Está en la página 1de 161

Tema LA GLOBALIZACION

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
La GLOBALIZACIÓN es
1 LA GLOBALIZACIÓN

un proceso histórico de
INTEGRACIÓN MUNDIAL
en los ámbitos económico,
político, tecnológico, social
y cultural, que ha convertido
al mundo en un lugar cada
vez más interconectado. En
ese sentido, se dice que este
proceso ha hecho del mundo
una aldea global.

• La DISOLUCIÓN
PROGRESIVA DE
LAS FRONTERAS
ECONÓMICAS Y
COMUNICACIONALES, ha
generado una expansión
capitalista.
• Esta, a su vez, ha posibilitado
inversiones y transacciones ANTES DE LA LECTURA
financieras globales orientadas 1. LEE Y RESPONDE.
a mercados distantes o ESCOGE Y ENCIERRA LA RESPUESTA
emergentes, en términos que CORRECTA:
antiguamente resultaban muy
difíciles, altamente costosos o LA GLOBALIZACIÓN ES UN PROCESO
inviables. HISTÓRICO DE INTEGRACIÓN MUNDIAL EN LOS
• De allí que el PROCESO DE ÁMBITOS:
GLOBALIZACIÓN ha modificado
la forma en que interactúan (A) QUE CARACTERIZAN A UNA PERSONA, UNA
los países y los sujetos, y ha ACCIÓN O UN OBJETO QUE SE CONSIDERAN
generado gran impacto en TÍPICAMENTE POSITIVOS O DE GRAN
aspectos económicos (mercado IMPORTANCIA POR UN GRUPO SOCIAL.
laboral, comercio internacional), (B) ECONÓMICO, POLÍTICO, TECNOLÓGICO,
políticos (instauración de SOCIAL Y CULTURAL, QUE HA CONVERTIDO
sistemas democráticos, respeto AL MUNDO EN UN LUGAR CADA VEZ MÁS
de los derechos humanos) INTERCONECTADO.
y, acceso a la educación, (C) A Y B SON CORRECTOS
tecnología, entre otros. (D) NINGUNO.

Este proceso, obviamente ha afectado también a la política.


• La noción de que las naciones no están solas en el mundo, ha provocado que determinadas
decisiones de carácter global deban ser tomadas en consenso entre todos los países, a través
de los organismos designados.
• Aunque bien es cierto que muchas veces los países con mayor poder llevan su voz e
intervienen como actores sociales, dentro de dichas organizaciones.
Debido a LA GLOBALIZACIÓN y aunque el mundo está compuesto por grandes divisiones geográficas,
políticas y culturales, en la actualidad es posible que dos personas puedan mantener una comunicación a
tiempo real con la otra; es posible llegar de un día a otro al extremo más alejado del planeta tomando un
avión; así como un producto producido en Asia puede ser exportado a América con cotidianidad.

Todos estos procesos si bien parecen muy comunes hoy en día, la verdad es que hace unos años no
eran tan simples. Pero en el presente lo son, gracias al PROCESO DE GLOBALIZACIÓN, que hemos
experimentado en las últimas décadas.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN?
6
La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
• Se suele señalar que TUVO SU INICIO con la llegada de CRISTÓBAL COLÓN (1492) al
continente Americano a finales del siglo XV y con la colonización por parte de las potencias
europeas alrededor del mundo.
• Este proceso se acentúo exponencialmente a partir de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL del siglo
XIX y el REARME DEL CAPITALISMO, de este modo adquirió su forma plena a partir de la
segunda mitad del siglo XX.

La globalización es el resultado de la consolidación del CAPITALISMO y la necesidad de expansión del


flujo del comercio mundial, así como de los principales avances tecnológicos, especialmente en materia
comunicacional.

• Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, sobre todo el


Internet, han jugado un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

La GLOBALIZACIÓN, es la razón de la existencia de un buen número de organismos internacionales en


este mundo globalizado, así tenemos a:
• la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
• el FMI (Fondo Monetario Internacional)
• la OCDE (Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico)
Sin importar cuando haya comenzado la globalización, hay algo que es innegable y es que es un
fenómeno complejo que genera todavía opiniones distintas entre las personas.

• Para algunos LA GLOBALIZACIÓN amenaza la identidad nacional y es una forma de


NEOCOLONISMO por parte de las potencias del mundo.
• Mientras que para quienes la defienden, explican que LA GLOBALIZCIÓN es una enorme
oportunidad para el desarrollo económico y la conectividad entre naciones.
Si bien se pueden tener opiniones encontradas, algo que no cambia es que la GLOBALIZACIÓN es
inevitable. Un proceso consecuencia del progreso humano, caótico en muchos casos y que requiere de
ajustes y una evolución consciente.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA GLOBALIZACIÓN?
Principalmente la globalización puede ser vista como un
fenómeno económico que en las últimas décadas ha
experimentado una serie de cambios relevantes. Entre sus
características principales, podemos encontrar a las siguientes:

• LA GLOBALIZACIÓN, es un fenómeno planetario, es decir,


se manifiesta en todo el mundo.
• LA GLOBALIZACIÓN, es universal, pues abarca todos los
aspectos de la vida humana y social.
• LA GLOBALIZACIÓN, es desigual y asimétrica, ya que
repercute de formas muy diferentes según el nivel de
desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder
mundial;
• LA GLOBALIZACIÓN, es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados.
• LA GLOBALIZACIÓN, depende de la conectividad y de las telecomunicaciones.
• LA GLOBALIZACIÓN, supone la reorganización espacial de la producción.
• LA GLOBALIZACIÓN, globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo.
• LA GLOBALIZACIÓN, conforma un modelo financiero mundial.
• Gracias a LA GLOBALIZACIÓN, Ha crecido el comercio mundial de bienes y servicios en una
manera asombrosa.
• Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y América (China y Brasil son los mejores
ejemplos).
• LA GLOBALIZACIÓN, permite la imposición de políticas favorables al LIBRE COMERCIO en la
mayoría de los países.
• El sistema financiero ha sido internacionalizado ocupando un espacio marcado en un MERCADO DE
CAPITALES mundial.
• Se ha contado con el apoyo de grandes instituciones internacionales. Tales son los casos del FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL y del BANCO MUNDIAL.
• Las GRANDES MULTINACIONALES también han apoyado su desarrollo, favoreciendo así su
proceso de expansión.
• LA GLOBALIZACIÓN ha dado como resultado la INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA GLOBAL.
TIPOS DE GLOBALIZACIÓN
Entre los TIPOS DE GLOBALIZACIÓN que existen tenemos a: LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, LA
GLOBALIZACIÓN POLÍTICA, LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA, LA GLOBALIZACIÓN
CULTURAL Y LA GLOBALIZACIÓN SOCIAL.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 7
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no contemple barreras
arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo.
• El surgimiento de BLOQUES ECONÓMICOS, es decir, países que se asocian para fomentar relaciones
comerciales, como es el caso de MERCOSUR o la UNIÓN
EUROPEA, es el resultado de este proceso económico.
En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más logrando
un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.
GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
La globalización ha fomentado la
creación y desarrollo de diferentes
mecanismos para dar respuesta y
solución a sin fin de
problemas que se han vuelto globales y que nos afecta a todos, por
ejemplo, el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos
naturales, entre otros.
Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter
internacional, por ejemplo, la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS (ONU), a fin
de enfrentar dichos problemas y dar la mejor solución posible.
GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios de comunicación, así
como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud.

• Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor velocidad y


distancia, las personas están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y alrededor
del mundo a través de los diversos canales de comunicación que existen.

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y científico, por ejemplo, se
han desarrollado mecanismos para reducir el consumo de combustibles y los niveles de contaminación,
los vehículos poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
La globalización cultural se ha generado como consecuencia de las
relaciones internaciones derivadas del intercambio de la información,
tecnología, economía, turismo, entre otros.

• Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de


bienes y servicios culturales se han producido importantes
conexiones entre países y comunidades por medio del cine,
televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro,
museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos.


• Algunos destacan la DIFUSIÓN DE VALORES UNIVERSALES,
mayor acceso a la información e INTERCAMBIO CULTURAL.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo de productos
culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores propios.
GLOBALIZACIÓN SOCIAL
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres humanos.
• Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un MUNDO GLOBALIZADO, en el
ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin
importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.

LAS TRANSNACIONALES
¿QUÉ SON LAS TRANSNACIONALES?
La TRANSNACIONALIDAD es la noción que define y engloba lo que excede el marco de una nación.
• Esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno de la mundialización; por ejemplo,
sin duda está presente en economía, en la evolución de las empresas multinacionales y el
surgimiento de firmas transnacionales.

“TRANSNACIONALES son las relaciones, estructuras, y fenómenos, que se definen en sus


8
sujetos, categorías, y causas, sin relación con las identidades propias del estado nacional, y cuyo
ámbito cruza las fronteras establecidas por el principio de nacionalidad o imaginadas por el
nacionalismo. Lo
TRANSNACIONAL ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales,
conquistando otras naciones”
TRANSNACIONAL: Que se extiende a través de varias naciones; ejemplos: empresa
transnacional, cultura transnacional.

DRAE, DICCIONARIO USUAL DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

TRANSNACIONAL O TRASNACIONAL: Que se relaciona o se extiende por varias


naciones.
• Sociedad mercantil que tiene intereses económicos en varios
• países. Términos relacionados: (1) internacional; (2) multinacional.

ENCICLONET

Como vimos en las anteriores definiciones, el término engloba las acciones y todo aquello que se realiza a
través de fronteras nacionales o traspasando las mismas, para así tener efectos en un nivel más general.

• Comúnmente por ejemplo, el concepto hace referencia a las acciones y normativas de la Unión
Europea, en la distinción entre «INTERNACIONAL» (entre gobiernos nacionales y controlado
por ellos) y «SUPRANACIONAL» (delegación de poderes a un nivel más alto que el de los
gobiernos).
• Según el principio de subsidiariedad, las acciones deberían ser tomadas en el nivel más bajo
de gobierno posible y más próximo a los asuntos en cuestión, para así maximizar y
profundizar la responsabilidad de cada quien, y bien atender las necesidades de la gente.
No obstante, las acciones desarrolladas en el marco de la Unión Europea, a menudo están bien
justificadas en cuanto a su carácter “TRANSNACIONAL”, por el valor añadido que ello supone.

• En un marco transnacional, la jerarquía es mayor, y la experiencia de un país puede


demostrarse útil para los otros.

EL BANCO MUNDIAL EN BOLIVIA (BM)

INTRODUCCIÓN
El Banco Mundial (en inglés: WORLD BANK,
abreviado: WB) es una organización multinacional
especializada en finanzas y asistencia.
• Se define como una fuente de asistencia
financiera y técnica para los llamados países
en desarrollo.
• Su propósito declarado es reducir la pobreza
mediante préstamos de bajo interés, créditos
sin intereses a nivel bancario y apoyos
económicos a las naciones en desarrollo.
• Está integrado por 189 países miembros.
• Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de
BRETTON WOODS.
• Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.
BREVE HISTORIA DEL BANCO MUNDIAL
El BANCO MUNDIAL, se fundó en el año 1945, tras el cese de la Segunda Guerra Mundial, siendo
aprobada por 38 países primeramente hasta alcanzar el número de 181 Estados miembros.

• Se buscaba fundamentalmente ayudar a la economía de los países europeos que habían sido
devastados por la guerra, ofreciéndoles préstamos que fueran destinados
a la reconstrucción de los mismos.
• El primero en recibir uno fue Francia (250 millones de
dólares), posteriormente Chile, Japón y Alemania entre
muchos otros.
El BM se mantiene gracias al pago de los intereses y la
especulación en la bolsa de valores, además de las cuotas que 9
los Estados aportan a fin de poder participar en esta organización.
• Aquellos países que forman parte del BM tienen derecho a
pedir prestado dinero en caso de catástrofe, de este modo
se justifica el pago de elevados aranceles para evitar Revelan violación de derechos humanos por
quedarse en proyectos del Banco Mundial
la ruina total en tales situaciones.
• En 1990 el Banco Mundial concedió el mayor de los préstamos jamás dados a México, con un valor de
1.260 millones de dólares para que el país utilizara ese dinero para pagar su deuda externa.
Con motivo del gran endeudamiento que casi todos los países tenían con el BM se procedió a realizar la
Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Altamente Endeudados, a través de
la cual se les perdonaba a los países damnificados una parte de la deuda si trabajaban con nuevas
políticas de ajuste estructural.
ORGANIZACIÓN DEL BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por
189 países miembros. Estos países o accionistas son
representados por una Junta de Gobernadores, el máximo órgano
responsable de formular políticas en la institución. Por lo general,
los Gobernadores son Ministros de Finanzas o de Desarrollo de
los países miembros y se congregan una vez al año en las
Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Como los Gobernadores se reúnen solo una vez al año, estos
delegan deberes específicos a 25 Directores Ejecutivos (i) que
trabajan en la
sede central del Banco. Los cinco principales accionistas -Francia, Banco Mundial señala que México
Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos- nombran cada responderá oportunamente a volatilidad
uno un Director Ejecutivo y los demás países miembros son
representados por los otros 20 Directores Ejecutivos electos
restantes.

• DAVID R. MALPASS es el presidente del Grupo Banco Mundial por un período de cinco años, fue
elegido el 9 de abril de 2019, encabeza las reuniones del Directorio y es responsable de la gestión
general de la institución. El Directorio Ejecutivo elige al Presidente por un período renovable de cinco
años.
• Los Directores Ejecutivos componen los Directorios Ejecutivos del Banco Mundial. Se reúnen
normalmente al menos dos veces por semana para revisar las actividades de la institución, incluida la
aprobación de préstamos y garantías, nuevas políticas, el presupuesto, las estrategias de asistencia
a los países y las decisiones en materia de créditos y cuestiones financieras.

El Banco Mundial opera a diario bajo el liderazgo y la dirección del Presidente, la administración y
funcionarios superiores y los Vice presidentes a cargo de las prácticas mundiales, soluciones
transversales, regiones y funciones.
ACTIVIDADES DEL BANCO MUNDIAL
El Grupo del Banco Mundial tiene dos ambiciosos objetivos: (i)
terminar con la pobreza extrema en el curso de una sola
generación y promover la prosperidad compartida.

• Para acabar con la pobreza extrema, la meta del Banco es


disminuir el porcentaje de las personas que viven con menos
de US$1,90 al día a al 3% antes de fines de 2030.
• Para fomentar la prosperidad compartida, la meta es promover
el crecimiento de los ingresos de la población de todos los
países que se sitúa en el 40% inferior de la distribución del
ingreso.
El Banco Mundial es una fuente fundamental de asistencia LA MISIÓN ACTUAL DEL BANCO
financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el MUNDIAL –poner fin a la pobreza extrema
mundo. No se trata de un banco en el sentido usual sino de una en una generación e impulsar la prosperidad
organización única que persigue reducir la pobreza y apoyar el compartida–, es importante.
desarrollo. El Grupo del Banco
Mundial está conformado por cinco instituciones, administradas por sus países miembros.
Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington. Cuenta con más de 10.000 empleados
distribuidos en más de 120 oficinas por todo el mundo.
SERVICIOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS DEL BANCO
MUNDIAL
La institución otorga préstamos con bajo interés, créditos sin
intereses y donaciones a los países en desarrollo que apoyan una
amplia gama de inversiones en educación, salud, administración
pública, infraestructura, desarrollo del sector privado y financiero,
agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales.
10 Algunos de estos proyectos se cofinancian con Gobiernos, otras
instituciones multilaterales, bancos comerciales, organismos de También entrega financiamiento
créditos para la exportación e inversionistas del sector privado. mediante asociaciones de fondos
fiduciarios con donantes bilaterales y multilaterales. Muchos Papeles de Panamá: El Banco Mundial
asociados afirma que los evasores frenan la
lucha contra la pobreza
han solicitado apoyo al Banco para gestionar iniciativas que abordan necesidades en una amplia
variedad de sectores y regiones en desarrollo.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS INNOVADORES DEL BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial ofrece ayuda a los países en desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas,
investigación, análisis y asistencia técnica.

• En ese sentido, el trabajo analítico suele servir de base del financiamiento entregado y ayuda a
moldear las propias inversiones de los países en desarrollo.
• La institución también apoya la formación de capacidades en las naciones a las que presta servicios y
además, patrocina, ofrece o participa en diversas conferencias y foros sobre cuestiones de desarrollo,
por lo general en colaboración con otros asociados.
A fin de garantizar que los países puedan acceder a los mejores conocimientos especializados a nivel
mundial y ayudar así a generar conocimientos de vanguardia, el Banco busca constantemente mejorar la
forma en que comparte este saber y se involucra con los clientes y el público en general. Las prioridades
fundamentales incluyen:

Resultados: Definición permanente del enfoque para ayudar a los países en desarrollo a producir
resultados medibles.

Reforma: Esfuerzo por mejorar todos los aspectos de la labor, lo que incluye el diseño de los proyectos,
la disponibilidad de la información (Acceso a información) y el acercamiento de las operaciones a las
comunidades y Gobiernos clientes.
• Por ejemplo, el sitio web Datos de libre acceso permite acceder a indicadores completos acerca del
desarrollo en los distintos países que se pueden descargar en Internet.
• También existe el Foro Abierto, una serie de debates en vivo en que pueden participar personas de
todo el mundo y que es parte clave de las Reuniones Anuales y de primavera, realizadas
conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL
Dispone de oficinas en más de cien países y cuenta con una
plantilla de más de 10.000 empleados. Por otra parte, alrededor
de 5.000 personas colaboran con la organización de forma
temporal o como consultores.

El BM no tiene un dueño absoluto, todos los países miembros son


dueños, sin embargo existen algunos Estados que poseen más
acciones en este organismo y esto les permite gozar de mayores
privilegios, estos son: Estados Unidos (un 16.98% de los fondos
del
BM provienen de este país) Japón (posee un 6.24% de las
acciones) Alemania (el 4.82%) Francia y el Reino Unido (un .
4,62% cada uno) se sabe que el que más recursos aporta mayor
influencia puede ejercer en torno a las decisiones que se toman
allí.
EL BANCO MUNDIAL EN BOLIVIA
Como un socio estratégico de Bolivia, el Grupo del Banco Mundial apoya las áreas de desarrollo
priorizadas por el Gobierno de Bolivia a través de créditos concesionales, donaciones y conocimiento
global. Las actividades del Grupo del Banco Mundial en Bolivia están regidas por la Alianza Estratégica
con el País 2012-2015, elaborada de manera conjunta con el Gobierno para apoyar la implementación
del Plan Nacional de Desarrollo. Esta Alianza apoya las prioridades de desarrollo del país en cuatro áreas
de resultados: Desarrollo productivo sostenible, Cambio climático y gestión de riesgo de desastres,
Desarrollo humano y acceso a servicios básicos y Eficacia del sector público. Las problemáticas de
Género y de Gobernabilidad y lucha contra la corrupción están incorporadas como temas transversales
en las actividades de la Alianza.

La Alianza se rige bajo los principios de alineamiento con las prioridades del Gobierno,
selectividad y coordinación con otros socios del desarrollo y tiene un importante enfoque sobre
resultados.
• La Alianza se benefició de amplias consultas con el Gobierno y con diversos grupos de la sociedad
civil en todo el país para entender mejor su visión sobre las prioridades nacionales.
• En concordancia con la Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, se coordinó con11
otras agencias de cooperación con el fin de explotar posibles sinergias y precisar las aéreas donde el
Grupo del Banco Mundial posee ventajas comparativas.

En la actualidad, el Grupo del Banco Mundial provee apoyo al país a través de 13 proyectos de inversión por
$US 444 millones financiados por la Asociación Internacional de Fomento.
• Asimismo, se está trabajando con el Gobierno en la preparación de nuevos proyectos por $US170
millones para los próximos dos años.
• Estas actividades están complementadas con donaciones y estudios analíticos en sectores tales
como desarrollo rural, infraestructura de transporte, electrificación, cambio climático, gestión del riesgo,
educación y apoyo al Estado.
• Por otro lado, como parte de sus servicios de asesoramiento, la Corporación Financiera Internacional
ejecuta iniciativas para mejorar el clima de negocios mediante la simplificación de trámites y la
capacitación a pequeñas y medianas empresas.
• La Corporación tiene también un portafolio de inversiones que apoya al sector productivo privado en
aéreas tales como las micro-finanzas, la agroindustria y la silvicultura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD #1
EVALUACIÓN DEL TEMA DESARROLLADO

EN EL SIGUIENTE CUADRO, DESCRIBE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DE LA TEMÁTICA DEL BANCO
MUNDIAL

CUADRO DE EVALUACION

BREVE HISTORIA DEL BANCO ORGANIZACIÓN DEL BANCO EL BANCO MUNDIAL


MUNDIAL MUNDIAL EN BOLIVIA

ACTIVIDAD # 3
INVESTIGO Y APRENDO

I. investigando a través de fuentes bibliográficas confiables, libros, revistas, internet, etc. Responde las siguientes
preguntas, en tu cuaderno de avance temático:

a) Investiga ¿QUÉ ES LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO?


b) Investiga ¿QUÉ ES LA CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNATIONAL (IFC)?
c) Investiga ¿QUÉ ES EL ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES (MIGA)?
12 d) Investiga ¿QUÉ ES EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A
INVERSIONES (CIADI)?
e) Investiga ¿QUIÉN ES EL ACTUAL PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL (BM)?
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

¿QUÉ ES EL FMI?
El FMI es una organización
integrada por 184 países, que
trabaja para promover la
cooperación monetaria mundial,
asegurar la estabilidad financiera,
facilitar el comercio internacional,
promover un alto nivel de empleo y
crecimiento económico sustentable
y reducir la pobreza
BREVE HISTORIA DEL FMI
La idea de crear el Fondo Monetario
Internacional, también conocido
como el “FMI” o “el Fondo”, se
planteó en julio de 1944 en una
conferencia de las Naciones Unidas
celebrada en Bretton Woods, Nuevo
Hampshire (Estados Unidos),
cuando los representantes de 44
países acordaron establecer un
marco de cooperación económica
destinado a evitar que se repitieran
las devaluaciones competitivas que
contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
• Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del
sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que
permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí.
• Es claro que para lograr fluidez en el comercio mundial y, en general, una evolución económica más
adecuada del conjunto de países es necesario un sistema monetario internacional y de pagos que
garantice la estabilidad y transparencia, labor a la cual ha estado consagrado el Fondo Monetario
Internacional, creado en 1944 en la célebre Conferencia de Bretton Woods (los Estados Unidos).

En la actualidad son miembros del mismo 173 países, incluyendo los del este europeo que anteriormente
pertenecían al campo socialista (algunos de los cuales habrían sido admitidos aun antes del cambio de
régimen político). Igual ocurre con la República de China.

• En cuanto a la antigua Unión Soviética, fue admitida como miembro especial a finales de 1991 y una
vez los Estados que la constituían redefinieron su relación en la Comunidad de Estados
Independientes, 14 repúblicas soviéticas pasaron a ser miembros del Fondo desde septiembre de
1992.
• Otra adhesión significativa ha sido la de Suiza, país que tradicionalmente se había abstenido de
solicitar su admisión. De este modo, el FMl se ha convertido en un organismo de afiliación casi
universal.
FUNCIONES DEL FMI A NIVEL MUNDIAL
Las funciones del FMI identifican plenamente su posición en el
ambiente económico mundial:
1) Fomentar la cooperación monetaria internacional, por medio
de asesoría a los países en materia de manejo monetario
internacional.
2) Fomentar la estabilidad cambiaria al procurar que los países
mantengan regímenes de cambio ordenados, esto es,
evitando que alteren el manejo cambiario global por variar
competitivamente las tasas de cambio.
3) Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para
transacciones corrientes que se realicen entre los países
miembros y promover la eliminación de restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
4) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su
disposición, temporalmente, por corto plazo, y con las
garantías adecuadas, recursos financieros del Fondo, para 13
darles oportunidad de corregir desequilibrios de su balanza
de pagos, sin recurrir a medidas que vayan en detrimento de
la prosperidad nacional o internacional.
5) Procurar que no se produzca una indebida prolongación de
desequilibrios de balanza de pagos de los países miembros.
6) Asegurar una adecuada disponibilidad de liquidez internacional, al complementar con la
emisión de derechos especiales de giro (DEG) el manejo entre países de medios de pago de
aceptación internacional. El derecho especial de giro es una unidad de cuenta, creada y
asignada a cada país por el Fondo en proporción al tamaño de su economía, y que los países
pueden usar para hacerse pagos, debitando y acreditando su cuenta en el Fondo. Su valor se
establece con cargo al promedio del valor de una canasta de monedas de aceptación
internacional.
PAÍSES MIEMBROS DEL FMI
Los 181 países miembros contribuyen poniendo a disposición del FMI una parte de sus reservas
internacionales. En caso de necesidad, el Fondo utiliza esos recursos para operaciones de préstamo,
buscando ayudar a países que enfrentan desequilibrios en sus pagos.

• Los recursos son desembolsados por medio del cumplimiento de requisitos establecidos en un
programa negociado con el Fondo.

Además de los préstamos para auxiliar a países en dificultades, el FMI realiza un seguimiento periódico
de la política económica de sus miembros, así como hace recomendaciones.
• El secretariado del FMI elabora evaluaciones, análisis estadísticos y presenta previsiones
económicas globales, regionales y por país.
• El Fondo también proporciona asistencia técnica y entrenamiento en su área de competencia.
A diferencia de lo que ocurre en otras organizaciones internacionales, en las cuales las decisiones son
tomadas de acuerdo al principio de que un país equivale a un voto, el FMI sigue un modelo corporativo
de toma de decisiones.
• El poder del voto de cada país se determina por la proporción de cuotas que posee en el Fondo.
• La revisión de distribución de cuotas se realiza periódicamente, constituyendo una oportunidad para
que la institución pase a reflejar el aumento de la participación relativa de los países emergentes en la
economía mundial.

PAÍSES MIEMBROS DEL FMI


24 Países industriales: * Australia
* Estados Unidos * Finlandia
* Japón * Islandia
* Alemania * Nueva Zelanda
* Francia * Noruega
* Gran Bretaña * Austria
* Italia * San Marino
* Canadá 130 Países subdesarrollados:
* Países Bajos * 51 países de África
* Bélgica * 29 países de Asia, incluida China
* Suiza * 3 países de Europa: Malta, Turquía y Chipre
* España * 15 países de oriente medio, incluida Arabia
* Suecia Saudita
* Dinamarca * 32 países de América
* Grecia 27 países que tuvieron economías
* Portugal centralmente planificadas:
* Irlanda * 16 países de la ex unión soviética, incluida Rusia
* Luxemburgo * 11 países de Europa Central y Europa del Este

¿QUÉ SERVICIOS PRESTA EL FMI A LOS PAÍSES


MIEMBROS?
El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:
1) Examina y supervisa la evolución económica y financiera
nacional y mundial y asesora a los países miembros sobre
las medidas económicas que implementan.
2) Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste
y reforma que sirva para corregir problemas de balanza de
pagos y que fomente el crecimiento sostenible.
3) Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y
capacitación a funcionarios públicos y de los bancos Fondo Monetario Internacional (FMI)
centrales, en los campos de su especialidad.
14
EL FMI EN BOLIVIA
Uno de los aspectos más importantes para una buena gestión fiscal es la capacidad del gobierno de
formular y comunicar las políticas fiscales.
• Lo que incluye la producción y publicación de informes fiscales oportunos, completos y en un
lenguaje accesible; igualmente con relación a la preparación, aprobación y ejecución del presupuesto.
• También la identificación y gestión de riesgos fiscales ha tornado importancia creciente en el análisis
de la situación fiscal considerando las recientes crisis internacionales que demostraron que parte de
los riesgos no formaban parte de las áreas tradicionales de atención del gobierno central.

En tal sentido, el nuevo Código de Transparencia Fiscal de 2013, desarrollado por el Departamento de
Finanzas Públicas (FAD) del Fondo Monetario Internacional (FMI) es un instrumento que busca revelar la
situación de transparencia fiscal y ayudar a prevenir crisis fiscales. La evidencia empírica muestra que
países con prácticas fiscales más transparentes están mejor preparados para conducir la política
macrofiscal y son más resistentes a shocks externos.

El propósito de esta evaluación consiste en que los países analicen el estado de la situación fiscal con
relación a las prácticas consideradas básicas, buenas y avanzadas y en qué áreas sería útil hacer
reformas que mejoren la cobertura, oportunidad y calidad de la información fiscal.
El nuevo Código de Transparencia Fiscal, sustituye al Código de Transparencia Fiscal de1998,
actualizado en 2007. La estructura del Código anterior se basaba en cuatro pilares:

• La claridad de los roles y responsabilidades de las instituciones públicas,


• El nivel de apertura y transparencia de los procesos presupuestarios,
• La disponibilidad de la información fiscal al público, y
• Las garantías de integridad de la información fiscal.

Así, tenía un carácter más institucional y buscaba identificar si el marco legal e institucional contaba con
los mecanismos adecuados para una buena gestión fiscal. Este Código se ha utilizado en 93 países
cumpliendo un rol importante promoviendo mejoras en las normas, instituciones e informes fiscales.
El objetivo del nuevo Código es proporcionar a las autoridades del país, a los Organismos
Internacionales, a los mercados y al público en general:

• una mejor comprensión de la calidad y consistencia de los


datos fiscales publicados por el gobierno y si fuera el caso
la identificación de diferencias o discrepancias
conceptuales que sería importante conciliar.
• una descripción más completa de los principales riesgos
para la previsión fiscal del gobierno.
• una imagen más clara de cómo las prácticas de gestión de
información fiscal del país se comparan con los estándares
internacionales.
• un plan de acción más específico y secuenciado para
abordar p
las principales deficiencias de transparencia identificadas. r
i
Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica n
de los países miembros, el Fondo Monetario Internacional examina c
sobre todo el conjunto de los i
resultados p
económicos, un a
concepto que suele l
conocerse m
como “resultados e
macroeconómicos”. n
t
Esto incluye el gasto e
total (y sus
componentes e
principales como gasto n
de consumo e
inversión empresarial), l
producto, empleo e a
inflación y también la
balanza de pagos del p
país, es decir, la o
posición externa l
representada por las í
transacciones de un t
país con el resto del i
mundo. c
a
El Fondo Monetario
Internacional
El organismo internacional presentó un informe sobre perspectivas económicas
globales, en el mismo menciona que el PIB de Bolivia se incrementará en un
5,1%

15
CUADRO DE CRECIMIENTO DE BOLIVIA EN EL (PIB)
macroeconómica a saber, las medidas de política
que tienen que ver con el presupuesto público, la
gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y
el tipo de cambio y la política del sector financiero,
que comprende la regulación y supervisión bancarias
y de otras entidades financieras.

Además, el Fondo Monetario Internacional presta


atención a las medidas de carácter estructural que
influyen en los resultados macroeconómicos,
comprendida la política del mercado laboral que
repercute en el empleo y el comportamiento de los
salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a
los países miembros sobre la
manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más
eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible,
o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y
problemas de balanza de pagos.

Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de
que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la
creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros,
una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos
países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.

El Fondo
Según Monetario
el FMI, en 2017Internacional (FMI)
Bolivia liderará ha presentado
nuevamente su informe
el crecimiento de Perspectivas
económico de ladel
de América Economía
Sur
Mundial, más conocido como WEO (por sus siglas en inglés) en su versión de abril 2017, en el que
prevé que entre las economías de América del Sur, Bolivia será nuevamente el país con el mayor
crecimiento económico de la región.

El FMI prevé que Bolivia alcanzará en la presente gestión un crecimiento estimado de 4,0%, ante
un contexto internacional rodeado de gran incertidumbre frente la nueva orientación política que
puedan asumir las grandes potencias como Estados Unidos, menores flujos de comercio mundial
e inversión, tensiones geopolíticas y posibles fenómenos climatológicos extremos.

Este complicado contexto internacional ha ocasionado que el FMI reduzca la previsión de la mayoría de
las economías de región sudamericana, respecto a su informe de octubre 2016, incrementando la misma
sólo para Bolivia, Uruguay y Ecuador; previéndose para Sudamérica un moderado crecimiento de 0,6%.

RESUMEN DEL FMI

UN RÁPIDO VISTAZO AL FMI


• Número actual de países miembros: 189.
• Año de fundación:
• Sede: Washington, DC, Estados Unidos.
• Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de un solo país o un grupo de países.
• Personal: Aproximadamente 2.700 de 150 países.
• Total de cuotas: DEG 477.000 millones (USD 692.000 millones).
• Recursos tomados en préstamo: DEG 498.000 millones (USD 723.000 millones).
• Montos comprometidos en el marco de los acuerdos de préstamo vigentes: DEG 130.000 millones
(USD 189.000 millones), de los cuales no se han girado DEG 92.000 millones (USD 134.000
millones).
• Principales prestatarios: Grecia, Ucrania, Pakistán, Egipto.
• Principales préstamos de carácter precautorio: México, Colombia, Marruecos.
• Consultas de supervisión: 132 consultas en 2014, 124 en 2015 y 132 en 2016.
• Fortalecimiento de las capacidades: USD 332.000 millones en el ejercicio 2016, más de una
cuarta parte del presupuesto total del FMI.
PROPÓSITO ORIGINAL:
• Fomentar la cooperación monetaria internacional.
• Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
16 • Fomentar la estabilidad cambiaria.
• Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
• Poner (con las garantías adecuadas) recursos a disposición de los países miembros que
experimentan desequilibrios de sus balanzas de pagos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD #1
EVALUACIÓN DEL TEMA DESARROLLADO

EN EL SIGUIENTE CUADRO, DESCRIBE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DE LA TEMÁTICA DEL FMI.

CUADRO DE EVALUACION

¿QUÉ ES EL FMI? PAISES MIEMBROS DEL FMI EL FMI EN BOLIVIA

ACTIVIDAD # 2
TRABAJO EN GRUPO

Con ayuda del profesor realizamos grupos de 4 o 5 estudiantes, donde cada grupo se organizará para representar
“EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)”, podrán presentar esta temática con las siguientes opciones de
trabajo:

-Realizar una EXPOSICIÓN EN LA CLASE, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar una REPRESENTACIÓN TEATRAL, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar un PERIÓDICO MURAL, donde describiremos a través de imágenes, lo más importante de la temática
avanzada.

ACTIVIDAD # 3
INVESTIGO Y APRENDO

I. investigando a través de fuentes bibliográficas confiables, libros, revistas, internet, etc. Responde las siguientes
preguntas, en tu cuaderno de avance temático:

a) Investiga ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS?


b) Investiga ¿QUÉ ES EL LIBRE MERCADO?
c) Investiga la biografía de KRISTALINA GUEORGUIEVA
d) Investiga ¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE DEL G 20?
e) Investiga ¿POR QUÉ EL FMI INTERVINO AL ESTADO ARGENTINO EN EL AÑO 2018?
LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Desde que nacemos y nos registramos en alguna entidad y hasta que morimos y es registrada por otra, el
Estado es parte de nuestras vidas.

