Está en la página 1de 19

Unidad N°1 Conceptos generales

Sitio: Campus Virtual - Centro de e-Learning UTN FRBA (https://campus.utnba.centrodeelearning.com)


Curso: Diplomatura en Auxiliar de Farmacia
Libro: Unidad N°1 Conceptos generales
Imprimido por:Maria Cristina Cardozo
Día: Friday, 2 de December de 2022, 21:47
Tabla de contenidos
1. Presentación y objetivos

2. Historia
2.1. Prehistoria
2.2. Antigüedad
2.3. Edad media
2.4. Renacimiento
2.5. Argentina
2.6. La transición a una profesión moderna
2.7. El presente
2.8. El futuro

3. Rol del farmacéutico y del auxiliar

4. Ley de farmacia (diferentes formas de expendio, libros, llenado de libros)

5. Ley de psicotrópicos y de estupefacientes.

6. Conclusiones

7. Bibliografía utilizada y sugerida


1. Presentación y objetivos
Presentación
A lo largo de esta Unidad, se presentará un breve resumen histórico, con los puntos más importantes, aquellos que marcaron un hito en la historia de la
farmacia. Pero no solo hablaremos del pasado, sino también del presente y del futuro de la farmacia.

Algunas palabras serán nuevas ya sea al hablar de historia o de otros conceptos. Por este motivo, podrán contar con un glosario de los términos más
utilizados dentro de una farmacia.

En una farmacia comunitaria trabajan farmacéuticos y auxiliares de farmacia, cada uno con sus tareas y funciones específicas y muy marcadas. Esas
actividades se describirán para una mejor comprensión del rol de cada uno.

Por último, como las farmacias están insertas en el sistema de salud, es fundamental contar con leyes, resoluciones y decretos que regulen la actividad
profesional. Brevemente se explicarán los artículos más importantes de las leyes centrales.

Objetivos
Que los participantes logren…

Conocer cuáles son las leyes que regulan el ejercicio farmacéutico.

Identificar las tareas que realiza el personal auxiliar para la atención de los pacientes/clientes bajo la supervisión del farmacéutico.

Reconocer las diferencias entre las actividades del farmacéutico y del personal auxiliar de farmacia.
2. Historia
Si bien la farmacia como ciencia y los profesionales que la ejercen, farmacéuticos, es reciente en términos relativos, la historia de los medicamentos o
de las sustancias utilizadas para la prevención, alivio o tratamiento de las enfermedades se remonta a tiempos muy antiguos.
2.1. Prehistoria
La información más antigua data del 30.000 a.C., en uno de los asentamientos más antiguos de la humanidad llamado Shanidar, a través de las
excavaciones se encontró que utilizaban plantas con fines medicinales.

No tenemos que dejar de lado el papel de los chamanes (Chaman: Persona a la que se supone dotada de poderes sobrenaturales para sanar a los
enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc. Definición de la RAE. https://dle.rae.es/cham%C3%A1n (https://dle.rae.es/cham%C3%A1n)) o
curanderos de las tribus, ya que eran las personas encargadas del uso de estas plantas con poderes curativos con fines alimenticios, para el
tratamiento de enfermedades o para realizar hechizos. Este conocimiento lo guardaban en secreto y lo iban transmitiendo a futuras generaciones.

Podemos encontrar un paralelismo entre el tipo de creencias religiosas de esa época, en la cual había fuerzas superiores tanto buenas como malas,
con la forma de tratar las enfermedades, consideradas como fuerzas sobrenaturales. Por lo tanto, los tratamientos también actuaban mediante
“caminos” por fuera de lo natural.

Una de las herramientas que usaban los curanderos eran las pociones mágicas, pero aquellas que podían tratar enfermedades tanto agudas como
crónicas. Entonces el chamán debía identificar de qué enfermedad se trataba, es decir, primero la diagnosticaba y luego las trataba con los remedios
que, dentro de su conocimiento, le parecían los más apropiados.

