Está en la página 1de 17

DETERMINANTES SOCIALES

PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS


CONCEPTO DE
SALUD Todo ser humano es simultáneamente y de manera
(Canguilhem, 1992),
indisociable:

 Un ser biológico, viviente, dinámico, único.


 Un ser social en interacción permanente con otros
seres humanos, dependiendo de su medio
ambiente y actuando sobre éste.
 Un ser de emociones, de sensaciones, de
deseos, de intenciones, un ser espiritual.
 Un ser de conocimiento, de racionalidad, de
reflexión.
 De esta manera LA SALUD SE EXPRESARÁ EN CADA
UNA DE ESAS DIMENSIONES
“BIO-PSICO-SOCIAL”
Algunos conceptos básicos sobre bienestar y salud

 La falta de bienestar es una causa y un


efecto de la pobreza.

 El bienestar de las personas es un factor


clave para el crecimiento económico y el
desarrollo social.

 Disminuir el impacto de las enfermedades y


lesiones en los individuos, las familias, las
comunidades y en la sociedad, no concierne
exclusivamente al sector sanitario.
Informe sobre
Salud de los Desigualdad en el ingreso: segundo más
Mexicanos 2018 alto entre países OCDE.

En 2017*, gasto total en salud 6.4% del


PIB: Proporcionalmente bajo y
únicamente 53% por fuentes públicas.

De cada $100 pesos que se gastan en


medicinas $79 se pagan del bolsillo de los
ciudadanos y $21 con fondos públicos
(Gastos Catastróficos)
La realidad epidemiológica y social desafía a tomar acciones de
salud pública dirigidas a:

Disminuir la brecha de
inequidad en salud entre los
distintos grupos sociales y
según distribución geográfica.
Fomentar desarrollo humano y
cohesión social.
Énfasis en bienestar y calidad
de vida.
Enfoque en políticas de salud
integrales.
Trabajo con otros sectores.
Perfil epidemiológico: doble carga de enfermedad

Agenda no terminada: pobreza, condiciones sanitarias deficientes,


infecciones, enfermedades transmisibles, mala nutrición y problemas
de salud reproductiva.

Retos emergentes: estilos de vida no saludables tabaquismo,


consumo de alcohol y adicciones, sexo inseguro (VIH y ETS), dieta
inadecuada, actividad sedentaria con aumento de las enfermedades
crónicas no trasmisibles (obesidad, diabetes, cáncer).
Nuevos Perfiles Nuevos Problemas
Contexto Temas Emergentes Nuevos Desafíos
 Globalización  Problemas Perinatales
 Descentralización  Desarrollo infantil
temprano
 Democratización
 Necesidades especiales
 Modelo Económico
 Enfermedades crónicas
 Inequidad NT
 Perfiles Transición  Violencia y accidentes ENFOQUE
epidemiológicos y  Problemas de Salud DETERMINANTES
demográficos SOCIALES
Mental
 Familias diversas  Abuso de sustancias
 Mujer jefa de hogar y  Salud y ambiente
trabajadora
 Infecciones emergentes y
 Reforma del Sector reemergentes
Salud y Educación
 Abuso y negligencia
¿Qué son los determinantes sociales de la salud?

Para la OMS

Los determinantes sociales son las condiciones en


las que la gente nace, crece, vive, trabaja, se
reproduce, envejece y muere (incluye sistema
de salud).

Estas circunstancias están determinadas por:

 La distribución del dinero


 El poder
 Los recursos en el nivel global, nacional y local
 Políticas adoptadas

Comisión de determinantes sociales de la OMS 2008


El enfoque de determinantes parte de:

La salud como un derecho humano, social


y constitucional.

La salud como un proceso con


causas biológicas, psíquicas y sociales.

La identificación de “las causas de las


causas” e intervenir en ellas de manera
anticipatoria e integral
Estimación del impacto de los Determinantes Sociales sobre el
Estado de Salud de la Población OMS/OPS
La identificación de “las causas de las causas” e intervenir
en ellas de manera anticipatoria e integral
La Tuberculosis es ejemplo claro de una patología multifactorial que refleja la deuda social
mundial ante las inequidades sanitarias, relacionadas con las condiciones sociales desfavorables,
que la gran mayoría de los enfermos enfrentan.