• Al estudiar, lo podemos hacer en escuelas públicas o privadas reguladas por el Estado, al


trabajar, lo hacemos bajo un código del trabajo y una vez jubilados el Estado nos paga una
pensión.
• La importancia del papel del Estado en la economía es innegable.
• La intervención del Estado en las economías de mercado crea sistemas de economías mixtas.
• En donde se combinan elementos de las economías de mercado con las economías
planificadas permitiendo que los individuos tengan ciertas libertades económicas pero
también un Estado que influencia estas decisiones.

En la historia reciente el papel predominante del Estado en la


economía ha sido centro de constantes debates. La discusión se
ha centrado principalmente en las atribuciones de los gobiernos
con respecto a la provisión de servicios de salud, educación y
pensiones.

• En muchos países de Latinoamérica son comunes los


debates sobre si el Estado debe proveer acceso gratuito
a la educación superior o si debe sostener un sistema de
pensiones públicas para la mayoría de su población.
¿CÓMO INTERVIENE EL ESTADO EN LA ECONOMÍA?
Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen de decisiones políticas que tanto
participación tiene en la economía. Por lo general, los Estados impactan todos los sectores económicos.

• Por un lado, cobran impuestos a las actividades económicas como la producción de zapatos o
la venta de celulares e invierten en gasto público como la construcción de carreteras o
escuelas.
• Por el otro, crean regulaciones o leyes que afectan los incentivos de producción o consumo
como leyes que regulan el consumo de bebidas alcohólicas o regulaciones sobre la seguridad
en el diseño de los automóviles vendidos.
De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro categorías que impactan
a los mercados.

1. Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir la riqueza o
proveer bienes que de otra manera no serían producidos.
2. Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y velan por la
aplicación de leyes contractuales institucionales que proporcionan la estructura necesaria para el
correcto funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, las leyes de propiedad privada son el pilar
para que existan mercados libres entre individuos privados. Pues sin propiedad privada nada sería de
nadie y además se crearían incentivos perversos para usar los recursos escasos de forma ineficiente.
3. Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas macroeconómicas puede evitar o
por lo menos minimizar las recesiones o depresiones económicas. Sin embargo, su alcance es muy
limitado pues muchas veces las causas de estas recesiones son externas a la economía del país.
4. Elaboración y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercados como la falta de información,
externalidades negativas o competencia imperfecta causan ineficiencias económicas afectando
principalmente a los consumidores. Es por esto que los Estados intervienen para informar
correctamente a consumidores, proteger al medio ambiente, promover la competencia entre empresas
etc.
¿POR QUÉ INTERVIENE EL ESTADO EN LA ECONOMÍA?
Existen tres categorías claves que justifican el papel de los
Estados en las economías:

1. Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de


mercado.
2. Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando
los resultados del mercado.
3. Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del
consumo de un tipo de bienes (bienes deseables) o
prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes (bienes o
males indeseables).
ROL DEL ESTADO EN CORRECCIÓN DE LOS FALLOS DEL MERCADO
18 El Estado interviene en la economía para corregir cuatro grandes categorías de fallos: competencia
imperfecta, información incompleta o imperfecta, externalidades y bienes públicos.
• Por ejemplo en mercados donde hay muy poca competencia por el bajo número de empresas
competidoras, el Estado implementa leyes antimonopolio para incentivar la competencia.
• Esto lo hace buscando que los precios de este mercado sean más bajos y beneficiar a los
consumidores.
EL ESTADO FOMENTA LA EQUIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE RENTA
A pesar de que los mercados logren ser eficientes, es normal que no sean justos. Esto significa que los
resultados de los mercados por sí solos generan individuos con rentas demasiado bajas para sobrevivir
con un nivel de vida considerado aceptable.

• En los mercados las rentas de los individuos dependen muchas veces de sus activos y
productividad.
• Esto causa que las personas menos educadas ganen menos a pesar de que se esfuercen más
que otros mejor educados.
• La desigualdad es indeseable por varias razones.
• Cuando los niveles de desigualdad son demasiado grandes surgen problemas sociales y
políticos.
• Problemas que afectan la inversión, violencia, disturbios políticos, bienestar general entre otros.
• Es especialmente preocupante la desigualdad entre niños.
• Para muchos gobiernos es inaceptable que las expectativas de vida de un niño nacido en una
familia pobre sean mucho menores a la de un niño nacido en una familia rica.

Entonces, los Estados crean políticas que ofrezcan oportunidades a los individuos de mejorar su renta
como programas de educación o salud gratuitos.

• También puede simplemente redistribuir la riqueza a través de programas de transferencias


como en el caso de programas de Seguridad Social o subsidios.

Finalmente, esta intervención muchas veces significa una disyuntiva para el Estado entre eficiencia y
equidad. Por ejemplo, los impuestos a la renta ayudan a obtener recursos para los más pobres, pero su
carácter progresivo significa que entre más ingresos tenga un individuo más impuestos va a pagar por lo
que se desincentivan el trabajo de los más productivos.
IMPOSICIÓN DEL ESTADO SOBRE BIENES DESEABLES Y MALES INDESEABLES
El Estado también impone valores sociales para incentivar u obligar a los individuos a consumir más
bienes deseables o disminuir el consumo de males indeseables.

• Por ejemplo, el Estado desincentiva el consumo de drogas y alcohol e incentiva el consumo de


servicios educativos.

Si bien los males indeseables solo afectan directamente a quien lo consume, por ejemplo el consumo
moderado de alcohol, el Estado interviene la soberanía del consumidor.

• Esto lo hace pues no cree que los propios individuos sean de juzgar correctamente sus
intereses y favorecer su bienestar.
• En estos casos el Estado tiene una actitud paternalista, como un padre.
Después de haber conocido a nivel general la función del estado o delos estados en el mundo, a
continuación veremos cómo se maneja el estado plurinacional de Bolivia en este parte tan importante de
la organización política, que debe tener cada estado es decir la economía.

FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO


PLURINACIONAL BOLIVIANO
Como vimos anteriormente el estado interviene en la economía de toda sociedad, básicamente lo hace,
porque el mercado no es capaz, por sí solo, de sostener el óptimo funcionamiento económico de un país,
ni de resolver los problemas causados por el mismo movimiento económico de este mercado, así
tenemos en nuestro estado plurinacional de Bolivia y en referencia a esta función tan importante, la
tratativa en nuestra CPE, nos dice lo siguiente:
CUARTA PARTE - ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
CAPÍTULO SEGUNDO - FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Artículo 316.
La función del Estado en la economía consiste en:
1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana. La
ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará a todas las entidades
territoriales.
2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los
procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios.
3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía. 19
4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios
económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el
control oligopólico de la economía
5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el
desarrollo económico y social.
6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables,
en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de
insumos económicos y sociales para la población.
7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con
el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples
dimensiones.
8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren
imprescindibles en caso de necesidad pública.
9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya
ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.
10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de
tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.
11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.
Artículo 317
El Estado garantizará la creación, organización y funcionamiento de
una entidad de planificación participativa que incluya a representantes
de las instituciones públicas y de la sociedad civil organizada.
FALLAS DEL ESTADO EN SU INTERVENCIÓN ECONÓMICA
Con todo lo estudiado anteriormente, podemos decir que también hay
que considerar, que el Estado en su papel en la economía, presenta
algunas fallas, estas son:

• Es posible que cuando los gobiernos intervienen a los


mercados, buscando aumentar su eficiencia en realidad la
disminuyan.
• Esto puede pasar porque muchas veces los gobiernos abusan
de su poder y responden a los intereses de grupos con gran
poder político.
• Por ejemplo, mediante reglamentaciones que impidan las
importaciones de productos agrícolas en beneficio de un
cartel de productores agrícolas pero en detrimento de los
consumidores en general.
• Igualmente por el ciclo electoral el Estado puede tomar
decisiones negativas y contrarias al interés general de la
sociedad.
• Por ejemplo, cuando legisladores crean puestos de trabajo en zonas estratégicas desde el
punto de vista electoral, pero que no tienen sentido económico desde una perspectiva
nacional.
CONCLUSIÓN SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
La globalización, la democracia y el crecimiento económico de las últimas décadas han elevado la
complejidad de las relaciones políticas, sociales y económicas en las sociedades, lo que demanda una
mayor capacidad del Estado para regularlas y arbitrarlas.

En ese marco, los Estados están desarrollando competencias y funciones, que responden al menos a
tres racionalidades distintas:
• PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS.
• CORRECCIÓN DE FALLAS DE MERCADO.
• PRODUCCIÓN DE BIENES MERITORIOS; ADEMÁS DE LAS FUNCIONES LIGADAS A
PRESERVAR LA INTEGRIDAD DEL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN.

El Estado a nivel general, interviene en la economía de muchas formas. Así tenemos que el estado:
• Influye en los impuestos, gasto público y numerosas regulaciones.
• Sus acciones afectan a todos los individuos y en todos los
aspectos de la vida económica.
• También el Estado promueve la justicia, igualdad y valores sociales.
• Para esto puede modificar los resultados de los mercados a través
de programas de distribución o modificando la estructura de los
mercados a través de leyes, regulaciones y prohibiciones.
Para la mayoría de los economistas, el rol del Estado en la economía es
justificado en muchos casos. Sin embargo, también son conscientes de sus fallos y las implicaciones de
estos, se dan en todos los estados del mundo, obviamente también en Bolivia, la diferencia es que estos
fallos se dan
20 en diferentes grados en cada estado, así dentro del campo económico estos fallos afectan a la vida organizativa
de cada país, y lo categorizan a nivel general de acuerdo a sus ingresos y egresos económicos, este
resultado mostrara si este estado tiene o no una bonanza económica y también lo clasificará, en lo que
conocemos como; ESTADO DESARROLLADO, en VÍAS DE DESARROLLO y por último en
SUBDESARROLLO.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (
IDH)
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)?
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador
creado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de
desarrollo que tienen los países del mundo.

• Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los


ingresos económicos de las personas en un país, sino
también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos
un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su
proyecto y condiciones de vida.

Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:


1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria,
secundaria, estudios superiores)
3) PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos
necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
CALIFICACIONES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga de marcar
valores en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, siendo 0 la calificación más
baja y 1 la más alta.

De modo que se clasifica a cada lugar en un grupo correspondiente según su NIVEL DE DESARROLLO:
• Desarrollo humano muy alto (“High Human Development”), aquellos con niveles superiores al
0,80
• Desarrollo humano alto (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre 0,70 y 0,80
• Desarrollo humano medio (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre 0,50 y
0,70
• Desarrollo humano bajo (“Low Human Development”), ya con una valoración inferior a 0,50
OBJETIVOS DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
A grandes rasgos, este programa busca aportar luz al nivel de vida que experimenta cada lugar del
mundo, para así poder enfocar futuros programas de ayuda internacional en diferentes ámbitos, como
infraestructuras, proyectos educativos e institucionales.

• El IDH, es realizado desde 1990 por parte de la ONU sustituyendo los análisis de crecimiento
previos, los cuales no enfatizaban el aspecto humano y su desarrollo y se centraban
especialmente en el punto de vista más económico.

La ONU mantiene el uso del ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), en su continuo trabajo
persiguiendo valores como la sostenibilidad y la reducción de los niveles de desigualdad entre
continentes.

• De este modo, no solamente se tiene en cuenta el nivel de ingresos y rentas de los individuos
de un país, sino que también mide temas como la educación y las condiciones de vida en las
que se desenvuelve.

¿SUSTITUYE EL IDH AL PIB?


No, rotundamente no. Debemos decir que el IDH y el PIB son dos indicadores diferentes.
• El PIB pretende medir el crecimiento económico, mientras el IDH pretende medir el desarrollo
humano a través de otros indicadores.
• Del mismo modo que existen indicadores para la INFLACIÓN, para la TASA DE DESEMPLEO o
para la LÍNEA DE POBREZA, existen indicadores para el desarrollo humano (IDH).
• Otro tema sería la fiabilidad del índice.
COMPONENTES DEL IDH
Tal y como los describe el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) se encuentran los siguientes componentes:
• Vida larga y saludable: Se tiene en cuenta la esperanza de vida al nacer. 21
• Acceso a la educación: Años esperados de escolarización y promedio de años de escolarización.
• Estándar de vida decente: A través del PRODUCTO INTERNO BRUTO per cápita (PIBpc),
ajustado a paridad de poder adquisitivo.
A pesar de que se aproxima mejor que el PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) al bienestar de la
sociedad, ya que lo incluye en su cálculo, además de otras variables también importantes, está lejos de
ser perfecto.
Una las grandes críticas ha sido no tener en cuenta la desigualdad. De ahí que el PNUD haya
desarrollado un nuevo Índice de Desarrollo Humano Ajustado (IDHA).

• En este, las variables a tener en cuenta son las mismas, pero a la hora de calcular los índices
que nos conducen al resultado final se tiene en cuenta la desigualdad.
¿CÓMO SE CALCULA EL IDH?
Para el cálculo del ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), se necesitan importantes datos
económicos, datos que podemos coger de diferentes fuentes. Así, el PNUD indica en su nota
metodológica sus fuentes de datos, estas son:
• Esperanza de vida al nacer: UNDESA
• Esperanza de años de escolarización: UNESCO, ICF Macro Demographic and Health Surveys,
UNICEF, encuestas de la OCDE.
• Media de años de escolarización: UNESCO, ICF Macro Demographic and Health SUrveys,
UNICEF y encuestas de la OCDE.
• Producto interno bruto per cápita (PIBcp): Banco Mundial, FMI y United Nations Statistics Division.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: ACTUALIZACIÓN ESTADÍSTICA 2018


Noruega, Suiza, Australia, Irlanda y Alemania lideran el ranking de 189 países y territorios en el último
Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), mientras que Níger, la República Centroafricana, Sudán del Sur, el Chad y Burundi
han recibido las puntuaciones más bajas en la medición del IDH, que refleja los logros nacionales en
materia de salud, educación y nivel de ingresos.

“En promedio, un niño nacido en un país con un índice de desarrollo bajo tiene una esperanza de
vida de poco más de 60 años, 19 años menos que un niño de un país del grupo de desarrollo
humano muy alto, donde la esperanza de vida media es de casi de 80 años. De igual forma, los
niños de los países con desarrollo humano muy alto permanecerán escolarizados durante siete
años más que los que viven en países con desarrollo humano bajo”
PALABRAS DE ACHIM STEINER, ADMINISTRADOR DEL PNUD.

Si bien estas estadísticas presentan por sí mismas una cruda imagen, hablan también de la tragedia de
millones de personas cuyas vidas se ven afectadas por la desigualdad y la pérdida de oportunidades, y
ninguna de estas resulta inevitable.

• A nivel global, la tendencia general es de una mejora continuada en materia de desarrollo


humano, con muchos países ascendiendo de categoría.
• De los 189 países para los que se calcula el IDH, 59 se encuentran en la actualidad en el grupo
de desarrollo humano muy alto, y solo 38 países pertenecen al grupo de IDH bajo.
• Hace tan solo diez años, en 2010, estas cifras eran de 46 y 49 países respectivamente.
6to de Secundaria

BOLIVIA, PAÍS DE DESARROLLO HUMANO MEDIO


De acuerdo con el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano
2019, Bolivia ocupa el puesto 118 de 189 países en materia del
Índice de Desarrollo Humano (IDH), manteniéndose en el grupo
de países de Desarrollo Humano Medio.

• El valor del Índice de Desarrollo Humano del país es de


0,693 para el 2017.
• El IDH toma valores entre cero y uno, cuanto mayor es el
valor del índice, se considera que es mejor el desarrollo
del país.
• Entre 1990 y 2017, Bolivia ha aumentado el valor de su
IDH de 0,536 a 0,693, un aumento de 29,2 por ciento.
En cuanto a los componentes del IDH entre 1990 y 2017, la esperanza de vida al nacer se incrementó en
17,4 años; los años promedio de escolaridad aumentaron en 2,5 años y los años de escolaridad previstos
22 aumentaron en 2,7 años.
• El ingreso nacional bruto (INB) per cápita aumentó en aproximadamente 89,7 por ciento entre
1990 y 2017.
• Los datos muestran un desempeño positivo y sostenido del desarrollo humano en el tiempo
debido, fundamentalmente, a las mejoras registradas en los ingresos y en la esperanza de vida
al nacer.
Para ilustrar mejor esta Tendencia del ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO en Bolivia, veremos el
siguiente cuadro que nos revela el leve crecimiento de nuestro país en el IDH.

TENDENCIA DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA


Esperanza Años Años promedio de INB per cápita IDH(valor)
de vida al esperados de escolaridad(años) ($us PPA 2011)
nacer(años) escolaridad(años)
1990 55,1 11,3 6,4 3.540 0,536
1995 57,9 12,1 7,1 3.997 0,571
2000 60,7 13,7 7,4 4.320 0,608
2005 63,5 14,3 7,0 4.528 0,624
2010 66,4 13,8 7,8 5.178 0,649
2015 68,8 13,8 8,7 6.345 0,681
2016 69,1 19,9 8,9 6.621 0,689
2017 69,5 14,0 8,9 6.714 0,693
Fuente: PNUD, 2018
En la elaboración de la actualización del Índice de Desarrollo Humano 2018 en el PNUD y para garantizar
la mayor comparabilidad posible entre países, el IDH se basa principalmente en datos internacionales de
la División de Población de las Naciones Unidas (datos de esperanza de vida), Instituto de Estadísticas
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (años promedio de
escolaridad y años esperados de datos de escolaridad) y el Banco Mundial (los datos per cápita del INB).
Los valores y rangos de IDH en esta Actualización
Estadística no son comparables a los de informes
anteriores debido a una serie de revisiones a los
indicadores de los componentes.

• Para permitir la evaluación del progreso en


IDH, la Actualización estadística 2018 incluye
IDH recalculados de 1990 a 2017 utilizando
series de datos consistentes.

A continuación veremos un CUADRO GRÁFICO,


que nos revela la medición del ÍNDICE DE
DESARROLLO
Fuente: PNUD Bolivia, elaboración propia con base en HUMANO EN BOLIVIA, con los registros de los
datos del Informe Mundial de Desarrollo Humano 2018 periodos desde 1990 hasta 2017
Chile, Argentina y Uruguay son los países de América Latina y el Caribe mejor situados en cuanto a
desarrollo humano.

• Bolivia por su clasificación según el IDH se encuentra por encima del promedio de 0,645 para
6to de Secundaria

los países del grupo mediano de desarrollo humano mundial y por debajo del promedio de
0.758 para los países de América Latina y el Caribe.
• Los países que están cerca de Bolivia en el ranking 2017 y hasta cierto punto en el tamaño de
la población son Ecuador y Paraguay, que tienen un IDH de 86 y 110 respectivamente.
• El país se encuentra delante de países como El Salvador (121), Nicaragua (124), Guatemala
(127) y Honduras (133).
A continuación presentamos el índice de desarrollo humano de la gestión 2018, en algunos países seleccionados de
Latinoamérica, para poder entender el crecimiento del IDH en nuestro país.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2018 EN PAÍSES SELECCIONADOS


PAÍSES E INDICADORES CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IDH-2017
IDH-2018 (VALOR)

DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 23


Chile 44 0,843
Argentina 47 0,825
Uruguay 55 0,804
DESARROLLO HUMANO ALTO
Panamá 66 0,789
Brasil 79 0,759
Ecuador 86 0,752
Perú 89 0,750
Colombia 90 0,747
Paraguay 110 0,702
DESARROLLO HUMANO MEDIO
Bolivia 118 0,693
El Salvador 121 0,674
Nicaragua 124 0,658
Guatemala 127 0,650
Honduras 133 0,617
Fuente: PNUD, 2018
PARA APRENDER
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL
INFORME DEL IDH EN BOLIVIA ACERCA DEL IDH
El informe afirma que mientras el silencio por la
violencia y abuso hacia las mujeres se está El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se
rompiendo, aún no ha pasado lo mismo con el introdujo en el Informe sobre Desarrollo
techo de cristal que evita su progreso. Humano en 1990, como una medición
compuesta del desarrollo, como
• Según las tendencias, tomará 202 años en contrapartida a las evaluaciones de
cerrarse la brecha de género tan solo en progreso nacional basadas en aspectos
oportunidades económicas. puramente económicos. El IDH abarca
• Por último, “más allá del presente”, el 189 países y territorios.
Informe plantea la necesidad de mirar más
allá de lo urgente y pensar en cómo las •Las Islas Marshall se han
desigualdades evolucionan, cuáles serán incorporación recientemente.
las desigualdades del futuro, en particular. • No ha sido posible calcular el IDH de
• Tomando en cuenta dos cambios cruciales: la República Popular Democrática de
el cambio climático y las transformaciones Corea, Mónaco, Nauru, San Marino,
tecnológicas, ambas afectando en forma Somalia y Tuvalu.
desproporcionada a quienes hoy son los
más vulnerables.
• El Informe recomienda, por ejemplo, políticas de protección social que garanticen la inversión
en aprendizaje permanente, para ayudar a los trabajadores y las trabajadoras a adaptarse a
nuevas ocupaciones para la construcción de una economía digital segura y estable como
fuerza de convergencia, y no divergencia, en el desarrollo humano.
El mensaje central del Informe de Desarrollo Humano 2018 es un llamado a tomar conciencia sobre
6to de Secundaria

cómo las desigualdades sistémicas causan daños a la sociedad, abordando las causas raíz centrales.

• Propone superar un enfoque que piensa la desigualdad en términos monetarios y en cambio,


pensarla desde enfoques más complejos, incluyendo la distribución desigual de riqueza y
poder y las normas sociales, que ya hoy desencadena manifestaciones en las calles.

El objetivo central en esta tarea, es brindar herramientas para que líderes hombres y mujeres
comprometidos con el país, comprendan nuestra realidad y tracen una nueva ruta, para que en un futuro
esta realidad económica cambie y de esta manera nuestra sociedad se transforme y crezca, poco a poco
a un ritmo adecuado y de aquí a unos años podamos ver un cambio profundo en nuestra Bolivia.

• El Informe propone que estas soluciones no deberán entonces, ser únicas ni aisladas sino
pensar en todos los segmentos poblacionales y a lo largo del ciclo de vida.

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN


CAUSAS Y EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
24 La globalización como todo proceso de transformación debe su aparición a ciertas causas, que han ido
evolucionando en el tiempo y adaptándose a las nuevas demandas de la mundialización.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN?
Entre las causas más importantes de este fenómeno, podemos encontrar:
1) LA NUEVA REESTRUCTURACIÓN GEOPOLÍTICA DEL MUNDO AL CONCLUIR LA GUERRA
FRÍA: Los años transcurridos después de la Guerra Fría fueron tiempos de cambio y se dio el clima
necesario para el surgimiento de nuevas tendencias en la economía mundial.
2) ACELERACIÓN DE LOS RITMOS DE APERTURA ECONÓMICA: Así como de los intercambios de
bienes, mercancías y servicios. La liberación de los mercados de capitales y las Bolsas de Valores a
nivel mundial.

3) LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: que gracias al uso de las


tecnologías avanzadas ha permitido la conexión en tiempo real, aquí tenemos al INTERNET y lo que
llamamos como NTICS (nuevas tecnologías de la información en la comunicación social).

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN?


En el mismo sentido, entre las consecuencias de la globalización, podemos encontrar a algunas como lo son:
1) COLABORACIÓN A NIVEL MUNDIAL: La globalización ha logrado que todos los países del mundo
deban trabajar en conjunto para metas de interés común.

• Esto ha abierto puertas al diálogo y la compresión de problemas ajenos al país perteneciente.


2) PÉRDIDA DEL PODER POR PARTE DE LOS ESTADOS EMERGENTES: Con la globalización un
gran número de países que tenían una cantidad elevada de poder, la han ido perdiendo por la
distribución realizada a través de los años.

• Dichos estados no solo han perdido una parte de su poder anterior, sino que pierden
consecuentemente su autonomía, capacidad para decidir por sí solos en la solución a sus
problemas y soberanía.
• Uno de estos ejemplos es la pérdida de la soberanía monetaria de los países europeos en
favor de la Unión Europea.
3) AVANCES TECNOLÓGICOS Y NACIMIENTO DE OTROS RECURSOS: Con el auge de internet y el
aumento de la velocidad a la hora de compartir la información de una manera mucho más sencilla y
fluida, se ha logrado que los avances tecnológicos estén a la vanguardia.

• Los países con éxito centran el desarrollo de su economía en la tecnología y la innovación,


para diferenciarse y generar mayores rentas que los países seguidores que basan su
desarrollo en la aplicación de tecnologías ya creadas por otros.

4) SUPERCONCENTRACIÓN DE INGRESOS: Una de las consecuencias negativas más destacadas


de la globalización es que genera una concentración desproporcionada de ingresos en algunos
puntos.
• Dicho de otra forma, que la riqueza se encuentre en pocas manos.
• Por lo que se entiende con ella que los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada
vez más pobres.
• Por igual, aquellos países que son lentos a nivel tecnológico van perdiendo poco a poco la
capacidad de compra. 6to de Secundaria

5) SEGMENTACIÓN PRESENTE: Con este proceso se crean definidos límites sobre las personas,
grupos sociales y actividades entre las regiones o países.
• La segmentación, diferenciación y marginación de los individuos es una posibilidad que
siempre se encuentra allí.

EL MEDIO AMBIENTE
¿QUÉ ES MEDIO AMBIENTE?
El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la
vida de los seres vivos y que permite la interacción de los
mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por
seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por
elementos artificiales.
• Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los
factores bióticos, sea flora, fauna o incluso los seres
humanos.
• En oposición, los factores abióticos son aquellos que 25
carecen de vida.
• Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la
subsistencia de los organismos vivos, como el aire, el suelo y
el agua.
• Entre los elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconómicas, como la urbanización, los
conflictos dentro de una sociedad, etc.
El medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las relaciones culturales y
sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular.

• Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto de medio
ambiente, entre muchas otras cosas.
LA INFLUENCIA DEL SER HUMANO EN EL MEDIO AMBIENTE
Desafortunadamente, el ser humano ha hecho todo lo posible
por alterar el medio que lo rodea, desde su propia especie; hasta
los demás seres vivos que integran su hábitat, conllevando a
distintas afectaciones de la naturaleza.
• Los daños constantes del ser humano hacia los demás
elementos vitales han ido dejando cambios; tanto en las
características del agua y del suelo, hasta aquellas dejadas
por residuos orgánicos arrojados en cualquier tipo de
superficie.
Se sabe que todas estas acciones harán parte del cobro que en
tiempos futuros la naturaleza consigne; llegando el día en el que
la vida, estará limitada como resultado de cada mala acción del
humano hacia el medio ambiente, de ahí que sea importante la concienciación en el cuidado del medio,
para garantizar que la vida se mantenga y llegue intacta a futuras generaciones.
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES?
No son más que alteraciones o contrariedades que se generan en el medio natural perteneciente a todos
los seres vivos. Los diferentes problemas que abarcan el entorno natural son variables y; van
dependiendo principalmente de las actividades de la población humana, que son las que funcionan de
forma antiecológica en su mayoría.

Se ha demostrado que la población humana es la responsable en su máxima proporción de las diferentes


problemáticas que afectan el ambiente; pues dejan consecuencias que muchas veces resultan
devastadoras, a pesar que gran parte de la población no caiga en cuenta de las eventualidades dadas
posterior a las actividades humanas.
En pocas ocasiones se habla de desastres naturales, siendo este; el caso en el que los problemas
naturales desencadenan efectos negativos para el ambiente con o sin resultados fatales.

Muchas demostraciones en todo el mundo han demostrado que las extensas actividades humanas son
capaces de crear cualquier efecto tanto en sí mismos; como en todo el ambiente que los rodea. Sin
embargo, también conoce las luchas o protección que debe realizar para salvar al planeta de todas las
lesiones que con las distintas actividades se han originado.

En general, a lo largo del tiempo los problemas ambientales han afectado de manera totalitaria a aquellos
elementos naturales importantes para un entorno ideal; tales como el clima, el agua, el tipos de suelo,
las variedades de suelo vegetal y su cobertura; así como la flora y la fauna, problemas que deben
empezar con el pie derecho y trabajar para solucionarse.
6to de Secundaria

En resumen, los problemas ambientales se contextualizan toda alteración que genere algún
desequilibrio en el ambiente; afectando así de forma negativa. Es en esos instantes, cuando se
requieren los factores colaboradores para la reducción de actividades no aconsejadas por parte de los
humanos y así contar con un planeta saludable.
¿POR QUÉ SE DAN LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES?
Cada uno de los problemas medioambientales aparece por
distintas causas; pues son muchas las maneras de afectar al
entorno; tanto a corto como a largo plazo.


Una de las principales causas que conlleva a la aparición de
problemas en el medio ambiente es la carencia de cultura
y conocimientos acerca del entorno natural dentro de la
población; seguido de la falta de motivación que existe en
muchas poblaciones para empezar a mejorar la calidad del
ambiente y evitar los daños que se viven a diario.
26 • Así mismo; la violencia influye significativamente en los
problemas medioambientales ya que ocasionan desequilibrios completos a nivel de la capa de
ozono, como el efecto invernadero que provoca el cambio climático; especialmente por las bombas
nucleares y demás artefactos explosivos.
• Por su parte, la avaricia aunque no lo parezca es otra de las causas que tiene lugar en la aparición de los
problemas en el entorno natural; pues da lugar a que los habitantes quieran buscar el dinero entorno
a la afectación del ambiente, ya sea talando árboles en cualquier lugar de manera destructiva y
también; practicando la caza indebida, de especies que incluso están en peligro de extinción.
Todas estas son causas que han influido de forma permanente desde cientos de años atrás en el daño
del medio ambiente; y en los cuales se debe trabajar de forma directa para devolverle aunque sea una
pequeña proporción de salud a todo el entorno en el que habitan cada uno de los seres vivos.
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES MÁS FRECUENTES?
Desde que se dio inicio a la industrialización; la población
humana ha tenido abundante participación en los cambios y
problemas del ambiente; dejando percibir modificaciones
basados principalmente en productos químicos; pero también
en acciones propiamente llevadas a cabo por él mismo.
La mayoría de las acciones, los químicos y las materias primas
de industrialización tienen consecuencias en la estructura de la
capa de ozono; así como también en la integridad de los mares,
del suelo y del aire; lo que colabora afectando no solo al
entorno natural,
sino al planeta entero. A continuación Conocerás cuáles son los
problemas que se presentan con máxima frecuencia y terminan Con la Revolución Industrial, se comenzó a
restándole vida al medio ambiente. perder el equilibrio ambiental.

Impacto de la industria petrolera


Si bien, aunque el petróleo es conocido como una gran fuente de energía; es uno de los componentes
activos que deja consecuencias en el entorno natural; sobre todo cuando se dan derrames sobre los
océanos, ya que va contaminando los mares reduciendo la probabilidad de tener agua potable.
Impacto en la atmósfera
Los residuos del humo de las fábricas, acompañado del humo de los automóviles; son los que en gran
proporción han afectado gran parte de la capa de la atmósfera; causando daños irreparables que se van
acumulando a lo largo de los años y resulta un problema medioambiental de atención primordial, pero
que se ha dejado en el olvido.
Contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas, representa a otro de los importantes problemas medioambientales que
ha tenido mucha repercusión en la salud del entorno y de todos los que allí viven; dada la falta de
colaboración indiscriminada de todas las poblaciones, pero que con campañas constantes, se estima
mejorar.
Deforestación
Dentro de los problemas del medio ambiente que más ha atacado a todo el hábitat es la deforestación;
pues ataca el ambiente vital de la fauna; la flora propiamente y con ello la salud de la población
humana. Hoy en día sigue siendo uno de los problemas con más enfatización dada por los ecologistas;
pero con muy pocos resultados, teniendo en mente muchas propuestas que esperan solucionar una
gran proporción de este inconveniente ambiental.

Cada uno de estos problemas del ambiente ha interactuado uno con otro; haciendo que la salud del
entorno natural se vea afectado sin dar vuelta atrás; por lo que resulta necesario aplicar medidas de
cuidado no para regresar la calidad de la naturaleza como en tiempos pasados; sino para evitar que el
6to de Secundaria

medio ambiente se siga destruyendo hasta acabar con su integridad vital.


¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
El cambio climático ha tenido lugar desde miles de millones de
años, como producto de muchas causas generadas por la
actividad humana; pero también por aquellas intervenciones
donde la energía tanto interna, como externa en la principal
alterada.

El clima en el planeta no se caracteriza por ser estático; pero


si bien es cierto las variaciones que se han presentado desde su
existencia han ido marcado períodos especiales que se definen
entre una época y otra; unas destacando más que otras.
Entonces podemos decir que el CAMBIO CLIMÁTICO es la variación de las características climáticas
de una zona geográfica de nuestro planeta, dichas variaciones se dan por distintos factores, ya sean
factores internos o factores externos que inciden en la vida de las demás zonas terrestres.
Esta variación global perteneciente al clima del planeta. Se presenta por distintas causas; entre ellas naturales,
27
por acción del ser humano y por factores energéticos.
Por lo general se producen a ciertas escalas de tiempo difíciles de medir; pero se enlazan a distintos
parámetros de todo el medio ambiente. Estos parámetros son:
• Temperatura
• Precipitaciones
• Nubosidad
Estos cambios climáticos actúan a través del efecto invernadero, sabiendo que sin él la vida no sería
compatible en el planeta, puesto que todo el entorno sería excesivamente frío.
• Dentro de los gases acumulados por la contaminación, por este efecto se encuentra el óxido
nitroso; el dióxido de carbono y el metano, gases que se emanan de actividades humanas como la
industria, los combustibles fósiles y también la agricultura.

Así mismo, las industrias y sus residuos; han conseguido que los gases se mantengan en aumento con
mayor proporción desde el siglo pasado, llegando hasta un 30% de más.

• Esto se debe a que los primeros años, incluso hasta hace dos siglos; la naturaleza misma se
encargaba de equilibrar las emisiones que tenía todas las industrias pero en la actualidad; el deterioro
ha sido tal que resulta imposible para la naturaleza regularlo con la misma capacidad de antes, sobre
todo por el aumento en el modo de producción que existe hoy en día.
• Los cambios negativos que ahora se asocian al cambio climático; tienen estrecha relación tanto con
el modo de producción como el consumo energético actual; aspectos que han ido generando una
gran alteración climática global, provocando impactos severos en el entorno natural del planeta y al
mismo tiempo dentro de ella, como en los sistemas socioeconómicos.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?