Las culturas antiguas permitieron conocer una determinada cantidad de plantas medicinales para el alivio de algunas dolencias, el cual fue aumentando
a lo largo del tiempo, y fue la base para la elaboración de algunos medicamentos que comercializan los laboratorios en la actualidad. Este conocimiento
no solo queda en épocas antiguas, sino que algunas culturas que lograron sobrevivir hasta los tiempos actuales mantienen estas creencias y se
comportan de esta forma. Para poder producir un avance desde el uso de plantas hasta la medicina como la conocemos hoy en día, fue necesario
contar con herramientas como la escritura, sistemas de intercambio, peso y medidas.
2.2. Antigüedad
Las primeras culturas se establecieron en diversos valles fértiles a lo largo del mundo, y fueron incursionando en cómo poder controlar algunos
aspectos de la naturaleza relacionados con la agricultura y también en la edificación de grandes estructuras. Entonces el poderío y la presencia
marcada de deidades fueron disminuyendo.

Babilonios

En esta cultura la atención médica era brindada por dos tipos de profesionales: asipu y asu.

Egipcios
A través de la documentación encontrada, se evidenció mayor sofisticación y fórmulas detalladas.
Si bien comentamos el comienzo de un quiebre entre religión y enfermedad en la antigüedad, esta relación seguía existiendo y de hecho entre los
egipcios, la primera prescripción sugerida consistía en una oración o conjuro. Las formas farmacéuticas que solían usar eran los laxantes y enemas.
Pero todavía no tenemos farmacéuticos, sino que los encargados de las preparaciones eran los médicos, sacerdotes o magos.

Además son los creadores del papiro de Ebers, que se llama de esa forma en honor a su descubridor Georg Ebers (1837-1898), un egiptólogo alemán,
y se encuentra en la Universidad de Leipzig. Este papiro consiste en una recopilación de recetas para tratar un gran número de afecciones médicas.
Por ejemplo, un remedio para provocar la evacuación consistía en mezclar 1 parte de miel, una parte de polvo de algarrobas, una parte de polvo de
ajenjo y se colocaba en forma de supositorio.

Griegos

Son los responsables de las raíces de la profesión médica moderna en Occidente. Entre los documentos antiguos aparece la palabra phármacon que
significa sortilegio, veneno o remedio. Además los médicos griegos se llamaban demiurgos y eran capaces de diagnosticar las causas naturales de las
enfermedades. En cuanto a las deidades, Esculapio es el dios de la medicina y a lo largo de la antigua Grecia había templos dedicados a él; su hija
Higia era representada junto con una serpiente mágica y un tazón de medicina curativa.

Personalidades importantes en la medicina fueron los médicos Hipócrates y Galeno. El primero es el creador del juramento hipocrático, un código de
ética al cual juran los profesionales del arte de curar cuando se reciben de la universidad. Por otro lado, cambia la concepción de la enfermedad hacia
una explicación racional pero todavía con cierto componente ambiental como sucede con la teoría de los humores: se asociaban los cuatro elementos
(tierra, aire, fuego y agua), con los cuatro humores que gobiernan el cuerpo (bilis negra, sangre, bilis amarilla y flema). Entonces se creía que el
desequilibrio entre los humores era lo que generaba el desarrollo de una enfermedad.

Entre los griegos a los médicos se los llamaba iatrós y aquel que comulgaba con las ideas de Hipócrates, primero optaba por una modificación de la
dieta y el estilo de vida antes de recurrir al uso de fármacos para el tratamiento de enfermedades. Si este enfoque fallaba, procedía a la prescripción de
medicamentos, ya sea propios u otorgaba la receta para que los familiares del enfermo los elaboren. Estos medicamentos eran elaborados a partir de
plantas medicinales y la enciclopedia de los fármacos usada por muchos siglos (“Materia Médica”) se debió a Dioscórides, quien aproximadamente en
el año 65 d.C. utilizó un ejemplar de Teofrasto (370-285 a.C.) para elaborar esta enciclopedia.

