Está en la página 1de 20

CARRER

A MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CORRIENTES
CONTEMPORÁNEAS DE MED-
MATERIA LA PEDAGOGÍA CLAVE 103

ALUMNA FECHA 08/


O Gilberto Enrique Perez Madrid EXAMEN 12 /23

DOCENT TIPO DE EXAMEN FINAL


E LYLIANA AGUILAR CRUZ

TURN
_1er.___ CUATRIMESTRE GRUPO: A O FIN DE SEMANA

FIRMA DE CALIFICACI
CONFORMIDAD ÓN

Instrucciones de llenado: Desarrolla en el presente examen con tus materiales y


aprendizajes en clase con tus reflexiones los siguientes rubros. Se envía con antelación
para que tengan tiempo de desarrollar y plasmar sus aprendizajes.

Letra arial, negra 12. En Word o PDF en este mismo doc.


1.-Explica las principales aportaciones de Jean-Jacques Rousseau.

Jean-Jacques Rousseau fue un escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico suizo


francófono, que nació en Ginebra en 1712 y murió en Ermenonville en 1778. Su vida
estuvo marcada por la pobreza, el exilio, la inestabilidad y los conflictos con sus
contemporáneos, como Voltaire, Diderot y Hume. Sin embargo, también fue un hombre
apasionado, curioso y original, que exploró diversos campos del saber y expresó sus ideas
con una gran fuerza y belleza literaria.
Rousseau vivió en una época de grandes transformaciones sociales y políticas, que se
conoce como la Ilustración o el Siglo de las Luces. Este movimiento se caracterizó por el
uso de la razón, la ciencia y el progreso como medios para mejorar la condición humana y
superar la ignorancia, la superstición y la tiranía. Sin embargo, Rousseau no se identificó
plenamente con este movimiento, y cuestionó algunas de sus premisas y consecuencias.
Rousseau fue un pensador crítico, que se atrevió a desafiar las estructuras sociales y
políticas de su época, y a proponer alternativas más justas y humanas.
Sus aportaciones en el campo de la filosofía, la política y la educación han sido
consideradas claves en el devenir social e histórico de las sociedades modernas de la
actualidad. Algunas de sus principales aportaciones son:
El concepto de voluntad general, que se refiere a la expresión de los intereses comunes
de una comunidad política, que debe ser respetada y obedecida por todos los ciudadanos.
Rousseau planteó que la voluntad general es la base de la legitimidad del poder político y
la fuente de la soberanía popular. Este concepto inspiró el ideal de la democracia
participativa, que busca que el pueblo tenga un mayor control sobre las decisiones que le
afectan, y que se oponga a cualquier forma de opresión o despotismo.
El contrato social, que es el acuerdo por el cual los individuos renuncian a parte de su
libertad natural para someterse a una autoridad colectiva que garantice el bien común y la
protección de los derechos naturales. Rousseau defendió que el contrato social debe ser
el fundamento de toda organización política y que el pueblo debe participar activamente en
la elaboración y ejecución de las leyes. Este concepto influyó en el pensamiento de los
revolucionarios franceses y americanos, que se rebelaron contra el absolutismo
monárquico y proclamaron los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
La crítica al progreso de las ciencias y las artes, que, según Rousseau, lejos de mejorar la
moralidad y la felicidad de los seres humanos, los ha corrompido y alienado, alejándolos
de su estado natural de bondad e inocencia. Rousseau sostuvo que la cultura y la
civilización han generado desigualdad, opresión, vicios y falsedad, y que el verdadero
progreso consiste en recuperar la simplicidad y la virtud de la vida natural. Esta crítica
anticipó algunas de las reflexiones de la ecología, el feminismo y el movimiento hippie, que
denunciaron los efectos negativos de la industrialización, el patriarcado y el consumismo
sobre el medio ambiente, las mujeres y la sociedad.
La propuesta de una nueva pedagogía, basada en el respeto al desarrollo natural del niño
y en el fomento de su autonomía, creatividad y espíritu crítico. Rousseau criticó la
educación tradicional, que se basaba en la memorización, la imitación y la represión, y
abogó por una educación centrada en el interés y las capacidades del niño, que le
permitiera aprender de la experiencia, el juego y la exploración de la naturaleza. Su obra
Emilio, o de la educación, es considerada una de las más influyentes en la historia de la
pedagogía, y ha inspirado a educadores como Pestalozzi, Montessori, Freire y Freinet.
La reivindicación de la sensibilidad y la expresión de las emociones, que Rousseau
consideró como elementos esenciales de la naturaleza humana y fuentes de placer y
virtud. Rousseau se opuso al racionalismo y al formalismo de la época, y defendió el valor
de la imaginación, la fantasía y la creatividad. Sus obras literarias, como Julia o la nueva
Eloísa y Confesiones, son ejemplos de su estilo sentimental y autobiográfico, que influyó
en el movimiento romántico. Rousseau también fue un músico y un compositor, que
escribió óperas, canciones y tratados sobre la música, y que defendió el papel de la
música como medio de expresión y comunicación de los sentimientos.
Estas son algunas de las principales aportaciones de Jean-Jacques Rousseau, que lo
convierten en uno de los pensadores más importantes y originales de la historia de la
humanidad. Sus ideas siguen siendo relevantes y vigentes en el mundo actual, y nos
invitan a reflexionar sobre los problemas y los desafíos que enfrentamos como individuos
y como sociedad.

2.-Desarrolla ¿Quién fue Alexander Sutherland Neill? Y Principales postulados de su


corriente.