Se sabe que en todas las perspectivas que se mire; las
temperaturas encontradas en este planeta son aptas y
compatibles con la vida de todos los seres vivo que en este
entorno habitan. Esto está implicado debido a que las
radiaciones solares que llegan a la capa principal de la tierra se
reflejan en el espacio; llegando a ser en gran parte absorbida por
la naturaleza.
• Por este lado, la Tierra al absorber gran cantidad de rayos es
un planeta caliente y queda en una temperatura final de +15
° y no de -19 ° C.
• Pero para la emanación de los gases es necesaria la influencia
de la población humana y por lo tanto; es evidente la actuación de los seres humanos en los cambios
de clima.
• Se ha descrito que la influencia humana sea la causa fundamental del cambio climático desde el siglo
XX; que es donde se han visto más variaciones en ellas con distintos efectos, ocasionando
modificaciones en todo el sistema climático.
• Por ende, para limitar en extensa proporción las variaciones climáticas; se debe implantar una
reducción importante pero sostenible, de los gases de efecto invernadero; esto de manera de
mantenerlo como un planeta apto para la vida pero también, con menos cambios del clima.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?
El cambio climático, desde la existencia de la tierra no solo ha permitido modificar las condiciones de la
naturaleza, sino que también va haciendo variaciones en la economía; en la salud y en todas las
6to de Secundaria

poblaciones de una u otra manera.

No obstante, se ha determinado científicamente que el cambio climático va llegando a su límite y al no


ponerle un freno definitivo a estos aspectos en este, que es el tiempo oportuno; las consecuencias que
se pueden afianzar son devastadoras y se garantiza que los resultados terminen completamente en
desastres.

Las consecuencias comprobadas que se identifican con el cambio climático son:


• El agua se expande al percibir el intenso calor; dado que son los océanos los que absorben más calor
que la tierra firme. De este modo, el nivel del mar aumenta.
• Gracias a la fusión de los glaciares y el hielo marino como consecuencia del calor excesivo; el nivel
del mar también se ve aumentado desde esta perspectiva.
• Como consecuencia al aumento del nivel del mar, se presentan las inundaciones de todas las
poblaciones aledañas.
• Sitios en los que llueve o nieva en condiciones normales, puede llegar a calentarse y con ello,
secarse por completo, al igual los lagos y los ríos.
• Al disminuir las zonas de lluvia, va provocando la deforestación y posterior desertificación del suelo.
28 • Se presentarían condiciones de fuerte sequía, manteniendo el riesgo de pérdida para los cultivos.
• El agua para agricultura; producción de comida, bebida o uso general estaría limitado por las
condiciones atmosféricas.
• Comenzaría la crítica extinción de muchas especies animales y de vegetación, por falta de agua
para su nutrición.
• Huracanes, tornados, terremotos y tormentas provocadas por las variaciones de temperatura que
el planeta va ejerciendo drásticamente y de forma descontrolada, conllevando al mismo tiempo a la
evaporación del agua que tendría efecto con mucha más regularidad de lo normal.
¿QUÉ SOLUCIONES PUEDEN EJERCERSE PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Las distintas soluciones aptas e indicadas para disminuir la frecuencia entre los cambios del clima que
vive la Tierra se basan en medidas ejercidas directamente por la actividad humana, con el fin de
contrarrestar las acciones dadas directamente por la naturaleza y por los factores energéticos que son
inevitables.

Por ello, la educación es la base para mejorar las condiciones y la protección del medio ambiente,
teniendo en cuenta varios métodos óptimos cuando se trata de disminuir el cambio climático, los cuales
son:
RECICLAR
Reciclar es el comienzo para volver a restituir la vida del planeta, evitando el empeoramiento del cambio
climático. Al reciclar 1 Kg de latas de aluminio usadas, esto consume menos energía que su
producción.
AGUA
Cuando vayas a preparar alguna bebida caliente, hierve solo el agua que vayas a utilizar, igualmente
dale preferencia a ducharte, no solo para ahorrar la cantidad de agua sino que ahorras energía que se
utiliza al calentarla.
LUCES ARTIFICIALES
Cuando no estés en casa o vayas a dormir, apaga las luces, se estima que las viviendas son
responsables en alrededor del 30% del consumo eléctrico que interfiere con la calidad del ambiente. De
esta forma no solo ahorraremos electricidad, sino también colaboraremos con el cuidado del planeta.
ELECTRODOMÉSTICOS
No dejes a los equipos electrodomésticos en StandBy, pues por lo general el 40% de la energía que
consumen algunos de ellos como los televisores lo hacen de este modo; aumentando el consumo de
energía y el desgaste del medio ambiente.
Lo mismo sucede con los cargadores del móvil, si los dejas enchufados, gran parte de la electricidad se
pierde y solo el 5% llega a utilizarse. Desenchúfalo apenas lo termines de usar.

DISMINUYE EL USO DE LA CALEFACCIÓN


Al colocar la calefacción en muy altas temperaturas; la repercusión sobre el cambio climático se
intensifica debido al aumento de calor que llega a la atmósfera. Lo ideal es bajar la temperatura 1°C más
y así poder reducir aún más la factura de la energía y a la vez ayudas a la vida del planeta reduciendo las
probabilidades de sus consecuencias.
ALTERNATIVAS AL AUTO
Los automóviles están identificados como los responsables del 10% de dióxido de carbono que emana
hacia la atmósfera, por lo cual es una gran idea que de vez en cuando recurras al transporte público; la
bicicleta o andar a pie, de forma de contribuir con la reducción de los cambios de clima y el
calentamiento global.
PLANTA UN ÁRBOL
Esta es la regla fundamental e inolvidable de todas aquellas personas que quieren contribuir con el
planeta y con la salud ecológica. Busca un amplio parque donde sepas que tu árbol estará a salvo y
planta la semilla. Esta es una estrategia de mucha ayuda para el ambiente, dado que 5 árboles llegan a
6to de Secundaria

absorber hasta 1 tonelada de dióxido de carbono en toda su vida.


DILE NO A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Evita en lo máximo posible los combustibles fósiles; para así disminuir la cobertura de dióxido de carbono
en la atmósfera, que termina volviendo a nosotros en forma de lluvia ácida. En lugar de estos, se pueden
emplear alternativas al uso de petróleo, del gas y del carbón.
INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS
En las medidas futuristas se recomienda adaptar las
infraestructuras domiciliarias como casas y edificios para
aprovechar la energía y no malgastarla. Para ello se debe omitir
el cemento en su construcción para así evitar la emisión de
gases que van directo al efecto invernadero, causante y
agravante del calentamiento global.
Estos son los cuidados del medio ambiente que ayudarán a que
el cambio climático tenga una mínima progresión; ya que
colaborará con la reducción de gases en la atmósfera emitidos
ante el efecto
invernadero, los cuales harán que se disminuya el uso de todos 29
los recursos naturales; además de permitir que se ralenticen las consecuencias dadas por el
cambio de clima, provenientes directamente del calentamiento
global. La energía eólica es una energía limpia y
renovable.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MEDIO AMBIENTE?
La importancia del medio ambiente viene dada a que es la
fuente completa de la vida en todas las generaciones de
especies existentes.

Dentro de este entorno global, se obtiene agua, comida, así


como combustibles y elementos de materia prima; útiles para la
fabricación de objetos que se usan a diario, siendo un medio
muy productivo para el ser humano.
El medio ambiente es el hogar de todos, pero también depende
de las acciones del ser humano. Al hacer mal uso de cada uno
de los recursos naturales que en él se encuentran; las
consecuencias de los daños se verán en tiempos futuros,
poniéndolo en peligro y con
muchas carencias que se evitarían si las acciones fueran en favor del ecosistema.
Entonces, al tratarse de ser el entorno en el que todos vivimos; se deben brindar efectos que colaboren
con la vida de cada una de las especies; garantizando de este modo la continuidad y la longevidad de
todo el planeta.
Igualmente, se considera importante dado a que es el entorno de vida, desarrollo y reproducción de todos
los seres humanos; lo que conlleva a requerir mantenerlo en excelentes condiciones para poder seguir
en el desenlace de todas las etapas de la vida con confort y con todo lo que necesitamos a nuestro
alrededor.

Es imprescindible mantener en el pensamiento que debemos proteger el medio ambiente ya que es


nuestro hogar, nos pertenece; de forma de poder adaptarlo a nuestra sabiduría y con ello, hacer todo para
protegerlo y evitar por completo todas esas acciones que tienen una repercusión directa con su vitalidad
y conservación.
MEDIO AMBIENTE + PRESERVACIÓN = VIDA SOSTENIBLE
No se trata de solo conservarlo por mantener la naturaleza y a las demás especies en óptimas
condiciones; sino también porque es el entorno indispensable para la vida, así como también para la
producción constante de recursos naturales que sirven para la alimentación, para las vestimentas, el
transporte y por si fuera poco; para crear todos los objetos que utilizamos en el día a día, por ello es
importante buscar el desarrollo sostenible.

Al destruir el ambiente, directamente se van destruyendo todos los factores bióticos y abióticos que son
los que permiten vivir a cada uno de los seres vivos.
El medio ambiente es el soporte vital integrado por el aire, el agua, la atmósfera; la flora, la fauna y los
humanos, lo que descifra que si se hace daño a alguno de estos elementos; la supervivencia
automáticamente se pone en riesgo, afectando a cada una de las especies que se encuentran dentro de
él.

En resumen, la importancia del medio ambiente radica en que todas las especies que tienen vida forman
parte de esta naturaleza y no de otra; por lo que requieren del constante cuidado de su entorno para
mantener la preservación de sus elementos naturales y artificiales.

La conciencia de la pobla ción humana será la que finalmente regenere la vitalidad del medio ambiente
que se ha perdido en los últimos tiempos. Esto puede lograrse con estilos de vida que sustenten la
protección y la conservación de la naturaleza; con el fin de hacer que La Tierra como planeta, pueda
perdurar miles de años más. Enseñar y poner en práctica todas las acciones saludables será la clave
6to de Secundaria

para conservar un medio ambiente apto para todos.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
El CALENTAMIENTO GLOBAL es un aumento, en el tiempo, de
la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos,
es considerado como un síntoma y una consecuencia del
CAMBIO CLIMÁTICO.


Se postula que la temperatura se ha elevado desde
finales del siglo XIX debido a la actividad humana,
principalmente por las emisiones de CO2 que
incrementaron el efecto invernadero.
• Se predice, además, que las temperaturas continuarán
subiendo en el futuro si continúan las emisiones de
gases invernadero.
30 • El aumento de la temperatura se ocasiona cuando los
gases del efecto invernadero se acumulan en la atmósfera y atrapan el calor.
EFECTOS DE CALENTAMIENTO GLOBAL
Los efectos del calentamiento global, son los siguientes:
• El promedio mundial de temperatura entre los años 1850 y 2005 aumentó en aproximadamente
0,76ºC. Se proyecta un aumento adicional de 1,4°C a 5,8°C en el año 2100.
• El espesor del hielo ártico al final del verano/principio del otoño disminuyó en
• aproximadamente un 40%.
• El promedio mundial del nivel del mar aumento de 12 a 22 cm durante el último siglo.
¿QUÉ PROVOCA EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases conocido como
EFECTO INVERNADERO en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima.

• Los gases de efecto invernadero principales son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2),
ozono troposférico y metano.

Los gases del efecto invernadero, actúan de manera similar al techo de vidrio de un invernadero,
atrapando el calor y recalentando el planeta.

• El aumento de las temperaturas conduce al cambio climático, que incluye efectos tales como
el aumento del nivel del mar, cambios en los modelos de precipitación que producen
inundaciones y sequías, y la diseminación de enfermedades transmitidas por vectores tales
como la malaria, entre otros.
¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO?
Es un efecto que se produce debido a que la luz solar penetra
desde el espacio exterior, choca contra la superficie del planeta,
se convierte en calor y luego es irradiada de regreso hacia el
espacio exterior. Una parte del calor no puede escapar porque
es reflejada nuevamente hacia la tierra por los gases que
producen el invernadero.

Los gases que se producen a causa del efecto invernadero son


los siguientes:
1) Vapor de agua
2) Dióxido de carbono (C02)
3) Metano
Los gases del efecto invernadero impiden que el calor salga simulando un invernadero y por ende
proceso de calentamiento.
¿DE DÓNDE VIENEN ESTOS GASES?
Los gases del efecto invernadero, vienen de las fábricas (plantas termoeléctricas) y vehículos a
combustión usados por el hombre.

• El efecto invernadero es un fenómeno útil y natural y sin él, la tierra sería una roca congelada.
El problema es que en pocos años los seres humanos aumentaron su efecto natural por incremento en la
emisión de gases relacionados con:
• La quema de combustibles fósiles: Carbono, Petrolero, Gas natural.
6to de Secundaria

• Liberación de carbono por la deforestación de grandes áreas boscosas


Aunque la discusión frecuentemente se centra en la temperatura, el calentamiento global o cualquier tipo
de cambio climático también derivan de cambios en otras variables: las precipitaciones globales y sus
patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos de nuestro sistema atmosférico se
vería afectado por la disminución de la emisión de radiación infrarroja hacia el espacio, debido a
los cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero en el ambiente.
¿HAY RELACIÓN DIRECTA ENTRE LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
Los científicos coinciden también en que las emisiones de gases EFECTO INVERNADERO, han sido
muy intensas a partir de LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, momento a partir del cual la acción del
hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento
demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo
actual
, antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las
que había antes de la Revolución Industrial.
31
• Si la concentración de CO2 en la atmósfera continuaba por encima de las 350 partes por millón
(ppm) puede tener consecuencias climáticas devastadoras.

Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron, tenemos
que reducir las emisiones de CO2 debe reducirse desde las 385 partes por millón actuales hasta un
máximo de 350 partes por millón, esa debe ser la premisa de todos los estados del mundo incluyéndonos
a nosotros los bolivianos.
¿CÓMO PODEMOS SOLUCIONAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
Por encima de todo, esto significa que tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles y comenzar a
utilizar la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables a la vez que nos aseguramos de
proporcionar a los países del sur posibilidades de desarrollo.

• Si así lo hacemos, la Tierra irá dejando parte del carbono fuera de la atmósfera cíclicamente y
terminaremos volviendo al límite seguro.
• Al disminuir el uso de otros combustibles fósiles y mejorar las prácticas agrícolas y forestales
en todo el mundo, podríamos volver a 350 para mediados de siglo.

APUNTE MUY IMPORTANTE…


Con todo lo mencionado anteriormente, te dejamos a consideración y a tu propio criterio, toda la
información documentada en nuestro texto base de LA ASIGNATURA DE CÍVICA DE 6to de
SECUNDARIA, en relación al CALENTAMIENTO GLOBAL y el EFECTO INVERNADERO.

Como apunte complementario a todo lo que hemos estudiado en esta parte del tema que estamos
avanzando y para reflexionar, debemos decir que si bien nosotros no tenemos GRANDES
INDUSTRIAS, que contaminen el medio ambiente y aceleren estos procesos del CALENTAMIENTO
GLOBAL Y EL EFECTO INVERNADERO, somos parte del problema, porque utilizamos muchos
productos de esas empresas industriales, por ejemplo se utilizan en nuestro medio los
desodorantes, los insecticidas, los pesticidas, envases plásticos y muchos otros productos químicos
que dañan a nuestro medio ambiente.
• Es decir que contaminamos el planeta y nuestro contexto geográfico.
• Mucho se ha hablado de la PACHAMAMA y su valor cultural, además del discurso de protegerla
y respetarla, pero la realidad es otra seguimos deteriorándola y dañando su integridad
primigenia.
• Somos uno de los países que más contamina con sus desechos de basura plástica.
• No existe una cultura de selección de esta basura, ya sea para su reciclaje o para su desecho final.
• No existe una cultura de reciclaje de esta basura contaminante.
• Es más lamentablemente la gente en nuestra cultura bota basura por la calles, desde sus
movilidades y en muchos otros ámbitos debido a su falta de orden y cuidado de la naturaleza.

Te invitamos a que puedas ahondar más en este tema a reflexionar y buscar la solución a esta
problemática mundial, porque necesitamos cuidar nuestro planeta y por supuesto nuestro país, para
poder vivir de mejor manera y que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de una buena
calidad de vida.

Tú estimado estudiante debes forjar tu propio criterio y luego puedas tener tu propia posición, en
cuanto a esta temática se refiere, para esto puedes valerte de libros, revistas, el internet y cualquier
documento confiable, que puedas hallar y de este modo te sirva para elevar tu conocimiento y así
puedas reflexionar y adoptar un criterio personal.

EL INTERNET
6to de Secundaria

¿QUÉ ES EL INTERNET?
El INTERNET es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de
acuerdo a temas y áreas, su función más importante es la de interconectar a todo el mundo, a
través de esa red de redes.
¿CÓMO SURGIÓ INTERNET?
Se dice que el origen de Internet se debe gracias a un proyecto
militar desarrollado por ARPANET (ADVANCED RESEARCH
PROYECTS AGENCY NETWORKS), una red de computadoras
del ministerio de defensa de los Estados Unidos, que buscaba
como fin crear una red de computadoras, que uniera a los
centros de investigación de defensa en caso de ataques para
mantener contacto remotamente y no se interrumpiese su
funcionamiento a pesar de que alguno de sus nodos fuera
destruido.
• De todas formas, su propósito inicial era encontrarle a la
computadora otros usos además del de calculador. En 1989 se hizo la propuesta de usar
32 computadoras y enlaces para crear una red.
Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que “NACIÓ INTERNET”. Fue entonces
cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red
ARPANET creando así la red ARPA INTERNET.
En 1989, se hizo una primer propuesta de usar computadoras y enlaces para crear una red,
posteriormente conocido como WWW (World Wide Web) que refiere a un conjunto de normas que
permite la consulta de archivos de hipertexto (http).

• SIR TIMOTHY BERNERS-LEE, un ingeniero británico, realizó la inicial propuesta para WWW en
ese año y posteriormente, mediante la implementación de http consiguió la primera
comunicación exitosa.

Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente “INTERNET”.


• En 1991 TIM BERNERS LEE creó la WORLD WIDE WEB utilizando tres nuevos recursos: HTML, TTP
y un programa llamado WEB BROWSER.
La WORLD WIDE WEB creció rápidamente: en 1993 solo había 100 WORLD WIDE WEB SITES y en
1997 ya más de 200.000. A partir de entonces sigue la apasionante historia de Internet hasta nuestros
días. Así los “buscadores” facilitan el trabajo en la entrega e interpretación de la información en todo el
mundo.
TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET
Al ser Internet una red, se puede acceder a ella mediante varios
canales, estos son:

Conexiones por Líneas telefónicas: Se puede utilizar una línea


telefónica que se subdivide en líneas telefónicas convencionales,
transmite señales de forma analógica, fue uno de los primeros
sistemas de transmisión que utilizó el INTERNET, pero
actualmente fueron desplazadas por otros sistemas de
transmisión, que ofrecen mayores beneficios al usuario.
Conexiones por Cable (fibra óptica): Asimismo, puede ser una
conexión por cable coaxial o también conocido como fibra óptica,
este sistema implementa señales luminosas en vez de
eléctricas, que codifican una mayor cantidad de información y a
su vez, dicho
cable es de un material llamado fibra óptica que le permite transmitir datos entre nodos, de manera más
rápida y con una calidad óptima de transmisión.

Conexión Satelital: También, existe la conexión vía satélite (normalmente estamos hablando de un
sistema de conexión híbrido de satélite y teléfono para disminuir la congestión presente en las redes
terrestres).

Conexiones por Redes inalámbricas: A su vez, podemos implementar redes inalámbricas (que
sustituyen los cables por señales luminosas infrarrojas u ondas de radio para transmitir información).

• En suma, dentro de las redes inalámbricas, otro método utilizado es el de LMDS, que es una
sigla que significa LOCAL MULTIPOINT DISTRIBUTION SYSTEM y consta de utilizar ondas de
radio de alta frecuencia.

Conexiones por Líneas eléctricas: Si hablamos de líneas eléctricas usamos PLC, conjunción de tres
palabras: POWER LINE COMMUNICATIONS. Por último, podemos usar a la telefonía móvil (que refiere
a comunicaciones disponibles para celulares para acceder a Internet).
6to de Secundaria

SERVICIOS Y USOS DE INTERNET EN TODO EL MUNDO


Internet nos abre las puertas a miles y miles de distintos
servicios, entre ellos nos permitirá:

• Buscar cualquier tipo de información que necesite (por


ejemplo en Google).
• Comprar productos de diversa índole (por ejemplo en
Amazon o Mercado Libre).
• Comunicarnos con familiares o amigos que estén en otros
países o ciudades mediante la video llamada (por ejemplo
de Skype o WhatsApp o Facebook).
• Jugar juegos online, tales como el LEAGUE OF LEGENDS, Internet nos permite comunicarnos con
FREE FIRE, DOTA, CLASH OF CLANS, WARCRAFT, etc.) familiares o amigos a largas distancias.
con personas de distintas nacionalidades y edades, en
tiempo real.
Claro está, que una palabra que resuma todas estas cualidades que INTERNET posee puede ser “CONECTAR
O BIEN RELACIONAR”. INTERNET tiene la capacidad de conectar personas en distintas partes del mundo 33
y con distintos intereses entre sí.
NAVEGADORES WEB
Google Chrome: perteneciente al gigante corporativo GOOGLE
y creado en el año 2008; es uno de los más rápidos y seguros
ofrecidos en el mercado hoy en día.

• Se trata de uno de los programas de navegación de mejor


calidad de la actualidad, que además ofrece su descarga en
forma absolutamente gratuita.

Internet Explorer: es un servicio de mayor antigüedad, ya


discontinuado, pero que fue en su momento el líder del mercado.
• Su creación data aproximadamente del año 1995, y es el
lanzado al mercado por la empresa líder MICROSOFT. Safari, creado por Apple, es uno de los
• Durante su primera década de existencia fue el más navegadores Web más rápidos.
utilizado,
presentando la mayor modernidad, pero hoy en día se ha convertido en uno de los más lentos a
pesar de sus actualizaciones; razón por la cual, ha perdido gran cantidad de usuarios.
Mozilla Firefox: se presenta como la alternativa lanzada por la COMPAÑÍA MOZILLA, que causó furor
en su inclusión al mercado dada la compatibilidad existente con sistemas operativos tanto de Apple,
como de Microsoft.

• Además, se trata de un servicio rápido dado que utiliza poca memoria (menos requerimientos de
hardware) al momento de realizar cada búsqueda; pero presenta la mejor seguridad ofrecida en el
mercado hasta el momento.

Safari: creado por Apple. Quizás uno de los más rápidos, absolutamente compatible con el sistema
operativo de esta marca, mientras la versión compatible con Microsoft ya no recibe actualizaciones; y por
lo tanto, tampoco se obtiene igual rendimiento.
CONCLUSIONES DEL IMPACTO DEL INTERNET EN NUESTRA VIDA DIARIA
Internet ha revolucionado muchos ámbitos y especialmente el de las comunicaciones de una manera
radical hasta el punto de llegar a convertirse en un medio global de comunicación hoy día cotidiano en
nuestras vidas.

• Lo utilizamos para casi todo, desde compartir un momento con un amigo enviando una foto a
través de mensajería instantánea hasta pedir una pizza o comprar un televisor.
• Antes, si queríamos leer un periódico debíamos comprar una edición local en papel cuando
abría el quiosco de prensa con las noticias del día anterior.
• Hoy con un solo clic no solo podemos leer nuestro periódico local, sino también el periódico
de cualquier parte del mundo, con una actualización permanente de contenidos.
Durante los últimos años de la década de 1980 y la década de 1990, internet creció hasta incluir el
potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que, unido a la posterior
incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo, supuso un
fuerte impulso para internet, que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la
mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de 50.000 redes, cuatro millones de sistemas y
más de setenta millones de usuarios.

• El desarrollo de internet ha puesto en marcha un debate sobre el modo en el que la


6to de Secundaria

comunicación a través de internet afecta las relaciones sociales.


• Internet libera al individuo de las restricciones geográficas y une a las personas en torno a
nuevas comunidades de interés que no están atadas a un lugar concreto.
• Vivimos en una nueva sociedad en red y globalizada, unida a través de las nuevas tecnologías.
• Internet es nuestra herramienta de interacción relacional y plantea también nuevos retos para
la privacidad y la seguridad.
Así pues, las tecnologías de la información han forjado cambios fundamentales en toda la sociedad
posibilitando el paso de la era industrial a la era de redes. Vivimos en una sociedad en la que las redes
de información global resultan infraestructuras esenciales.

• pero ¿CÓMO HAN AFECTADO ESTOS CAMBIOS A LAS RELACIONES HUMANAS? Internet ha
cambiado el comercio, la educación, el gobierno, la salud e incluso la forma de relacionarnos
afectivamente; podría decirse que está siendo uno de los instrumentos principales de cambio social
en la actualidad.
Ahora bien, similar a la dependencia del teléfono celular, el internet ha hecho que muchas cosas se mejoren,
haciendo procesos más eficientes, búsquedas de información mucho más sencilla, comunicación a distancia
34 a tiempo real, y especialmente que ha economizado mucho los costos de los envíos de mensajes que
anteriormente solo se daba por correspondencia. Pero también hay ventajas y desventajas del uso del
internet, éste ha traído muchas cosas malas, como toda tecnología lo hace, y es hacer que las personas
sean mucho más cómodas, trabajen menos, y accesibles a otro tipo de información desagradable.
Internet es una red de comunicación de alcance global que permite la interconexión entre computadoras
para el intercambio de información.

• La facilidad para tener acceso a información y contenido de temas y formatos variados parece
ser una gran oportunidad, pero al mismo tiempo puede ser contraproducente en algunos
casos.
• Por eso, es importante analizar las ventajas y desventajas del internet para entender de qué
manera podemos aprovecharlo mejor.
Por lo que vale la pena listar algunas ventajas y desventajas del internet en estos últimos tiempos:

VENTAJAS DEL INTERNET DESVENTAJAS DEL INTERNET


1. VELOCIDAD EN LA COMUNICACIÓN. 1. USO DE DATOS PERSONALES CON
FINES DESCONOCIDOS.
2. ACCESO A MÚLTIPLES CONTENIDOS. 2. ESTIMULA EL SEDENTARISMO.
3. DIFUSIÓN DE CONTENIDOS PROPIOS. 3. EXISTE DELINCUENCIA DIGITAL (HACKEO DE
REDES).
4. SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS. 4. ACOSO INFORMÁTICO EN LÍNEA.
5. MASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO. 5. PUBLICIDAD INVASIVA.
6. ESPÍRITU COLABORATIVO. 6. SPAMS O VIRUS INFORMÁTICOS.
7. INTERACCIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS. 7. NOTICIAS CON FUENTES FALSAS.
8. GENERACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS. 8. EXPOSICIÓN A CONTENIDO INAPROPIADO
(PORNOGRAFÍA, VIOLENCIA EXTREMA, etc.)
9. ACCESO A NUEVOS FORMATOS DE 9. PUEDE GENERAR ADICCIÓN EN NIÑOS,
ENTRETENIMIENTO. ADOLESCENTES Y HASTA GENTE ADULTA.
10. NUEVAS DINÁMICAS SOCIALES 10. LIMITA LA COMUNICACIÓN CARA A CARA,
SE PIERDE LA COMUNICAION INTERPERSONAL
CON DISTINTOS GRUPOS SOCIALES.
• Por ejemplo podemos mencionar la falta de
comunicación directa y personal entre las
familias, cada día se comunican menos los hijos
con los padres especialmente.
• Otro ejemplo es la comunicación interpersonal
con otros sectores sociales tales como los
amigos o compañeros de colegio, universidad,
trabajo, etc.
Así como todo, en esta parte de esta lección de esta temática tan importante, existen aspectos positivos
como negativos, así que hay que saber equilibrar nuestro USO DEL INTERNET, para que sea
provechoso en nuestras vidas y saber las Ventajas y Desventajas del Internet, nos ayudara a manejar
nuestras vidas de manera adecuada a nuestra realidad.

APUNTE MUY IMPORTANTE…


Con todo lo mencionado anteriormente, te dejamos a consideración y a tu propio criterio, toda la
6to de Secundaria

información documentada en nuestro texto base de LA ASIGNATURA DE CÍVICA DE 6to de


SECUNDARIA, en relación al INTERNET y su influencia en nuestra vida diaria.

Como apunte complementario a todo lo que hemos estudiado en esta parte del tema que estamos
avanzando y para reflexionar, debemos decir que si bien el INTERNET es una red de comunicación
de alcance global, que permite la INTERCONEXIÓN e INTERACCIÓN entre países y culturas de
todo el mundo a través del intercambio de información y que la INSTANTANEIDAD de un suceso o
NOTICIA puedan ser una parte de las ventajas del uso de este sistema novedoso y altamente
científico, como vimos anteriormente tiene muchas otras desventajas. A continuación y a modo de
resumen apuntamos algunas de ellas, estas son:
• La comunicación a través del INTERNET afecta en gran manera a las relaciones sociales.
• Si bien el INTERNET nos acerca, también nos aleja, debido a que la comunicación se hace a
distancia, a través de video llamadas, o video conferencias, o salas de chat.
• EL USO DE INTERNET, LIMITA LA COMUNICACIÓN CARA A CARA, SE PIERDE LA
COMUNICAION INTERPERSONAL CON DISTINTOS GRUPOS SOCIALES.
• Por ejemplo podemos mencionar la falta de comunicación directa y personal entre las familias,
cada día se comunican menos los hijos con los padres especialmente, pues prefieren usar sus 35
redes sociales o los juegos en línea que tener una comunicación efectiva, afectiva y que pueda
ayudar a fortalecer los lazos familiares.
• Otro ejemplo es la comunicación interpersonal con otros sectores sociales tales como los
amigos o compañeros de colegio, universidad, trabajo, etc. Que se comunican de manera
virtual, incluso cuando tienen reuniones sociales cara a cara, siguen metidos en ese mundo
virtual que los aleja de su realidad.
• Existe una BAJA SEGURIDAD de los datos informáticos, esto debido a los HACKERS, que
roban información de las redes sociales o de archivos de gran importancia en empresas o
incluso en servicios especializados de valor organizativo, científico e informático de varios
países que deberían ser secreto de estado, vulnerando así la soberanía de los usuarios de esta
red.
• Existen VIRUS INFORMÁTICOS que pueden afectar a la funcionalidad de los equipos
electrónicos que utilizan este servicio.
• Existe una gran exposición a contenido no apropiado para menores de edad, hablamos de la
PORNOGRAFÍA, la VIOLENCIA EXTREMA y otros contenidos, que afectan en el desarrollo
psicomotriz del niño y adolescente e influyen en la práctica de valores en su sociedad.
• Estimula y alienta al SEDENTARISMO, es decir la gente no hace nada más que preocuparse en
su atención a esta virtualidad informática
• Es más lamentablemente PUEDE GENERAR UNA ADICCIÓN EXTREMA E INCONTROLABLE
EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y HASTA GENTE ADULTA.
Te invitamos a que puedas ahondar más en este tema a reflexionar y buscar la solución a esta
PROBLEMÁTICA MUNDIAL, porque necesitamos cuidar de LAS RELACIONES SOCIALES,
primero en nuestra familia, luego en nuestro contexto más cercano la vida de colegio, universidad y
trabajo en nuestro país, luego influir de manera positiva a nivel mundial, siendo un ejemplo a seguir,
esto para poder vivir de mejor manera y que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de una
buena calidad de vida, basada en valores sociales que fortalezcan la identidad nuestra como
bolivianos.
Tú estimado estudiante debes forjar tu propio criterio y luego puedas tener tu propia posición, en
cuanto a esta temática se refiere, para esto puedes valerte de libros, revistas, el internet y cualquier
documento confiable, que puedas hallar y de este modo te sirva para elevar tu conocimiento y así
puedas reflexionar y adoptar un criterio personal.

MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO


¿QUÉ ES UN MODELO ECONÓMICO?
Un modelo económico es un programa de política económica desarrollado y estructurado para un
determinado país. Suele referirse a determinadas variables clave, como por ejemplo tipo de cambio,
metas de inflación, política fiscal, etc.

• Existen, no obstante, objeciones a este uso extendido, en la medida en que meramente es una
agenda de acciones a tomar, cuando un MODELO ECONÓMICO debería referir a un modo de
comprender la economía profundamente y entender la problemática de un país o estado.
• Más allá de estas especificaciones, lo cierto es que en el ámbito de la política, la referencia a un MODELO
de estas características da cuenta de las acciones a tomar desde la perspectiva del estado.
En la historia de la humanidad, han existido varios modelos económicos, estos modos de producción han
establecido relaciones sociales distintas, de acuerdo a la realidad del estado o país; asimismo, estas
relaciones alrededor de lo productivo determinan la forma en que las sociedades se organizan en los
aspectos jurídico, religioso y cultural.
6to de Secundaria

Con todo lo anteriormente mencionado, podemos decir que, un MODELO ECONÓMICO implica
una forma de organizar las relaciones sociales de producción y distribución de la economía de un
país, tomando en cuenta distintas variables económicas, todo esto debe responder a la realidad
social, política, económica y cultural de un estado.
TIPOS DE MODELOS ECONÓMICOS
En modelos macroeconómicos y los modelos microeconómicos, es como son clasificados los propios
modelos económicos.

LOS MODELOS MACROECONÓMICOS: son los encargados de las cuestiones que tienen que ver con
la balanza de pagos, el estado de los precios en cada momento y en definitiva todo aquello que puede
ver con el desarrollo y el crecimiento económico.
• Por ello, es en cierto modo una forma de efectuar un diagnóstico sobre la economía de un país.
• La clasificación de este tipo de modelo económico puede ser lógica, matemática o bien computacional.
36
LOS MODELOS MICROECONÓMICOS: son los encargados de estudiar casos más específicos. Es
decir, el diagnóstico de este modelo económico, las conocidas MICRO-UNIDADES.
• Un ejemplo de los casos estudiados, es el precio de un producto específico, como por ejemplo un alimento.
• Por ello, a la orden del día de los modelos económicos, nos encontraremos en el estudio que realiza sobre
la oferta y la demanda para determinar una conclusión, del actuar económico.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
Cualquiera de los modelos económicos encontrará su fundamento en las variables económicas, esto
quiere decir que permiten hacer estipulaciones a través de la probabilidad, entre otras vías, para
determinar cómo puede ser el futuro.

• Por ello, los MODELOS ECONÓMICOS, pueden emplearse con diferentes fines, pero
especialmente en términos económicos se le relacionan con la política de estado, puesto que
es lo que define la actuación de determinado Gobierno y las medidas que toma para mejorar la
salud y el desarrollo económico de un país a través de sus diferentes entidades.

A continuación descubriremos cuáles son el resto de características del modelo económico que
convienen conocer:

• Como hemos comentado, los modelos de económicos, son selectivos porque siempre
escogen la información con la que van a trabajar, a través de una selección, de aquellos
parámetros que más relevantes pueden llegar a ser, para la realidad de un país.
• Los modelos económicos deben ser sencillos, para trabajar correctamente con la información
y que sean fáciles de interpretar, de este modo podrán revelar datos importantes, para
intervenir en la realidad de un país y lograr los objetivos de bonanza para dicho estado.
¿QUÉ ES EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO?
En las discusiones para el diseño del nuevo modelo económico socio-comunitario y productivo, se
preguntaban qué viene después del MODELO NEOLIBERAL.