El otro médico mencionado, Galeno, utilizó la teoría de los humores pero con una perspectiva diferente. Ya que intentaba equilibrar los humores pero
mediante el uso de fármacos que tenían una naturaleza diametralmente opuesta, es así como prácticas por ejemplo el sangrado mediante el uso de
sanguijuelas para eliminar el exceso de sangre que causaba una enfermedad, eran usuales en esa época y persistieron por muchos siglos.
2.3. Edad media

Este período es aquel que está comprendido entre los años 400-1453 d.C. y está marcado por la caída de Roma y la de Constantinopla,
respectivamente.

En este momento histórico sucede otro cambio en cuanto al uso de los fármacos para el tratamiento de las enfermedades que fue generado luego del
cierre de los templos paganos. Entonces el uso del tratamiento farmacológico racional disminuyó en Occidente porque la Iglesia enseñaba que la
enfermedad y el pecado estaban muy relacionados. Los monasterios eran centros donde se curaba tanto al cuerpo como al espíritu porque no eran
consideradas entidades separadas. Además, los monjes cultivaban plantas medicinales para el tratamiento de diversas dolencias.

Una nueva religión, el Islam, surge por las enseñanzas de Mahoma (570-632). Entre las naciones islámicas, los tratados griegos fueron traducidos al
árabe, para luego ser refinados por médicos como Avicena que agregaron sus propias experiencias. Antes se creía que el gusto feo de un
medicamento eran aquellos que mejor actuaban, pero los médicos árabes generaron un quiebre en este concepto, esforzándose por hacer que sus
preparaciones sean agradables y apetitosas, como ser mediante el uso de jarabes.

Por eso en Bagdad en el siglo IX aparecen los precursores de los farmacéuticos actuales, quienes eran los responsables de fabricar estas
formulaciones más complejas. En cuanto a Occidente, aquellas zonas cercanas a culturas árabes como el sur de Italia y España, se vieron
beneficiadas de estos procedimientos. Por eso, cuando el soberano del Reino de las Dos Sicilias, Federico II separó la práctica de farmacia (mediados
del siglo XIII), en el sur del continente Europeo, las farmacias públicas eran relativamente comunes.

Todavía eran necesarios más cambios que permitieran abandonar un enfoque filosófico y académico en el uso de los fármacos, para adquirir otro más
escéptico y de observación, lo que sucede en el Renacimiento.
2.4. Renacimiento

En este período Johann Gutenberg inventó la imprenta, gracias a la cual se pudieron imprimir libros religiosos en un comienzo, para seguir con los
trabajos médicos y farmacéuticos. Como las ilustraciones de las plantas medicinales se pudieron reproducir de manera fácil, los botánicos médicos
pudieron dotar de imágenes sus publicaciones para el uso de otros investigadores. De hecho el Dispensatorium (1946), se considera la primera
Farmacopea y fue escrita por Velerius Cordus.

Paracelso, médico, cirujano y alquimista, llega para romper con los conocimientos de Galeno y Avicenas, entre otros, generando los siguientes
conocimientos:

Defendía el uso de fármacos preparados a partir de plantas medicinales y sustancias minerales crudas, pero creía que la recolección de las plantas
debía depender de la astrología.

Utilizaba la observación como método científico.

Estaba a favor de la “doctrina de la rúbrica”: se creía que Dios había creado determinadas sustancias curativas y que su forma estaba relacionada
con la dolencia a tratar. Por ejemplo, una planta llamada hepática tiene forma de hígado, entonces debía servir para dolencias en él.

Paradójicamente criticaba a los que practicaban la farmacia pero su apoyo a los medicamentos preparados químicamente, estimuló el crecimiento
de la ciencia farmacéutica moderna.

Los seguidores de Paracelso utilizaban los procesos químicos para poder aislar los principios activos de las plantas. Entonces de la combinación
entre la química y diversas sustancias, permitió dar un salto hacia la elaboración de los medicamentos.

Si bien anteriormente se comentó que Paracelso denigraba a los que practicaban la farmacia, al igual que sus seguidores, esta tendencia cambió y
tomaron una actitud de vanguardia hacia la química. A comienzos del siglo XIX finalmente la química surge como una profesión independiente. Durante
trescientos años aproximadamente, una pequeña cantidad de farmacéuticos empezaron a realizar investigaciones en la química de las drogas, aislando
muchos fármacos que se usan hasta el día de hoy.