Alexander Sutherland Neill fue un educador progresista escocés, fundador de la Escuela


de Summerhill, considerada como uno de los centros pioneros de la educación en libertad.
Su propuesta educativa se basaba en el respeto a la libertad y la individualidad de cada
niño, el fomento de su desarrollo integral, la confianza y el amor como pilares de la
relación pedagógica y la democracia y la participación como principios de la convivencia
escolar. Su obra ha influido en muchos educadores y movimientos alternativos, como las
escuelas libres, las escuelas democráticas y las escuelas activas.
Neill nació en Forfar, Escocia, el 17 de octubre de 1883 y murió en Aldeburgh, Inglaterra,
el 23 de septiembre de 1973. Era hijo de un maestro rural y recibió una educación estricta
y autoritaria. Se graduó en inglés en la Universidad de Edimburgo y trabajó como maestro,
periodista y soldado. Durante la Primera Guerra Mundial, se alistó en el ejército británico y
fue enviado a Francia, donde vivió los horrores de la guerra. Esta experiencia le hizo
cuestionar los valores de la sociedad occidental y la eficacia de la educación tradicional.
En 1921, creó la Escuela Internacional en Hellerau, Alemania, inspirada en las ideas de
Rousseau, Montessori y otros pedagogos progresistas. Allí conoció a la pianista alemana
Lillian Neustatter, con quien se casó y tuvo una hija, Zoë. En 1924, tras el ascenso del
nazismo, trasladó su proyecto a Inglaterra, donde fundó la Escuela de Summerhill, en el
condado de Suffolk. La escuela se convirtió en un referente mundial de la educación en
libertad y recibió la visita de numerosos educadores, periodistas y personalidades.
La Escuela de Summerhill se basaba en los siguientes principios pedagógicos:
La educación debe respetar la libertad y la individualidad de cada niño, sin imponerle
normas ni obligaciones externas. Cada niño debe seguir su propio ritmo y sus propios
intereses, sin ser coaccionado ni evaluado. El niño es el único responsable de su
aprendizaje y puede elegir si asiste o no a las clases, que son voluntarias y flexibles. El
niño aprende por curiosidad y por placer, no por obligación o por miedo.
La educación debe fomentar el desarrollo integral del niño, tanto en el plano intelectual,
como en el emocional, el social y el físico. El niño debe aprender a expresar sus
sentimientos, a relacionarse con los demás y a cuidar de su cuerpo. El niño debe tener
acceso a una variedad de actividades y recursos que estimulen su creatividad, su
imaginación y su espíritu crítico. El niño debe tener espacios y tiempos para jugar, para
descansar y para divertirse.
La educación debe basarse en la confianza y el amor, no en el miedo y el castigo. El niño
debe sentirse aceptado y valorado por lo que es, no por lo que hace. El maestro debe ser
un guía y un amigo, no una autoridad. El maestro debe respetar las decisiones y las
opiniones del niño, sin imponerle su criterio ni su voluntad. El maestro debe apoyar y
orientar al niño, sin dirigirlo ni controlarlo. El maestro debe crear un clima de seguridad y
de afecto, donde el niño pueda desarrollar su autoestima y su confianza.
La educación debe ser democrática y participativa, no autoritaria ni elitista. El niño debe
tener voz y voto en las decisiones que afectan a su vida escolar, así como en las normas y
las sanciones. El niño debe aprender a convivir con los demás, respetando sus derechos y
asumiendo sus responsabilidades. El niño debe participar en la asamblea semanal, donde
se discuten y se votan los asuntos de interés común. El niño debe colaborar en el
mantenimiento y la mejora de la escuela, aportando sus ideas y su trabajo.
Neill escribió varios libros sobre su experiencia y su filosofía educativa, entre los que
destacan: Diario de un maestro (1916), Libertad sin miedo (1960) y Summerhill (1960). En
estos libros, Neill expone sus ideas sobre la naturaleza del niño, la función del maestro, el
papel de la escuela y la crítica a la sociedad. Su obra ha influido en muchos educadores y
movimientos alternativos, como las escuelas libres, las escuelas democráticas y las
escuelas activas. Su obra también ha generado controversias y críticas, tanto desde el
ámbito académico como desde el político y el social

3.- Rogers trata de revivir la pretensión Socrática por qué y para que
ampliamente……………………………..

La pretensión socrática de Rogers se basa en la idea de que el conocimiento no es algo