¿SE VIENE EL SOCIALISMO, QUE ES LA META FINAL, O VENDRÁ UNA FASE INTERMEDIA?
Respondiendo a esta cuestionante, debemos decir que éste es un modelo de transición hacia el
SOCIALISMO, en el cual gradualmente se irán resolviendo muchos problemas sociales y se consolidará
la base económica para una adecuada distribución de los excedentes económicos.

• En ningún momento
se pensó en SISTEMAS ECONÓMICOS
construir el actuales
socialismo de
inmediato, el propio
Carlos Marx, cuando SISTEMA SISTEMA
habla de la Comuna CAPITALISTA SOCIALISTA
de Paris y Lenin, Economía de Planificación
dan elementos que mercado central
explican por qué no
se puede realizar el Escaso papel El Estado toma
tránsito mecánico del estado las decisiones
del capitalismo al
socialismo, hay un sistema
periodo intermedio,
es el que se tiene en ECONOMÍA MIXTA
mente con el Nuevo Mercado y Estado interactúan
Modelo Económico,
6to de Secundaria

Social, Comunitario
y Productivo en Bolivia, es decir, empezar a construir una sociedad de tránsito entre el SISTEMA
CAPITALISTA generando condiciones para una SOCIEDAD SOCIALISTA.

Todas las nuevas atribuciones del Estado están orientadas a convertir a Bolivia, bajo la dirección estatal,
en un país industrializado por la acción coordinada de cuatro actores:

• El Estado, propiamente dicho, y los sectores privado, comunitario y cooperativo, para sentar las
bases hacia el nuevo modo de PRODUCCIÓN SOCIALISTA de la ECONOMÍA PLURAL.

Durante el pasado en Bolivia se instauró un patrón de desarrollo primario exportador de materias primas
para beneficio de unos cuantos.

• A partir de la aprobación de la actual Constitución, el Nuevo Modelo Económico, Social,


Comunitario y Productivo enfatiza su propuesta de crecimiento económico, en la producción y
la redistribución del ingreso.
• Se trata de cambiar a otro modelo que priorice la producción e incremente el valor de los
productos, para dejar grandes ganancias al estado y así poder redistribuirlas. 37

¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO?


El NUEVO MODELO ECONÓMICO, tiene las siguientes bases teóricas y prácticas en su propuesta
orgánica, así tenemos que:
El nuevo modelo es Social
Porque hace énfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas individuales.
El nuevo modelo es Comunitario
No sólo porque el objetivo fundamental es el bien común, el bienestar de todos, sino porque también
recoge tradiciones y valores de los pueblos indígenas originarios, campesinos, que se estaban
excluyendo en el modelo neoliberal con la exaltación del individualismo.

• Era necesario modificar e incorporar, en el nuevo modelo, valores fundamentales como el de


la solidaridad.
• El Estado tiene que ser un Estado solidario, las políticas tienen que tener componentes solidarios.
El nuevo modelo es Productivo
Porque no se puede pensar en resolver la pobreza que vivía Bolivia extendiendo la mano; la única
manera digna, responsable, sustentable, de salir de la pobreza es produciendo, y ahí está la llave para
que Bolivia pueda transformarse: la producción.

• Por eso se creó el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para canalizar los créditos
productivos que tienden poco a poco a transformar la matriz productiva.
ORIGEN DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO EN BOLIVIA
De acuerdo con la revista Economía Plural, publicación del Ministerio boliviano de Economía y Finanzas
Públicas, el modelo social comunitario productivo se gesta en un escenario de AUGE DEL MODELO
NEOLIBERAL.

• Por el año 1999, cuando Bolivia vivía el momento cúspide del neoliberalismo con las
inversiones de la capitalización, algunos ex-militantes del Partido Socialista-1 (PS-1)
comenzaron a pensar en el post neoliberalismo.

El grupo, que pasó a denominarse “DUENDE”, estaba conformado por docentes como Luis Alberto
Arce Catacora, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y exministro de Economía de la
administración de Evo Morales.

• Los diseñadores del nuevo modelo consideraban que FRANCIS FUKUYAMA, con el libro “EL
FIN DE LA HISTORIA”, estaba equivocado, pues el capitalismo no era la única y última
instancia: había algo más adelante.

Por ese tiempo, Álvaro García Linera, ahora ex-vicepresidente del Estado, realizaba sus propias
investigaciones sociales y formó el grupo Comuna, integrado, entre otros, por Raúl Prada, Luis Tapia y
Oscar Vega.

• En una reunión del grupo Duende con García Linera coincidieron en varias posiciones y se
percataron de que perseguían el mismo objetivo, pero planteando diferentes instrumentos y
herramientas.

Comuna observaba el proceso sociológico-político, con mucha profundidad y Duende trabajaba sobre el
tránsito hacia el socialismo desde la construcción de un nuevo modelo económico.

• Una vez fusionados ambos pensamientos e iniciada la campaña electoral para las elecciones
de 2005, Arce Catacora trabajó en el Plan Económico de gobierno junto a Carlos Villegas,
también profesor de la UMSA.
6to de Secundaria

Los trabajos de investigación de Arce y Villegas, se constituyeron en el principio de lo que después pasó
a ser el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo cuando se redactó el programa de
gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en 2005.
CONCLUSIONES SOBRE EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Posteriormente a este recuento histórico, conocemos que Evo Morales y su equipo gubernamental,
estuvieron en el poder desde 2006 hasta el año 2109, es decir cerca 14 años de gestión, donde se
implanto dicho MODELO ECONÓMICO, en distintas esferas de la sociedad boliviana.

Lamentablemente para nuestro país, debemos decir que este MODELO ECONÓMICO SOCIAL
COMUNITARIO Y PRODUCTIVO, fracasó rotundamente, en su intento por mejorar la economía
boliviana, recientemente y debido al cansancio de la población boliviana, sobre todo por la situación
política, social, económica y cultural de nuestro país, el gobierno del ahora ex - presidente Evo Morales,
se vio envuelto en grandes problemas y fue cercado por la protesta ciudadana boliviana, hecho que
obligo a Evo a renunciar y abandonar la presidencia de Bolivia.
38 En este año 2020, que forma parte de nuestra actualidad, nos encontramos en pleno cambio y transición
histórica en nuestro país, por ahora nos gobierna una presidenta transitoriamente, hablamos de
JEANINE AÑEZ CHAVEZ, en breve tiempo más podremos elegir a un nuevo gobernante, que pueda
dirigir nuestro país, dicha elección se llevara a cabo el 3 de mayo del año en curso, lo más probable es
que tengamos un nuevo gobierno, este gobierno buscará un NUEVO MODELO ECONÓMICO, pues
como dijimos anteriormente los
MODELOS ECONÓMICOS, responden al pensamiento y dirección de los actores políticos que dirigen el
gobierno de un país, para que puedas entender un poco más acerca del tema, a continuación te
nombraremos algunas otras razones que fueron parte del fracaso de este modelo económico, estas son:
1) No se puede partir de un modelo pasado, este MODELO SOCIO COMUNITARIO Y PRODUCTIVO,
era la antesala del MODELO ECONÓMICO SOCIALISTA y tal como vimos en la historia mundial,
este modelo fracasó en varios países y hoy en día, ya no está vigente en muchos estados a nivel
internacional.
2) No se acomodó a la REALIDAD BOLIVIANA, debido a que nuestro país, todavía responde a una
ECONOMÍA CAPITALISTA.
3) Hubo MUCHA CORRUPCIÓN en altas esferas de gobiernos y aunque la buena intención del
gobierno era de mejorar la economía del país, siempre estuvo presente el favorecimiento individual
de algunos, que se valieron más de sus intereses personales, aquí estuvieron involucrados muchas
autoridades gubernamentales, en la actualidad dichas ex autoridades, están inmersos en procesos
legales.
4) No se pudo INDUSTRIALIZAR el país y tampoco se logró una gran mejoría en el ámbito económico
en nuestra realidad boliviana.
• Debido a que todavía mantenemos una economía informal, por ejemplo podemos ver como
muchas personas venden productos en los mercados de nuestro país y por supuesto de
nuestra ciudad, tratando de generar recursos que les permitan subsistir. A esto se le llama
MERCADO INFORMAL.
• El anterior ejemplo nos muestra que la economía nuestra no está basada en una industria
pujante y líder, que pueda generar grandes ingresos para nuestro país a nivel
MACROECONÓMICO, para luego traducirse en bienestar MICROECONÓMICO.
• Si tuviéramos industria podríamos exportar y generar esos recursos económicos,
lamentablemente la pequeña industria que tenemos solamente nos sirve para generar algunos
recursos, sobre todo de manera interna, pues en el campo internacional, existen muchos
países que siguen generando su propia economía, a través de pilares como la CIENCIA que es
parte de la educación formal de cada país y a la industria a gran escala (TRANSNACIONALES).
5) El NARCOTRÁFICO y otros PROBLEMAS SOCIALES, que recientemente han crecido en nuestro
país, de manera alarmante nuestra sociedad ya no genera la seguridad que antes tenía y mostraba al
mundo.
6) La pérdida de VALORES ÉTICOS Y MORALES en la sociedad boliviana.

APUNTE MUY IMPORTANTE…


Con todo lo mencionado anteriormente tenemos JUNTOS, una idea de lo que es el MODELO
ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO, por supuesto desde cuando se implantó
en Bolivia y porque fracasó, te dejamos a consideración y a tu propio criterio, toda la información
documentada en nuestro texto base de LA ASIGNATURA DE CÍVICA DE 6to de SECUNDARIA.

Te invitamos a que puedas ahondar más en este tema, para que puedas forjar tu propio criterio y
tengas tu propia posición en cuanto a esta temática se refiere, para esto puedes valerte de libros,
revistas, el internet y cualquier documento confiable, que puedas hallar y de este modo te sirva para
elevar tu conocimiento.

PILARES DE LA BOLIVIA DIGNA Y SOBERANA, AGENDA PATRIÓTICA 2025


El Año 2025 Bolivia cumplirá 200 años desde su fundación y
como conmemoración a este futuro hito histórico, el ex-
6to de Secundaria

presidente Evo Morales Ayma, planteo la propuesta de 13


pilares, con el objetivo de levantar una sociedad y un Estado
más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación,
racismo, odio, ni división.
La realización de la Agenda Patriótica identifica y analiza
cuantitativamente las competencias asignadas por la
Constitución Política del Estado (CPE) al Nivel Central del
Estado (NCE), los Gobiernos Autónomos Departamentales
(GAD), los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) y las
Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC), que
deben ser los que actúen desde sus competencias jurídicas en
base a los 13 pilares y 68
dimensiones de la Agenda Patriótica 2025. Es decir que la realización de esta Agenda Patriótica, es
una responsabilidad compartida de todos los niveles del gobierno.
Como mencionamos anteriormente esta agenda propuso 13 pilares, como punto de partida en razón a
lograr una mejor Bolivia, claro está en teoría, a continuación mencionamos estos pilares que forman parte
de dicha propuesta, estos son:
39
1.- Erradicación de la pobreza extrema.
2.- Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
3.- Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
4.- Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5.- Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6.- Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista.
7.- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8.- Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien.
9.- soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra.
10.-Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11.-Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y no
ser flojo.
12.-Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva,
nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
13.-Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

APUNTE MUY IMPORTANTE…


Con todo lo mencionado anteriormente tenemos JUNTOS, una idea de lo que es LA
GLOBALIZACIÓN, EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, LA INFLUENCIA DEL INTERNET Y EL
MODELO ECONÓMICO
SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO, LA AGENDA PATRÓTICA 2025, por supuesto desde cuando
se implantó en Bolivia y porque fracasó, te dejamos a consideración y a tu propio criterio, toda la
información documentada en nuestro texto base de LA ASIGNATURA DE CÍVICA DE 6to de
SECUNDARIA.

Te invitamos a que puedas ahondar más en este tema, para que puedas forjar tu propio criterio y
tengas tu propia posición en cuanto a esta temática se refiere, para esto puedes valerte de libros,
revistas, el internet y cualquier documento confiable, que puedas hallar y de este modo te sirva para

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD # 1
VOCABULARIO
AMPLIANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Averiguamos en el diccionario, internet y otras referencias bibliográficas confiables para conocer el significado de
las siguientes palabras:
1.- PROCESO:

2.- ÍNDICE:

3.- PAÍSES DESARROLLADOS:


6to de Secundaria

4.- GLOBALIZACIÓN:

5.- PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:

6.- PAÍSES SUBDESARROLLADOS:

7.- INTERCONEXIÓN:

8.- SOCIALISMO:

40
9.- CAPITALISMO:

10.- MUNDO VIRTUAL:


ACTIVIDAD # 2
SEGUNDA PARTE CUESTIONARIO # 1
AUTOEVALUAMOS NUESTRO APRENDIZAJE

Analiza interpreta y responde las siguientes preguntas de manera correcta.


Después de haber leído el texto base de CIENCIAS SOCIALES, responde al siguiente cuestionario:
1. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? EXPLICA BREVEMENTE.
R

2. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN? EXPLICA BREVEMENTE.


R

3. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA GLOBALIZACIÓN? MENCIONA BREVEMENTE.


R

4. CON AYUDA DEL TEXTO BASE DE LA ASIGNATURA DE CÍVICA LLENAMOS “LOS TIPOS DE
GLOBALUIZACIÓN” EN EL SIGUIENTE CUADRO CONCEPTUAL

TIPOS DE GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA

GLOBALIZACIÓN CULTURAL

GLOBALIZACIÓN SOCIAL

6to de Secundaria
5. ¿QUÉ SON LAS TRANSNACIONALES? MENCIONA BREVEMENTE.
R

6. ¿CÓMO INTERVIENE EL ESTADO EN LA ECONOMÍA? MENCIONA BREVEMENTE.


R

7. ¿POR QUÉ INTERVIENE EL ESTADO EN LA ECONOMÍA? EXPLICA BREVEMENTE


R

8. ¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)? EXPLICA BREVEMENTE.


R

9. ¿SUSTITUYE EL IDH AL PIB? EXPLICA BREVEMENTE.


R
41
10. ¿CÓMO SE CALCULA EL IDH? EXPLICA BREVEMENTE.
R
11. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN? EXPLICA BREVEMENTE.
R

12. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN? EXPLICA BREVEMENTE.


R

13. ¿QUÉ ES MEDIO AMBIENTE? EXPLICA BREVEMENTE.


R

14. ¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES? EXPLICA BREVEMENTE.


R

15. ¿POR QUÉ SE DAN LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES? EXPLICA BREVEMENTE.


R

ACTIVIDAD # 3
CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Con apoyo del texto, llenemos el cuadro de LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE INTERNET

VENTAJAS DEL INTERNET DESVENTAJAS DEL INTERNET


1 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
10. NUEVAS DINÁMICAS SOCIALES. 10.

ACTIVIDAD # 4
ZONA MULTIMEDIA
6to de Secundaria

https://www.bing.com/videos/search?q=mito+de+la+abuela+
grillo&view=detail&mid=B98072CA678B932DB1FFB98072CA678B932DB1FF&FORM=VIRE

Con ayuda del profesor vemos el video “LA ABUELA GRILLO” y respondemos en nuestro cuaderno de CÍVICA
las siguientes preguntas:

a) ¿Qué lugares visitó la abuela grillo?


b) ¿Qué sucedía cuando la abuela grillo cantaba?
c) ¿Por qué la abuela grillo dejo de cantar?
d) ¿Qué paso cuando la abuela grillo dejo de cantar?
e) ¿Por qué la abuela grillo decidió cantar en un escenario?
f) ¿Cómo relacionas el video con tu realidad?
42 g) ¿Qué opinas del video de la abuela grillo?
Tema 2 LA FAMILIA BASE DE LA SOCIEDAD, CÓDIGO DE LAS
FAMILIAS Y DEL PROCESO FAMILIAR, LEY 603

ANTECEDENTES DE LA LEY 603


Antes de entrar en materia, sobre este
aspecto legal en este campo social,
que es la familia boliviana, veremos
algunos antecedentes históricos y la
primera parte jurídica de esta ley, que
rige en nuestro país.

EL CODIGO DE FAMILIA EN BOLIVIA


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El derecho de Familia como el derecho
del menor, en nuestro país han sido
recientes, antes formaban parte del
Derecho Civil, Así tenemos a:

• Los Códigos Santa Cruz, se


debió a la legislación originaria
de Bolivia, dictada por el
entonces presidente de Bolivia,
el Mariscal Andrés de Santa
Cruz, que
estuvieron vigentes por unos 150
años. ANTES DE LA LECTURA
EL DERECHO FAMILIAR EN EL 1. LEE Y RESPONDE.
AMBITO CONSTITUCIONAL ESCOGE Y ENCIERRA LA RESPUESTA
En 1938 se inicia en el país el CORRECTA:
constitucionalismo social, involucrando
normas sociales de máxima importancia, EL AÑO 1962 SE PERMITE LA INVESTIGACIÓN
se consagra una sección especial a la DE LA:
familia, a propósito de esto podemos
decir que (A) AUTORIDAD DE LOS PADRES.
(B) UNIÓN LIBRE.
(C) PATERNIDAD Y LA DECLARACIÓN JUDICIAL
(D) NINGUNO.

este tratamiento jurídico eleva lo siguiente en nuestra sociedad


boliviana:

• Pone de relieve la PROTECCIÓN A LA FAMILIA, el


MATRIMONIO y la MATERNIDAD.
• la ley no reconoce desigualdades entre los hijos, todos
tienen los mismos derechos.
• Se reconoce la importancia del PATRIMONIO FAMILIAR.
6to de Secundaria

LA CONSTITUCIÓN DE 1945-1967 Y SU TRATATIVA EN LA LEY DE LA FAMILIA


En esta parte histórica Bolivia vivía otra realidad social, recordemos que para este tiempo se habían dado
grandes cambios sociales, así tenemos a la REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952, donde se dieron varias
normativas legales que dieron una participación más activa del ciudadano boliviano, pues medias como
el voto universal que dieron paso a la participación de los indígenas y de la mujer en los actos
eleccionarios del país, le dieron un vuelco total a nuestra sociedad, esto principalmente en favor de la
inclusión de la democracia en Bolivia y luego institucionalizando varias leyes en favor de los ciudadanos,
es así que más adelante, en la presidencia de RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO, se hizo una gran
modificación en el TEXTO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO el año 1967, en razón a que esta nueva
CPE, pueda responder a las necesidades sociales de Bolivia.
Dentro de la tratativa legal de esta constitución promulgada en el año 1967, tenemos los siguientes
puntos jurídicos en relación a la familia.
• • Se reconoció a las UNIONES LIBRES CONCUBINARIAS, con el solo transcurso de dos años,
la existencia de hijos y capacidad de contraer enlace.
• • La IGUALDAD JURÍDICA entre los cónyuges. 43
• • El año 1962 se permite la investigación de la PATERNIDAD y la DECLARACIÓN JUDICIAL.
• • En (1967) las UNIONES LIBRES, producen efectos similares al MATRIMONIO (CONCUBINATO).
• • La AUTORIDAD DE LOS PADRES, se establece en interés de los menores, la ADOPCIÓN, la
TUTELA de ESTADO a los menores
OBJETO, LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL ESTADO

Ahora en nuestra actualidad tenemos a la LEY N° 603 LEY DE 19 DE NOVIEMBRE DE 2014,


promulgada por el expresidente Evo Morales Ayma y fue sancionada por LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA PLURINACIONAL. A continuación veremos el primer capítulo que trata sobre el
objeto jurídico de esta ley.
CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO, LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL ESTADO
ARTÍCULO 1. (OBJETO)
El presente Código regula los derechos de las familias, las
relaciones familiares y los derechos, deberes y obligaciones
de sus integrantes, sin discriminación ni distinción alguna.
ARTÍCULO 2. (LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL ESTADO)
Las familias, desde su pluralidad, se conforman por
personas naturales que deben interactuar de manera
equitativa y armoniosa, y se unen por relaciones afectivas
emocionales y de parentesco por consanguinidad, adopción,
afinidad u otras formas, por un periodo indefinido de tiempo,
protegido por el Estado, bajo los principios y valores
previstos en la Constitución Política del Estado.

DERECHOS DE LAS FAMILIAS


CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS SOCIALES, PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS Y ROL DEL ESTADO
ARTÍCULO 3. (DERECHOS DE LAS FAMILIAS)
I. Los principios y valores inherentes a los derechos de las familias son los de responsabilidad, respeto,
solidaridad, protección integral, intereses prevalentes, favorabilidad, unidad familiar, igualdad de oportunidades
y bienestar común.

II. Se reconocen, con carácter enunciativo y no limitativo, los derechos sociales de las familias, siendo los
siguientes:

a) A vivir bien, que es la condición y desarrollo de una vida Integra, material, espiritual y física, en
armonía consigo misma en el entorno familiar, social y la naturaleza.
b) Al trabajo de la, del o de los responsables de la familia.
c) A la seguridad social.
d) A la vivienda digna.
e) A la capacitación y formación permanente de las y los miembros de las familias, bajo
principios y valores inherentes a los derechos humanos.
f) A expresar su identidad y cultura y, a incorporar prácticas y contenidos culturales que
promuevan el diálogo intercultural y la convivencia pacífica y armónica.
g) A la vida privada, a la autonomía, igualdad, y dignidad de las familias sin discriminación.
h) A la seguridad y protección para vivir sin violencia, ni discriminación y con la asesoría
especializada para todos y cada una y uno de sus miembros.
i) A la participación e inclusión en el desarrollo integral de la sociedad y del Estado.
j) Al descanso y recreación familiares.
6to de Secundaria

k) Al reconocimiento social de la vida familiar.


l) Otros derechos que emerjan de situaciones de vulnerabilidad, recomposición familiar,
migración y desplazamientos forzados, desastres naturales u otras.

PRINCIPIOS
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
ARTÍCULO 6. (PRINCIPIOS).
Los principios que sustentan el Libro Primero del presente Código son los siguientes:
A) PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS. El Estado tiene como rol fundamental la protección integral sin
discriminación de las familias en la sociedad, que implica garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y
los de sus integrantes para una convivencia respetuosa, pacífica y armónica.
B) SOLIDARIDAD. Implica que quienes integran las familias se identifiquen con los derechos,
oportunidades, responsabilidades de la vida familiar de cada una de ellas o de ellos, y actúen con
comprensión mutua,
44 participación, cooperación y esfuerzo común, a través de la cultura del diálogo.
C) DIVERSIDAD. Las diversas formas de familias reconocidas por instancias nacionales e
internacionales, gozan de igualdad de condiciones, sin distinción, en función a la dinámica social y la
cualidad plurinacional de la sociedad boliviana.
D) INTERCULTURALIDAD. Se reconoce la expresión, diálogo y convivencia del pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, ideológico, religioso y espiritual en el ejercicio de los derechos de las
familias para el Vivir Bien.
E) EQUIDAD DE GÉNERO. Son las relaciones equitativas e igualitarias entre mujeres y hombres en las
familias, en el ejercicio de sus derechos, obligaciones, toma de decisiones y responsabilidades.
F) DIGNIDAD. Las relaciones familiares y la decisión de las autoridades del Estado, deben resguardar de
manera permanente los derechos de las y los miembros de las familias sin menoscabar su condición
humana.
G) IGUALDAD DE TRATO. La regulación de las relaciones de las familias promueve un trato jurídico
igualitario entre sus integrantes.
H) INTEGRACIÓN SOCIAL. Las y los miembros de las familias
exigen y utilizan las condiciones económicas, sociales, políticas
y culturales ofrecidas por el Estado para su desarrollo integral,
relacionados con el Estado para facilitar el ejercicio de sus
derechos y obligaciones.
I) INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE. El Estado, las familias y la sociedad
garantizarán la prioridad del interés superior de la niña, niño y
adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos,
la primacía en recibir protección y socorro en cualquier
circunstancia, la prioridad de atención de los servicios públicos y
privados. Los derechos de niñas, niños y adolescentes
prevalecerán frente a cualquier otro interés que les puede

PARENTESCO Y AFINIDAD
afectar.
TÍTULO II
PARENTESCO Y AFINIDAD
CAPÍTULO ÚNICO
TIPOS, GRADOS Y LÍNEAS DEL PARENTESCO
ARTÍCULO 8. (PARENTESCO).
Es la relación que existe entre dos (2) o más personas, ya sea:
a) Por consanguinidad, es la relación entre personas unidas por vínculos de sangre y que
descienden la una de la otra o que proceden de un o una ascendiente o tronco común.
b) Por adopción, es la relación que se establece por el vínculo jurídico que genera la adopción
entre la o el adoptante y sus parientes con la o el adoptado y las o los descendientes que le
sobrevengan a ésta o éste último.
c) Por afinidad, es la relación que existe entre uno de los cónyuges, uniones libres u otras formas
con los parientes de la o del otro. En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es
pariente consanguíneo o de adopción de uno de los cónyuges, es familiar afín de la o del otro
cónyuge. La afinidad cesa por la desvinculación conyugal o invalidez del matrimonio o
desvinculación de la unión libre.
ARTÍCULO 9. (GRADOS DE PARENTESCO). La proximidad de parentesco se establece por el número
de generaciones. Cada generación constituye un grado y el orden seguido de los grados, forma la línea.

ARTÍCULO 10. (LÍNEAS DE PARENTESCO). Las líneas de parentesco son:


a) La línea directa que se divide en descendente y ascendente; la primera es la que relaciona al
tronco con las personas que descienden de él y la segunda la que vincula a una persona con
6to de Secundaria

aquellas de quienes desciende. La línea directa puede ser también materna o paterna, según se
determine el vínculo familiar por parte de la madre o del padre; y
b) La línea transversal o colateral que vincula a personas que no descienden las unas de las otras,
pero que tienen un tronco común.

COMPUTO DE GRADOS
ARTÍCULO 11. (CÓMPUTO DE GRADOS).
I. En la línea directa se computan tantos grados cuantas son
las generaciones, excluyendo el tronco; así, la hija o el hijo
están con respecto a la madre o el padre en primer grado, y la
nieta o el nieto en el segundo con relación a la abuela o
abuelo.
II. En la línea transversal o colateral, los grados se computan
por el número de generaciones, subiendo desde uno de los
parientes hasta el tronco común y descendiendo luego hasta el
otro pariente, siempre excluyendo el tronco; así, dos hermanas
o hermanos están en segundo grado, la tía o el tío y la sobrina
o sobrino en
tercero, y las primas o primos hermanos en cuarto. 45
FILIACIÓN
TÍTULO III FILIACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
FILIACIÓN Y REGISTRO
ARTÍCULO 12. (FILIACIÓN)
I. Es la relación jurídico familiar que genera derechos y obligaciones de la madre, el padre o de ambos
con relación a sus hijas o hijos. En relación a la madre, se la denomina maternidad, en relación al padre,
se la denomina paternidad.
II. La filiación como derecho de las hijas e hijos se constituye en un vínculo jurídico y social que genera
identidad de éstos en relación a su madre, a su padre o a ambos.
ARTÍCULO 13. (DERECHO, OBLIGACIÓN Y GARANTÍA A LA FILIACIÓN).
I. Toda hija o hijo tiene derecho a la filiación materna, paterna o de ambos.
II. Toda madre, padre o ambos, tienen la obligación de establecer la filiación de su hija o hijo.
III. El Estado garantiza la filiación materna, paterna o de ambos.
ARTÍCULO 14. (FORMAS DE FILIACIÓN Y REGISTRO).
I. La filiación se realiza por voluntad conjunta de los progenitores, por indicación de la madre o del padre,
o por resolución judicial.
II. Toda filiación deberá registrarse ante el Servicio de Registro Cívico de acuerdo a su normativa.
ARTÍCULO 15. (FILIACIÓN POR INDICACIÓN).
I. La madre o el padre podrá realizar el registro de filiación de su hija o hijo menor de edad, y por
indicación la maternidad o paternidad del otro progenitor debidamente identificado, cuando éste no lo
realice voluntariamente o esté imposibilitado o imposibilitada de hacerlo.
II. El Servicio de Registro Cívico, hará conocer la filiación a la persona indicada como padre o madre, en
su último domicilio consignado; en caso de desconocerse el domicilio, esto no invalida la filiación por
indicación. La persona indicada tiene derecho a la acción de negación en la vía jurisdiccional, sin
perjuicio de la vigencia de la filiación registrada.
III. El registro de la filiación subsiste salvo cancelación por sentencia judicial.
ARTÍCULO 16. (FILIACIÓN JUDICIAL).
I. La persona mayor de edad que no cuente con filiación
materna o paterna, debidamente establecida, podrá demandar
la filiación ante la autoridad judicial en materia familiar. La acción
también podrá ser interpuesta por sus descendientes.
II. La o el hijo póstumo podrá dirigir su acción contra los
herederos de quienes considera su madre o su padre.
III.Si la resolución judicial declara probada la demanda, se
dispondrá en la misma resolución el respectivo registro.
ARTÍCULO 17. (ACREDITACIÓN DE LA FILIACIÓN).
La filiación se acredita mediante Certificado de Nacimiento
emitido por el Servicio de Registro Cívico.
CAPÍTULO SEGUNDO
NEGACIÓN DE MATERNIDAD O DE PATERNIDAD
ARTÍCULO 18. (ACCIÓN DE NEGACIÓN DE MATERNIDAD O DE PATERNIDAD).
6to de Secundaria

I. La maternidad o paternidad, puede ser negada por quien figure en el registro como padre o madre, en
el plazo máximo de seis (6) meses desde que ha tomado conocimiento de su registro.
II. La persona que ha registrado una filiación errónea, puede también plantear la acción de negación de
maternidad o paternidad en el término de cinco (5) años computable desde la inscripción en el Servicio
de Registro Cívico.
ARTÍCULO 19. (NO APLICABILIDAD). En los casos en que
se haya recurrido a técnicas de reproducción asistida con
consentimiento escrito previo, informado y libre, de la madre, del
padre o de ambos, no se aplica la impugnación de filiación para
quienes hubiesen dado su consentimiento.

CAPÍTULO TERCERO
IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN
ARTÍCULO 20. (ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN).
La filiación puede impugnarse por la o el interesado o su
representado, o por quien ejerce la tutela cuando la filiación no
le
46 corresponda o se sintiere afectada o afectado por ésta.
ARTÍCULO 21. (RECLAMACIÓN E IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN).
I. La reclamación e impugnación de filiación procede en los siguientes casos:
a) Suposición o simulación de embarazo o alumbramiento.
b) Substracción o sustitución de la o el hijo.
c) Exista acusación ante la autoridad competente de ser o haber sido víctima de delitos contra la libertad
sexual por parte de la madre o el padre.
d) Cuando provenga de una acusación ante la autoridad competente, por delitos contra la libertad sexual
a la madre de la hija o el hijo que impugna la filiación.

II. En los casos señalados en el Parágrafo anterior puede impugnarse o reclamarse una filiación distinta,
sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales a las y los responsables.

III. Esta acción podrá ser interpuesta por la o el hijo menor de edad, por intermedio de sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o por la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia.
IV.La resolución que declara probada la demanda, dispondrá el nuevo registro de filiación ante el Servicio
de Registro Cívico. Quedan a salvo el derecho de las partes y de terceros interesados.

V. Ninguno de las o los que hayan sido parte en el fraude de substracción o de sustitución de hija o hijo,
aprovechará de manera alguna el descubrimiento del mismo, ni aún para ejercer en relación a la hija o
hijo el derecho de autoridad materna o paterna, o para exigir asistencia familiar o para suceder en sus
bienes por causa de muerte.
ARTÍCULO 22. (IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN).
La hija o el hijo pueden iniciar la acción en cualquier tiempo, no existiendo ningún plazo para su interposición.
CAPÍTULO CUARTO
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 23. (NO AFECTACIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD).
La procedencia de la negación de maternidad o de paternidad, o de la impugnación de filiación extingue
todo efecto jurídico personal y patrimonial. En todo caso no afectará el derecho a la identidad del que
goza la persona, si así lo requiere la misma.
ARTÍCULO 24. (FILIACIÓN REALIZADA POR UNA PERSONA MENOR DE EDAD).
La persona menor de edad puede registrar la filiación de su hija o hijo, sin necesidad de autorización alguna.
ARTÍCULO 25. (FILIACIÓN MEDIANTE INSTRUMENTO PÚBLICO).
I. En caso de establecer la filiación de manera expresa en instrumento público, se procederá a su
inscripción en el Servicio de Registro Cívico, con la presentación del instrumento público y el
consentimiento de la o el hijo, si es mayor de edad; o el de su representante legal si es menor de edad.

II. Esta filiación no podrá ser revocada, aunque se revoque el testamento en el que se hizo o sean nulas
las demás disposiciones que contenga.
ARTÍCULO 26. (LIMITACIÓN A FILIACIÓN PREEXISTENTE).
A quien ya tiene una filiación registrada no se le puede realizar otra.
ARTÍCULO 27. (ACCIÓN CONJUNTA).
Quien pretende el establecimiento de una nueva filiación, deberá accionar contra la persona respecto a
quien niega su filiación y también respecto a la persona a quien la atribuye, si corresponde. 6to de Secundaria

ARTÍCULO 28. (FILIACIÓN DE HIJA O HIJO EN VIENTRE).


I. La filiación de hija o hijo en vientre da lugar al ejercicio de los derechos y efectos otorgados a toda filiación.
II. La filiación de hija o hijo en vientre para beneficio del concebido o concebida, a la madre, al padre o de
ambos, se registra ante el Servicio de Registro Cívico.
ARTÍCULO 29. (FILIACIÓN QUE SE REALIZA A HIJA O HIJO MAYOR DE EDAD).
I. La o el hijo mayor de edad únicamente podrá ser filiado con su asentimiento, con los mismos efectos
en derechos, deberes y obligaciones de las familias.
II. Si la o el hijo mayor de edad ha fallecido, su filiación procederá únicamente con el asentimiento de sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o de adopción, a quienes les corresponderán los
derechos, deberes y obligaciones de las familias.
ARTÍCULO 30. (PERICIA).
I. La acción de filiación judicial, la acción de impugnación de filiación o la acción del negación de la
filiación, se prueban mediante pericia científica biológica aplicada por la entidad autorizada por el Estado,
salvo lo previsto en el Artículo 19 y los incisos c) y d) del Parágrafo I del Artículo 21 del presente Código,
a no ser que la o el
demandado impugne la denuncia al contestar la demanda. 47

II. El resultado de la pericia es el medio de prueba para la determinación de la filiación materna o paterna.
En el caso del citado para prueba científica, que sin justo motivo se niegue a someterse a la prueba, se
presumirá por cierto lo afirmado por la contraparte.
III. La prueba en contrario estará a cargo de quien niegue la filiación. En caso de probarse la no filiación,
los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación.