El descubrimiento del Nuevo Mundo no solo llevó aparejado el descubrimiento de alimentos o el cacao, sino también de nuevas drogas vegetales como
el tabaco, cáscara sagrada, ipecacuana y la corteza de la quina. De hecho esta última planta medicinal produjo un quiebre entre los conceptos de
Galeno de equilibrar los humores a través del uso de plantas opuestas, para tomar el concepto de Paracelso que debía existir un remedio específico
para una enfermedad. Esto se debió al descubrimiento que la quinina, sustancia extraída de la quina, que solo podía curar el paludismo sin tener efecto
sobre otras enfermedades que producían fiebre. Lo cual fue responsable del período posterior, de 250 años aproximadamente, el cual duró hasta el
presente de la farmacología moderna.

En el medio del debate entre las ideas de Galeno y Paracelso, la farmacia empieza a desarrollar sus bases legales y científicas, con organizaciones
que representaban a la farmacia. Los farmacéuticos empezaron a unirse entre sí o con aquellas personas cuya actividad estaba relacionada, como ser
los que vendían especias o médicos. Además surgieron algunas restricciones como la cantidad y dónde estaban localizados los establecimientos para
ejercer su arte de curar.

En cuanto a la elaboración de los medicamentos, se empezaron a estandarizar los procedimientos mediante la publicación de libros o farmacopeas.

Algunos descubrimientos atribuidos a los farmacéuticos fueron los siguientes:

Wihelm Scheele (1773): descubrió el oxígeno, cloro, glicerina y diversos ácidos inorgánicos.

Martin Klaproth (1743-1817): fue pionero en el campo de la química analítica.

Henri Moissam (1852-1907): aisló el flúor en 1906 lo cual le valió el premio Nobel de Química.

Había un problema con el uso de las plantas medicinales, y este era la amplia variabilidad en su potencia por la fluctuación natural de los principios
activos que la componen, resultando en la búsqueda de poder aislar estos principios activos y poder identificarlos para poder obtener resultados
similares en el tratamiento de las enfermedades. En este punto el descubrimiento más importante fue aislar la morfina del opio crudo, tarea realizada
por Friedrich Sertürner y que permitió aislar otras sustancias como la quinina.

A partir del año 1850, la profesión farmacéutica cambió de los boticarios dedicados a preparar medicinas en sus farmacias, hacia la incorporación de
los farmacéuticos en laboratorios institucionales.
2.5. Argentina
A Don Agustín Pica se lo considera como el primer boticario laico y solicitó permiso del Cabildo para poder ejercer su profesión en Buenos Aires, tal
como figura en las actas. El Cabildo era la institución encargada de validar los títulos y antecedentes de profesionales de la salud, como ser de médicos
y boticarios, al llegar a la ciudad. Puntualmente en relación a las boticas, era el encargado de autorizarlas y fiscalizar su funcionamiento.

En el año 1782 Argentina ya contaba con 16 boticas establecidas y 4 botiquines. Antes de este año, para el 1763, las boticas estaban localizadas en las
cárceles y antes de esto, en los conventos (similar a la situación mencionada para el Viejo Continente).

Una vez que se establece el Protomedicato (institución encargada de la salud pública y la formación de médicos entre 1780 y 1822). La relación entre
el Protomedicato y la farmacia fue que se encargó de proveer de artículos farmacéuticos a las boticas del país. Hasta el año 1822 cuando Bernardino
Rivadavia, a través de un decreto, reglamentó el ejercicio de la Medicina y la Farmacia y el uso de la Farmacopea Española, la cual sería reemplazada
posteriormente por la Farmacopea Francesa.