que se transmite de forma pasiva, sino que se construye de forma activa por el sujeto que
aprende. Por eso, el educador o el terapeuta no debe actuar como una autoridad que
imparte verdades, sino como un facilitador que crea las condiciones para que el educando
o el cliente explore su propia experiencia y descubra su propio significado.
La pretensión socrática de Rogers también implica una concepción de
la persona como un ser único, libre y responsable, que tiene la capacidad de elegir su
propio destino y de crear su propia realidad. Por eso, el educador o el terapeuta debe
respetar la autonomía del educando o del cliente, y no imponerle sus propios valores,
creencias o expectativas. El educador o el terapeuta debe aceptar al educando o al cliente
tal como es, sin juzgarlo ni evaluarlo, y mostrarle una actitud positiva incondicional.
La pretensión socrática de Rogers también supone una visión de la relación entre el
educador o el terapeuta y el educando o el cliente como una alianza basada en la
confianza, la empatía y la autenticidad. El educador o el terapeuta debe establecer una
comunicación sincera y transparente con el educando o el cliente, y escucharlo con
atención y comprensión. El educador o el terapeuta debe también compartir sus propias
experiencias y sentimientos con el educando o el cliente, y mostrarle su congruencia.
Ya conociendo un poco más el contexto mi respuesta referida del por qué es que Rogers
considera que el objetivo más importante de la educación es el crecimiento personal, el
cual se logra mediante una concepción de la vida basada en la libertad. Para ello, el
educador debe facilitar el descubrimiento propio de algún nuevo saber por parte del
educando, sin imponerle su propia visión o conocimiento. Esta es la misma actitud que
Sócrates adoptaba en sus diálogos, en los que hacía preguntas al interlocutor para que él
mismo llegara a la verdad mediante la mayéutica o arte de dar a luz las ideas.
Rogers cree que el proceso de convertirse en persona implica el desarrollo de una relación
interpersonal de confianza, respeto y empatía entre el terapeuta y el cliente, en la que
ambos se comprometen a buscar el sí mismo de cada uno. Esta relación se asemeja a la
que Sócrates establecía con sus discípulos, en la que les mostraba su cuidado y su amor
por la sabiduría, y les ayudaba a liberarse de sus prejuicios y falsas opiniones.
Y el para qué de la pretensión socrática de Rogers es el de promover el desarrollo
humano en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva, social y espiritual. Rogers cree que
cada persona tiene un impulso innato hacia el crecimiento, la realización y la creatividad,
que se manifiesta en la tendencia actualizante. Esta tendencia es la fuerza que orienta a la
persona a buscar su sí mismo o su identidad, que es la expresión de su potencial humano.
Sin embargo, el sí mismo de la persona puede verse obstaculizado o distorsionado por las
condiciones de valor que le impone la sociedad, la cultura, la familia o el mismo educador
o terapeuta. Estas condiciones de valor son las expectativas, normas o juicios que la
persona debe cumplir para ser aceptada o querida por los demás. Estas condiciones de
valor pueden generar un conflicto entre el sí mismo real (lo que la persona es realmente) y
el sí mismo ideal (lo que la persona cree que debe ser). Este conflicto puede
provocar ansiedad, incongruencia, malestar o enfermedad en la persona.
Por eso, el para qué de la pretensión socrática de Rogers es el de ayudar a la persona a
resolver ese conflicto y a recuperar su sí mismo real. Para ello, el educador o el terapeuta
debe crear un clima facilitador en el que la persona se sienta libre, segura y respetada
para explorar su propia experiencia y descubrir su propio significado. El educador o el
terapeuta debe también acompañar a la persona en su proceso de aprendizaje o de
terapia, sin dirigirlo ni controlarlo,
sino facilitándolo. El educador o el terapeuta debe también reflejar a la persona sus
propios sentimientos y pensamientos, para que la persona pueda tomar conciencia de
ellos y asumir la responsabilidad de sus propias decisiones y acciones. De esta manera, el
para qué de la pretensión socrática de Rogers es el de favorecer el desarrollo integral de
la persona, para que pueda alcanzar
su autenticidad, su felicidad y su contribución al bienestar de los demás y de la sociedad.
Rogers cree que este es el fin último de la educación y de la terapia, y que es también el
sentido de la vida humana.
Por lo tanto, Rogers trata de revivir la pretensión socrática para que las personas puedan
alcanzar su potencial humano, su autenticidad y su felicidad, tanto en el ámbito educativo
como en el terapéutico

4.- ¿Por qué Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social?

Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social porque fue uno de los
primeros psicólogos que propuso que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo son procesos
que se construyen a través de la interacción social, el lenguaje y la cultura
• Según Vygotsky, el conocimiento no es algo que se transmite de forma pasiva al
individuo, sino que se crea activamente por el individuo en relación con su entorno
Vygotsky introdujo el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), que es la distancia
entre el nivel actual de desarrollo del individuo y el nivel potencial que puede alcanzar con
la ayuda de otros más expertos
 La ZDP representa las posibilidades de aprendizaje que el individuo tiene en un
contexto social determinado. Vygotsky también destacó el papel del lenguaje como
herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, ya que permite al individuo
comunicarse, reflexionar, planificar y regular su propia conducta
La teoría sociocultural de Vygotsky ha tenido una gran influencia en la educación, ya que
implica que el aprendizaje es un proceso colaborativo y contextualizado, que requiere de
la participación activa del alumno y del apoyo adecuado del docente
 El docente debe diseñar situaciones de aprendizaje
que sean significativas para el alumno, que le permitan resolver problemas reales y que le
ofrezcan un andamiaje temporal para superar sus dificultades
 El docente también debe favorecer la interacción entre los alumnos, para que
puedan compartir sus puntos de vista, negociar significados y construir
conocimiento de forma conjunta
5.- Con la tendencia de David Ausubel del Aprendizaje Significativo ¿Qué cambios
hubo en la Educación y cómo se implementa este mismo?