DERECHOS Y DEBERES DE HIJAS E HIJOS


CAPÍTULO QUINTO
DERECHOS Y DEBERES DE HIJAS E HIJOS
ARTÍCULO 31. (IGUALDAD DE HIJAS E HIJOS).
Las y los hijos, sin distinción de origen, son iguales en dignidad y ante la Ley, tienen los mismos derechos
y deberes en el núcleo familiar y social.
ARTÍCULO 32. (DERECHOS DE HIJAS E HIJOS).
Sin perjuicio de los derechos humanos, las y los hijos tienen derecho a:
a) La filiación materna, paterna o de ambos.
b) La identidad y llevar los apellidos de su madre, padre o de ambos, u otro convencional conforme lo
establecido en el Código Niña, Niño y Adolescente.
c) Su desarrollo integral con salud, educación, vivienda, vestimenta y recreación.
d) La representación y tutela.
e) Adquirir una profesión u oficio socialmente útil y tener una educación y formación basada en principios
y valores.
f) Suceder por causa de muerte a su padre, madre o ambos.
g) A una vida libre de violencia y sin discriminación.
h) A tener una relación paterno y materno filial igualitaria.
i) A recibir afecto de la madre, padre o de ambos, de la tutora o el tutor y de quienes son miembros del
entorno familiar.
ARTÍCULO 33. (DEBERES DE HIJAS E HIJOS, TUTELADAS Y TUTELADOS).
Son deberes de las y los hijos, tuteladas y tutelados:
a) Respeto, obediencia y solidaridad respecto a su madre,
padre o ambos, la tutora o el tutor o ambos, en las
condiciones previstas por el presente Código.
b) A la formación en el SISTEMA EDUCATIVO.
c) A formarse en una profesión u oficio socialmente útil,
de acuerdo a su aptitud.
d) A prestar asistencia a su madre, padre o ambos, y
ascendientes, cuando se hallen en situación de
necesidad y no estén en posibilidades de procurarse los
medios propios de subsistencia.
ARTÍCULO 34. (DEBER DE CONVIVENCIA).
La o el hijo bajo autoridad parental, deberá vivir en compañía de su padre y madre o con quien la o lo
tenga bajo su cuidado personal. No puede, sin su permiso, abandonar el hogar siempre y cuando no sea
objeto de abuso, explotación, maltrato o violencia física, psicológica, sexual o negligencia.

DERECHOS Y DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE


CAPÍTULO PRIMERO
6to de Secundaria

AUTORIDAD DE LA MADRE, DEL PADRE O DE AMBOS


ARTÍCULO 37. (CARÁCTER Y FINALIDAD).
I. La autoridad de la madre, del padre o de ambos es una función de carácter natural y jurídico que
conlleva derechos y obligaciones en las relaciones entre la madre, el padre y sus hijas e hijos menores
de edad.
II. Se establece para el cumplimiento de sus derechos y deberes respecto a sus hijas e hijos menores de
edad, y se ejerce bajo vigilancia de las autoridades e instancias públicas correspondientes.
ARTÍCULO 38. (SITUACIÓN DE HIJAS E HIJOS MENORES DE EDAD).
I. Las y los hijos menores de edad no emancipados, estarán bajo autoridad de la madre, del padre o de ambos.
II. La o el hijo menor de edad no puede ser separado de su madre, de su padre o de ambos, guardadora
o guardador y tutora o tutor, sino conforme a las causas y condiciones establecidas por el presente
Código y el Código Niña, Niño y Adolescente.
ARTÍCULO 39. (EJERCICIO DE LA AUTORIDAD).
I. La autoridad sobre las y los hijos comunes se ejerce por la madre,
el padre o ambos. Se presume que los actos de uno solo de ellos,
que se justifiquen por el interés de la o el hijo cuentan con el
asentimiento de
48 la o el otro.
II. Los acuerdos que celebren entre sí la madre y el padre, pueden
aceptarse, siempre que no sean perjudiciales al interés de la o el
hijo. Los desacuerdos entre éstos se resolverán en la vía
administrativa y en su caso jurisdiccional.
ARTÍCULO 40. (AUTORIDAD EXCLUSIVA DE LA MADRE O DEL PADRE).
I. En los casos de abandono de la madre o del padre, pérdida o suspensión de autoridad de uno de ellos,
divorcio, nulidad de la unión conyugal, la autoridad se ejerce de manera exclusiva sea por la madre o el
padre, resguardando el interés superior de niñas, niños y adolescentes.

II. En caso de fallecimiento o declaración de fallecimiento presunto


de la madre o del padre, la o el sobreviviente ejerce la autoridad
sobre las y los hijos. Si la o el sobreviviente era divorciado o
separado de la o el fallecido y no tenía la guarda de las hijas o hijos,
la autoridad judicial, a petición de parte interesada, dispondrá lo que
más convenga al interés superior de dichas hijas e hijos.
III. Las madres y los padres que no ejercen su autoridad sobre sus
hijas e hijos, tienen la obligación de garantizar el desarrollo integral
de los mismos y podrán conservar con sus hijas e hijos las
relaciones personales, que permitan las circunstancias, sin perjuicio
de lo dispuesto en los Parágrafos II, III y IV del Artículo 212 del
presente Código.
ARTÍCULO 41. (DERECHOS Y DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE).
I. Derechos de la madre y del padre respecto a sus hijas e hijos:
a) A ser respetada y respetado en toda edad.
b) A heredar y recibir asistencia, afecto y auxilio.
c) A visitar a las y los hijos para contribuir en su desarrollo integral en caso de no tener la guarda
de los mismos.
d) A tener una relación materna y paterna filial igualitaria.
II. La autoridad de la madre y del padre comprende los siguientes deberes:
a) Registrar la filiación de sus hijas e hijos.
b) Brindarles ambientes afectivos, de respeto y libres de violencia.
c) Cuidar y garantizar el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
d) Administrar el patrimonio de las y los hijos, y representarlos en los actos de la vida civil.
e) Participar y apoyar en la implementación de las políticas del Estado, para garantizar el ejercicio
de los derechos de sus hijas e hijos.
f) En la formación de hijas e hijos, contribuir al respeto de los derechos humanos.
g) Orientar y establecer límites adecuados en el comportamiento de hijas e hijos.
h) Facilitar una educación adecuada para garantizar el desarrollo integral de la o el hijo que se
encuentre en situación de discapacidad o tenga talentos extraordinarios.
i) Facilitar las condiciones para que las hijas e hijos desarrollen una profesión u oficio
socialmente útil, según su vocación y aptitudes, conforme a las disposiciones de la Ley.
III.La madre, el padre o ambos, que pierde su autoridad o es suspendido en su ejercicio por resolución
judicial, permanece sujeto a la obligación de prestar asistencia familiar.

CONSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN LIBRE, EDAD E IMPEDIMENTOS


CAPÍTULO SEGUNDO MATRIMONIO
SECCIÓN I
6to de Secundaria
FORMALIDADES PRELIMINARES
ARTÍCULO 147. (MANIFESTACIÓN PARA EL MATRIMONIO).
La mujer y el hombre que pretendan constituir matrimonio se
presentarán personalmente, o bien uno de ellos por medio de
representante legal con poder especial notariado, ante el
Oficial de Registro Cívico expresando su identificación, lugar
y fecha de su nacimiento, profesión u ocupación, filiación,
estado civil y su voluntad de casarse.
ARTÍCULO 148. (DOCUMENTACIÓN).
A la manifestación se acompañarán obligatoriamente los
documentos originales siguientes:
a) Documento de identidad personal.
b) En caso de requerirse autorización, se acompañará el testimonio notarial o la resolución
judicial correspondiente o la autorización verbal. c) En los casos correspondientes, la sentencia
con la constancia de su ejecutoría sobre nulidad del matrimonio o de unión libre anterior, o de
divorcio.
d) Existencia de un certificado de no tener registro de matrimonio o unión libre. En el caso de 49
persona extranjera, certificado consular que acredite la libertad de estado de la misma.
ARTÍCULO 149. (ACTA DE LA MANIFESTACIÓN).
I. La o el Oficial del Registro Cívico, levantará acta circunstanciada de la manifestación, haciendo constar
la documentación acompañada, que firmarán conjuntamente
los futuros cónyuges y las personas que concurran a prestar su
asentimiento, si es necesario.
II. Si las y los comparecientes no pudieran firmar, deberán
imprimir sus huellas dactilares junto a la firma de un testigo que
acredite su identidad.
ARTÍCULO 150. (PUBLICACIÓN DE EDICTOS).
La o el oficial publicará edictos durante cinco (5) días hábiles en
la puerta de su oficina o en la plataforma informática del Servicio
de Registro Cívico, en los que hará conocer el matrimonio que
se va a realizar y el nombre de los futuros cónyuges. Cuando
haya peligro de muerte de una o uno de los pretendientes, el
matrimonio podrá realizarse inmediatamente, si no existiera
impedimento legal.
ARTÍCULO 151. (TIEMPO HÁBIL PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO).
I. Cumplidas las formalidades anteriores, el matrimonio puede celebrarse dentro de los quince (15) días
siguientes, posteriores al último día de su publicación. Si el plazo expira sin que el matrimonio se haya
celebrado, debe reanudarse el trámite.
II. Cuando haya peligro de muerte de una o uno de los pretendientes, el matrimonio podrá realizarse
inmediatamente si no existiera impedimento legal, sin tomar en cuenta la formalidad expresa de los
plazos establecidos en el presente Código.
ARTÍCULO 152. (MATRIMONIO POR PODER).
El matrimonio puede celebrarse por medio de la o el apoderado con poder especial, otorgado ante
Notaría de Fe Pública o ante autoridad competente, si el poderdante reside en el extranjero. El poder
mencionará expresamente a la persona con quien la o el poderdante quiere contraer enlace. La
presencia de ésta última es indispensable en el acto de celebración del matrimonio.
SECCIÓN II
OPOSICIÓN
ARTÍCULO 153. (PERSONAS QUE PUEDEN OPONERSE).
I. Pueden oponerse al matrimonio aludiendo algún impedimento o el incumplimiento de alguna condición
habilitante hasta el momento de su celebración, las siguientes personas:
a) Las o los parientes ascendientes, descendientes o colaterales hasta el cuarto grado, de uno u otro de
los futuros cónyuges.
b) La o el tutor respecto a la o el futuro cónyuge que se halla bajo su tutela.
c) La o el cónyuge respecto a la o el otro que quiere constituir nuevo vínculo sin estar disuelto el anterior
matrimonio o unión libre.
d) La autoridad de la nación o pueblo indígena originario campesino al que pertenezcan la o el futuro
cónyuge o ambos.
e) Las entidades públicas o privadas encargadas de la protección de personas en situación de
vulnerabilidad, como niñas niños y adolescentes.
II. También podrá oponerse toda persona que conozca impedimento por delito, a través del Ministerio Público.
ARTÍCULO 154. (FORMA DE LA OPOSICIÓN).
I. La oposición se realiza ante el Servicio de Registro Cívico que interviene en las formalidades
preliminares, y contendrá:
1. El nombre, apellido y datos personales de la o del que la deduce;
6to de Secundaria

2. El parentesco o condición de la o del opositor respecto a los futuros cónyuges;


3. El impedimento o prohibición en que se funda;
4. Documentos que prueben la existencia del impedimento, y de no ser posible la indicación del lugar
donde se hallen.
II. Si la oposición se deduce verbalmente, la o el oficial levantará acta circunstanciada, que firmará con la
o el opositor. Si se la deduce por escrito, la transcribirá en el acta con las mismas formalidades. Si
cualquiera de las y los comparecientes no puedan firmar, deberán imprimir sus huellas dactilares junto a
la firma de una persona que; acredite su identidad.
ARTÍCULO 155. (EFECTOS DE LA OPOSICIÓN).
I. La oposición deducida por persona autorizada y por causa legalmente establecida, suspende la
celebración del matrimonio hasta que la oposición sea resuelta.
II. La persona cuya oposición es rechazada, puede ser obligada al resarcimiento del daño que haya causado.

ARTÍCULO 156. (REMISIÓN A LA AUTORIDAD JUDICIAL).


50 La o el Oficial de Registro Cívico remitirá la oposición al Juzgado Público correspondiente para que la
resuelva, con citación y emplazamiento de los futuros cónyuges y la o el opositor.
SECCIÓN III
CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO
ARTÍCULO 157. (CELEBRACIÓN).
I. El matrimonio se celebrará por la o el Oficial de Registro Cívico de acuerdo a las disposiciones del
presente Código y las disposiciones del Servicio de Registro Cívico.
II.Las formalidades de la celebración podrán articularse a otros
ritos, usos y costumbres, observándose que esta celebración
cumpla su finalidad.
ARTÍCULO 158. (LUGAR, DÍA Y HORA DE LA CELEBRACIÓN).
El matrimonio se celebrará por el Oficial de Registro Cívico ante
quien se hizo la manifestación, de manera pública y en la forma
en que se determina a continuación:
a) El oficial señalará el lugar, el día y la hora, a solicitud verbal o
escrita de los interesados.
b) En la misma forma se procederá cuando la oposición haya
sido rechazada.
ARTÍCULO 159. (SUSPENSIÓN DEL MATRIMONIO Y EXCLUSIÓN DE CONDICIONES Y TÉRMINOS).
I. Si en el acto de la celebración alguno de los futuros cónyuges rehúsa dar su respuesta afirmativa o
declara que su voluntad no es libre ni espontánea o que se halla arrepentido, el oficial suspenderá
inmediatamente el matrimonio, bajo su responsabilidad, y no admitirá la retractación que en el mismo día
pudiera hacerse.
II. Restituidas las manifestaciones de voluntad, el acto podrá celebrarse hasta dentro de los tres (3) días
posteriores a la suspensión, vencido este plazo deberá reiniciarse el trámite.
III.La declaración de voluntad afirmativa de los cónyuges no puede estar sujeta a término ni condición
alguna. En caso de estarlo, se suspenderá el matrimonio y si, no obstante, se lo celebra, el término y la
condición no generan efecto jurídico alguno.
SECCIÓN IV
INSCRIPCIÓN Y REGISTRO
ARTÍCULO 160. (INSCRIPCIÓN, REGISTRO Y EFECTOS JURÍDICOS).
I. La inscripción del matrimonio es obligatoria. El matrimonio se prueba con el certificado o testimonio de
la partida matrimonial inscrita en el Servicio de Registro Cívico.
II. Si resulta comprobado en proceso familiar, la sentencia ejecutoriada inscrita en registro constituye
prueba suficiente del matrimonio.
III.El matrimonio surte efectos jurídicos desde su celebración. Son efectos jurídicos del matrimonio los
relativos a los derechos y deberes de los cónyuges, a los patrimoniales y a las relaciones paterno-filiales.
El matrimonio no registrado, no perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceras personas.
ARTÍCULO 161. (TRATO CONYUGAL).
I. El trato conyugal se determina por un complejo de factores que hacen suponer la existencia del vínculo
matrimonial o la unión libre, principalmente por los hechos siguientes:
1. Vida en común pacífica, respetuosa y sin violencia.
2. Que ambos sean reconocidos como cónyuges por la familia y la sociedad.
II. El trato conyugal continuo que concuerde con el tiempo transcurrido desde la celebración del
matrimonio, subsana los defectos formales de la celebración.
ARTÍCULO 162. (PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DEL REGISTRO, FALTA DE PARTIDA Y
COMPROBACIÓN DEL MATRIMONIO).
I. En caso de pérdida o destrucción del registro, el matrimonio puede acreditarse por cualquier otro medio
de prueba, incluyendo el trato conyugal.
6to de Secundaria

II. Cuando hay indicios que por dolo o culpa de la o del Oficial de Registro Cívico o por causa de fuerza
mayor no se sentó la partida de inscripción del matrimonio, ni hay acta de celebración para subsanar la
falta, la o el cónyuge o ambos, o sus descendientes y ascendientes pueden solicitar la comprobación del
matrimonio y su consiguiente inscripción, siempre que se pruebe la celebración del matrimonio.
III. Ambas solicitudes se realizan en la vía administrativa ante el Servicio de Registro Cívico, con arreglo a
las disposiciones pertinentes.
ARTÍCULO 163. (MATRIMONIO DE BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO).
En el extranjero, el matrimonio entre co-nacionales bolivianos, podrá celebrarse por los Cónsules,
funcionarios consulares y Encargados de Asuntos Consulares que ejercen la función de Oficiales de
Registro Cívico en el extranjero, de acuerdo a las disposiciones específicas.
CAPÍTULO TERCERO
UNIÓN LIBRE
ARTÍCULO 164. (PRESUNCIÓN).
El trato conyugal, la estabilidad y la singularidad se presumen, salvo prueba en contrario, y se apoyan en
un proyecto de vida en común.
ARTÍCULO 165. (FORMAS VOLUNTARIAS DE REGISTRO). 51
I. Ambos cónyuges de mutuo acuerdo y voluntariamente podrán solicitar el registro de su unión:
a) Ante la o el Oficial de Registro Cívico correspondiente a su domicilio.
b) Ante la autoridad indígena originario campesina según sus usos y costumbres, quien para fines
de publicidad deberá comunicar al Servicio de Registro Cívico.
II. Uno de los cónyuges podrá realizar el registro unilateral de unión libre ante el Oficial de Registro
Cívico, quien publicará en el portal web del Servicio de Registro Cívico y notificará en forma personal al
otro cónyuge de la unión, para que en el plazo de treinta (30) días, se presente a aceptar o negar el
registro.
III. Si la o el notificado no compareciere, o compareciendo negare la unión, la o el Oficial de Registro
Cívico en el plazo de dos (2) días, procederá al archivo de los antecedentes salvando los derechos de la
parte interesada.
ARTÍCULO 166. (COMPROBACIÓN JUDICIAL).
I. Si la unión libre no se hubiera registrado, cumpliendo ésta con los requisitos establecidos, podrá ser
comprobada judicialmente.
II. Esta comprobación judicial puede deducirse por cualquiera de los cónyuges o sus descendientes o
ascendientes en primer grado, en los casos siguientes:
a) Cesación de la vida en común.
b) Fallecimiento de uno o ambos cónyuges.
c) Declaratoria de fallecimiento presunto de uno o ambos cónyuges.
d) Negación del registro por uno de los cónyuges.
ARTÍCULO 167. (EFECTOS DEL REGISTRO).
El registro voluntario o la comprobación judicial de la unión libre surten sus efectos en el primer caso,
desde el momento señalado por las partes, y en el segundo caso, desde la fecha señalada por la
autoridad judicial.
CAPÍTULO CUARTO
NULIDAD DEL MATRIMONIO O DE LA UNIÓN LIBRE
ARTÍCULO 168. (CAUSAS DE NULIDAD).
I. El matrimonio es nulo:
a) Si no ha sido celebrado por la o el Oficial del Registro Cívico.
b) Si no fue realizado entre una mujer y un hombre.
c) Si se incurriera en bigamia o múltiples uniones libres.
d) Por haberse constituido por personas con impedimento establecido en este Código.
e) Por error, dolo o violencia en el consentimiento.
f) Por ausencia de consentimiento.
II. Son aplicables las causas de nulidad a la unión libre, excepto
el inciso a) del Parágrafo anterior del presente Artículo.
III.La acción de nulidad corresponde a la o el cónyuge, los
familiares de la persona declarada interdicta y las instituciones
públicas de protección a la familia y la niñez y adolescencia.
ARTÍCULO 169. (BIGAMIA O MÚLTIPLES UNIONES LIBRES).
I. En el caso de bigamia o múltiples uniones libres, si la o el cónyuge opone la nulidad del matrimonio o
de la unión libre, la vigencia del primer vínculo conyugal persiste sin que ello afecte las obligaciones de la
madre o padre hacia las hijas e hijos habidos en cualquiera de los vínculos.
II. Se salvan efectos de naturaleza patrimonial regulados en otras leyes.
ARTÍCULO 170. (MINORIDAD).
6to de Secundaria

El matrimonio o la unión libre entre personas menores a la edad requerida, se revalida por el transcurso
del tiempo que hiciere falta para que los cónyuges alcancen la edad determinada por el presente Código,
si siendo púberes hubieren hecho vida en común durante dicho lapso, o si hubieren concebido.
ARTÍCULO 171. (PRECLUSIÓN).
Después de transcurrido un (1) año de convivencia, no se puede plantear la acción de nulidad salvo
cuando el matrimonio se hubiere celebrado en ausencia del consentimiento de una de las partes, caso en
el que se podrá demandar la nulidad del matrimonio sin plazo alguno.
ARTÍCULO 172. (EFECTOS DE LA NULIDAD).
I. El matrimonio o la unión libre declarados nulos no surten efectos, excepto con relación a:
a) Los deberes que tengan para con las y los hijos.
b) Los bienes de las personas involucradas con los mismos efectos previstos para el divorcio no
beneficiarán a la o al causante de la nulidad o quien actúe de mala fe.
c) Los derechos de terceros que hayan contratado de buena fe con los cónyuges.
52 II. La persona que resulte culpable de la nulidad del matrimonio o de la unión libre, será responsable por
los daños materiales o a la dignidad que haya sufrido la o el cónyuge de buena fe.
CAPÍTULO QUINTO
EFECTOS DEL MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN LIBRE
ARTÍCULO 173. (IGUALDAD CONYUGAL).
I. Los cónyuges tienen los mismos derechos y deberes en la dirección y gestión de los asuntos del
matrimonio o de la unión libre como el mantenimiento y responsabilidades del hogar y la formación
integral de las y los hijos, si los hay.
II. En defecto de uno de los cónyuges, la o el otro asume sólo las atribuciones anteriormente descritas, en
la forma y condiciones previstas por el presente Código.
ARTÍCULO 174. (DERECHOS COMUNES).
Los cónyuges tienen los siguientes derechos:
a) Al respeto mutuo de su integridad física, psíquica, sexual y emocional.
b) A decidir libremente y de acuerdo mutuo, sobre tener o no tener hijas e hijos, cuántos y cuándo
tenerlas o tenerlos y el espaciamiento entre los nacimientos.
c) A decidir y resolver de común acuerdo, todo lo concerniente a la convivencia y la
administración del hogar, sin interferencia de terceras personas.
ARTÍCULO 175. (DEBERES COMUNES).
Los cónyuges tienen como principales deberes:
a) La fidelidad, asistencia y auxilio mutuo.
b) El respeto y ayuda mutua.
c) A convivir en el domicilio conyugal elegido por ambos. En caso de desacuerdo, la o el cónyuge
en interés de la familia puede solicitar a la autoridad competente la fijación del domicilio conyugal
o que se señale uno separado para ella o él con las y los hijos e hijas que le sean confiados, por
razones de salud o trabajo.
d) A contribuir a la satisfacción de las necesidades comunes, en la medida de sus posibilidades.
e) La economía del cuidado del hogar se halla bajo la protección del ordenamiento jurídico e
implica compartir democráticamente las responsabilidades domésticas, el cuidado y atención de
ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo.
f) En caso de desocupación o impedimento para trabajar de uno de ellos, el otro debe satisfacer
las necesidades comunes.
g) A armonizar la coexistencia de la vida familiar y la vida laboral en beneficio del proyecto de vida
en común.
h) A respetar la negativa de la o el otro cónyuge sobre tener relaciones sexuales.
i) A cumplir con el régimen de visitas a las y los hijos, si los hay, cuya guarda corresponda a la
madre o padre voluntariamente acordada, o judicialmente fijada.
j) A garantizar el derecho de visita de la madre o del padre que no tenga la guarda de las y los
hijos, si los hay, y que ésta o éste pueda participar en su formación integral, como derecho
fundamental de las niñas, niños y adolescentes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD # 1
PRIMERA PARTE VOCABULARIO
AMPLIANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Averiguamos en el diccionario, internet y otras referencias bibliográficas confiables para conocer el significado de
6to de Secundaria
las siguientes palabras:

1.- CONCUBINATO:

2.- REGISTRO CIVIL:

3.- PARENTESCO:

4.- FILIACIÓN:

5.- AFINIDAD: 53

6.- BIGAMIA:
ACTIVIDAD # 2
CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Con apoyo del texto, llenemos los ASPECTOS más importantes de “OBJETO, LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL
ESTADO” en la LEY 603
CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO, LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL ESTADO
ARTÍCULOS EN LA LEY 603 INTERPRETACIÓN JURÍDICA
ARTÍCULO 1. (OBJETO)
El presente Código regula los derechos de las familias,
las relaciones familiares y los derechos, deberes y
obligaciones de sus integrantes, sin discriminación ni
distinción alguna.
ARTÍCULO 2. (LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL
ESTADO)
Las familias, desde su pluralidad, se conforman por
personas naturales que deben interactuar de manera
equitativa y armoniosa, y se unen por relaciones
afectivas emocionales y de parentesco por
consanguinidad, adopción, afinidad u otras formas, por
un periodo indefinido de tiempo, protegido por el
Estado, bajo los principios y valores previstos en la
Constitución Política del Estado.
ACTIVIDAD # 3
CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Con apoyo del texto, llenemos los ASPECTOS más importantes de DERECHOS SOCIALES, PROTECCIÓN DE LAS
FAMILIASY ROL DEL ESTADO en la LEY 603.
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS SOCIALES, PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS Y ROL DEL ESTADO
ARTÍCULOS EN LA LEY 603 INTERPRETACIÓN JURÍDICA
ARTÍCULO 3. (DERECHOS DE LAS FAMILIAS)
I. Los principios y valores inherentes a los derechos de
las familias son los de responsabilidad, respeto,
solidaridad, protección integral, intereses prevalentes,
favorabilidad, unidad familiar, igualdad de
oportunidades y bienestar común.

II. Se reconocen, con carácter enunciativo y no


limitativo, los derechos sociales de las familias, siendo
los siguientes:

a) A vivir bien, que es la condición y desarrollo de una


vida Integra, material, espiritual y física, en armonía
6to de Secundaria

consigo misma en el entorno familiar, social y la


naturaleza.
b) Al trabajo de la, del o de los responsables de la
familia.
c) A la seguridad social.
d) A la vivienda digna.
e) A la capacitación y formación permanente de las y
los miembros de las familias, bajo principios y valores
inherentes a los derechos humanos.
f) A expresar su identidad y cultura y, a incorporar
prácticas y contenidos culturales que promuevan el
diálogo intercultural y la convivencia pacífica y
armónica.
g) A la vida privada, a la autonomía, igualdad, y
dignidad de las familias sin discriminación.
h) A la seguridad y protección para vivir sin violencia,
54 ni discriminación y con la asesoría especializada para
todos y cada una y uno de sus miembros.
i) A la participación e inclusión en el desarrollo integral
de la sociedad y del Estado.
j) Al descanso y recreación familiares.
k) Al reconocimiento social de la vida familiar.
l) Otros derechos que emerjan de situaciones de
ACTIVIDAD # 10

CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Con apoyo del texto, llenemos los ASPECTOS más importantes de DERECHOS Y DEBERES DE HIJAS E HIJOS,
en la LEY 603

CAPÍTULO QUINTO
DERECHOS Y DEBERES DE HIJAS E HIJOS

ARTÍCULOS EN LA LEY 603 INTERPRETACIÓN JURÍDICA

ARTÍCULO 31. (IGUALDAD DE HIJAS E HIJOS).


Las y los hijos, sin distinción de origen, son iguales en
dignidad y ante la Ley, tienen los mismos derechos y deberes
en el núcleo familiar y social.

ARTÍCULO 32. (DERECHOS DE HIJAS E HIJOS).


Sin perjuicio de los derechos humanos, las y los hijos tienen
derecho a:

a) La filiación materna, paterna o de ambos.


b) La identidad y llevar los apellidos de su madre, padre o de
ambos, u otro convencional conforme lo establecido en el
Código Niña, Niño y Adolescente.
c) Su desarrollo integral con salud, educación, vivienda,
vestimenta y recreación.
d) La representación y tutela.
e) Adquirir una profesión u oficio socialmente útil y tener una
educación y formación basada en principios y valores.
f) Suceder por causa de muerte a su padre, madre o ambos.
g) A una vida libre de violencia y sin discriminación.
h) A tener una relación paterno y materno filial igualitaria.
i) A recibir afecto de la madre, padre o de ambos, de la tutora
o el tutor y de quienes son miembros del entorno familiar.

ARTÍCULO 33. (DEBERES DE HIJAS E HIJOS, TUTELADAS


Y TUTELADOS).
Son deberes de las y los hijos, tuteladas y tutelados: 6to de Secundaria
a) Respeto, obediencia y solidaridad respecto a su madre,
padre o ambos, la tutora o el tutor o ambos, en las
condiciones previstas por el presente Código.
b) A la formación en el SISTEMA EDUCATIVO.
c) A formarse en una profesión u oficio socialmente útil, de
acuerdo a su aptitud.
d)A prestar asistencia a su madre, padre o ambos, y
ascendientes, cuando se hallen en situación de necesidad y
no estén en posibilidades de procurarse los medios propios
de subsistencia.

ARTÍCULO 34. (DEBER DE CONVIVENCIA).


La o el hijo bajo autoridad parental, deberá vivir en compañía
de su padre y madre o con quien la o lo tenga bajo su
cuidado personal. No puede, sin su permiso, abandonar el 55
hogar siempre y cuando no sea objeto de abuso, explotación,
maltrato o violencia física, psicológica, sexual o negligencia.
ACTIVIDAD # 11
CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL

1. Con apoyo del texto, llenemos los ASPECTOS más importantes de CONSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN
LIBRE, EDAD E IMPEDIMENTOS, en la LEY 603

CAPÍTULO SEGUNDO MATRIMONIO


SECCIÓN I
FORMALIDADES PRELIMINARES
ARTÍCULOS EN LA LEY 603 INTERPRETACIÓN JURÍDICA
ARTÍCULO 147. (MANIFESTACIÓN PARA EL
MATRIMONIO).
La mujer y el hombre que pretendan constituir matrimonio se
presentarán personalmente, o bien uno de ellos por medio de
representante legal con poder especial notariado, ante el
Oficial de Registro Cívico expresando su identificación, lugar
y fecha de su nacimiento, profesión u ocupación, filiación,
estado civil y su voluntad de casarse.
ARTÍCULO 148. (DOCUMENTACIÓN).
A la manifestación se acompañarán obligatoriamente los
documentos originales siguientes:
a) Documento de identidad personal.
b) En caso de requerirse autorización, se acompañará el
testimonio notarial o la resolución judicial correspondiente o
la autorización verbal. c) En los casos correspondientes, la
sentencia con la constancia de su ejecutoría sobre nulidad
del matrimonio o de unión libre anterior, o de divorcio.
d) Existencia de un certificado de no tener registro de
matrimonio o unión libre. En el caso de persona extranjera,
certificado consular que acredite la libertad de estado de la
misma. ARTÍCULO 149. (ACTA DE LA MANIFESTACIÓN).

I. La o el Oficial del Registro Cívico, levantará acta


circunstanciada de la manifestación, haciendo constar la
documentación acompañada, que firmarán conjuntamente los
futuros cónyuges y las personas que concurran a prestar su
asentimiento, si es necesario.
II. Si las y los comparecientes no pudieran firmar, deberán
imprimir sus huellas dactilares junto a la firma de un testigo
que acredite su identidad.
ARTÍCULO 150. (PUBLICACIÓN DE EDICTOS).
La o el oficial publicará edictos durante cinco (5) días hábiles
en la puerta de su oficina o en la plataforma informática del
Servicio de Registro Cívico, en los que hará conocer el
matrimonio que se va a realizar y el nombre de los futuros
6to de Secundaria

cónyuges. Cuando haya peligro de muerte de una o uno de


los pretendientes, el matrimonio podrá realizarse
inmediatamente, si no existiera impedimento legal.
ARTÍCULO 151. (TIEMPO HÁBIL PARA LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO).
I. Cumplidas las formalidades anteriores, el matrimonio puede
celebrarse dentro de los quince (15) días siguientes,
posteriores al último día de su publicación. Si el plazo expira
sin que el matrimonio se haya celebrado, debe reanudarse el
trámite.
II. Cuando haya peligro de muerte de una o uno de los
pretendientes, el matrimonio podrá realizarse inmediatamente
si no existiera impedimento legal, sin tomar en cuenta la
formalidad expresa de los plazos establecidos en el presente
Código. ARTÍCULO 152. (MATRIMONIO POR PODER).
El matrimonio puede celebrarse por medio de la o el
56 apoderado con poder especial, otorgado ante Notaría de Fe
Pública o ante autoridad competente, si el poderdante reside
en el extranjero. El poder mencionará expresamente a la
persona con quien la o el poderdante quiere contraer enlace.
La presencia de ésta última es indispensable en el acto de
celebración del matrimonio.
1. Con apoyo del texto, llenemos los ASPECTOS más importantes de CONSTITUCIÓN DEL
MATRIMONIO Y DE LA UNIÓN LIBRE, EDAD E IMPEDIMENTOS, en la LEY 603.
CAPÍTULO TERCERO
UNIÓN LIBRE
ARTÍCULOS EN LA LEY 603 INTERPRETACIÓN JURÍDICA
ARTÍCULO 164. (PRESUNCIÓN).
El trato conyugal, la estabilidad y la singularidad se
presumen, salvo prueba en contrario, y se apoyan en un
proyecto de vida en común.
ARTÍCULO 165. (FORMAS VOLUNTARIAS DE REGISTRO).
I. Ambos cónyuges de mutuo acuerdo y voluntariamente
podrán solicitar el registro de su unión:
a) Ante la o el Oficial de Registro Cívico correspondiente a su
domicilio.
b) Ante la autoridad indígena originario campesina según sus
usos y costumbres, quien para fines de publicidad deberá
comunicar al Servicio de Registro Cívico.
II. Uno de los cónyuges podrá realizar el registro unilateral de
unión libre ante el Oficial de Registro Cívico, quien publicará
en el portal web del Servicio de Registro Cívico y notificará en
forma personal al otro cónyuge de la unión, para que en el
plazo de treinta (30) días, se presente a aceptar o negar el
registro.
III.Si la o el notificado no compareciere, o compareciendo
negare la unión, la o el Oficial de Registro Cívico en el plazo
de dos
(2) días, procederá al archivo de los antecedentes salvando
los derechos de la parte interesada.
ARTÍCULO 166. (COMPROBACIÓN JUDICIAL).
I. Si la unión libre no se hubiera registrado, cumpliendo ésta
con los requisitos establecidos, podrá ser comprobada
judicialmente.
II. Esta comprobación judicial puede deducirse por cualquiera
de los cónyuges o sus descendientes o ascendientes en
primer grado, en los casos siguientes:
a) Cesación de la vida en común.
b) Fallecimiento de uno o ambos cónyuges.
c) Declaratoria de fallecimiento presunto de uno o ambos
cónyuges.
d) Negación del registro por uno de los cónyuges.
ARTÍCULO 167. (EFECTOS DEL REGISTRO).
El registro voluntario o la comprobación judicial de la unión
libre surten sus efectos en el primer caso, desde el momento
señalado por las partes, y en el segundo caso, desde la fecha
señalada por la autoridad judicial.

https://www.youtube.com/watch?v=p0r20cvJZhs
Con ayuda del profesor vemos el video “NUEVO CÓDIGO DE FAMILIAS RECONOCE UNIÓN LIBRE” y
respondemos en nuestro cuaderno de CÍVICA las siguientes preguntas:

a) ¿Qué objetivo legal tiene la ley 603?


b) ¿Cuál es la figura legal de la asistencia familiar en la ley 603?
c) ¿Hasta qué edad se debe dar la asistencia familiar a los hijos?
d) ¿Qué tiempo duraba un divorcio en la anterior ley de protección a la familia?
e) ¿Cuántos tipos de divorcio están reconocidos en la nueva ley 603?
f) ¿Qué pasa cuando uno de los cónyuges no quiere divorciarse?
g) ¿Qué requisitos legales se deben cumplir para el reconocimiento del matrimonio de hecho7
h) ¿Consideras que el nuevo código de las familias y del proceso familiar, ley 603; ha mejorado la situación
legal de la mujer y de los hijos en nuestra sociedad boliviana? SÍ o NO, justifica tu respuesta mencionando un
ejemplo de tu vida cotidiana.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PLURINACIONAL DEL ESTADO
1 PROMULGACIÓN

Tras ser pospuesto en dos ocasiones, el 25 de enero de 2009 se realizó el referéndum


constitucional convocado por el congreso del país. En el referéndum se votó de manera popular la
aprobación del nuevo texto constitucional, y la redacción de este artículo sobre el latifundio. Los resultados
otorgaron un 61,43% de votos favorables a la aprobación de la nueva constitución y un 80,65% de votos
favorables a la opción que establece un máximo de propiedad de 5.000 hectáreas por ciudadano
(limitación que rige a partir de la promulgación, pero que no modifica a las numerosas propiedades
mayores de esa cifra existentes anteriormente a 2009).