La Asociación Farmacéutica Bonaerense, institución antecesora dela Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, fue fundada en el año 1856 y
trabajó para obtener una Farmacopea Nacional. Para poder lograr este objetivo, el 30 de marzo de 1892 el Presidente del Departamento Nacional de
Higiene designa a la primera Comisión Redactora de la Farmacopea Nacional Argentina y el 27 de noviembre de 1893 el Honorable Congreso de la
Nación declara el Codex Medicamentarius de la República Argentina y lo vuelve obligatorio para todas las farmacias establecidas en el territorio de la
Nación. Cinco años después se termina de imprimir, entrando en vigencia el 27 de noviembre de 1898.
2.6. La transición a una profesión moderna
Algunos de los cambios y descubrimientos más importantes a partir del año 1870 fueron los siguientes:

La transici

Algunos de los cambios y descubrim


1
2.7. El presente
Desde hace varios años que el farmacéutico desde la farmacia comunitaria o la hospitalaria se involucra en el tratamiento de los pacientes, realizando
intervenciones con el objetivo de lograr el mejor tratamiento. Por este motivo, desde la farmacia comunitaria empleamos el término de Atención
Farmacéutica para unificar las actividades que realiza el farmacéutico, centradas en la atención al paciente, que serían las siguientes:

Dispensación de medicamentos

Educación sanitaria

Seguimiento farmacoterapéutico

Farmacovigilancia

Consulta o indicación farmacéutica ,

Uso racional de los medicamentos

Formulación magistral

Para poder lograr este objetivo, necesita de la comunicación interdisciplinaria con el resto de los actores del sistema de salud; así como también de la
colaboración del personal auxiliar de farmacia para poder desarrollar las actividades diarias como la atención de los pacientes/clientes que acuden a la
farmacia comunitaria.

En cuanto al farmacéutico hospitalario, está involucrado en la farmacoterapia de los pacientes internados realizando actividades de validación de las
indicaciones de los médicos, controlando el correcto funcionamiento de la farmacia y, cada vez en más instituciones de salud, participando del pase de
guardia junto a los médicos. En este caso los técnicos de farmacia son el personal auxiliar de los farmacéuticos hospitalarios, colaborando en las
actividades diarias para poder brindar una atención de excelencia a los pacientes internados.
2.8. El futuro
Con el surgimiento acelerado de nuevos tratamientos cada vez más complejos y relacionados con mecanismos moleculares, es pertinente el uso del
término de “medicina personalizada”.

En el año 2001, el proyecto del genoma humano publicó los resultados que tenía hasta el momento en la revista Nature: el 90% de los 3.000 millones
de pares de bases en el genoma humano. En esa época el costo de realizar un estudio genético que permitiera conocer la predisposición a
determinadas enfermedades tenía cifras siderales. Con el paso de los años ese valor fue disminuyendo hasta ser accesible hoy en día para la mayoría
de las personas y poder hablar de conceptos como medicina personalizada, nutrición personalizada, farmacogenética, nutrigenética, entre otras. La
finalidad de realizar este estudio es poder conocer mejor a los pacientes para indicarles tratamientos más específicos o incluso llegar a prevenir
determinadas enfermedades.
3. Rol del farmacéutico y del auxiliar
Hay dos cargos de profesionales farmacéuticos en una farmacia comunitaria:

Farmacéutico director técnico (DT).


Farmacéutico auxiliar.

Por lo general, como mínimo en un mismo establecimiento se cuenta con un farmacéutico director técnico y un auxiliar. En aquellas farmacias que
cuentan con turno noche o tienen una gran cantidad de trabajo y tareas que desarrollan los farmacéuticos, puede ser necesario tener más de un
auxiliar. Pero siempre la cantidad de directores técnicos es de uno, aunque en algunos casos se puede contar con un co-DT.

El DT es el responsable técnico y legal de la farmacia. En aquellas farmacias que dispensan psicotrópicos y/o estupefacientes de listas especiales, es
quien elaborará unos formularios especiales llamados “vales” que contienen los datos de la droguería a la cual se van a comprar y se realizan por
triplicado.

La figura del DT varía entre las diferentes jurisdicciones. Por ejemplo en el Gran Buenos Aires se celebra un contrato de sociedad llamado en
comandita simple. Una sociedad en comandita simple, está constituida por dos personas físicas: una aporta el capital para el funcionamiento del
negocio y la otra aporta los conocimientos técnicos; si ocurre un problema la persona que aporta los conocimientos técnicos responde con su
patrimonio. Entonces el que aporta el capital es el dueño y el farmacéutico será quien aporte los conocimientos.