La tendencia de David Ausubel del aprendizaje significativo supuso un cambio en la


educación al enfatizar el papel activo del alumno en la construcción de su propio
conocimiento, así como la importancia de relacionar la nueva información con los
conceptos previos que ya posee. Según Ausubel, el aprendizaje significativo se produce
cuando el alumno es capaz de integrar la nueva información en su estructura cognitiva, de
forma que se establecen conexiones lógicas y no arbitrarias entre los nuevos conceptos y
los ya existentes.
Para implementar el aprendizaje significativo en la educación, Ausubel propuso una serie
de principios y estrategias didácticas, entre las que se destacan las siguientes:
El docente debe realizar un diagnóstico previo de los conocimientos previos de los
alumnos, para identificar sus ideas, intereses y dificultades, y así adaptar el contenido y el
método de enseñanza a sus necesidades y características.
El docente debe presentar el contenido de forma organizada y jerarquizada, de lo más
general a lo más específico, de lo más simple a lo más complejo, y de lo más inclusivo a lo
más diferenciado. Esto facilita la comprensión y la retención de la información por parte de
los alumnos.
El docente debe utilizar los organizadores previos, que son materiales introductorios que
preparan al alumno para el aprendizaje de un nuevo contenido, al establecer un puente
cognitivo entre lo que ya sabe y lo que va a aprender. Los organizadores previos pueden
ser verbales (textos, explicaciones, preguntas) o no verbales (imágenes, gráficos,
esquemas).
El docente debe fomentar la participación activa de los alumnos en el proceso de
aprendizaje, mediante la formulación de preguntas, la realización de actividades, la
resolución de problemas, la discusión en grupo, la elaboración de proyectos, etc. Estas
actividades deben estar orientadas a que los alumnos apliquen, analicen, sinteticen y
evalúen la información que han aprendido, y no solo a que la repitan de forma mecánica.
El docente debe proporcionar retroalimentación oportuna y constructiva a los alumnos,
para reforzar sus aciertos, corregir sus errores, aclarar sus dudas y orientar sus avances.
La retroalimentación debe ser específica, personalizada y motivadora, y debe estimular la
reflexión y la autoevaluación de los alumnos sobre su propio aprendizaje.
El aprendizaje significativo de Ausubel se basa en la idea de que el alumno es el
protagonista de su propio aprendizaje, y que el docente es el mediador que le facilita y
guía en ese proceso. El aprendizaje significativo implica que el alumno no solo memoriza
la información, sino que la comprende, la relaciona, la transforma y la utiliza en diferentes
contextos. El aprendizaje significativo también implica que el alumno desarrolla
habilidades cognitivas, meta cognitivas, afectivas y sociales que le permiten aprender a lo
largo de la vida.

6.- Para Ausubel en la aplicación en el aula hay dos Organizadores previos


defínelos.

Según la teoría de Ausubel, los organizadores previos son materiales introductorios que
preparan al alumno para el aprendizaje de un nuevo contenido, al establecer un puente
cognitivo entre lo que ya sabe y lo que va a aprender12. Los organizadores previos
pueden ser verbales (textos, explicaciones, preguntas) o no verbales (imágenes, gráficos,
esquemas).
Ausubel distingue dos tipos de organizadores previos: comparativos y expositivos.
Los organizadores previos comparativos son aquellos que se basan en conceptos o ideas
que el alumno ya conoce y que son similares o análogos a los nuevos conceptos o ideas
que va a aprender. Estos organizadores previos facilitan el aprendizaje por analogía, al
permitir al alumno transferir los atributos y relaciones de los conceptos conocidos a los
desconocidos. Por ejemplo, para enseñar el concepto de célula, se puede usar como
organizador previo comparativo el concepto de fábrica, y establecer las semejanzas y
diferencias entre ambos.
Los organizadores previos expositivos son aquellos que presentan conceptos o ideas
generales y abstractas que sirven de marco de referencia para los nuevos conceptos o
ideas que va a aprender el alumno. Estos organizadores previos facilitan el aprendizaje
por subordinación, al permitir al alumno integrar los conceptos específicos y concretos en
los conceptos más inclusivos y abstractos. Por ejemplo, para enseñar el concepto de
fotosíntesis, se puede usar como organizador previo expositivo el concepto de
metabolismo, y explicar cómo la fotosíntesis es un tipo de metabolismo que
realizan las plantas
7.- "El maestro ya no es sólo el que enseña, sino que se le enseña incluso en el
diálogo con los estudiantes, que a su vez mientras se enseñan, enséñales a ser
responsables de un proceso en el que todos crezcan " con esta Frase Freire plasma
sus postulados desarrolla qué entiendes con su teoría. Explica a qué se refiere
Freire con esta frase.

Con esta frase, Freire resume su visión de la educación como un proceso dialógico, crítico
y liberador, en el que tanto el maestro como el alumno son sujetos activos y co-
constructores del conocimiento.
Freire se opone a la concepción tradicional de la educación como una transmisión
unidireccional y pasiva de información, que él llama "educación bancaria", y que reproduce
las relaciones de opresión y dominación existentes en la sociedad. Para Freire, la
educación debe ser una práctica de la libertad, que permita a los oprimidos tomar
conciencia de su situación y de su capacidad de transformarla. Para ello, el maestro debe
asumir un rol de facilitador y mediador, que no impone su visión del mundo, sino que
dialoga con los alumnos, respeta sus saberes previos, sus intereses y sus necesidades, y
los estimula a cuestionar la realidad y a buscar soluciones a los problemas que les afectan
El alumno, por su parte, debe asumir un rol de participante y co-creador, que no recibe
pasivamente el conocimiento, sino que lo construye activamente a partir de su experiencia,
su reflexión y su acción.
El alumno debe aprender a leer el mundo y a escribir su propia historia, desarrollando una
conciencia crítica y una actitud transformadora
Así, la educación se convierte en un acto político, ético y emancipador, que busca la
liberación de los oprimidos y la construcción de una sociedad más justa,
democrática y solidaria.

8.- ¿Por qué Piaget se consideraba más Epistemólogo?