2 COMPOSICIÓN

El texto constitucional se divide en cinco amplias partes:

 Primera Parte: Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías


 Segunda Parte: Estructura y Organización Funcional del Estado
 Tercera Parte: Estructura y Organización Territorial del Estado
 Cuarta Parte: Estructura y Organización Económica del Estado
 Quinta Parte: Jerarquía Normativa y Reforma de la Constitución
Cada parte se divide en títulos y éstos en capítulos. Algunos capítulos también están divididos en
secciones. En total la constitución cuenta con 411 artículos.
2.1 Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías

MODELO DE ESTADO Art. 1- 6 VALORES Art. 7-10


Son los principios, características que Son aquellos principios, virtudes o
el Estado adopta para regirse, en otras cualidades que caracterizan
palabras son las bases con las cuales al Estado. Incorporados los valores
se identifica el País. Toma en cuenta la ancestrales
libertad de religión, idioma, la capital,
símbolos patrios.  Ama qhilla
 Ama llulla
 Estado Unitario Social de Derecho  Ama suwa
Plurinacional Comunitario  Sumaj qamaña
 Libre  Ñandereco
 Independiente  Teko kavi
 Soberano  Ivi maraei
 Democrático  Qhapaj ñan
 Intercultural
 Descentralizado Como también reconoce los
 Con Autonomías cotidianos, redactados en el Art. 8

SISTEMA DE GOBIERNO Art. 11-12 DERECHOS Art. 13-107


Son las facultades individuales o
colectivas reconocidas a todos los seres
humanos
Son los linealitos por el soloque
democráticos hecho de ser tales,
que es Estado se compromete
adopta para su forma de gobierno. a proteger
y respetar. Por lo que son:
 Democrática participativa
 Inviolables
 Representativa y comunitaria
 Universales
 Equivalencia de condiciones entre
hombres ymujeres
Interdependientes
 Indivisibles
 progresivos

DEBERES Art. 108 GARANTÍAS Art. 109-144

Son las obligaciones que deben cumplir Son los mecanismos de protección de los
todas las personas para garantizar la derechos que operan como límites al
convivencia pacífica. poder.
2.2 Estructura y Organización Funcional del Estado

COMPETENCIAS

ÓRGANO Con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.
Le corresponde redactar y aprobar leyes, fiscalizar y controlar las instituciones elegidas por
voto popular (Presidente, Gobernadores, alcaldes)
LEGISLAT CONFORMACIÓN

IVO
Está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados (130 miembros) y Senadores
(36 miembros). Los diputados se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones
uninominales, la otra mitad se elige en circunscripciones plurinacionales departamentales
de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores.
Cada departamento elige 4 Senadores.

Atribuciones ASAMBLEA LEGISLATIVA


APROBAR
 Su presupuesto y ejecutarlo; atender todo lo relativo a su economía y régimen interno
 El plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo
 Leyes de materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de recursos
estatales.
 Contratación de empréstitos
 Presupuesto General del Estado, presentado por el O. Ejecutivo
 Contratos de interés público
 La enajenación de bienes de bienes de dominio público
 Fijar la remuneración de los asambleístas.
 Dictar leyes interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas
 Preseleccionar a los candidatos para la conformación del Tribunal Supremo
Constitucional de Plurinacional, Tribunal supremo de justicia, Tribunal Agroambiental y
Consejo de la Magistratura.
 Ratificar los tratados internacionales.
 Establecer el sistema monetario
 Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas

AUTORIZAR
 La salida de tropas militares, armamento y material bélico.
 El ingreso excepcionalmente el ingreso y transito temporal de fuerzas militares
extranjeras.

Atribuciones CÁMARA DE SENADORES


 Aplicar sanciones a los Senadores, de acuerdo con el reglamento
 Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan
 Ratificar los ascensos, a propuesta del órgano Ejecutivo
 Aprobar o negar el nombramiento de embajadores y ministros plenipotenciarios
propuestos por el presidente del Estado.

Atribuciones CÁMARA DE DIPUTADOS


APROBAR
 En cada legislatura la fuerza militar que ha de mantenerse en tiempo de paz.

ELABORAR
 Elaborar y aprobar su Reglamento
 Proponer ternas al presidente u presidenta de Estado
 Preseleccionar a los postulantes al Control administrativo de justicia y remitir al órgano
Electoral
COMPETENCIAS
Encargado de ejecutar políticas públicas en todo el territorio nacional y determinar la
política exterior, respetando la Constitución Política del Estado, las leyes nacionales e
internacionales.

CONFORMACIÓN
Está conformado por la presidenta o el presidente, la vicepresidenta o el vicepresidente, las
ministras y los ministros.

ÓRGANO
Atribuciones PRESIDENTE O PRESIDENTA
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes

EJECUTIV
 Mantener y preservar la unidad del Estado
 Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado
 Dirigir la administración pública
O Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 Dictar decretos supremos y resoluciones
 Administrar las rentas estatales y decretar su inversión.
 Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la ALP
 Preservar la seguridad y la defensa del Estado
 Designar y destituir al comandante en jefe de las FFAA
 Designar y destituir al Comandante General de la policía
 Declarar el Estado de Excepción

Atribuciones VICEPRESIDENTE O VICEPRESIDENTA


 Asumir la presidencia del Estado
 Coordinar las relaciones entre el órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa
Plurinacional y los gobiernos autonómicos
 Coadyuvar con la presidenta o presidente en la dirección de la política general del
Gobierno.
 Desempeñar misiones diplomáticas

Atribuciones MINISTERIOS DE ESTADO


 Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con el presidente.
 Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al ministerio
 Son responsables de los actos de administración adoptados durante sus respectivas
carteras.
COMPETENCIAS
Su responsabilidad es la administración de justicia en los principios de independencia,
imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo
jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía
social y respeto a los derechos.

CONFORMACIÓN
JURISDICCIÓN ORDINARIA
 Tribunal supremo de justicia
 Tribunales departamentales de Justicia
 Tribunales de sentencia y los jueces

JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
 Tribunal y jueces agroambientales

JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA


 Sus propias autoridades

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

ÓRGANO
JUDICIAL
Atribuciones TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
 Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad.
 Dirimir conflictos entre los tribunales departamentales de justicia.
 Juzgar, como tribunal colegiado, al presidente y vicepresidente, por delitos cometidos
durante su mandato.
 Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la asamblea legislativa

Atribuciones CONSEJO DE LA MAGISTRATURA


 Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia y tribunal Agroambiental
 Ejercer el control disciplinario de las vocales y jueces
 Controlar y fiscalizar la administración económica financiera de todos los bienes del
órgano Judicial
 Elaborar auditorias jurídicas y de gestión financiera
 Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los
tribunales departamentales de justicia
 Designará su personal administrativo
Atribuciones TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
RESOLVER
 Conflictos de competencia y atribuciones
 Conflictos de competencias entre el gobierno, entidades territoriales autónomas
 Recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
creados.
 Conflictos de competencias entre jurisdicciones indígena y ordinaria

CONOCER
 Recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo cuando sus resoluciones afectes
a uno o más derechos.
 Revisión de las acciones de libertad, de amparo constitucional, protección de
privacidad
 La constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la constitución.
COMPETENCIAS
Es responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar

ÓRGANO
sus resultados.

ELECTOR
CONFORMACIÓN
Tribunal supremo electoral
Tribunales electorales departamentales
Los juzgados electorales
Jurados de las mesas de sufragio
Notarios electorales

Atribuciones ÓRGANO ELECTORAL


 Garantizará que el sufragio se ejercite efectivamente
 Organizar el Registro Civil y el Padrón Electoral
 Supervisará que en las elecciones de autoridades, representantes y candidatos de los
pueblos y naciones indígenas originario campesinos mediante normas y
procedimientos propios, se dé estricto cumplimiento a la normativa de esos pueblos y
naciones.
2.3 Estructura y Organización territorial del Estado

2.4 Estructura y organización económica del Estado


2.5 Jerarquía normativa y reforma de la constitución

Todas las personas, así como los órganos, funciones públicas e instituciones, se encuentran
sometidos a la presente Constitución. Art. …


BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Lee, estudia y prepárate para las


1 80 min
actividades.

Revisa tu CPE y ubica en que artículo se


encuentran, desde el punto 2.2. -2.3. 1 40 min
Texto Base Previa explicación de su docente.

Completa a que articulo pertenece el último


1 5 min
enunciado del punto 2.5.

Archivador
Copia el Art. 411 completo 1 15 min

Elabora una ficha de opinión personal,


respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Qué es la CPE? ¿Qué artículos considero
relevantes, para vivir una ciudadanía
plena? ¿Cuál es la importancia de conocer 1 80 min
y hacer conocer la CPE a las y los
bolivianos?, si puede aportar algo más está
en toda su libertad; el mínimo es de dos
planas de elaboración.
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA, N° 348,
Detalla que en la Ley 348 se establecen nuevos tipos penales, además del feminicidio, está
el acoso sexual, la violencia familiar, la esterilización forzada, el incumplimiento de deberes,
actos sexuales abusivos y se define que hay 16 formas de violencia en contra de la mujer,
de las que destacan.

Violencia física: Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o
ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo,
empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.

Violencia feminicida: Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a


la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

Violencia psicológica: Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,


intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como
consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio.

Violencia mediática: Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a


través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven
la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran,
humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen.

Violencia simbólica y/o encubierta: Son los mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e
imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que
transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.

Violencia contra la dignidad, la Honra y el Nombre: Es toda expresión verbal o escrita de


ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública, que
desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la
reputación de la mujer.

Violencia sexual: Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto
en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva
y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

Violencia en el ejercicio político y de liderazgo de la mujer: Es toda acción u omisión de


servidoras o servidores públicos o de personal de instituciones privadas, que implique una
acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice,
menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.

Marco teórico conceptual 2.1 La violencia contra la mujer La violencia contra la mujer
puede ser comprendida y analizada desde diferentes modelos. La presente investigación
parte del modelo sociocultural, que se describe a continuación. La tradición cultural
judeocristiana, de la cual somos parte, afecta a todo el pensamiento occidental, que ha
asignado mandatos y roles arbitrarios a las mujeres y hombres a partir de la concepción
universal de la “dominación masculina”, concepción a la que debieron enfrentarse
diferentes autoras de distintas ramas sociales.
La violencia en la pareja
La violencia en la pareja es una de las manifestaciones más frecuentes de violencia
ejercida en los ámbitos familiares. La violencia familiar supone un intento de control de la
relación en forma de abuso de poder. La violencia contra la pareja es una conducta
continuada en el tiempo, el hogar es el escenario más frecuente, pero a veces el maltrato
comienza en el noviazgo y no termina tras la ruptura de pareja (Echeburúa y Redondo,
2010).
El ciclo de la violencia Lenore Walker desarrolló la teoría del ciclo de la violencia. Ésta se
iniciaría por lo general después del periodo de noviazgo. Se la describe con frecuencia
como un inmenso interés del maltratador por la vida de la mujer, acompañado normalmente
de una conducta cariñosa; en algunos casos, esa conducta se convierte en acecho y
vigilancia. Las fases del ciclo, que pueden variar en tiempo e intensidad, son las siguientes:
Fase de tensión. Caracterizada por una acumulación gradual de tensión, que se manifiesta
en actos que aumentan la fricción y los conflictos en la pareja. El hombre violento expresa
hostilidad, pero no en forma explosiva; por el contrario, la mujer intenta calmar, complacer
o, por lo menos, no hacer aquello que pueda molestar a su pareja, en la creencia falsa de
que así puede controlar la agresión. Por ejemplo, evita que los niños jueguen o hagan
bulla, deja de visitar parientes o amigos, descuida su aspecto personal por temor a una
reacción o a celos infundados. Fase de agresión. Estalla la violencia psicológica, física o
sexual. Esta es la fase en que la mujer suele denunciar los malos tratos y en la que puede
decidirse a contar lo que está pasando. Fase de la conciliación o luna de miel. El hombre
violento se arrepiente, pide perdón, hace promesas de cambio o da regalos. Este momento
supone un refuerzo positivo para que la mujer mantenga la relación; también le permite ver
el lado bueno de su pareja y fomenta la esperanza de que ésta cambie.
Tipos de violencia en la pareja La violencia en la pareja se manifiesta de las siguientes
formas (los conceptos son tomados de la Ley Nº 348): Violencia física. Es toda acción que
ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que
se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o
cualquier otro medio. Violencia feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el
derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
Violencia psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación y con trol del comportamiento y decisiones de las mujeres, que tienen como
consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio. Violencia sexual. Toda conducta que ponga en riesgo
la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o
acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio
a una vida sexual libre, segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la
mujer Violencia patrimonial y económica. Es toda acción u omisión que, al afectar los
bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio,
valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los
mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
Violencia psicológica La violencia física y la violencia sexual en el ámbito de la pareja son
fácilmente identificables, a diferencia de la violencia psicológica, que tiene un carácter más
sutil, pero con iguales consecuencias negativas en la salud y el bienestar emocional de la
mujer. Cuando se habla de maltrato psicológico se alude a cualquier conducta física o
verbal, activa o pasiva, que atenta contra la integridad emocional de la víctima en un
proceso continuo y sistemático a fin de producir en ella intimidación, desvalorización,
sentimientos de culpa o sufrimiento (McAllister, 2000 y Villavicencio y Sebastián, 1999, en
Blázquez, 2010). La violencia psicológica se manifiesta de diferentes formas. Autoras como
Taverniers y Asensi, mencionadas por Blázquez (2010), diferencian los indicadores de este
tipo de violencia:

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre la Violencia
contra la Mujer”, de 1 casa Archivador
aquellas palabras
Texto subrayadas.
Base
Socializa los frutos del
1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS

COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS


IMPORTANTES SOBRE EL TEMA
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS
BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA LEY Nº 348 Presupuesto.-La primera
disposición transitoria establece que a partir de 2013 se asignarán recursos del Tesoro
General de la Nación a las entidades del nivel central para el propósito.
Medios.-En el artículo 23 se prohíbe a los medios de comunicación difundir contenidos
discriminatorios vinculados a la violencia contra las mujeres y sus derechos. Refugios.- Los
artículos 24 y 25 establecen la creación de servicios de atención integral, casas de acogida
y refugios temporales de forma gratuita para las víctimas de violencia. Rehabilitación.-Los
agresores deberán someterse a una terapia de rehabilitación, por orden judicial. La terapia
no sustituirá la sanción impuesta, según el artículo 31. Fuerza Especial.- La norma
determina la creación de una Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia y la asignación
de jueces y fiscales especializados en temas contra la violencia a mujeres. Reclusión.-Los
secuestros serán sancionados con 1 o 3 años de cárcel, la violación con 15 a 20 años,
lesiones graves y leves con 6 y 3, gravísimas con 5 a 12 años de cárcel. El Código Penal
incluirá el feminicidio como delito.-El artículo 84 de la Ley Integral determina la
incorporación en el Código Penal la figura de feminicidio con una pena privativa de 30 años
sin derecho a indulto del agresor. ―Se sancionará con la pena de presidio de treinta (30)
años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes
circunstancias...‖, señala la ley para la modificación del artículo 252 del Código Penal.
VIOLENCIA FÍSICA La violencia física son actos que atentan o agraden el cuerpo de la
persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc. Según las
estadísticas, la mayoría de las personas han sufrido alguna vez en su vida violencia de este
tipo; violencia física, la cual se hace presente en todos los lugares, tanto que se nos ha
hecho natural ver a dos personas golpeándose o se ha visto normal que un padre eduque a
su hijo a través de los golpes y los insultos. Actualmente todos los tipos de violencia están
penados por la ley y son acreedores a multas o cárcel a las personas que ejercen y
promueven la violencia doméstica.
2.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA. La violencia psicológica son actitudes que tienen como
objetivo causar el temor, intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos
de la persona a quien se está agrediendo como las descalificaciones, insulto, control, etc.
Según lo que entendemos por violencia son golpes, maltratos, lagrimas, alcohol o incluso
hasta la muerte, pero pocas veces tomamos en cuenta que otro tipo de violencia La
violencia psicológica que se hace presente sin ningún maltrato de tipo físico, pero que tiene
las mimas o peores repercusiones en el individuo maltratado, puesto que crea seres
inseguros e incapaces de resolver sus problemas, gente aislada que se niega a recibir
ayuda profesional, gente cerrada a su ideología de los roles de género, etc. 2.3.
VIOLENCIA SEXUAL La violencia sexual se define como la imposición de actos de carácter
sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplos exposición a actividades
sexuales no deseadas, la manipulación a través de la sexualidad,

VIOLENCIA FÍSICA La violencia física son actos que atentan o agraden el cuerpo de la
persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc. Según las
estadísticas, la mayoría de las personas han sufrido alguna vez en su vida violencia de este
tipo; violencia física, la cual se hace presente en todos los lugares, tanto que se nos ha
hecho natural ver a dos personas golpeándose o se ha visto normal que un padre eduque a
su hijo a través de los golpes y los insultos. Actualmente todos los tipos de violencia están
penados por la ley y son acreedores a multas o cárcel a las personas que ejercen y
promueven la violencia doméstica.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA. La violencia psicológica son actitudes que tienen como
objetivo causar el temor, intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos
de la persona a quien se está agrediendo como las descalificaciones, insulto, control, etc.
Según lo que entendemos por violencia son golpes, maltratos, lagrimas, alcohol o incluso
hasta la muerte, pero pocas veces tomamos en cuenta que otro tipo de violencia La
violencia psicológica que se hace presente sin ningún maltrato de tipo físico, pero que tiene
las mimas o peores repercusiones en el individuo maltratado, puesto que crea seres
inseguros e incapaces de resolver sus problemas, gente aislada que se niega a recibir
ayuda profesional, gente cerrada a su ideología de los roles de género, etc.
VIOLENCIA SEXUAL La violencia sexual se define como la imposición de actos de carácter
sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplos exposición a actividades
sexuales no deseadas, la manipulación a través de la sexualidad, tocamientos, miradas,
caricias que quien las recibe no las desea, violación; es decir la consumación del acto
sexual por la fuerza. Mujeres violadas por sus propios esposos que al llegar a casa bajo los
efectos del alcohol abusan de ellas con violencia física y/o psicológica. Difícilmente la
familia o la victima recurren a las autoridades a denunciar el caso de violencia sexual por
vergüenza, por que las autoridades no dan resultados a la situación, por que no les creen o
por que consideran que el esposo tiene todo el derecho sobre la mujer, lo cual es una
ideología errónea.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
Las mujeres sufren diversos tipos de agresiones principalmente dentro del hogar, son
atendidas en hospitales por que han sido victimas de maltrato por parte de sus esposos
concubinos y en algunos por el enamorado o algún otro familiar. Los tipos de violencia
muchas veces no se consideran como tal, por que hombres y mujeres ya sea como hijos,
esposas, esposos, pareja o padres y madres de familia, creen que los golpes, los gritos y
las amenazas son una forma "natural" de "corregir" o "educar". ¿Por qué la violencia?, ¿Por
qué los padres violentos?, ¿Por qué los abusos sexuales en la familia?, ¿Por qué tantos
traumas y cicatrices psicológicas?, etc. Estas son solo algunas de las preguntas que quizás
nos planteemos para saber el origen de la violencia en cada una de las familias, cuales son
los factores que la originan, en que tipos de familias se dan, etc. El Centro de Información y
Desarrollo de la Mujer (CIDEM), informa que hasta el mes de abril se registraron 52
asesinatos perpetrados contra mujeres y niñas a nivel nacional, principalmente por
conocidos o cónyuges de las mujeres, de esta cifra, 34 casos corresponden a feminicidios.
ALCOHOLISMO. El alcoholismo se encuentra dentro de la lista de los problemas más
graves puesto que este es un problema que trae consigo una serie de consecuencias
físicas y psicológicas en la persona consumidora de alcohol. La dependencia del alcohol no
solo ocasiona trastornos de salud, sino que también puede originar dificultades en las
relaciones familiares, pérdida del trabajo o incremento del riesgo de sufrir accidentes de
tráfico. El alcoholismo se convierte, además, en un grave problema para el círculo social
que rodea al enfermo. Así mismo se le considera al alcoholismo una de las principales
causas de la violencia Familiar y también contra las mujeres ya que en muchas ocasiones
son los hombres quienes al estar bajo los efectos del alcohol golpean a sus esposas,
concubinas y enamoradas e hijos provocando también violencia psicológica, sexual y
económica.
DESEMPLEO. Desempleo, desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar
pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la
población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave
problema debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de
rechazo y de fracaso personal. El desempleo también se puede considerar causa de la
violencia, principalmente la violencia económica la cual en ocasiones provoca que se limite
a las familias acerca del dinero para cubrir las necesidades básicas como la comida, la
salud y la recreación.
CELOS Los celos son una respuesta emocional compleja y perturbadora, que surge
cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera como propio.
Comúnmente se denomina así a la sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la
persona amada nos reste atención en favor de otra. También se conoce así, al sentimiento
de envidia hacia el éxito o posesión de otra persona.
RAZONES POR QUE NO DENUNCIAN LA VIOLENCIA Y CONSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA Las población femenina en la ciudad de El alto en su mayoría son aun
conservadoras recordemos que El Alto acoge a población que proviene del área rural
donde muchas mujeres no tuvieron la posibilidad de acceder a una educación o en otros
casos la costumbre de la familia que mayormente suelen arreglar los problemas con los
padrinos de matrimonio Se sabe que la ciudad de El Alto es gente aymara y en su mayoría
no denuncia la violencia
CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA
Separación o Divorcio
La mayor parte de personas que son maltratadas suelen separase ya que la mayoría de las
parejas están concubinando y no así casados. La violencia intrafamiliar y también Asia las
mujeres es un grave problema que afecta a una gran cantidad de familias en nuestro país
provocado por el machismo, muchas veces trae consigo otros problemas como son la
desintegración familia o el divorcio, que afecta gravemente las emociones de los niños en
caso de que existan y si no los hay de cualquier modo afecta los sentimientos de la pareja
al romper los lazos de afectividad que alguna vez existieron. Sin embargo en muchos de
los casos las parejas siguen estando juntas a pesar de los golpes y las humillaciones por
amor a los hijos y no precisamente a la pareja.

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre la LEY 348”, de
1 casa Archivador
aquellas palabras
subrayadas.
Texto
Base
Socializa los frutos del
1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES DE LA LEY
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS
COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS
IMPORTANTES SOBRE LA LEY 348
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS
CÓDIGO NINA NIÑO ADOLESCENTE

Los primeros años de la vida del niño sientan las bases


de su futuro crecimiento.
En los primeros años de vida los niños necesitan nutrición, protección y estimulación para
que su cerebro se desarrolle correctamente. Los progresos recientes en el campo de la
neurociencia aportan nuevos datos sobre el desarrollo cerebral durante esta etapa de la
vida.

A pesar de los grandes avances, los niños y niñas de Bolivia son desproporcionadamente
afectados por desafíos que impiden su desarrollo motor, cognitivo, emocional y social. El
país tiene una de las tasas más altas de mortalidad infantil de la región, niveles críticos de
diferentes formas de desnutrición, acceso insuficiente al agua potable y al saneamiento,
tasas bajas de registro de nacimiento tras el parto, insuficiente acceso a educación infantil
temprana y altas tasas de violencia. El castigo corporal es ampliamente aceptado como
una norma y comúnmente utilizada por los padres y cuidadores, incluso contra niñas y
niños pequeños.

Las niñas y niños indígenas, aquellos con discapacidad y los que han sido abandonados
y/o están viviendo en instituciones son especialmente vulnerables a perder oportunidades
de alcanzar su pleno potencial. La mayoría de los niños y niñas que viven en instituciones
tienen familia, sin embargo, la falta de una situación jurídica impide su derecho a vivir en
familia porque bloquea las soluciones de reintegración familiar o de cuidado alternativo.
En Bolivia, es débil la cultura de respeto por los derechos del niño y las causas raíz de la
violencia suelen ignorarse o justificarse. La vida cotidiana refleja la percepción de los niños
como objetos – que son la propiedad de sus padres - y no como titulares de derechos
humanos. La pobreza y los altos niveles de alcoholismo hacen que los niños vivan en
entornos en los que son vulnerables y desprotegidos.

Sólo se denuncia una fracción de los casos de violencia, abuso, abandono o explotación de
niñas, niños y adolescentes, por lo que estos datos no reflejan la realidad violenta. Las
adolescentes están en una situación particularmente desfavorecida y están en riesgo
porque el machismo y la discriminación son aceptados y promovidos en la sociedad. La
violencia en razón de género, en particular la violencia sexual, afecta a todos los estratos
sociales y económicos de la sociedad, pero no se reconoce como un problema de salud o
social en Bolivia.

Invertir en la protección de los jóvenes es, ante todo, un imperativo moral. Previene los
daños psicológicos a largo plazo y al mismo tiempo garantiza que los niños, niñas y
adolescentes estén seguros y desarrollen todo su potencial.

Abordar las consecuencias de un niño que no tiene acceso a sistemas de protección


sólidos, como la ruptura de la familia, la exclusión, la falta de un hogar, la mala salud física
o mental y el abuso de sustancias es muy costoso, por no hablar del sufrimiento humano
asociado. Por esta razón, es importante evitar que los niños crezcan en la pobreza y la
vulnerabilidad para garantizar que su bienestar hoy, sus posibilidades de vida mañana y el
futuro de la sociedad no se vean dañados irreversiblemente.
UNICEF Bolivia/2019

Los niños y adolescentes deben sentirse seguros en la escuela. Pero es uno de los lugares
donde se produce la mayor violencia contra los niños, a menudo a manos de maestros y
compañeros que ven todos los días. Los niños expuestos a la violencia en las escuelas
sufren daños físicos y trastornos psicológicos que pueden tener efectos negativos a largo
plazo, dificultar su aprendizaje y dar lugar a la deserción escolar.

La violencia contra niños, niñas y adolescentes en las escuelas bolivianas es común en las
zonas rurales y urbanas y existe una tendencia cultural a normalizarla y justificar el castigo
corporal, que es una práctica común entre los profesores. Sin embargo, todas las formas
de violencia contra los niños violan sus derechos, desde el castigo corporal y el acoso
escolar hasta las diferentes formas de violencia sexual, especialmente contra las niñas.

Las niñas además enfrentan otros desafíos en la escuela, ya que los roles de género
comienzan a asumir importancia y afectan la forma en que se ve socialmente a las
adolescentes. En Bolivia, existe una tendencia de que los hombres y niños ejercen el
poder, lo que refuerza los patrones recurrentes de violencia y las restricciones para las
mujeres.

Las adolescentes a menudo enfrentan estrés, exclusión y vergüenza cuando sus cuerpos
pasan por la pubertad y, en algunos casos, son víctimas de acoso sexual en la escuela. La
violencia perpetua en la escuela y/o en el hogar es una de las razones por las que las niñas
buscan tener relaciones, lo que puede resultar en que se conviertan en madres durante la
adolescencia y en que abandonen sus estudios. Esta desigualdad de género inherente en
la sociedad también significa que muchas niñas no identifican la violencia o el abuso como
violaciones de sus derechos.

Todos los niños tienen derecho a la educación en contextos seguros. El Gobierno de


Bolivia lo reconoce y ha desarrollado un marco jurídico sólido para promover entornos de
protección que prevengan y respondan a la violencia, el abuso y la explotación de niños y
adolescentes en el hogar, en la escuela y en la esfera pública. A pesar de este sólido
marco jurídico, el país carece de un plan y programas para transformar la cultura de la
violencia en los hogares, las escuelas y las comunidades y para desarrollar nuevas
metodologías y herramientas que enseñen relaciones interpersonales positivas y una
coexistencia pacífica en las escuelas y en las familias.

Bolivia casi ha logrado el acceso universal a la educación primaria. Sin embargo, los
adolescentes tienen dificultades para acceder a y terminar la escuela secundaria. Hoy en
día, de acuerdo a estimaciones del Censo 2012, alrededor de 151.000 adolescentes en
Bolivia no van al colegio.

La adolescencia es un período crucial para el desarrollo cerebral, cuando los jóvenes que
tienen acceso a la información y orientación que necesitan pueden desarrollar habilidades y
cualidades que les ayudan a prosperar y alcanzar su pleno potencial. Sin embargo, los
adolescentes de las zonas rurales y de las comunidades indígenas son especialmente
vulnerables a la pérdida de estas oportunidades.

El acceso a la escuela varía según la situación económica de la familia y su lugar de


residencia. Muchas familias migran al área urbana en busca de empleo, y a menudo se
exige a los adolescentes que contribuyan al ingreso familiar. Al mismo tiempo, los que se
quedan atrás corren un mayor riesgo de marginación y pobreza. Muchos de los que viven
en zonas remotas carecen de acceso a la educación, ya que los servicios tienden a
reducirse cuando otros niños se van.

Otro reto es medir la calidad de la educación, incluidos los resultados de aprendizaje y el


desempeño de los estudiantes y maestros. Es necesario disponer de mejores sistemas
para medir sistemáticamente la calidad y subsanar las deficiencias. También se necesitan
oportunidades alternativas de educación secundaria.

Si bien más niñas que niños terminan la escuela (UDAPE 2016), esto no siempre da lugar a
mejores oportunidades más adelante en la vida. Las adolescentes necesitan modelos a
seguir sólidos y más oportunidades para superar la desigualdad de género. Bolivia sufre la
segunda tasa más alta de violencia en razón de género de la región, combinada con altos
niveles de embarazo en la adolescencia.