El farmacéutico auxiliar es el profesional encargado de reemplazar al DT cuando se va de vacaciones o sucede algún imprevisto. Por lo general trabaja
a contraturno del DT para ser el referente técnico para los auxiliares de farmacia.

Para saber las funciones o el rol de los farmacéuticos, en líneas generales, es útil conocer las incumbencias, es decir, qué tareas pueden realizar y cuál
es el límite de ellas. Por eso, hay una resolución (1382) y los puntos más importantes a aplicar en las farmacias comunitarias son:

Es el director responsable de la oficina de farmacia.

Integra el personal técnico de producción, control y desarrollo en farmacias.

Identifica y conserva fármacos y nutrientes naturales de origen animal, vegetal y mineral.

Prepara y dispensa medicamentos destinados a la curación, alivio, prevención o diagnóstico de enfermedades de los seres vivientes.

Controla la calidad en lo relacionado a la producción de medicamentos, alimentos y cosméticos, en cuanto a las materias primas, productos
intermedios y finales en su aspecto químico, biológico y/o farmacológico.

Realiza las funciones paramédicas autorizadas por la legislación sanitaria: primeros auxilios, inyecciones, atención farmacéutica, servicios de
atención primaria de la salud, entre otras.

A lo largo de la Diplomatura se verán otras tareas que llevan a cabo los farmacéuticos como el control de temperatura de las heladeras.

Luego tenemos a los auxiliares de farmacia, quienes se encargan de las siguientes tareas:

Atención al público: en el módulo 4 se comentarán estrategias para una correcta atención de los pacientes/clientes, teniendo en cuenta conceptos
como gestión, empatía, marketing y compresión del estado de salud de la persona que acude a la farmacia. Son herramientas útiles para brindar
una atención de excelencia.

Facturación: es la tarea que consiste en utilizar un sistema informático que permite identificar un medicamento, asignarle el precio que tendrá en el
ticket, corroborar su existencia y sacarlo del stock (determinada cantidad de medicamentos, identificada por producto).

Control de stock: actividad ligada a la facturación, ya que al facturar un medicamento el sistema informático tiene que ser capaz de sacarlo del
stock. De hecho tendría que coincidir la cantidad de medicación que figura en el sistema con la cantidad física, aunque se acepta un margen de
error no superior al 1%.

Vencimientos: FUNDAMENTAL E INDISPENSABLE controlar el vencimiento de la medicación antes de entregarla al paciente, siempre y en todos
los casos. Además en algunas farmacias, se le puede asignar estanterías o laboratorios (dependiendo cómo estén organizados los medicamentos)
a cada auxiliar de farmacia para el control de vencimiento en planillas y su posible rotación. Dependiendo la droguería a la cual se le compre la
medicación, con 6 meses aproximadamente, de tiempo antes del vencimiento, se le puede pedir el cambio por unidades con un vencimiento más
largo o nota de crédito. Esta tarea depende del conocimiento de la farmacia, es decir, cuáles son los medicamentos que más se venden y en qué
cantidad; también es importante conocer la estacionalidad (si estamos en invierno se venderán más antigripales y antitérmicos que en verano). Lo
ideal es no tener medicamentos vencidos porque es dinero perdido, pero aún con todos estos controles, ocurrirá que los medicamentos se vencen;
el procedimiento para descartarlos es el siguiente en el caso de comprimidos o cápsulas:

1. Extraer los blísters del envase secundario (caja).

2. El envase secundario junto con los prospectos, se tiran en bolsa de residuos negra. Como son medicamentos que no se vendieron, tienen los
troqueles y se deben sacar para destruir antes de tirar las cajas en la bolsa.

3. Uno por uno se sacan los comprimidos del blíster de manera que caigan en una bolsa de residuos peligrosos (color amarillo).

4. Cuando la bolsa se llena, se cierra y se precinta.

5. La empresa contratada para la destrucción de residuos peligrosos, pasa por la farmacia a retirar las bolsas.

Tip práctico: no llenar las bolsas amarillas, sino solo hasta la mitad porque el mismo peso las puede defondar.