Piaget se consideraba más epistemólogo que psicólogo porque su principal interés era
estudiar el origen, la naturaleza y el desarrollo del conocimiento humano, desde una
perspectiva biológica, lógica y psicológica. Piaget creó una nueva disciplina que llamó
epistemología genética, que se puede definir como la teoría que investiga los mecanismos
y procesos a través de los cuales un individuo pasa de estados de menor conocimiento a
otros estados de conocimiento más avanzado.
Piaget no se limitó a describir las conductas y los procesos cognitivos de los niños, sino
que intentó explicar cómo se construye el conocimiento a lo largo de la vida, desde el
nacimiento hasta la adolescencia. Para ello, se basó en la observación, la experimentación
y el análisis lógico, y formuló una serie de principios, conceptos y etapas que conforman
su teoría del desarrollo cognitivo.
Piaget consideraba que el conocimiento no es algo que se transmite de forma pasiva al
sujeto, sino que se crea activamente por el sujeto en interacción con el objeto. El sujeto
construye el conocimiento a partir de sus propias estructuras cognitivas, que son el
resultado de la adaptación al medio. La adaptación implica dos procesos
complementarios: la asimilación y la acomodación. La asimilación consiste en incorporar la
información nueva a las estructuras existentes, y la acomodación consiste en modificar las
estructuras para adaptarse a la información nueva.
Piaget propuso que el desarrollo cognitivo se produce a través de cuatro etapas: la etapa
sensoriomotora (de 0 a 2 años), la etapa preoperacional (de 2 a 7 años), la etapa de las
operaciones concretas (de 7 a 11 años) y la etapa de las operaciones formales (de 11 a 15
años). En cada etapa, el sujeto adquiere nuevas habilidades y formas de razonar, que le
permiten resolver problemas cada vez más complejos.
Piaget fue un pionero en el estudio del desarrollo cognitivo infantil y un referente para la
psicología, la educación y la filosofía. Su teoría ha sido ampliamente difundida, debatida y
aplicada, y ha inspirado a otros autores y corrientes, como el constructivismo, el socio
constructivismo y la psicología genética.

9.- Para Piaget la Evolución no es causal si no por adaptación, para que de esta se
requieren con base al Pedagogo 4 procesos fundamentales: Autorregulación,
Equilibrio, Asimilación y acomodación, desarróllalos.

la autorregulación es una competencia que permite a los individuos controlar y gestionar