Fuente: Informe de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud OMS 2009


ESTRATEGIA NACIONAL – PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS
CIUDAD CASOS TBP % TASA
1 Tijuana 782 4.62 44.74
2 Acapulco 593 3.5 69.86
3 Mexicali 491 2.9 47.25
4 Monterrey 417 2.46 34.94
5
6
Hermosillo
Veracruz
333
311
1.97
1.84
37.72
52.77 Grandes Ciudades
Municipios Prioritarios
7 Culiacán 277 1.64 29.21
8 Centro 264 1.56 37.78
9 Tapachula 258 1.52 71.54
10 Ensenada 238 1.41 45.1
11 Reynosa 218 1.29 31.52
12
13
Cd. Juárez
Nuevo Laredo
201
184
1.19
1.09
14
43.89 Involucramiento de gobernadores, alcaldes,
14 Guadalupe 182 1.07 25.74

15
16
Benito Juárez
Cajeme
178
176
1.05
1.04
22.13
38.83
líderes comunitarios, organizaciones de la
17
18
Matamoros
Guadalajara
167
150
0.99
0.89
31.46
9.91
sociedad civil, proveedores de salud
(públicos y privados), la academia, los
19 Tuxtla G. 145 0.86 23.34
20 Coatzacoalcos 137 0.81 41.55
21 Ahome 131 0.77 28.74
22
23
Zapopan
Mazatlán
130
129
0.77
0.76
9.59
26.66 medios de comunicación, organizaciones
24 Apodaca 127 0.75 20.69
25
26
Merida
San Nicolas G.
113
112
0.67
0.66
12.44
27.16
no gubernamentales, miembros de la
27
28
Iztapalapa
Chihuahua
104
99
0.61
0.6
5.78
10.6 sociedad civil y otros aliados.
29 Tampico 89 0.53 28.59
30 Puerto Vallarta 82 0.48 28.34
Marco jurídico para el desempeño municipal en materia de salud

 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho que tienen todas las
personas a la protección de la salud de conformidad con el Artículo 4º, el cual manifiesta la concurrencia
de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

 La Ley General de Salud, en su artículo 110, manifiesta que: la promoción de la salud tiene por objetivo
crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y promover en el
individuo los valores, actitudes y conductas adecuados para motivar su participación en beneficio de la
salud individual y colectiva.

 Los gobiernos municipales contribuyen a la creación de comunidades saludables, ya que actúan como
promotores del desarrollo social de manera armónica e integral y en beneficio de la salud de su
población, en el marco de las atribuciones que le confiere el Artículo 115 constitucional.
Enfoque de intervención: INTEGRADO, MÚLTIPLE e INTERSECTORIAL
Considerando que: Todas las líneas de acción
importan:
• La mala salud entre los más
pobres es evidente e
impide el crecimiento y • Mejorar los determinantes
desarrollo. estructurales (protección social
con enfoque de derechos)
• La salud de los más ricos
mejorará más rápidamente • Mejorar el nivel social y
que la de los pobres sin económico (condiciones de
intervención específica. vida) de la población
• Un enfoque que integra la • Modificar conductas
promoción social, relacionadas con la salud
económica, cultural y de
salud pública con políticas • Asegurar el acceso a servicios
de atención de salud es de salud y sociales de calidad
esencial.
• Focalizar intervenciones en
grupos en desventaja, pero
hacerlo sistemáticamente.
Abordaje de los Determinantes Sociales en Municipios Prioritarios

 Enfoque de visión sobre los determinantes sociales, para actuar no solo con el objetivo
de mejorar la salud en general sino de reducir inequidades.

 Colaboración Interinstitucional, interdisciplinaria e intersectorial, que incluye


Instituciones públicas, privadas, sociales, académicas y ONG´s y otros.

 Construcción y fortalecimiento alianzas entre las autoridades locales y la sociedad civil.

 Abordaje complementario intersectorial para modificar comportamientos y crear el


entorno que lo facilite.

 Énfasis en bienestar y calidad de vida de los afectados por tuberculosis.

 Enfoque en políticas de salud integrales.


“No tiene
sentido sanar
a un
individuo…para
que regrese a
las condiciones
de vida que lo
enferman…”
Dra. Ivonne Orejel Juárez
ivonneorejel@yahoo.com.mxl

También podría gustarte