Estibado de medicamentos por vencimiento: algunas farmacias tienen un volumen de venta elevado, siendo necesaria la presencia de un depósito
para satisfacer las demandas. Esto además permite poder comprar medicación con mayor descuento por el alto volumen. Entonces con una
frecuencia determinada se pasa la medicación del depósito a la farmacia. ¿En qué consiste el estibado? En controlar el vencimiento de la
medicación que ingresa a la farmacia y al mismo tiempo, el de la medicación que se encuentra en stock (si la hubiera), para colocar los
medicamentos con vencimiento más corto adelante y los que tienen vencimiento más largo atrás. Esta tarea también se debe realizar cada vez que
ingrese medicación a la farmacia.

Venta de medicamentos trazables: cuando surgió la trazabilidad de medicamentos, fue necesario cambiar las pistolas encargadas de leer los
códigos de barras por aquellas que, además de realizar esta tarea, pudieran enviar la información de este producto al Sistema Nacional de
Trazabilidad.

Inventario o balance: con una determinada frecuencia se cuentan todos los envases de medicamentos de la farmacia, con el objetivo de determinar
la diferencia versus a la información del sistema. En cadenas grandes, se contratan empresas para este fin. La farmacia debe estar cerrada cuando
se realiza, porque no es posible vender un medicamento al mismo tiempo que se está contando, entonces en algunos casos esta tarea se realiza
con la farmacia cerrada o a contra turno.

Además las farmacias cuentan con un encargado, quien suele ser un auxiliar de farmacia con muchos años de trabajo y que realiza las siguientes
tareas:

Pedido de medicación a droguerías: esto se realiza para reponer el stock de medicamentos de la farmacia, generalmente se trabaja con varias
droguerías. Como se mencionó anteriormente, el proceso de compra de psicotrópicos y estupefacientes de listas especiales los realiza el DT, junto
con el proceso de pedido de medicación que la farmacia no abona. ¿Cuál sería? Los tratamientos oncológicos, de trasplante, VIH (virus de
inmunodeficiencia humana); porque se solicitan por una vía especial dependiendo la obra social o prepaga de la que se trate y son enviados por
droguerías puntuales, por lo general aquellas encargadas a la venta y distribución de medicamentos de alto costo.

Control de personal: esta tarea consiste en las siguientes actividades relacionadas con el personal no profesional: asignación de horarios y
organización de las vacaciones.
4. Ley de farmacia (diferentes formas de expendio, libros, llenado
de libros)
Diplomatura en Auxiliar de Farmacia - M1 - U1 - Ley de Far…
Far…
5. Ley de psicotrópicos y de estupefacientes.
Diplomatura en Auxiliar de Farmacia - M1 - U1 - Ley de Psic…
Psic…
6. Conclusiones
La historia de los medicamentos es muy extensa y atraviesa la mayor parte de los períodos históricos. Para llegar al medicamento actual, vendido por
los laboratorios en cajas selladas, que contienen blísters con los comprimidos, fue necesario romper paradigmas y experimentar con plantas
medicinales (de hecho algunos medicamentos que se usan hoy en día contienen principios activos derivados de las plantas). En cuanto a las personas
encargadas de su preparación hubo períodos de chamanes, médicos, sacerdotes o personas eclesiásticas y recién en los últimos tiempos, boticarios
que luego se convirtieron en farmacéuticos. En el último siglo se lograron avances tales que superan todos los años anteriores de descubrimientos,
siendo un desafío dedicarse a trabajar en una farmacia.

Es importante conocer e ir incorporando a lo largo de la Diplomatura el vocabulario técnico relacionado con la farmacia. Esa es la finalidad del glosario
e incluso puede ser útil tenerlo al alcance en la farmacia para una consulta rápida.

A través del conocimiento de las tareas que desempeñan los farmacéuticos y los auxiliares de farmacia es que se puede determinar las actividades de
cada uno, siendo fundamental el trabajo articulado en conjunto.