sus pensamientos, emociones, acciones y motivación mediante una serie de estrategias
personales que les ayudan a alcanzar sus objetivos y a adaptarse al medio.
Para Piaget, la evolución no es causal sino por adaptación, es decir, que los individuos
cambian sus esquemas mentales para ajustarse a las demandas del entorno. La
adaptación se produce mediante dos procesos complementarios: la asimilación y la
acomodación. La asimilación consiste en incorporar la información nueva a los esquemas
existentes, mientras que la acomodación consiste en modificar los esquemas para
acomodar la información nueva.
La autorregulación es el proceso fundamental que permite a los individuos realizar la
adaptación de forma consciente y voluntaria. La autorregulación implica el uso selectivo de
procesos específicos que deben adaptarse personalmente a cada tarea del aprendizaje.
La explicación se basa en las teorías de Piaget (1926, 1932, 1952). Según Piaget, hay un
gradiente de adquisición de la conciencia: a medida que el niño va avanzando en las
etapas cognitivas tiene mayor conciencia de lo que implican sus acciones y cómo
controlarlas para obtener sus objetivos.
Las fases de la autorregulación son las siguientes:
Fase de planificación: fase en la que se produce un análisis de la situación, un
establecimiento de objetivos y una organización y programación en base a estos, así como
una conexión con aprendizajes previos.
Fase de ejecución: aquella en la que se pone en práctica o ejecuta la conducta.
Fase de autorreflexión: evaluación y valoración de los resultados obtenidos. Esta fase es
de gran importancia debido a que la autorregulación se retroalimenta a base de las
experiencias y consecuencias derivadas de estas.
Los componentes de la autorregulación son los siguientes:
Meta cognición: conciencia y capacidad de reflexionar acerca del propio pensamiento.
Autoconocimiento: reconocimiento de la propia persona, de sus cualidades, fortalezas y
debilidades. Se halla ligado a la capacidad de introspección.
Automotivación: capacidad de generar y mantener el interés y el esfuerzo por la tarea.
Autocontrol: capacidad de regular las emociones y los impulsos que interfieren con el
aprendizaje.
Autoevaluación: capacidad de comparar los resultados obtenidos con los objetivos
propuestos y de identificar los aciertos y los errores.
Autocorrección: capacidad de modificar la conducta en función de la autoevaluación y de
buscar soluciones alternativas.
La autorregulación es una competencia que se puede desarrollar y mejorar con la práctica
y el apoyo de los agentes educativos. Algunas estrategias para fomentar la
autorregulación son:
 Establecer objetivos claros, realistas y desafiantes.
 Planificar las acciones y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos.
 Monitorear el progreso y el rendimiento durante la ejecución de la tarea.
 Aplicar estrategias de aprendizaje adecuadas al tipo y nivel de la tarea.
 Solicitar y utilizar la retroalimentación de los demás.
 Regular las emociones y los estados de ánimo que influyen en el aprendizaje.
 Reflexionar sobre los resultados y el proceso de aprendizaje.
 Reconocer los logros y las dificultades.
 Celebrar los éxitos y aprender de los fracasos.
 Buscar nuevas oportunidades de aprendizaje
Según la teoría de Piaget, la evolución no es un proceso causal, sino adaptativo, que
implica la búsqueda constante de un equilibrio entre las estructuras cognitivas y el
ambiente. El equilibrio es el factor central y la fuerza motivadora detrás del desarrollo
cognitivo, que coordina las acciones de los otros tres factores: la madurez biológica, la
experiencia con el ambiente físico y la experiencia con el entorno social.
El proceso de equilibrio se basa en dos mecanismos complementarios: la asimilación y la
acomodación. La asimilación consiste en incorporar la nueva información a los esquemas
previos, modificándola para integrarla. La acomodación consiste en modificar los
esquemas previos en función de las variaciones externas, adaptándolos a la nueva
realidad.
La equilibración es un proceso dinámico y continuo, que conduce a un equilibrio cada vez
mayor y más complejo, mediante la resolución de conflictos cognitivos. Los conflictos
cognitivos son las situaciones de desequilibrio que se producen cuando los esquemas
existentes no son suficientes para comprender o actuar sobre el ambiente. Estos conflictos
generan una tensión interna que motiva al sujeto a buscar una solución, ya sea mediante
la asimilación o la acomodación, o una combinación de ambas.
La equilibración se da en diferentes niveles y etapas, desde las regulaciones sensorio
motoras hasta la génesis del pensamiento lógico-formal. En cada etapa, el sujeto
construye y reconstruye sus estructuras cognitivas, logrando un equilibrio provisional que
será superado por uno nuevo y más elaborado. Así, el desarrollo cognitivo es una
sucesión de construcciones con elaboraciones constantes de estructuras novedosas.
En conclusión, la evolución para Piaget es un proceso de adaptación que implica el
equilibrio entre las estructuras cognitivas y el ambiente, mediante la asimilación y la
acomodación. El equilibrio es el resultado de la equilibración, que es el mecanismo que
permite al sujeto resolver los conflictos cognitivos y avanzar en el desarrollo de
su inteligencia.
La asimilación es uno de los procesos fundamentales de la adaptación según Piaget.
Consiste en integrar la nueva información a los esquemas previos, sin modificarlos
sustancialmente. La asimilación permite al sujeto incorporar la realidad a su estructura
cognitiva, interpretándola de acuerdo a sus conocimientos previos.
El proceso de asimilación se da en todas las etapas del desarrollo cognitivo, desde el
nacimiento hasta la adolescencia. Sin embargo, el tipo y el grado de asimilación varían
según el nivel de madurez y de complejidad de los esquemas. En la etapa sensoriomotora,
la asimilación se basa en las percepciones y las acciones del niño sobre los objetos. Por
ejemplo, el niño asimila un sonajero a su esquema de agarrar y sacudir, y produce un
sonido. En la etapa preoperacional, la asimilación se basa en la representación simbólica y
el pensamiento intuitivo. Por ejemplo, el niño asimila un palo a su esquema de caballo, y lo
usa como si fuera un juguete. En la etapa de las operaciones concretas, la asimilación se
basa en el razonamiento lógico y la clasificación de los objetos. Por ejemplo, el niño
asimila un triángulo a su esquema de figura geométrica, y lo identifica como tal. En la
etapa de las operaciones formales, la asimilación se basa en el pensamiento abstracto y la
deducción de las hipótesis. Por ejemplo, el adolescente asimila una fórmula matemática a
su esquema de función, y la aplica a diferentes situaciones.
La asimilación es un proceso necesario, pero no suficiente para el desarrollo cognitivo. La
asimilación por sí sola conduce a un desequilibrio entre los esquemas y la realidad, ya que
el sujeto tiende a deformar la información para que se ajuste a sus ideas. Por eso, la
asimilación debe ir acompañada de la acomodación, que es el proceso complementario
que consiste en modificar los esquemas previos en función de las variaciones externas. La
acomodación permite al sujeto adaptarse a la realidad, corrigiendo o ampliando sus
conocimientos. La asimilación y la acomodación se alternan y se regulan mutuamente,
buscando un equilibrio cada vez mayor y más complejo entre las estructuras cognitivas y
el ambiente.
En conclusión, la asimilación es un proceso fundamental de la adaptación que implica la
integración de la nueva información a los esquemas previos, sin modificarlos
sustancialmente. La asimilación se da en todas las etapas del desarrollo cognitivo, pero
varía según el nivel de madurez y de complejidad de los esquemas. La asimilación debe ir
acompañada de la acomodación, que es el proceso que consiste en modificar los
esquemas previos en función de las variaciones externas. La asimilación y la acomodación
se alternan y se regulan mutuamente, buscando un equilibrio cada vez mayor y más
complejo entre las estructuras cognitivas y el ambiente.
La acomodación es un proceso fundamental de la adaptación según Piaget. Consiste en
modificar los esquemas previos, o ideas, en función de las variaciones externas,
adaptándolos a la nueva realidad. La acomodación permite al sujeto ajustarse a las
condiciones del ambiente, corrigiendo o ampliando sus conocimientos.
El proceso de acomodación se da en todas las etapas del desarrollo cognitivo, desde el
nacimiento hasta la adolescencia. Sin embargo, el tipo y el grado de acomodación varían
según el nivel de madurez y de complejidad de los esquemas. En la etapa sensoriomotora,
la acomodación se basa en las reacciones circulares, que son las repeticiones de acciones
que producen un resultado interesante. Por ejemplo, el niño acomoda su esquema de
chupar el dedo al descubrir que puede chupar otros objetos, como un juguete o una
manta. En la etapa preoperacional, la acomodación se basa en la imitación diferida, que
es la capacidad de reproducir una acción observada en otro momento. Por ejemplo, el
niño acomoda su esquema de jugar con un coche al imitar cómo su padre conduce el
coche real. En la etapa de las operaciones concretas, la acomodación se basa en la
reversibilidad, que es la capacidad de entender que una acción puede ser deshecha o
invertida. Por ejemplo, el niño acomoda su esquema de conservación de la masa al
comprender que una bola de plastilina sigue teniendo la misma cantidad de materia,
aunque se aplaste o se estire. En la etapa de las operaciones formales, la acomodación se
basa en la abstracción, que es la capacidad de razonar sobre conceptos que no son
directamente observables. Por ejemplo, el adolescente acomoda su esquema de
proporcionalidad al entender que la relación entre dos variables puede expresarse
mediante una fórmula matemática.
La acomodación es un proceso necesario, pero no suficiente para el desarrollo cognitivo.
La acomodación por sí sola conduce a un desequilibrio entre los esquemas y la realidad,
ya que el sujeto tiende a cambiar sus ideas sin integrarlas con las anteriores. Por eso, la
acomodación debe ir acompañada de la asimilación, que es el proceso complementario
que consiste en incorporar la nueva información a los esquemas previos, sin modificarlos
sustancialmente. La asimilación permite al sujeto interpretar la realidad de acuerdo a sus
conocimientos previos. La acomodación y la asimilación se alternan y se regulan
mutuamente, buscando un equilibrio cada vez mayor y más complejo entre las estructuras
cognitivas y el ambiente.
En conclusión, la acomodación es un proceso fundamental de la adaptación que implica la
modificación de los esquemas previos en función de las variaciones externas,
adaptándolos a la nueva realidad. La acomodación se da en todas las etapas del
desarrollo cognitivo, pero varía según el nivel de madurez y de complejidad de los
esquemas. La acomodación debe ir acompañada de la asimilación, que es el proceso que
consiste en incorporar la nueva información a los esquemas previos, sin modificarlos
sustancialmente. La acomodación y la asimilación se alternan y se regulan mutuamente,
buscando un equilibrio cada vez mayor y más complejo entre las estructuras
cognitivas y el ambiente.

