia.
Hablar, entonces del “Sistema Tributario Nacional”, es referirse a todo
el conjunto de impuestos que recaudan la totalidad de las jurisdicciones:
Nación, Provincias y Municipios.

Presión Tributaria: Es un indicador que muestra la relación entre Tri-


butos y Producto Bruto Interno:

Presión tributaria = T/PBI

A través de este cociente se pueden realizar importantes análisis acerca


de la variación de los recursos estatales, como por ejemplo: variación de la
presión tributaria en el tiempo; cambios en la estructura tributaria a partir
de comparar el peso de los distintos tipos de impuestos (directos e indirec-
tos); o ver el impacto tributario sobre los distintos niveles de ingresos de las
personas a partir de la identidad PBI = Y.

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 187 7/19/2012 8:18:09 PM


188 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

Cuadro 24: Presión Tributaria (1) 1991-2000 (en % del PBI)


Dirección Nacional de Investigaciones y Analisis Fiscal

CONCEPTO (2) 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
I. Impuestos nacionales
Sobre la renta, las utilidades
y las ganancias de capital 1,26 1,61 2,03 2,44 2,51 2,57 2,90 3,21 3,56 3,98
Sobre la propiedad 1,28 0,60 0,16 0,14 0,16 0,28 0,21 0,31 0,37 0,44
Internos sobre bienes
y servicios 6,69 8,93 8,90 8,67 8,54 8,73 9,22 9,10 9,02 9,18
Sobre el comercio
y las transacciones
internacionales 1,03 1,05 1,07 1,12 0,81 0,86 0,99 0,96 0,83 0,73
Otros 0,72 0,47 0,52 0,37 0,38 0,02 0,01 0,04 0,14 0,14
Aportes y contribuciones
a la Seguridad Social 4,67 5,39 5,58 5,40 4,75 3,95 3,79 3,69 3,55 3,40
Recaudación bruta
Impuestos nacionales 15,64 18,06 18,26 18,14 17,15 16,41 17,13 17,31 17,47 17,87
Deducciones 0,05 0,13 0,35 0,44 0,44 0,27 0,22 0,17 0,20 0,21
Reintegros
a la exportación 0,05 0,13 0,33 0,34 0,36 0,22 0,20 0,17 0,20 0,20
Otros reintegros (:) 0,00 0,02 0,10 0,08 0,04 0,02 (:) (:) (:)
Recaudación neta
Impuestos nacionales 15,58 17,93 17,90 17,70 16,71 16,14 16,90 17,14 17,27 17,67
II. Recaudación impuestos
Provinciales 2,82 3,54 3,72 3,76 3,55 3,60 3,72 3,90 3,90 3,82
III. Recaudación
Bruta total 18,45 21,60 21,98 21,90 20,71 20,01 20,85 21,21 21,37 21,70
IV. Recaudación
Neta total 18,40 21,46 21,62 21,46 20,26 19,74 20,62 21,03 21,17 21,49

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, MEyFP, en base a datos de la


AFIP, ANSeS, Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.
(1): Incluye los impuestos nacionales no recaudados por la AFIP.
(2): En base a la clasificación del Fondo Monetario Internacional.
(:) : El número es, en valor absoluto, distinto de cero, pero menor que la mitad del último
dígito utilizado.
s/d: Sin dato

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 188 7/19/2012 8:18:09 PM


MACROECONOMÍA . 189

Cuadro 25: Presión Tributaria (1) 2001-2010 (en % del PBI)


Dirección Nacional de Investigaciones y Analisis Fiscal

CONCEPTO (2) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
I. Impuestos nacionales
Sobre la renta, las utilidades
y las ganancias de capital 3,99 3,04 4,30 5,26 5,49 5,31 5,44 5,30 4,97 5,44
Sobre la propiedad 1,43 1,77 2,03 2,13 2,15 2,14 2,22 2,26 2,19 2,26
Internos sobre bienes
y servicios 8,09 7,13 7,71 9,04 8,95 9,05 9,42 9,43 9,44 9,98
Sobre el comercio
y las transacciones
internacionales 0,64 2,05 3,03 3,05 3,07 3,07 3,41 4,39 3,49 3,98
Otros 0,13 0,09 0,08 0,15 0,16 0,21 0,14 0,15 0,28 0,17
Aportes y contribuciones
a la Seguridad Social 3,23 2,83 2,83 3,04 3,27 3,78 4,51 5,09 6,74 7,10
Recaudación bruta
Impuestos nacionales 17,50 16,91 19,98 22,67 23,10 23,5725,13 26,63 27,10 28,93
Deducciones 0,20 0,39 0,36 0,35 0,35 0,30 0,24 0,28 0,21 0,21
Reintegros a la
exportación 0,20 0,39 0,36 0,35 0,35 0,30 0,24 0,28 0,21 0,21
Otros reintegros (:) (:) 0,00 (:) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recaudación neta
Impuestos nacionales 17,30 16,51 19,62 22,32 22,74 23,26 24,89 26,35 26,89 28,72
II. Recaudación impuestos
Provinciales (3) 3,64 3,39 3,81 4,04 4,12 4,17 4,22 4,40 4,63 4,76
III. Recaudación
Bruta total 21,14 20,30 23,79 26,70 27,22 27,74 29,35 31,03 31,73 33,69
Recaudación
Neta total 20,94 19,90 23,43 26,36 26,86 27,44 29,11 30,75 31,51 33,48

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, MEyFP, en base a datos de la


AFIP, ANSeS, Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias.
(1): Incluye los impuestos nacionales no recaudados por la AFIP.
(2): En base a la clasificación del Fondo Monetario Internacional.
(:) : El número es, en valor absoluto, distinto de cero, pero menor que la mitad del último
dígito utilizado.
s/d: Sin dato

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 189 7/19/2012 8:18:09 PM


190 . ECONOMÍA. UNA INTRODUCCIÓN

La Cuenta Ahorro-Inversión

Finalmente, la presentación general del presupuesto se resume en un


cuadro llamado “Cuenta de Ahorro-Inversión” donde se explicitan la totali-
dad de los recursos y gastos.
En primer término, el contraste entre recursos y gastos corrientes gene-
ra un “resultado económico u operativo”. A ello se le agregan los recursos y
gastos de capital, y el nuevo resultado se denomina “financiero”.
Finalmente, se prevén las fuentes de financiación y la aplicación finan-
ciera en caso de la existencia de superávit.

Cuadro 26: Proyecto Presupuesto Administración Nacional 2012.


Cuenta Ahorro e Inversión. Planilla N° 11 Anexa al Art. 4 (en Pesos)

Concepto Total
I) Ingresos Corrientes 504.562.640.428
II) Gastos Corrientes 441.342.013.564
III) Resultado Económico: Ahorro-desahorro (I-II) 63.220.626.864
IV) Recursos de Capital 2.013.560.429
V) Gastos de Capital 63.787.939.871
VI) Recursos Totales (I + IV) 506.576.200.857
VII) Gastos Totales (II + V) 505.129.953.435
VIII) Resultado Financiero (VI - VII) 1.446.247.422

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 190 7/19/2012 8:18:09 PM


MACROECONOMÍA . 191

Libro_Elementos DE ECONOMIA 18 JUL.indd 191 7/19/2012 8:18:09 PM

También podría gustarte