La violencia en las escuelas sigue siendo una realidad en el país, que afecta a niños y
niñas de todas las edades. Los niños y adolescentes suelen ser víctimas de peleas, acoso
escolar e intimidación por parte de sus compañeros en combinación con el uso del castigo
corporal como método disciplinario común y aceptado. Además, están expuestos al
consumo de alcohol y drogas, y no cuentan con el apoyo institucional necesario para estar
preparados para enfrentar estos problemas.
CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.
(OBJETO).- El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio
de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional
Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la
corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad. ARTÍCULO 2.
(FINALIDAD).- La finalidad del presente Código es garantizar a la niña, niño y adolescente,
el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su desarrollo integral y exigir el
cumplimiento de sus deberes. ARTÍCULO 3. (MARCO COMPETENCIAL).- En aplicación
del Parágrafo II del Artículo 297 de la Constitución Política del Estado, se asigna la
competencia privativa de codificación sustantiva y adjetiva en materia de niña, niño y
adolescente, al nivel central del Estado. ARTÍCULO 4. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).- I. Las
disposiciones del presente Código son de orden público y de aplicación preferente a favor
de todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional. II. En
ningún caso serán restringidos los derechos de las niñas, niños o adolescentes, teniendo
como argumento la distinción de las etapas de desarrollo. ARTÍCULO 5. (SUJETOS DE
DERECHOS).- Son sujetos de derechos del presente Código, los seres humanos hasta los
dieciocho (18) años cumplidos, de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo: a. Niñez,
desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos; y b. Adolescencia, desde los
doce (12) años hasta los dieciocho (18) años cumplidos. ARTÍCULO 6. (PRIMERA
INFANCIA E INFANCIA ESCOLAR).- Se considera primera infancia a las niñas y niños
comprendidos desde su nacimiento hasta los cinco (5) años, e infancia escolar a las niñas y
niños comprendidos entre las edades de seis (6) a doce (12) años. ARTÍCULO 7.
(PRESUNCIÓN DE MINORÍA DE EDAD).- A los fines de protección de la niña, niño o
adolescente, se presumirá que es menor de dieciocho (18) años, en tanto no se pruebe lo
contrario, mediante documento de identificación o por otros medios reconocidos por el
Estado Plurinacional. ARTÍCULO 8. (GARANTÍAS).- I. Las niñas, niños y adolescentes
como sujetos de derechos, gozan de las garantías constitucionales y las establecidas en
este Código y las leyes. II. Es obligación primordial del Estado en todos sus niveles,
garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. III. Es
función y obligación de la familia y de la sociedad, asegurar a las niñas, niños y
adolescentes oportunidades que garanticen su desarrollo integral en condiciones de
igualdad y equidad. ARTÍCULO 9. (INTERPRETACIÓN).- Las normas de este Código
deben interpretarse velando por el interés superior de la niña, niño y adolescente, de
acuerdo con la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos, cuando éstos sean más favorables. ARTÍCULO 10. (GRATUIDAD).-
Los procesos judiciales o procesos administrativos en los cuales se encuentran
involucrados niñas, niños o adolescentes, serán de carácter gratuito para éstos. ARTÍCULO
11. (TRATAMIENTO ESPECIALIZADO).- Las instituciones del Estado en todos sus niveles,
involucradas en la protección de los derechos de la niña, niño y adolescente, garantizarán a
favor de las niñas, niños y adolescentes el tratamiento especializado, para lo cual
desarrollarán programas de capacitación, especialización, actualización e
institucionalización de sus operadores. ARTÍCULO 12. (PRINCIPIOS).- Son principios de
este Código: a. Interés Superior. Por el cual se entiende toda situación que favorezca el
desarrollo integral de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías.
Para determinar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes en una situación
concreta, se debe apreciar su opinión y de la madre, padre o ambos padres, guardadora o
guardador, tutora o tutor; la necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías y
deberes; su condición específica como persona en desarrollo; la necesidad de equilibrio
entre sus derechos y garantías, y los derechos de las demás personas; b. Prioridad
Absoluta. Por el cual las niñas, niños y adolescentes serán objeto de preferente atención y
protección, en la formulación y ejecución de las políticas públicas, en la asignación de
recursos, en el acceso a servicios públicos, en la prestación de auxilio y atención en
situaciones de vulnerabilidad, y en la protección y socorro en cualquier circunstancia,
obligándose todos los corresponsables al cumplimiento efectivo de los derechos y
garantías de las niñas, niños y adolescentes; c. Igualdad y no Discriminación. Por el cual
las niñas, niños y adolescentes son libres e iguales con dignidad y derechos, y no serán
discriminados por ninguna causa; d. Equidad de Género. Por el cual las niñas y las
adolescentes, gozan de los mismos derechos y el acceso a las mismas oportunidades que
los niños y los adolescentes; e. Participación. Por el cual las niñas, niños y adolescentes
participarán libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar,
científica, cultural, deportiva y recreativa. Serán escuchados y tomados en cuenta en los
ámbitos de su vida social y podrán opinar en los asuntos en los que tengan interés; f.
Diversidad Cultural. Por el cual a las niñas, niños y adolescentes se les reconoce y respeta
su identidad y pertenencia a una cultura; g. Desarrollo Integral. Por el cual se procura el
desarrollo armónico de las capacidades físicas, cognitivas, afectivas, emocionales,
espirituales y sociales de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta sus múltiples
interrelaciones y la vinculación de éstas con las circunstancias que tienen que ver con su
vida; h. Corresponsabilidad. Por el cual el Estado en todos sus niveles, las familias y la
sociedad, son corresponsables de asegurar a las niñas, niños y adolescentes, el ejercicio,
goce y respeto pleno de sus derechos; i. Rol de la Familia. Por el cual se reconoce el rol
fundamental e irrenunciable de la familia como medio natural para garantizar la protección
integral de niñas, niños y adolescentes, y su papel primario y preponderante en la
educación y formación de los mismos. El Estado en todos sus niveles debe asegurar
políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir
adecuadamente sus responsabilidades; j. Ejercicio Progresivo de Derechos. Por el cual se
garantiza a las niñas, niños y adolescentes, el ejercicio personal de sus derechos, de
manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma se le exigirá el
cumplimiento de sus deberes; y k. Especialidad. Las y los servidores públicos que tengan
competencias en el presente Código, deberán contar con los conocimientos necesarios y
específicos para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
ARTÍCULO 13. (SISTEMA PLURINACIONAL INTEGRAL DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE).- I. Está compuesto por el Sistema Plurinacional de Protección Integral de
la Niña, Niño y Adolescente, y el Sistema Penal para Adolescentes; es el conjunto
articulado de órganos, instancias, instituciones, organizaciones, entidades y servicios que
tienen como objetivo primordial garantizar el pleno goce de los derechos de las niñas, niños
y adolescentes. Para el cumplimiento de los fines del Sistema Plurinacional Integral, el
presente Código establece los lineamientos del Plan Plurinacional, Planes Departamentales
y Municipales de las niñas, niños y adolescentes, y sus respectivos Programas, en el marco
de la Política Pública, sin perjuicio de que se creen otros programas por las instancias
competentes. II. El Sistema funciona en todos los niveles del Estado, a través de acciones
intersectoriales de interés público, desarrolladas por entes del sector público y del sector
privado. ARTÍCULO 14. (ENTE RECTOR).- La entidad pública cabeza de sector, es el
Ministerio de Justicia. ARTÍCULO 15. (ASIGNACIÓN DE RECURSOS).- I. El Estado en su
nivel central formulará el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, desarrollando
el Programa de Prevención y Protección Social para Niñas, Niños y Adolescentes menores
de catorce (14) años en actividad laboral, el Programa Integral de Lucha Contra la Violencia
Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes, y otros, para lo cual asignará los recursos que sean
suficientes de acuerdo a la disponibilidad del Tesoro General de la Nación. II. Las
Entidades Territoriales Autónomas Departamentales y Municipales ejecutarán el Programa
Departamental de la Niña, Niño y Adolescente que incluya el funcionamiento de Instancias
Técnicas Departamentales de Política Social y sus actividades programáticas; y el
Programa Municipal de la Niña, Niño y Adolescente que incluye el funcionamiento de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia y sus actividades programáticas respectivamente;
mismos que deben ser enmarcados en el Plan Plurinacional, al efecto en el marco de sus
competencias deberán disponer de los recursos económicos y humanos suficientes con
carácter obligatorio. III. Las empresas privadas deberán cumplir con los programas de
responsabilidad social que ejecutan, beneficiando prioritariamente a la niña, niño y
adolescente, para el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos de atención,
prevención y protección de esta población. LIBRO I DERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES
Y PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TÍTULO I DERECHOS Y
DEBERES CAPÍTULO I DERECHO A LA VIDA, A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE
ARTÍCULO 16. (DERECHO A LA VIDA).- I. La niña, niño o adolescente tiene derecho a la
vida, que comprende el derecho a vivir en condiciones que garanticen para toda niña, niño
o adolescente una existencia digna. II. El Estado en todos sus niveles, tiene la obligación
de implementar políticas públicas que aseguren condiciones dignas para su nacimiento y
desarrollo integral con igualdad y equidad. ARTÍCULO 17. (DERECHO A UN NIVEL DE
VIDA ADECUADO).- I. Las niñas, niños y adolescentes, respetando la interculturalidad,
tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral, lo cual
implica el derecho a una alimentación nutritiva y balanceada en calidad y cantidad, que
satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y prevenga la mal nutrición; vestido
apropiado al clima y que proteja la salud; vivienda digna, segura y salubre, con servicios
públicos esenciales. Las madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores,
tienen la obligación principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios
económicos, el disfrute pleno de este derecho. II. El Estado en todos sus niveles, debe
garantizar el ejercicio pleno de este derecho, respetando la pertenencia de la niña, niño y
adolescente a una nación y pueblo indígena originario campesino, afroboliviano e
intercultural. III. El Estado en todos sus niveles, a través de políticas públicas y programas,
debe asegurar a favor de las niñas, niños y adolescentes, condiciones que permitan a
madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores, cumplir con las
responsabilidades establecidas en el presente Artículo. ARTÍCULO 18. (DERECHO A LA
SALUD).- Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo,
físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad
para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. ARTÍCULO
19. (ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD).- El Estado a través de los servicios públicos y
privados de salud, asegurará a niñas, niños y adolescentes el acceso a la atención
permanente sin discriminación, con acciones de promoción, prevención, curación,
tratamiento, habilitación, rehabilitación y recuperación en los diferentes niveles de atención.
ARTÍCULO 20. (RESPONSABILIDAD).- La madre y el padre, guardadora o guardador,
tutora o tutor, son los garantes inmediatos del derecho a la salud de sus hijas e hijos. En
consecuencia están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se
prescriban. ARTÍCULO 21. (ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA).- I. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a recibir atención médica de emergencia. Los centros y
servicios de salud pública, están obligados al cumplimiento de esta norma de forma
inmediata en casos de emergencia. II. Los centros y servicios de salud privados, deben
prestar atención médica inmediata a las niñas, niños y adolescentes, cuando la ausencia
de atención médica o derivación de la o el afectado a otro centro o servicio de salud,
implique peligro inminente de su vida o daños graves a su salud. III. En los casos previstos
en los parágrafos anteriores, queda prohibido negar la atención de la niña, niño y
adolescente, alegando razones de ausencia de los padres o representantes, carencia de
documentos de identidad o de recursos económicos. IV. El incumplimiento de este derecho
constituye una infracción que será sancionada conforme a lo establecido en el presente
Código. ARTÍCULO 22. (DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA).- I. El
Estado en todos sus niveles, garantiza el desarrollo, procesos de información,
sensibilización y capacitación relacionados a los derechos sexuales, derechos
reproductivos, sexualidad integral, la provisión de servicios de asesoría, así como la
atención y acceso a insumos para el cuidado de la salud reproductiva, mediante servicios
diferenciados. II. Las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a su desarrollo físico y
psicológico, tienen derecho a recibir información y educación para la sexualidad y para la
salud sexual y reproductiva, en forma prioritaria por su padre y por su madre, guardadora o
guardador y tutora o tutor, y dentro del sistema educativo. ARTÍCULO 23. (ACCIONES
PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE).- I. El Ministerio de Salud, en
coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas, implementará acciones en base a
lineamientos de la Política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural. II. El Ministerio de
Salud fijará cada cinco (5) años, un índice de embarazo adolescente aplicable a todo el
territorio nacional, mismo que será monitoreado anualmente. III. Las Entidades Territoriales
Autónomas que tengan un índice de embarazo en adolescentes por encima del fijado por el
Ministerio de Salud, deberán realizar acciones diferenciadas y podrán realizar las
reasignaciones presupuestarias necesarias para la disminución de este índice. ARTÍCULO
24. (PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD).- Corresponde al Estado en todos sus niveles,
proteger la maternidad garantizando el acceso a: a. Atención gratuita con calidad y buen
trato a la madre, en las etapas pre-natal, parto y post-natal, con tratamiento médico
especializado, dotación de medicamentos, exámenes complementarios y en su caso,
apoyo alimentario o suplementario; b. Las madres gestantes privadas de libertad o en otra
situación; c. En caso de la niña o adolescente embarazada se priorizará la prestación de
servicios de apoyo psicológico y social, durante el período de gestación, parto y post-parto;
d. Las condiciones necesarias para una gestación, alimentación y lactancia adecuada, así
como las oportunidades necesarias para la continuidad de su desarrollo personal en los
niveles educativos y laborales, tanto públicos como privados; y e. La promoción, acceso
gratuito y consejería de pruebas voluntarias y confidenciales de VIH/SIDA a las mujeres
embarazadas, con la información necesaria, garantizando su realización sin costo alguno y
post-consejería; así como la atención integral multidisciplinaria, incluyendo consejería
psicológica, cesárea programada y tratamiento antirretroviral para mujeres embarazadas
con VIH/SIDA. ARTÍCULO 25. (OBLIGACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD).- Los hospitales y establecimientos públicos y privados de atención a la salud de
las gestantes, están obligados a: a. Mantener un registro de los casos atendidos por medio
de fichas médicas individuales por un plazo de dieciocho (18) años, donde conste la
identificación pelmatoscópica o impresión plantar de la recién nacida o nacido y la
identificación dactilar de la madre, sin perjuicio de otros métodos de identificación; b.
Realizar exámenes de la recién nacida o del recién nacido, para diagnosticar y tratar
adecuada y oportunamente las enfermedades que se puedan presentar; c. Expedir
gratuitamente el certificado de nacido vivo o muerto y el alta médica donde consten
necesariamente las incidencias del parto y el desarrollo de la recién nacida o nacido, como
requisito para el egreso del establecimiento médico; d. Garantizar la permanencia de la o el
recién nacido junto a su madre, cuando ello no implique un riesgo para la salud y vida de la
o el recién nacido; e. Brindar consejería eficaz a las adolescentes para promover toma de
decisiones informada; f. Brindar un servicio respetuoso, no revictimizador a las madres
adolescentes víctimas de violencia sexual; y g. Permitir la presencia del padre al momento
del parto. ARTÍCULO 26. (LACTANCIA MATERNA).- I. Es deber del Estado en todos sus
niveles y de las instituciones privadas, proporcionar las condiciones adecuadas para la
lactancia materna. II. Es deber de la madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor,
cumplir con el derecho a la lactancia de la niña o niño. ARTÍCULO 27.
(ACOMPAÑAMIENTO DE MADRE, PADRE, DE AMBOS, GUARDADORA O
GUARDADOR, TUTORA O TUTOR).- En los casos de atención e internación de la niña,
niño o adolescente, los establecimientos de atención en salud deben proporcionar
condiciones adecuadas para el acompañamiento de madre, padre, de ambos, guardadora
o guardador, tutora o tutor. ARTÍCULO 28. (PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN SALUD
INTEGRAL).- I. El Estado en todos sus niveles, garantizará los recursos necesarios para el
desarrollo e implementación de programas universales y gratuitos de promoción de
conductas y espacios saludables a nivel familiar y comunitario, así como de prevención en
salud integral dirigidos a las niñas, niños o adolescentes, con énfasis en enfermedades
prevenibles por vacunas, enfermedades endémicas, epidémicas, pandémicas, infecciosas y
con especial atención al VIH/SIDA. II. Las niñas, niños y adolescentes en situación de calle,
contarán con programas de detección de infecciones y los tratamientos gratuitos
correspondientes. ARTÍCULO 29. (DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD).- I. Las niñas, niños y
adolescentes en situación de discapacidad física, cognitiva, psíquica o sensorial, además
de los derechos reconocidos con carácter universal, gozan de los derechos y garantías
consagrados en este Código, además de los inherentes a su condición específica. El
Estado en todos sus niveles, deberá garantizar medios y recursos para la detección
temprana en los primeros años de vida y el correspondiente apoyo de estimulación y
cuidado de la salud. II. La familia, el Estado en todos sus niveles y la sociedad, deben
asegurarles el acceso a servicios integrales de detección temprana, atención y
rehabilitación, oportunas y adecuadas, así como el pleno desarrollo de su personalidad,
hasta el máximo de sus potencialidades. Los corresponsables garantizan a la niña, niño o
adolescente en situación de discapacidad, los siguientes derechos: a. Tener acceso a un
diagnóstico especializado a edad temprana; b. Recibir cuidados y atención especial,
inmediatos, permanentes y continuos, sea en casos de internación o ambulatorios, que les
permitan valerse por sí mismos; c. Participar activamente en la comunidad y disfrutar de
una vida plena en condiciones de dignidad e igualdad; d. Asegurar su acceso a servicios
integrales de atención y rehabilitación oportunas y adecuadas; e. Acceder a una educación
inclusiva con oportunidad, pertinencia e integralidad, de acuerdo con sus necesidades,
expectativas e intereses, preferentemente al sistema educativo regular o a centros de
educación especial; y f. Ser parte de un programa de detección y prevención temprana. III.
El Estado en todos sus niveles, garantizará los medios necesarios para que la población
sea informada sobre la situación de discapacidad y los mecanismos de detección
temprana. ARTÍCULO 30. (OBLIGACIÓN DE DETECCIÓN TEMPRANA, ATENCIÓN,
REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN).- Las madres, padres, guardadoras o guardadores,
tutoras o tutores, o la entidad que tenga a su cargo legalmente a niñas, niños y
adolescentes, tienen la obligación de garantizar diagnósticos de detección temprana,
servicios de atención, rehabilitación y educación de forma oportuna y adecuada, cuando
sean necesarios, a través de las instituciones especializadas, y la obligación de cumplir con
las orientaciones y recomendaciones correspondientes. ARTÍCULO 31. (OBLIGACIÓN DE
DENUNCIA).- Las personas que conozcan de la existencia de la niña, niño o adolescente
en situación de discapacidad, que no se hallen en tratamiento o reciban atención
inadecuada, tienen la obligación de denunciar a las entidades correspondientes.
ARTÍCULO 32. (EVALUACIONES).- Las entidades estatales de salud e instituciones
especializadas evaluarán el grado de discapacidad de las niñas, niños y adolescentes, a fin
de que puedan ingresar preferentemente al sistema educativo regular o en su caso, a
centros de educación especial. La niña, niño o adolescente internado en un establecimiento
para fines de atención, protección y tratamiento de salud física o mental, tiene derecho a
evaluaciones periódicas, como mínimo una vez cada seis meses. Igual derecho tienen las
niñas, niños o adolescentes en situación de discapacidad que estén sometidos a
tratamiento externo. ARTÍCULO 33. (DERECHO AL MEDIO AMBIENTE).- Las niñas, niños
y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y
preservado. ARTÍCULO 34. (DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO CON CALIDAD).- I.
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho de tener acceso al agua potable,
saneamiento e higiene con calidad, para el pleno disfrute de la vida y el cuidado de su
salud. II. El Estado en todos sus niveles, garantizará el acceso, disponibilidad y
asequibilidad al agua potable y saneamiento con calidad, suficiencia y salubridad,
aceptable para uso personal y doméstico en todo momento, y promoverá su uso sostenible.
CAPÍTULO II DERECHO A LA FAMILIA SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 35. (DERECHO A LA FAMILIA).- I. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a vivir, desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su
familia de origen o excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su interés
superior, en una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria. II. La
niña, niño o adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias
excepcionales definidas por este Código y determinadas por la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia, previo proceso y con la finalidad de protegerlo.
ARTÍCULO 36. (FAMILIA DE ORIGEN).- Es la constituida por la madre y el padre o por
cualquiera de los progenitores, los descendientes, los ascendientes y parientes colaterales,
conforme al cómputo civil. ARTÍCULO 37. (MANTENIMIENTO DE LA FAMILIA).- I. La niña,
niño o adolescente por ningún motivo será separado de su madre o padre, salvo las
previsiones de este Código. II. La falta o carencia de recursos materiales y económicos, no
podrá interpretarse como violencia, ni constituye por sí sola motivo para iniciar las acciones
de extinción, suspensión de la autoridad de la madre, padre o de ambos. III. El Estado a
través de todos sus niveles, en coordinación con la sociedad civil, formulará políticas
públicas y programas integrales e interdisciplinarios destinados a fomentar la cultura de paz
y resolución de conflictos dentro de la familia, previniendo el abandono de la niña, niño o
adolescente. ARTÍCULO 38. (DERECHO A CONOCER A SU MADRE Y PADRE).- Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a conocer a su madre y padre de origen.
ARTÍCULO 39. (AUTORIDAD DE LA MADRE O DEL PADRE).- La autoridad de la madre o
del padre es ejercida en igualdad de condiciones, asegurándole a cualquiera de ellos, en
caso de discordancia, el derecho de acudir ante la autoridad judicial competente para
solucionar la divergencia. ARTÍCULO 40. (DERECHO A MANTENER RELACIONES
PERSONALES Y CONTACTO DIRECTO CON LA MADRE Y EL PADRE).- Las niñas,
niños y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma regular y permanente
relaciones personales y contacto directo con su madre y padre, aun cuando exista
separación entre ellos, salvo que esto sea contrario a su interés superior. ARTÍCULO 41.
(DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE).- La madre y el padre tienen responsabilidades
y obligaciones comunes e iguales para brindar afecto, alimentación, sustento, guarda,
protección, salud, educación, respeto y a participar y apoyar en la implementación de las
políticas del Estado, para garantizar el ejercicio de los derechos de sus hijas e hijos
conforme a lo dispuesto por este Código y la normativa en materia de familia. ARTÍCULO
42. (SUSPENSIÓN DE LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA).- I. La suspensión de la
autoridad de la madre, del padre o de ambos, es la determinación judicial de restricción
temporal del ejercicio de su autoridad, cuando se vulneren los derechos de sus hijas e hijos
que no hayan alcanzado los dieciocho (18) años de edad. II. La suspensión de la autoridad
podrá ser: a. Parcial, por la cual se limita el ejercicio de la autoridad materna o paterna para
ciertos actos, sin la necesidad de la separación de sus hijas e hijos; y b. Total, por la cual
se suspende totalmente el ejercicio de la autoridad materna o paterna. III. La madre o el
padre cuya autoridad se haya suspendido, deberá continuar asumiendo sus obligaciones
de manutención. ARTÍCULO 43. (CAUSALES DE SUSPENSIÓN PARCIAL).- La
suspensión parcial procede en los siguientes casos: a. Falta, negligencia o incumplimiento
injustificado de deberes, teniendo los medios para hacerlo; y b. Acción u omisión,
debidamente comprobada, que ponga en riesgo la seguridad, integridad y bienestar de sus
hijas o hijos, aun sea a título de medida disciplinaria. ARTÍCULO 44. (CAUSALES PARA
LA SUSPENSIÓN TOTAL).- La suspensión total procede en los siguientes casos: a.
Interdicción temporal, declarada judicialmente; b. Enfermedad o accidente, u otras causas
no voluntarias, que impidan el ejercicio de la autoridad materna o paterna; c. Problemas
con el consumo de alcohol o drogas que pongan en peligro la integridad física o psíquica
de sus hijas o hijos; d. Ser condenados como autores, cómplices o instigadores en delitos
contra sus hijas o hijos, excepto en los delitos que sean causales para la extinción de la
autoridad; e. Acción u omisión que exponga a sus hijas o hijos a situaciones atentatorias
contra su seguridad, dignidad o integridad; y f. Ser condenados como autores intelectuales
de delitos cometidos por sus hijas o hijos, excepto de los delitos que sean causales para la
extinción de la autoridad. ARTÍCULO 45. (FACULTAD JUDICIAL).- La Jueza o Juez que
decida sobre la suspensión total de la autoridad, podrá extenderla a las otras hijas e hijos,
de acuerdo a valoración del caso concreto, fijando la asistencia familiar según las
necesidades de la niña, niño o adolescente, y la capacidad económica de la madre o
padre. ARTÍCULO 46. (RESTITUCIÓN).- El ejercicio de la autoridad podrá ser restituido
cuando hayan desaparecido las causales de la suspensión parcial o cuando la madre, el
padre, o ambos, demuestren condiciones y aptitud para ejercerla, ante la misma autoridad
judicial que la hubiere suspendido. ARTÍCULO 47. (CAUSALES PARA LA EXTINCIÓN DE
LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA).- La extinción de la autoridad se aplica por las
siguientes causales: a. Muerte del último progenitor; b. Acción u omisión negligente que
ponga en riesgo la seguridad, bienestar, integridad o vida de sus hijas o hijos, debidamente
comprobada por autoridad competente; c. Renuncia de la autoridad por consentimiento
justificado para fines de adopción; d. Interdicción permanente, declarada judicialmente; e.
Sentencia condenatoria ejecutoriada con una pena privativa de libertad entre siete (7) a
treinta (30) años por la comisión de delitos contra niñas, niños, adolescentes,de infanticidio
o de feminicidio; f. Incumplimiento reiterado de medidas impuestas a padres, madres o
ambos, establecidas para la suspensión de la autoridad; g. Conducta delictiva reincidente; y
h. Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado. ARTÍCULO 48. (RENUNCIA DE
LA AUTORIDAD POR CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN).- I. La renuncia de la
autoridad de la madre o padre por consentimiento, se tramitará ante la Jueza o Juez
Público en materia de Niñez y Adolescencia, con los siguientes requisitos: a. La madre o el
padre deberán brindar su consentimiento en estado de lucidez, sin que medie presión,
promesa de pago ni compensación y con el completo conocimiento sobre las
consecuencias jurídicas, sociales y psicológicas de la decisión; b. El consentimiento deberá
ser escrito y ratificado verbalmente en audiencia; y c. El consentimiento de la madre, del
padre o ambos deberá ser otorgado después del nacimiento de la niña o niño. Es nulo el
consentimiento dado antes del nacimiento. II. El consentimiento de la madre, padre o
ambos, es irrevocable y causa estado a partir de la resolución judicial ejecutoriada que
define la situación de la niña, niño o adolescente. ARTÍCULO 49. (CONSENTIMIENTO
PARA LA ADOPCIÓN DE LA MADRE Y PADRE ADOLESCENTES).- I. Para que la madre
o el padre adolescente brinde su consentimiento para la extinción de su autoridad, debe
necesariamente concurrir, acompañado de su madre, padre, guardadora o guardador,
tutora o tutor, quien deberá expresar su opinión. II. En caso que no cuenten con madre,
padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, la Jueza o Juez designará una tutora o tutor
extraordinario. III. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia intervendrá para realizar la
investigación e informe psico-social correspondiente. IV. En caso de que la madre o el
padre adolescente no otorguen el consentimiento requerido, la Jueza o Juez concluirá el
trámite. ARTÍCULO 50. (DISPOSICIÓN COMÚN).- En la sentencia que disponga la
suspensión o extinción de la autoridad de la madre y/o padre, la Jueza o Juez Público en
materia de Niñez y Adolescencia, designará a la persona que asumirá la guarda o tutoría
legal, cargo que deberá recaer prioritariamente en un miembro de la familia ampliada,
escuchando previamente a la niña, niño o adolescente. SECCIÓN II FAMILIA SUSTITUTA
ARTÍCULO 51. (FAMILIA SUSTITUTA).- Es la que por decisión judicial, con carácter
temporal o permanente, acoge en su seno a una niña, niño o adolescente, obligándose a
cumplir los mismos deberes de madre o padre. ARTÍCULO 52. (INTEGRACIÓN A FAMILIA
SUSTITUTA).- I. Se efectiviza mediante la guarda, tutela o adopción, en los términos que
señala este Código y tomando en cuenta las siguientes condiciones: a. Las niñas, niños y
adolescentes serán oídos previamente, considerando su etapa de desarrollo, y su opinión
deberá ser tomada en cuenta por la Jueza o el Juez en la resolución que se pronuncie; b.
Valoración integral del grado de parentesco, la relación de afinidad y afectividad, su origen,
condiciones culturales, región y lugar donde vive; c. Evitar la separación de sus hermanas y
hermanos, salvo que ocasione un daño emocional o psicológico; d. La familia sustituta
debe ser seleccionada y capacitada mediante un programa especialmente creado para este
fin, para asumir sus responsabilidades en cuanto al cuidado, protección y asistencia de la
niña, niño y adolescente; e. Se priorizará a las familias que se encuentren en el entorno
comunitario de la niña, niño y adolescente; y f. Garantizar a las niñas, niños y adolescentes
un entorno de seguridad, estabilidad emocional y afectiva, así como una adecuada
socialización. II. El Estado en todos sus niveles, formulará políticas públicas y ejecutará
programas departamentales y municipales que garanticen la restitución del derecho a una
familia sustituta para niñas, niños y adolescentes que viven en Centros de Acogida.
SECCIÓN III ACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL ARTÍCULO 53. (ACOGIMIENTO
CIRCUNSTANCIAL).- El acogimiento circunstancial es una medida excepcional y
provisional, efectuada en situaciones de extrema urgencia o necesidad en favor de una
niña, niño y adolescente, cuando no exista otro medio para la protección inmediata de sus
derechos y garantías vulnerados o amenazados. ARTÍCULO 54. (OBLIGACIÓN DE
COMUNICAR EL ACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL).- I. Las personas y entidades que
reciban a la niña, niño o adolescente, están obligadas a comunicar el acogimiento
circunstancial a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia o autoridades comunitarias,
dentro las veinticuatro (24) horas siguientes del momento del acogimiento. II. La Defensoría
de la Niñez y Adolescencia deberá poner en conocimiento de la autoridad judicial en
materia de Niñez y Adolescencia o autoridad judicial de turno, el acogimiento circunstancial,
dentro de las veinticuatro (24) horas de conocido el hecho. III. A partir del conocimiento del
acogimiento circunstancial por la autoridad judicial en materia de Niñez y Adolescencia, la
misma tendrá un plazo máximo de treinta (30) días para determinar la medida de
integración de la niña, niño o adolescente en una familia sustituta o derivación a un centro
de acogimiento. IV. Esta medida será evaluada permanentemente y su aplicación no se
considerará privación de libertad. ARTÍCULO 55. (DERIVACIÓN A ENTIDAD DE
ACOGIMIENTO).- I. La derivación de la niña, niño o adolescente a una entidad pública o
privada de acogimiento, constituye una medida de protección excepcional, transitoria,
dispuesta únicamente por la Jueza o Juez, mediante resolución fundamentada, cuando no
se pueda aplicar ninguna de las otras medidas de protección previstas en la presente
Sección. II. La aplicación de esta medida no se considera privación de libertad y será
ejecutada con estricta sujeción a lo establecido en este Código. ARTÍCULO 56.
(PROHIBICIÓN DE LUCRO).- Cualquier forma de lucro derivada de la integración en
familias sustitutas o en centros de acogimiento estará sujeta a las sanciones establecidas
de acuerdo a Ley. SECCIÓN IV LA GUARDA ARTÍCULO 57. (GUARDA).- I. La guarda es
una institución jurídica que tiene por objeto el cuidado, protección, atención y asistencia
integral a la niña, niño o adolescente con carácter provisional. Es otorgada mediante
Resolución Judicial a la madre o al padre, en casos de divorcio o separación de las uniones
conyugales libres, o a terceras personas, sin afectar la autoridad materna o paterna. II. La
guarda confiere a la guardadora o guardador el deber de precautelar los intereses de la
niña, niño o adolescente frente a terceras personas, inclusive a la madre, al padre o ambos;
así como también a tramitar la asistencia familiar. ARTÍCULO 58. (CLASES DE GUARDA).-
Se establecen las siguientes clases de guarda: a. Por desvinculación familiar, de acuerdo a
lo previsto por la normativa en Materia de Familia; y b. La guarda otorgada por la Jueza o
Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, a la persona que no tiene tuición legal
sobre la niña, niño o adolescente, sujeta a lo dispuesto en este Código. ARTÍCULO 59.
(REQUISITOS PARA EJERCER LA GUARDA).- I. Para ejercer la guarda se deben cumplir
los siguientes requisitos: a. Ser mayor de edad; b. Gozar de buena salud física y mental,
acreditada mediante certificado médico y evaluación psicológica emitido por la Instancia
Técnica Departamental de Política Social; c. Informe social expedido por la Instancia
Técnica Departamental de Política Social; d. Solicitud que justifique la medida; y e. No
tener sentencia ejecutoriada por delitos dolosos cometidos contra la vida y la integridad. II.
La niña, niño y adolescente, de acuerdo con su etapa de desarrollo, deberá ser oída u oído
previamente y su opinión será fundamental para la decisión de la Jueza o Juez. ARTÍCULO
60. (VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y HABILITACIÓN).- I. La guarda, estará vigente en tanto
se defina la suspensión o extinción de la autoridad y las medidas impuestas a la madre, al
padre o ambos. Cuando la niña, niño y adolescente, no tenga ni madre ni padre
identificados, o exista conflicto de filiación, la guarda será otorgada a terceras personas. II.
La Jueza o Juez, en resolución ordenará a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
realizar el seguimiento de la guarda y establecer el lugar del ejercicio de la misma, dentro
del territorio nacional. III. La guardadora o el guardador, podrá ser habilitada o habilitado
por la Instancia Técnica Departamental de Política Social, para el trámite de adopción.
ARTÍCULO 61. (PROHIBICIÓN).- Los responsables de la guarda bajo ninguna
circunstancia pueden transferir a terceros a la niña, niño o adolescente, cuya guarda le fue
conferida. ARTÍCULO 62. (REVOCACIÓN).- La guarda podrá ser revocada mediante
Resolución Judicial, de oficio o a petición de parte, considerando los informes ordenados y
después de haber oído a la niña, niño o adolescente. ARTÍCULO 63. (TRÁMITE Y
EJERCICIO).- La guarda será tramitada por los familiares, terceras personas o por la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, ante la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
Adolescencia, en cuya jurisdicción se encuentra la niña, niño o adolescente, y será ejercida
en el lugar de residencia de la guardadora o guardador designado, dentro del territorio
boliviano. En caso de cambio de residencia, la guardadora o guardador deberá comunicar
a la Jueza o Juez previo al cambio de domicilio. ARTÍCULO 64. (MADRE O PADRE
MIGRANTE).- En casos de migración de la madre, del padre que tenga la guarda, o ambos,
deberán comunicar a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, para su correspondiente
tramitación ante la Jueza o Juez de la Niñez y Adolescencia, para no ser suspendidos de
su autoridad, señalando o identificando las personas que se quedarán a cargo y habilitando
a esta instancia, para realizar el seguimiento a la situación de las hijas y los hijos.
ARTÍCULO 65. (PROMOCIÓN DE PROGRAMAS PARA GUARDA).- El Estado en todos
sus niveles, por medio de los organismos correspondientes, promoverá programas que
estimulen el acogimiento bajo la modalidad de guarda de niñas, niños o adolescentes
carentes de familia o de la autoridad de la madre y del padre. SECCIÓN V LA TUTELA
ARTÍCULO 66. (TUTELA).- La tutela es un instituto jurídico que por mandato legal, es
otorgada por la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, a una persona
mayor de edad. Tiene la finalidad de garantizar a niñas, niños o adolescentes sus
derechos, prestarles atención integral, representarlos en los actos civiles y administrar sus
bienes. ARTÍCULO 67. (PROCEDENCIA).- La tutela procede por: a. Fallecimiento de la
madre y el padre; b. Extinción o suspensión total de la autoridad de la madre y padre; c.
Declaración de interdicción de la madre y el padre; y d. Desconocimiento de filiación.
ARTÍCULO 68. (CLASES DE TUTELA).- Existen dos clases de tutela, la ordinaria y la
extraordinaria: a. La tutela ordinaria, es la función de interés público indelegable ejercida
por las personas que designe la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia,
en los términos y procedimientos previstos por este Código, de la que nadie puede
eximirse, sino por causa legítima; b. La tutela extraordinaria es la función pública ejercida
por el Estado cuando no sea posible la tutela ordinaria. ARTÍCULO 69. (REQUISITOS DE
LA TUTORA O TUTOR PARA LA TUTELA ORDINARIA).- Son requisitos para acceder a la
tutela ordinaria los siguientes: a. Ser mayor de edad; b. Gozar de buena salud física y
mental, acreditada mediante certificado médico, evaluación psicológica e informe social,
emitidos por la Instancia Técnica Departamental de Política Social; c. No tener sentencia
ejecutoriada por delitos de violencia contra niñas, niños o adolescentes, o violencia
intrafamiliar o de género; y d. Ofrecer fianza suficiente, cuando corresponda. ARTÍCULO
70. (EXENCIÓN DE FIANZA).- Están exentos de dar fianza: a. Las abuelas, abuelos,
hermanas y hermanos; b. Quienes han sido nombrados en virtud de designación hecha por
la o el último de los progenitores que ejercía la autoridad; c. La tutora o tutor, cuando no
existan bienes para administrar. ARTÍCULO 71. (INCOMPATIBILIDAD PARA LA
TUTELA).- No podrán ser tutoras o tutores y, si han sido nombrados, cesarán en el cargo:
a. Las y los mayores de edad sujetos a tutela; b. Las personas, padres, cónyuges o hijos,
que tengan proceso legal pendiente contrario a los intereses de la niña, niño o adolescente;
c. La persona con sentencia ejecutoriada por delitos contra la vida, la integridad de las
personas, la libertad y libertad sexual, trata y tráfico de personas, maltrato contra niñas,
niños o adolescentes, violencia intrafamiliar o de género y contra el patrimonio público y
privado; d. La persona removida de otra tutela; e. Las personas que padezcan de
enfermedad grave, adicciones o conductas que pongan en peligro la salud y la seguridad
de las personas; y f. Las personas que hayan tenido enemistad con la madre, padre o
ascendientes de la niña, niño y adolescente. ARTÍCULO 72. (APLICACIÓN DE LAS
DISPOSICIONES SOBRE AUTORIDAD DE PADRES Y MADRES).- Se aplican a la tutela
las disposiciones que regulan a la autoridad de madre y padre. ARTÍCULO 73.
(REMUNERACIÓN).- La tutora o tutor tendrá una retribución fijada por la Jueza o Juez, que
no será inferior al cinco por ciento (5%), ni excederá el diez por ciento (10%), de las rentas
producidas por los bienes sujetos a su administración. Esta disposición no se aplica a la
tutela ejercida por los ascendientes o hermanos. ARTÍCULO 74. (REMOCIÓN).- La tutora o
tutor es removida o removido de la tutela por: a. Causales sobrevinientes de
incompatibilidad previstas en el Artículo 71 de este Código; b. No presentar el presupuesto,
los informes anuales o los estados de la situación, cuando sean requeridos; y c.
Negligencia, mal manejo o infidencia, que ponga en peligro a la persona o el patrimonio del
tutelado. ARTÍCULO 75. (CESACIÓN DEL CARGO).- Además de las causales de
incompatibilidad, el cargo de tutora o tutor cesa por: a. Muerte de la tutora o el tutor; b.
Dispensa aceptada; y c. Remoción. ARTÍCULO 76. (EXTINCIÓN).- La tutela se extingue
por: a. Muerte de la tutelada o el tutelado; b. Emancipación de la tutelada o el tutelado; c.
Mayoría de edad de la tutelada o el tutelado; y d. Restitución de la autoridad de la madre o
del padre. ARTÍCULO 77. (HEREDEROS).- Los herederos de la tutora o tutor, son
responsables únicamente por los actos de administración de su antecesor, y si son
mayores de edad, sólo pueden realizar actos de conservación hasta que se nombre la
nueva tutora o tutor. ARTÍCULO 78. (EJERCICIO DE LA TUTELA EXTRAORDINARIA).- I.
La tutela extraordinaria es indelegable y se ejerce por intermedio de la Instancia Técnica
Departamental de Política Social, con sujeción a este Código. II. La Instancia Técnica
Departamental de Política Social, podrá delegar la guarda de la niña, niño o adolescente
sujeto a su tutela, mediante la suscripción de convenios con instituciones públicas o
privadas, sin fines de lucro. ARTÍCULO 79. (TRÁMITE DE BENEFICIOS DE LA TUTELA
EXTRAORDINARIA).- La Instancia Técnica Departamental de Política Social deberá
tramitar los beneficios que las leyes le reconozcan a la niña, niño o adolescente y la
asistencia familiar cuando corresponda. Los montos asignados serán depositados a
nombre de la niña, niño o adolescente, en una cuenta bancaria que garantice su
mantenimiento de valor, comprobándose mediante libreta de ahorro o certificados de
depósitos, ante la Jueza o el Juez que conozca la causa. SECCIÓN VI ADOPCIÓN
SUBSECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 80. (DEFINICIÓN).- I. La
adopción, es una institución jurídica, mediante la cual la niña, niño o adolescente, en
situación de adoptabilidad, adquiere la calidad de hija o hijo de la o el adoptante, en forma
estable, permanente y definitiva. Podrá ser nacional o internacional. II. Esta institución se
establece en función del interés superior de la adoptada o adoptado. ARTÍCULO 81.
(OBLIGACIONES EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN).- Velando por el interés superior de
la niña, niño o adolescente, en los procesos de adopción los servidores públicos y personal
de instituciones privadas, deberán actuar con celeridad, integridad ética, sin discriminación
alguna, utilizando mecanismos objetivos y cumpliendo los protocolos establecidos.
ARTÍCULO 82. (IGUALDAD DE LAS HIJAS E HIJOS).- La adopción, concede a la niña,
niño o adolescente, igual condición que la de hija o hijo nacido de la madre y padre
adoptante, con los mismos derechos y deberes establecidos en la Constitución Política del
Estado y las leyes, con responsabilidad y reciprocidad familiar, sin distinción de roles.
ARTÍCULO 83. (IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN).- Es obligación de las Instancias
Departamentales de Política Social, identificar y seleccionar a las y los solicitantes de
adopción. Este proceso se realizará conforme a procedimiento. ARTÍCULO 84.
(REQUISITOS PARA LA O EL SOLICITANTE DE ADOPCIÓN).- I. Para las o los
solicitantes de adopción, se establecen los siguientes requisitos: a. Tener un mínimo de
veinticinco (25) años de edad y ser por lo menos dieciocho (18) años mayor que la niña,
niño o adolescente adoptado; b. En caso de parejas casadas o en unión libre, por lo menos
uno debe tener menos de cincuenta y cinco (55) años de edad; salvo si existiera
convivencia pre-adoptiva por espacio de un año, sin perjuicio de que a través de informes
bio-psicosociales se recomiende la adopción, en un menor plazo; c. Certificado de
matrimonio, para parejas casadas; d. En caso de uniones libres, la relación deberá ser
probada de acuerdo a normativa vigente; e. Gozar de buena salud física y mental,
acreditada mediante certificado médico y evaluación psicológica; f. Informe social; g.
Certificado domiciliario expedido por autoridad competente; h. Certificado de no tener
antecedentes penales por delitos dolosos, expedidos por la instancia que corresponda; i.
Certificado de preparación para madres o padres adoptivos; j. Certificado de idoneidad; k.
Informe post adoptivo favorable para nuevos trámites de adopción. II. Los requisitos
señalados en los incisos a) y b) se acreditarán mediante certificado de nacimiento. III. Las
personas solteras podrán ser solicitantes para adopciones nacionales o internacionales,
cumpliendo los requisitos establecidos en el Parágrafo I en lo que corresponda. IV. Para
acreditar los requisitos de los incisos e), f), i), j) y k), se recurrirá a la Instancia Técnica
Departamental de Política Social, para que expidan los documentos pertinentes en un plazo
que no excederá los treinta (30) días. V. Queda prohibida la exigencia de otros requisitos
que no sean los establecidos en el presente Artículo. ARTÍCULO 85. (REQUISITOS PARA
LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE ADOPTADO).- Los requisitos para la niña, niño o
adolescente a ser adoptada o adoptado son: a. Tener nacionalidad boliviana y residir en el
país; b. Tener menos de dieciocho (18) años a la fecha de la demanda de adopción salvo si
ya estuviera bajo la guarda de las o los adoptantes; c. Resolución Judicial sobre la
extinción de la autoridad de las madres o padres o sobre la Filiación Judicial; d. Tener la
preparación e información correspondiente sobre los efectos de la adopción por parte de la
Instancia Técnica Departamental de Política Social, según su etapa de desarrollo.
ARTÍCULO 86. (CONCESIÓN DE LA ADOPCIÓN).- I. La adopción solamente será
concedida mediante sentencia judicial ejecutoriada, atendiendo al interés superior de la
niña, niño o adolescente, comprobada la idoneidad de las y/o los solicitantes de la
adopción y la opinión, cuando corresponda, de la niña, niño o adolescente. II. La inscripción
de la adoptada o adoptado en el Servicio de Registro Cívico, concederá a la madre, el
padre o ambos adoptantes: a. Inamovilidad laboral por un año; b. Licencia laboral por
maternidad o paternidad adoptiva por el periodo de dos (2) meses de manera alterna para
la adaptación integral de la adoptada o adoptado al núcleo familiar; c. Esta licencia no
procede cuando preexista un vínculo de convivencia entre los adoptantes y adoptados. III.
En tanto la Jueza o Juez no determine la viabilidad de la adopción, no autorizará la
convivencia pre-adoptiva. ARTÍCULO 87. (CONVIVENCIA TEMPORAL PRE-ADOPTIVA).-
I. La convivencia pre-adoptiva es el acercamiento temporal entre las o los solicitantes
adoptantes y la niña, niño o adolescente a ser adoptado con la finalidad de establecer la
compatibilidad afectiva y aptitudes psico-sociales de crianza de la y el solicitante. II. En
caso de adopción nacional o internacional, la etapa de convivencia debe ser cumplida en el
territorio nacional por un tiempo no mayor a dos (2) meses. III. El periodo de convivencia
podrá ser dispensado para adopciones nacionales, cuando la niña, niño o adolescente por
adoptar, cualquiera fuere su edad, ya estuviere en compañía de la madre o padre
adoptantes, durante el tiempo mínimo de un (1) año. IV. La Instancia Técnica
Departamental de Política Social hará por lo menos una evaluación de los resultados del
período de convivencia, cuando se trate de adopción nacional, y por lo menos dos (2)
evaluaciones, cuando se trate de adopción internacional. ARTÍCULO 88.
(PROHIBICIONES).- Se prohíbe la adopción de: a. Seres humanos por nacer. b.
Solicitantes predeterminados. ARTÍCULO 89. (PREFERENCIA PARA LA ADOPCIÓN).- I.
La hija o hijo nacida o nacido de unión libre o matrimonio anterior de cualquiera de los
cónyuges, podrá ser adoptada o adoptado excepcionalmente por la o el otro cónyuge,
siempre que: a. Exista aceptación por parte de la niña, niño o adolescente, cuando sea
posible; b. Exista extinción de la autoridad de la madre o padre con sentencia ejecutoriada.
II. El Estado en todos sus niveles, dará preferencia y promocionará la adopción nacional e
internacional de: a. Niñas y niños mayores de 4 años; b. Grupo de hermanos; c. Niñas,
niños o adolescentes en situación de discapacidad; d. Niñas, niños o adolescentes que
requieran cirugías menores o tratamientos médicos que no involucren riesgo de vida,
pérdida de miembros u otros. III. Las preferencias para la adopción se tramitarán con
prioridad. ARTÍCULO 90. (NULIDAD DE REPRESENTACIÓN).- Son nulas las actuaciones
mediante poder o instrumentos de delegación de la o el solicitante adoptante, salvo en las
actuaciones preparatorias para la adopción internacional, hasta antes de la primera
audiencia. ARTÍCULO 91. (DESISTIMIENTO O FALLECIMIENTO DE SOLICITANTES).-
En caso que desista uno de los solicitantes adoptantes que sean cónyuges o convivientes
antes de otorgarse la adopción, el otro podrá continuar con el trámite ajustándose a los
requisitos. Si falleciere uno de ellos, el sobreviviente podrá continuar con el trámite, hasta
su conclusión. ARTÍCULO 92. (DESVINCULACIÓN EN TRÁMITE DE ADOPCIÓN).- Si
durante el trámite de adopción surge demanda de separación, divorcio o desvinculación de
la unión libre, las y los solicitantes podrán adoptar conjuntamente a la niña, niño o
adolescente, siempre que acuerden sobre la guarda y el régimen de visitas; caso contrario
se dará por concluido el proceso respecto de ellos. ARTÍCULO 93. (RESERVA EN EL
TRÁMITE).- I. El trámite de la adopción es absolutamente reservado. En ningún momento
puede ser exhibido el expediente a persona extraña ni otorgarse testimonio o certificado de
las piezas insertas en el mismo o brindar información verbal o escrita. II. La reserva
señalada en el Parágrafo anterior, podrá levantarse excepcionalmente a solicitud
fundamentada de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, la Instancia Técnica
Departamental de Política Social, el Ministerio Público o el Ministerio de Justicia, mediante
orden judicial. III. Concluido el trámite, el expediente será archivado y puesto bajo
seguridad. La violación de la reserva implica responsabilidad penal, con excepción a lo
establecido en el Artículo 95 del presente Código. ARTÍCULO 94. (PROHIBICIÓN DE
LUCRO).- La existencia de fines de lucro o beneficios materiales, dádivas, donaciones u
obsequios a servidoras o servidores públicos y autoridades de centros de acogimiento,
organismos intermediarios de adopciones e instituciones públicas en general, que
conozcan estos procesos, serán denunciados al Ministerio Público, instancia que deberá
seguir el proceso de oficio. ARTÍCULO 95. (DERECHO DE LA PERSONA ADOPTADA).- I.
La madre, el padre, o ambos adoptantes, deben hacer conocer a la hija o hijo adoptado, de
acuerdo a la madurez de la niña, niño o adolescente, su condición de adoptada o
adoptado. Esta información deberá ser asesorada y acompañada por personal
especializado de la Instancia Técnica Departamental de Política Social que corresponda, a
simple solicitud de la madre o padre adoptante. II. Las personas que hayan sido adoptadas
o adoptados, al obtener su mayoría de edad o desde su emancipación, tienen derecho a
conocer los antecedentes de su adopción y referencias de su familia de origen. Podrán
solicitar la información correspondiente ante el Ministerio de Justicia o Instancia Técnica
Departamental de Política Social. ARTÍCULO 96. (GRUPOS DE APOYO).- Las Instancias
Departamentales de Política Social, formarán grupos para hijas e hijos adoptados, a
quienes se brindará apoyo y terapia psicológica cuando así lo requieran. SUBSECCIÓN II
ADOPCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ARTÍCULO 97. (SOLICITANTES DE
ADOPCIÓN NACIONAL).- La adopción nacional es aquella que se realiza sólo por
solicitantes de nacionalidad boliviana que residen en el país o que, siendo extranjeras o
extranjeros, tienen residencia permanente en el territorio boliviano por más de dos (2) años.
ARTÍCULO 98. (SOLICITANTES DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL).- I. La adopción
internacional se aplica sólo a solicitantes de nacionalidad extranjera residentes en el
exterior o, que siendo de nacionalidad boliviana, tienen domicilio o residencia habitual fuera
del país. II. La adopción nacional deberá ser otorgada con prioridad en relación a la
adopción internacional. ARTÍCULO 99. (INSTRUMENTOS INTERNACIONALES).- La o el
solicitante adoptante extranjero o boliviano radicado en el exterior, se sujeta a los requisitos
dispuestos en este Código y a los instrumentos internacionales correspondientes, vigentes
en el ordenamiento jurídico interno del Estado Plurinacional de Bolivia. ARTÍCULO 100.
(APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES).- I. Para que proceda la
adopción internacional es indispensable que el país de residencia del solicitante adoptante,
sea parte de la Convención de la Haya Relativa a la Protección del Niño y a la Cooperación
en Materia de Adopción Internacional, y existan convenios sobre adopción entre el Estado
Plurinacional de Bolivia y el Estado de residencia de los solicitantes adoptantes, ratificados
por el Órgano Legislativo. II. En dichos convenios o en adenda posterior, cada Estado
establecerá su Autoridad Central a objeto de tramitar las adopciones internacionales y para
efectos del seguimiento correspondiente. La Autoridad Central en materia de adopciones
internacionales es la instancia competente del Órgano Ejecutivo. III. Esta Autoridad Central
realizará sus actuaciones directamente o por medio de organismos debidamente
acreditados en su propio Estado y ante la Autoridad Central del Estado Plurinacional de
Bolivia. Los organismos intermediarios en materia de adopción internacional se someterán
al control de la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia. ARTÍCULO 101.
(SOLICITUD EN ADOPCIONES INTERNACIONALES).- I. Las personas extranjeras y
bolivianas, radicadas en el exterior que deseen adoptar, lo harán a través de
representantes de los organismos intermediarios acreditados, presentando ante la
Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia la documentación que acredite la
idoneidad, otorgada por el país donde residen. II. Una vez aprobada la idoneidad por la
Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia, se remitirá una copia del certificado
de idoneidad a la Instancia Técnica Departamental de Política Social que corresponda,
para que sea incluida en un trámite de adopción internacional. ARTÍCULO 102.
(REQUISITOS PARA SOLICITANTE DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL).- I. Además de lo
establecido en el Artículo 84 de este Código, se establecen los siguientes requisitos: a.
Certificados médicos que acrediten que los solicitantes gozan de buena salud física y
mental, homologados por el equipo interdisciplinario de la Instancia Departamental de
Política Social; b. Pasaportes actualizados, cuando corresponda; c. Certificado de
idoneidad emitido por la Autoridad Central del Estado del solicitante; y d. Autorización para
el trámite de ingreso de la niña, niño o adolescente en el país de residencia de la y el
candidato a adoptante. II. Estos documentos deberán ser otorgados por la autoridad
competente del país de residencia, debiendo ser autenticados y traducidos al castellano
mediante sus procedimientos legales, para su legalización por la representación
diplomática del Estado Plurinacional de Bolivia. ARTÍCULO 103. (SEGUIMIENTO EN
ADOPCIÓN INTERNACIONAL).- La Autoridad Central del país de recepción tiene la
obligación del seguimiento post-adoptivo remitiendo cada seis (6) meses y durante dos (2)
años, los informes respectivos que deberán estar traducidos al castellano y legalizados en
forma gratuita en la representación diplomática boliviana acreditada ante el país de
residencia. Sin perjuicio, la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene la
facultad de realizar las acciones de control y seguimiento que considere necesario.
ARTÍCULO 104. (PRESENCIA DE LAS O LOS SOLICITANTES DE ADOPCIÓN
INTERNACIONAL).- En los procesos de adopción internacional, es obligatoria la presencia
física de la y el solicitante adoptante, desde la audiencia para el periodo pre-adoptivo y
hasta la fecha de la ejecutoria de la sentencia y emisión del Certificado de conformidad por
la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia. ARTÍCULO 105.
(NACIONALIDAD).- La niña, niño o adolescente boliviana o boliviano, que sea adoptada o
adoptado por extranjera y/o extranjero, mantiene la nacionalidad boliviana, sin perjuicio de
que adquiera la de la o el adoptante. SECCIÓN VII DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA
NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE CON MADRE O PADRE PRIVADOS DE LIBERTAD
ARTÍCULO 106. (DERECHOS Y GARANTÍAS).- La niña, niño o adolescente de madre o
padre privados de libertad, tiene los siguientes derechos y garantías: a. Permanecer con la
madre o el padre que se encuentre en libertad; b. Si ambos se encuentran privados de
libertad se le integrará a los familiares o a una familia sustituta de acuerdo a lo establecido
por este Código y, de no ser posible, serán integrados en programas específicos o centros
de acogimiento, mientras dure la privación de libertad, procurando que sea en la misma
localidad donde sus padres se encuentren cumpliendo la medida; c. En forma excepcional,
la niña o niño que no alcanzó seis (6) años de edad podrá permanecer con su madre, pero
en ningún caso en los establecimientos penitenciarios para hombres. En espacios aledaños
a los centros penitenciarios para mujeres se deberán habilitar centros de desarrollo infantil
o guarderías; d. Acceder a programas de atención y apoyo para su desarrollo integral, de
acuerdo a su situación; y e. Mantener los vínculos afectivos con su madre, padre o ambos,
por lo que la familia ampliada, sustituta o el centro de acogimiento le facilitará visitas
periódicas a los mismos. ARTÍCULO 107. (RESPONSABILIDAD).- I. El Ministerio de
Gobierno, a través de las autoridades de la Dirección General de Régimen Penitenciario,
cuando corresponda, es responsable del cumplimiento de lo establecido en el Artículo
precedente. II. Cuando dichas autoridades conozcan la permanencia irregular de una niña,
niño o adolescente en recintos penitenciarios, tienen la obligación de comunicar a la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia. La omisión de esta comunicación, por parte de la
autoridad judicial o servidora o servidor público, será sancionada de acuerdo a lo
establecido en este Código, sin perjuicio de las responsabilidades penales o administrativas
correspondientes. CAPÍTULO III DERECHO A LA NACIONALIDAD, IDENTIDAD Y
FILIACIÓN ARTÍCULO 108. (NACIONALIDAD).- La niña, niño o adolescente adquiere la
nacionalidad boliviana desde el momento de su nacimiento en el territorio del Estado
Plurinacional, así como las nacidas y nacidos en el extranjero de madre o padre bolivianos,
de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política del Estado, sin ningún otro
requisito. ARTÍCULO 109. (IDENTIDAD).- I. La niña, niño o adolescente tiene derecho a
nombre propio e individual, llevar dos apellidos, paterno y materno, o un solo apellido sea
de la madre o del padre y otro convencional para completar los dos apellidos; o, en su
defecto, tener dos apellidos convencionales. II. El Servicio de Registro Cívico desarrollará
procedimientos breves y gratuitos que permitan el ejercicio del derecho a la identidad y
filiación para la niña, niño o adolescente. ARTÍCULO 110. (FILIACIÓN).- I. La filiación
constituye un vínculo jurídico entre la madre, padre o ambos, con la hija o hijo, que implica
responsabilidades y derechos recíprocos. II. La madre y el padre tienen la obligación de
registrar la filiación de su hija o hijo al momento del nacimiento y hasta treinta (30) días
después. Podrá ser filiado por la simple indicación de cualquiera de ellos y, según el caso,
podrá establecer un apellido convencional. III. La madre, padre o ambos, asumen igual
responsabilidad en la atención afectiva y material de la hija o hijo, aun llevando la niña, niño
o adolescente el apellido convencional y materno sin el testimonio del progenitor. IV. La
legislación en materia familiar, establecerá mecanismos de responsabilidad materna y
paterna. V. El registro de la niña, niño o adolescente que por circunstancia excepcional se
realice posterior a los treinta (30) días de nacida o nacido, se efectuará conservando la
gratuidad en el trámite. ARTÍCULO 111. (FILIACIÓN JUDICIAL).- I. Cuando no exista o se
desconozca la identidad de la madre y del padre de la niña, niño o adolescente, y la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia haya agotado todos los medios para identificarlos,
esta entidad demandará la filiación ante la autoridad judicial, para que determine los
nombres y apellidos convencionales. II. La circunstancia de nombres y apellidos
convencionales quedará únicamente registrada en las notas.