10.- Explica los Estadíos Operacional concreto y Operacional formal de Piaget.


El estadio operacional concreto es la tercera etapa de la teoría del desarrollo cognitivo de
Jean Piaget, que abarca desde los 7 hasta los 11 años aproximadamente. En esta etapa,
el niño desarrolla un pensamiento lógico y organizado, que le permite resolver problemas
concretos mediante operaciones mentales. Estas operaciones son acciones internas que
siguen unas reglas y que pueden ser revertidas o invertidas.
Algunas de las características principales del estadio operacional concreto son las
siguientes:
El niño supera el egocentrismo de la etapa anterior y puede adoptar el punto de vista de
otras personas. También puede cooperar y comunicarse mejor con los demás, respetando
las normas y los roles sociales.
El niño adquiere la noción de conservación, que es la capacidad de entender que ciertas
propiedades de los objetos se mantienen, aunque cambie su forma o disposición. Por
ejemplo, el niño comprende que la cantidad de agua es la misma, aunque se vierta en
recipientes de diferente tamaño o forma.
El niño desarrolla el razonamiento lógico-matemático, que le permite clasificar, ordenar,
seriar y cuantificar los objetos según diferentes criterios. Por ejemplo, el niño puede
agrupar los objetos por color, forma, tamaño o función, y establecer relaciones de
inclusión, exclusión o jerarquía entre ellos.
El niño domina las operaciones aritméticas básicas, como la suma, la resta, la
multiplicación y la división, y puede aplicarlas a situaciones concretas. También puede
utilizar el sistema de numeración decimal y comprender las nociones de fracción,
proporción y porcentaje.
El niño mejora su comprensión del espacio y el tiempo, y puede orientarse y ubicar los
objetos en relación con un punto de referencia. También puede medir el tiempo y utilizar
unidades de medida convencionales, como el reloj, el calendario o el metro.
Sin embargo, el estadio operacional concreto también tiene algunas limitaciones, como las
siguientes:
El niño todavía depende de la realidad perceptiva y no puede razonar sobre situaciones
hipotéticas o abstractas. Por ejemplo, el niño no puede resolver problemas que impliquen
variables, proporciones o probabilidades.
El niño todavía no puede aplicar el pensamiento deductivo, es decir, extraer conclusiones
a partir de principios generales. Por ejemplo, el niño no puede deducir que, si A es mayor
que B y B es mayor que C, entonces A es mayor que C.
El niño todavía no puede utilizar el pensamiento reflexivo, es decir, pensar sobre su propio
pensamiento y evaluarlo críticamente. Por ejemplo, el niño no puede explicar cómo ha
llegado a una solución o si hay otras posibles.
En conclusión, el estadio operacional concreto es una etapa del desarrollo cognitivo en la
que el niño adquiere un pensamiento lógico y organizado, que le permite resolver
problemas concretos mediante operaciones mentales. Sin embargo, el niño todavía no
puede razonar sobre situaciones hipotéticas o abstractas, ni aplicar el pensamiento
deductivo o reflexivo.
La etapa de las operaciones formales es la última de las cuatro etapas del desarrollo
cognitivo propuestas por el psicólogo Jean Piaget. Esta etapa se inicia alrededor de los 12
años y se extiende hasta la edad adulta. En esta etapa, los adolescentes y los adultos
adquieren la capacidad de pensar de forma abstracta, hipotética y deductiva, lo que les
permite resolver problemas complejos y razonar sobre conceptos que no son directamente
observables.
Algunas de las características principales de la etapa de las operaciones formales son las
siguientes:
El pensamiento hipotético-deductivo: Es la habilidad de generar hipótesis, deducir
consecuencias lógicas, considerar múltiples soluciones y emplear la lógica y la razón para
evaluar posibles soluciones. Es la base del pensamiento científico y matemático.
El pensamiento proporcional: Es la capacidad de evaluar la lógica de las declaraciones
verbales sin tener que referirse a circunstancias del mundo real. Es decir, los adolescentes
pueden pensar de manera abstracta y evaluar la lógica de un argumento sin tener que
basarse en experiencias directas.
El pensamiento combinatorio: Es la capacidad de combinar diferentes elementos o
variables para formar conjuntos o sistemas. Por ejemplo, los adolescentes pueden calcular
el número de posibles combinaciones de letras, números o colores.
El pensamiento metacognitivo: Es la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento y
evaluarlo críticamente. Los adolescentes pueden reflexionar sobre sus procesos
cognitivos, sus estrategias de aprendizaje, sus errores y sus aciertos.
Sin embargo, la etapa de las operaciones formales también tiene algunas limitaciones,
como las siguientes:
El egocentrismo operacional formal: A diferencia de la etapa anterior, en la que el
egocentrismo se basa en la experiencia sensorial, en la etapa operacional formal, el
egocentrismo implica una incapacidad para distinguir las perspectivas abstractas del yo y
los demás. Los adolescentes pueden tener dificultad para comprender que otras personas
pueden tener puntos de vista diferentes a los suyos.
La audiencia imaginaria: Durante la etapa operacional formal, los adolescentes pueden
desarrollar la creencia de que son el centro de atención y preocupación de todos los
demás. Esto puede generar una mayor autoconciencia y una mayor sensibilidad a la
evaluación social.
El razonamiento idealista: Durante la etapa operacional formal, los adolescentes pueden
desarrollar un pensamiento idealista, que implica la búsqueda de valores, principios y
metas elevadas. Esto puede generar un contraste entre la realidad y el ideal, y una
insatisfacción con el mundo y con uno mismo.
En conclusión, la etapa de las operaciones formales es una etapa del desarrollo cognitivo
en la que los adolescentes y los adultos adquieren un pensamiento abstracto, hipotético y
deductivo, que les permite resolver problemas complejos y razonar sobre conceptos que
no son directamente observables. Sin embargo, esta etapa también implica algunas
dificultades, como el egocentrismo, la audiencia imaginaria y el razonamiento idealista.