Las leyes regulan el ejercicio profesional y son indispensables en las actividades relacionadas con la salud de las personas. Si hablamos de farmacia,
una de las más importantes es la Ley 17565 que nos indica cómo proceder y la de psicotrópicos y estupefacientes por la peligrosidad de estas
sustancias.
7. Bibliografía utilizada y sugerida
Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica. Medicamentos: psicotrópicos y estupefacientes. Recuperado de
http://www.anmat.gov.ar/medicamentos/psicotropicos_y_estupefacientes.pdf
(http://www.anmat.gov.ar/medicamentos/psicotropicos_y_estupefacientes.pdf)

Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica. Trazabilidad: glosario. Recuperado de


http://www.anmat.gov.ar/trazabilidad/glosario.asp (http://www.anmat.gov.ar/trazabilidad/glosario.asp)

Cañigueral, S., Vila, R. y Vanaclocha, B. (2019). La Fitoterapia racional. En: Vanaclocha, B, y Cañigueral, S. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción.
5ª ed. Barcelona: Elsevier.

Colegio de Farmacéuticos de Córdoba. Guía de Buenas Prácticas de Preparación en Farmacia. Recuperado de


https://www.colfacor.org.ar/images/capacitacion/comisiones/comision_preparados/guia_cfbp_19.pdf
(https://www.colfacor.org.ar/images/capacitacion/comisiones/comision_preparados/guia_cfbp_19.pdf)

Colegio de Farmacéuticos de Córdoba. Manual de procedimientos del laboratorio oficinal. Recuperado de


https://www.colfacor.org.ar/images/capacitacion/comisiones/comision_preparados/Manual%20de%20procedimientos%20del%20laboratorio%20CBP.pdf
(https://www.colfacor.org.ar/images/capacitacion/comisiones/comision_preparados/Manual%20de%20procedimientos%20del%20laboratorio%20CBP.pdf)

Federación Argentina de Cámaras de Farmacias. Historia de la farmacia. Recuperado de https://www.facaf.org.ar/informacion-util/historia-de-la-


farmacia/ (https://www.facaf.org.ar/informacion-util/historia-de-la-farmacia/)

Florez, J., Armijo, J.A. y Mediavilla, A. (2008). Farmacología Humana. Barcelona: Elsevier Masson.

Food and Drugs Administration. Medicamentos genéricos: preguntas y respuestas. Recuperado de https://www.fda.gov/drugs/generic-
drugs/medicamentos-genericos-preguntas-y-respuestas (https://www.fda.gov/drugs/generic-drugs/medicamentos-genericos-preguntas-y-respuestas)

Gennaro, A.R. (2003). Remington Farmacia. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Información Legislativa. Ley 17565: Farmacias. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/19424/norma.htm


(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/19424/norma.htm)

Información Legislativa. Ley 17818: Estupefacientes. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-


24999/20883/norma.htm (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20883/norma.htm)

Información Legislativa. Ley 19303: Drogas. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20966/norma.htm


(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20966/norma.htm)

Información Legislativa. Decreto 9763: Medicamentos. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-


89999/88842/texact.htm (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/88842/texact.htm)

Instituto Nacional del Cáncer. Diccionario. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-


cancer/def/enfermedad-cronica (https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/enfermedad-cronica)

Landín, B.P. Medicamentos: qué debemos saber. [Diapositiva de PowerPoint]. Colegio de Farmacéuticos de Lugo. Recuperado de
https://www.coflugo.org/docs/Medicamentos_que_debemos_saber.pdf (https://www.coflugo.org/docs/Medicamentos_que_debemos_saber.pdf)

Martín, R.H. y Sánchez, L.T. Atención Farmacéutica: Descripción del concepto y la aplicación de sus actividades por parte de farmacéuticos a nivel
institucional y privado de los cantones centrales de San José y Cártago durante el período de octubre a noviembre, 2014.

Mendoza Patiño, N. y Figueroa Hernández, J.L. (2004). Medicamentos genéricos o nombres genéricos de los medicamentos. Revista de la Facultad de
Medicina, Volumen 47, 164-165.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Requisitos para el registro de medicamentos en las Américas. Washington, DC : OPS.

También podría gustarte