Está en la página 1de 2

La norma chilena Nch 3262:2012 es un sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de

la vida laboral, familiar y personal elaborada por el Instituto Nacional de Normalización y nacida a
partir de una solicitud de SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) para crear una herramienta que
contribuye a la gestión de igualdad y conciliación. De ahí se publicó una recomendación técnica en
2009, luego la norma en 2014.
Esta norma, aplicable a organizaciones de cualquier tamaño y actividad, es de aplicación voluntaria,
establecido por consenso, aprobado por un organismo reconocido y sirve de complemento de la
reglamentación. Su propósito es de facilitar a la organización mejorar su eficacia y eficiencia y
promover un mayor compromiso, desarrollo y bienestar para las personas de la organización.
Con la intención de fomentar las buenas practicas, la norma insiste en la necesidad del compromiso
de la alta dirección para establecer una política de género y conciliación y asegurar la disponibilidad
de los recursos. Luego, la implementación de la norma pasa por la planificación y el desarrollo de
procesos necesarios para funcionamiento del sistema de gestión de igualdad de género y
conciliación:
 Detección de brechas, entre mujeres y hombres,
 Gestión de RRHH basada en la no discriminación,

 Acciones de comunicación y sensibilización,

 Facilitar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal,

 Difusión de los derechos reconocidos por la ley.

Implementar esta norma representa varios beneficios para las empresas como atraer y retener
los(as) mejores talentos, aumentar el desempeño y la motivación dentro de la organización
promoviendo el valor de los equipos mixtos, demostrar su compromiso con los principios
internacionales… Lo que les permite crear y mantener una posición de vanguardia e innovación en
su sector.
Más información:
www.sernam.cl
www.inn.cl

Como una forma de avanzar en potenciar instrumentos y mecanismos que


permitieran contribuir a la erradicación de brechas de género en el empleo, y
a la par con procesos latinoamericanos que permitieran certificar estas
prácticas, SERNAM mandató al Instituto Nacional de Normalización (INN) en
el desarrollo e implementación de la acreditación de una Norma Chilena de
Igualdad de género, que es la base para la entrega de un Sello por parte del
SERNAM, denominado “Sello Iguala-Conciliación”, que podrá ser otorgado
por dicho Servicio a diferentes Organizaciones (Pymes, Servicios Públicos,
Empresas grandes y medianas, Municipios y ONG’s), que hayan incorporado
como parte de su Modelo de Gestión de Personas, Buenas Prácticas
Laborales con Equidad de Género lo que se verificará a través de su
certificación en la Norma NCh 3262.
Sin la experiencia del Modelo IGUALA habría sido imposible lograr una Norma
que pudiera abarcar a todo tipo de organizaciones.
La Norma Chilena NCh3262-2012, “Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad
de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal – Requisitos”,
fue aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, INN, con
fecha 02 de marzo de 2012.
La Norma permite que las organizaciones detecten y superen brechas de
género en los ámbitos de la gestión de personas y entre sus requisitos
aborda:
1. Detección de brechas respecto a: Compensaciones, participación laboral,
participación cargos no tradicionales, participación cargos de jefatura y
responsabilidades directivas, procesos reclutamiento y selección.
2. Gestión de RR.HH No discriminación: Acceso, capacitación,
compensaciones, criterios de promoción (desarrollo de carrera y acceso a
capacitación).
3. Identificar medidas de Conciliación con Corresponsabilidad.
4. Diseño y Desarrollo de acciones de comunicación y sensibilización en las
temáticas asociadas.
5. Difusión y promoción del ejercicio de los derechos de
maternidad/paternidad y responsabilidades parentales.
6. Infraestructura: Instalaciones adecuadas para fuerza laboral mixta,
facilitar condiciones de seguridad física y personal.
7. Ambiente de trabajo: Prejuicios y estereotipos; respeto mutuo; ambiente
con igualdad de oportunidades; condiciones de acceso de mujeres y
hombres; salud integral; prevención y sanción del acoso laboral y/o sexual;
medidas de prevención, detección y derivación VIF.

También podría gustarte