11.- Plasma tus aprendizajes de la materia y cómo lo aplicarías en tu práctica.

Mis aprendizajes durante todo este cuatrimestre fueron muy buenos, en cuestión de que al
principio no conocía a la mayoría de los autores/pedagogos o algunos solo por su nombre
pero no a fondo de su vida, aportaciones, teorías y lo increíble que pensaban en su época
para los cambios actuales en la educación.
Ahora con la información que adquirí durante todas las clase, que también fueron muy
dinámicas y me ayudaron bastante a mi aprendizaje, me hicieron hincapié sobre qué
educar debe ser con amor y pasión, no solo por creer que ganaremos dinero o solo pensar
en uno mismo, si no realmente entender las teorías es de gran ayuda para poder
identificar qué teoría nos gusta más, o en caso de ser varias, sacar lo más importante, lo
que más nos gusta o lo que más nos sirva para poder ponerlo en práctica en mi aula, es
decir, puedo implementar como mi propio método aplicando el de varios autores.
Principalmente los autores que me generaron más aprendizaje fue piaget, con sus
estadios logré identificar en qué estadio de encuentra cada persona a mi alrededor y lo
importante de identificar para generar aprendizajes buenos, con la información que ingerí
sobre sus aportaciones aprendí mucho sobre hacer que los estudiantes cuando lo ponga
en práctica es que se hagan responsable de sus propias acciones que eso conlleva cómo
generar su aprendizaje, y buscar métodos para que los estudiantes sean autónomos, pero
sobre todo sus opiniones y/o aportaciones sean tan tomadas en cuenta como el profesor o
algún otro puesto dentro de la institución académica, Alexander Neil fue uno de los
pedagogos que más me interesó por sus ideas innovadores y únicas para su época,
Hablando de Vigotsky fue de mucha utilidad comprender cómo se da normalmente el
aprendizaje dentro de una aula, es decir, eso me ayudará bastante en un futuro cuando
esté impartiendo clases de deportes porque los alumnos que lleguen conmigo para iniciar
clases tendré que identificar primero el aprendizaje que ya tienen que eso significa que es
su zona real, sobre qué deportes les gustan o en todo caso cuál es el que ya practican
para comprender el tipo de información que ya tienen para de ahí partir con la información
que voy a brindar, no puedo brindar cierta información sin ciertos conocimientos es por
eso que es importante identificar su conocimiento previo. Por ejemplo, si es clase de fútbol
y mis estudiantes solo saben que existe defensa, portero, delanteros y medios podía partir
con información de las reglas que se necesitan en el juego ya que ya saben las posiciones
de los jugadores (su zona de de desarrollo próximo, es decir, antes de iniciar el juego
conocer todo sobre el mismo para su desarrollo próximo) y yo como profesor realizar actos
que sean dignos de poner una falta, y mostrar que eso no se debe hacer o para
complementar hacer estrategias para evitar que se rompan las reglas (por ejemplo).
En su zona de desarrollo próximo será realizar un partido donde todos los alumnos logren
realizar un juego sin realizar tanta faltas o que rompan las reglas y que el profesor no les
diga muchas veces si no realicen un juego donde se integran todos y sobre todo que fluya
para demostrar el aprendizaje obtenido.

También podría gustarte