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre EL CODIGO
NIÑA NIÑO
1 casa Archivador
ADOLESCENTE”, de
aquellas palabras
Texto
subrayadas.
Base
Socializa los frutos del
1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS

COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS


IMPORTANTES SOBRE EL CÓDIGO NIÑA NIÑO ADOLESCENTE
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS

LEY GENERAL DEL ADULTO MAYOR


Con la Constitución Política del Estado aprobada el 2009, el Estado Boliviano asume y
promueve, como principio ético-moral de la sociedad plural el Suma Qamaña o Vivir bien,
que constituye el contenido esencial de los derechos y marca el horizonte del actuar del
Estado mediante las instituciones públicas, autoridades, servidoras y servidores públicos,
así como de la sociedad en general, a través las personas individuales y colectivas,
familias, comunidades y otros. Asimismo, por primera vez, reconoce los derechos,
garantías y beneficios para las personas adultas mayores.
Este nuevo escenario marcó los lineamientos para la construcción de una nueva sociedad
de respeto, valoración y dignificación de las personas adultas mayores en el Estado, al
amparo de los valores constitucionales de igualdad, inclusión, dignidad, solidaridad,
reciprocidad, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
responsabilidad y justicia social.
En ese marco, la edificación de la sociedad del vivir bien, justa, igualitaria e inclusiva para
las personas adultas mayores, requiere de una comunicación, participación y trabajo amplio
e integral entre las autoridades, la familia y la comunidad, como también de la participación
y contribución activa de las personas adultas mayores.
La presente Ley tiene por objeto regular los derechos, garantías y deberes de las personas
adultas mayores, así como la institucionalidad para su protección.
DERECHOS Y GARANTÍAS.
(DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA). El derecho a una vejez digna es garantizado a través
de:
a) La Renta Universal de Vejez en el marco del Régimen No Contributivo del
Sistema Integral de Pensiones.
b) Un desarrollo integral, sin discriminación y sin violencia.
c) La promoción de la libertad personal en todas sus formas.
d) El acceso a vivienda de interés social.
e) La provisión de alimentación suficiente que garantice condiciones de salud,
priorizando a las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad.
f) La práctica de actividades recreativas y de ocupación social, otorgando para
ello la infraestructura, equipamiento y los recursos necesarios para su sostenibilidad.
g) El desarrollo de condiciones de accesibilidad que los permitan utilizar la
infraestructura y los servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios públicos,
medios y sistemas de comunicación, tecnología y transporte.
h) La incorporación al desarrollo económico productivo, de acuerdo a sus
capacidades y posibilidades.
i) El reconocimiento de la autoridad, saberes, conocimientos, experiencias y
experticia, adquiridos en su proceso de vida.
j) La implementación de programas especiales de información sobre los
derechos de las personas adultas mayores.
k) Promoción de la formación técnica, alternativa y superior.
(BENEMÉRITOS DE LA PATRIA). Además de lo establecido en la Constitución Política del
Estado, las instituciones públicas, privadas y la población en general, deberán promover el
reconocimiento, dar gratitud y respeto a los Beneméritos de la Patria y familiares.
(TRATO PREFERENTE EN EL ACCESO A SERVICIOS).
Las instituciones públicas y privadas brindarán trato preferente a las personas adultas
mayores de acuerdo a los siguientes criterios:
1. Uso eficiente de los tiempos de atención.
2. Capacidad de respuesta institucional.
3. Capacitación y sensibilización del personal.
4. Atención personalizada y especializada.
5. Trato con calidad y calidez.
6. Erradicación de toda forma de maltrato.
7. Uso del idioma materno.
(SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL). El sistema de seguridad social integral garantizará a
las personas adultas mayores:
a) El acceso oportuno a las prestaciones del Sistema Integral de Pensiones,
conforme a Ley.
b) El acceso a la salud con calidad y calidez.
c) La información sobre el tratamiento, intervención médica o internación, con el
fin de promover y respetar su consentimiento.
(EDUCACIÓN).
El Sistema Educativo Plurinacional garantizará:
1) Incluir en los planes y programas del Sistema Educativo Plurinacional,
contenidos temáticos de fortalecimiento, valoración y respeto a las personas adultas
mayores.
2) El acceso a la educación de la persona adulta mayor mediante los procesos
formativos de los subsistemas de Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior
de formación profesional.
3) Implementación de políticas educativas que permitan el ingreso de la persona
adulta mayor a programas que fortalezcan su formación socio-comunitaria productiva y
cultural.
Los planes y programas del Sistema Educativo Plurinacional, deberán incluir entre sus
actividades y otras:
1) Actividades culturales y artísticas.
2) Cuidados de salud para el envejecimiento sano.
3) Práctica de la lectura.
4) Información acerca de los beneficios que ofrece el Estado.
5) Relaciones al interior de la familia.
(ASISTENCIA JURÍDICA). El Ministerio de Justicia brindará asistencia jurídica preferencial
a las personas adultas mayores, garantizando los siguientes beneficios:
1) Información y orientación legal.
2) Representación y patrocinio judicial.
3) Mediación para la resolución de conflictos.
4) Promoción de los derechos y garantías constitucionales establecidos a favor
de la persona adulta mayor.

(PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL). Se garantizará la participación y control social


de las Personas Adultas Mayores en el marco de lo establecido en la Ley Nº 341 de 5 de
febrero de 2013 “Ley de Participación y Control Social”, y demás normativa legal vigente.

DERECHOS SOCIALES Y POBLACIÓN ADULTA MAYOR

La población del mundo está envejeciendo; sin embargo, de acuerdo con informes
regionales de organismos internacionales, en América Latina y el Caribe está envejeciendo
a un ritmo más acelerado, puesto que en las últimas décadas la cantidad de adultos
mayores de 60 años habría venido aumentando sostenidamente, por razones como el
aumento en la esperanza de vida al nacer, la mejoría en las condiciones materiales de vida,
los adelantos en el cuidado de la salud, etc. Por ello, diferentes estudios proyectan que, en
el lapso de 35 años, el segmento de la población adulta mayor pasará del 11% al 25%, en
América Latina, casi la mitad del tiempo que habría tardado Europa en recorrer el mismo
camino (Aranco et al.; 2018: 4; CELADE, 2002; Wong y Palloni, 2009).

Por efecto de ese hecho, que en sí mismo representa una gran preocupación, por los
costos económicos, sociales y políticos que podría implicar, los organismos multilaterales
han venido estableciendo una serie de acciones que comprometen a los gobiernos de la
región a tomar medidas adecuadas ante el envejecimiento de la población, que
básicamente consiste en garantizar los derechos de las personas adultas mayores,
considerando su situación de vulnerabilidad, en una región que se caracteriza por sus
elevados niveles de pobreza y sus grandes brechas de desigualdad. Pero, ¿qué significa
garantizar derechos?
Frente a la idea de las clases sociales como categorías determinantes de la distribución del
ingreso y la reproducción diferenciada de privilegios, el enfoque de los derechos de los
individuos dependió originalmente de un fundamento igualitarista e individualista, según el
cual el reconocimiento de la ciudadanía por parte del Estado suponía, al mismo tiempo, el
reconocimiento de una serie de derechos individuales, cuyo principal objetivo consistía en
reducir las desigualdades a un nivel tolerable (Marshall y Bottomore, 1998). Sin embargo,
dicho enfoque no asumía la consumación plena de esos derechos, sino un proceso
evolutivo que marchaba a la par del proceso de desarrollo de la ciudadanía, y en el marco
de la constitución del Estado liberal (Marshall, 1981; Marshall y Bottomore, 1998; Ress,
1995).

Por eso, en ese enfoque el ciudadano era percibido como tal, solamente en tanto en cuanto
se diera la posibilidad del goce pleno de sus derechos. Para ello, este actor individual, el
ciudadano, debía asumir obediencia con relación al Estado, y éste obtener legitimidad en
tanto órgano de poder, a través de la concesión de derechos que constituyen el basamento
de la ciudadanización, que no era más que la fuente de cohesión e identificación con una
comunidad política (Herrera, 2006; Pérez Ledesma, 1998).

Así, el proceso de desarrollo de la ciudadanía, que, para decirlo una vez más, suponía un
proceso evolutivo de reconocimiento de los derechos, era referido imaginariamente como
una escalera cuyos primeros peldaños estaban conformados por los derechos civiles que
incluían el conjunto de libertades fundamentales del individuo, como el derecho a la
propiedad, el derecho a la contratación laboral, el derecho a la libertad de palabra, el
derecho a la libertad de pensamiento y expresión, el derecho a la libertad individual y el
derecho de igualdad ante la ley (Marshall, 1981). Por tanto, la otorgación de estos derechos
daba lugar a una ciudadanía legal o civil que se concretaba en la libertad plena del
individuo, en tanto persona o ser humano (Herrera, 2006; Pérez Ledesma, 1998: 38).

El segundo peldaño lo conformaban los derechos políticos que incluían el derecho a la


participación en el ejercicio del poder político, ya sea como elector o representante de los
electores (Marshall, 1981), los cuales garantizaban la constitución de una ciudadanía
política que en términos concretos se expresaba a través de su derecho al sufragio, el
derecho a la ocupación de cargos públicos y la participación en la vida política; el derecho a
poder elegir y ser elegido, todo lo cual exigía además, como condición política fundamental,
la vigencia o instauración de un orden democrático de carácter representativo, en la medida
en que este sistema facilitaría la efectividad de los derechos políticos del ciudadano
(Freijeiro, 2008; Herrera, 2006; Pérez Ledesma, 1998: 38).

Y el último peldaño que, siendo subsecuente de las anteriores, permitía, finalmente, el logro
de una ciudadanía plena, estaba conformado por los derechos sociales que básicamente
incluían el derecho a la educación, a la salud y al empleo (Herrera, 2006: 102; Marshall,
1981). En ese sentido, el ciudadano no era percibido simplemente como aquel integrante
de una comunidad política, sino que esta misma condición suponía la posibilidad de goce
de derechos civiles, políticos y sociales, los cuales garantizaban el disfrute de un bienestar
que no se reduce a aspectos únicamente materiales.

Garantizando los derechos sociales del adulto mayor

Como dijimos, ser una persona adulta mayor no es lo mismo en los países de América
Latina, mucho menos enfrentar la condición de vejez. La legislación que claramente marca
esa diferencia es la uruguaya, pues establece una distinción entre el adulto mayor, que
sería la persona de más de 65 años de edad; la persona de la tercera edad, que tendría
entre 65 y 80 años; y la persona de la cuarta edad, que superaría los 81 años (Cámara de
Representantes, 2016: 1); en cambio, las legislaciones costarricense y boliviana no marcan
esos distingos, por lo que podrían ser vistas como más incluyentes y universales, o
simplemente como evasivas, pues, en el caso de la primera, considera como sujeto de la
ley a toda persona de 65 años o más, la cual es concebida como una persona adulta mayor
(Asamblea Legislativa, 1999: 1), mientras que en el caso de la segunda, se reconoce como
titular de la ley a la persona de 60 años o más, a la cual se la concibe, igualmente, como
persona adulta mayor; el único distingo, en ese sentido, lo marca el artículo 6, que le brinda
gratitud y respeto a los beneméritos de la patria (Ministerio de Comunicación, 2015: 2).

Otra consideración importante radica en la base ontológica de la ley, entendiendo ello como
la concepción del ser humano sobre la cual se formulan la norma y los principios que la
guían, y que revelan una percepción del mundo y los objetivos políticos e ideológicos que
se persiguen. En ese sentido, entre la legislación costarricense y uruguaya puede
encontrarse cierto paralelismo, pues la persona adulta mayor es visualizada de manera
individual y, en tanto tal, como sujeto de derechos al que se le reconoce esencialmente sus
libertades personales; pero también el adulto mayor es percibido como un sujeto que
requiere la protección del Estado, por lo que éste es visualizado en su condición
dependiente. No obstante, si bien en la legislación uruguaya se encuentra una visión del
adulto mayor en tanto individuo pasivo, y por tanto sujeto a una serie de cuidados y
protección; en la legislación costarricense se percibe más bien a un individuo activo, pues
en sus primeras páginas la ley alude a la capacidad organizativa y participativa del adulto
mayor.

Resulta importante marcar esa distinción, porque la ley boliviana es sumamente particular,
ya que a la no discriminación, la no violencia, la protección, la participación, la accesibilidad
y la autonomía, que de algún modo se reconocen en las leyes anteriormente mencionadas,
se suman como principios fundamentales de la ley la descolonización, la interculturalidad y
la solidaridad intergeneracional (Ministerio de Comunicación, 2015: 2-3), que, en virtud de
los tiempos políticos que vive el país, pueden ser considerados como principios societales
e ideológicos, más que la evidencia de un sustrato simplemente liberal. No obstante, la
autonomía como autorealización parece también referir este sustrato, aunque en la ley
boliviana dicho principio es referido en torno a un marco societal que se llama “desarrollo
comunitario”.

Sobre la base de esas definiciones y principios, los derechos sociales fundamentales, es


decir, los derechos que constituirían la base material fundamental del bienestar de las
personas mayores y que las diferentes legislaciones reconocen, son los convencionales
derechos a la educación, la salud y el empleo. No obstante, en cuanto al derecho a la
educación, cada legislación explicita sus sentidos y sus alcances de manera diferente y en
diferente sentido, como se puede ver en el cuadro 2.
¿Quiénes son las personas adultas mayores? Personas que sienten, sufren, quieren,
necesitan de su familia, que trabajan, viven y luchan por el respeto de sus derechos ante
las autoridades comunales, municipales, departamentales y nacionales.
¿Quiénes NO son personas adultas mayores? El pobrecito, el viejito, la ancianita; no son
muebles, no son estorbos en la familia, no necesitan compasión, ni lástima, porque aun
piensan, opinan, toman decisiones, por lo tanto merecen nuestro respeto, aprecio y
valoración.
¿Qué es la vejez? El envejecimiento es un proceso natural, gradual e individual. La vejez
es una etapa de la vida acompañada por una serie de cambios biológicos, psicológicos y
sociales que merecen atención de las instituciones del Estado y la comprensión de la
sociedad en su conjunto.
¿Qué derechos tienen las personas adultas mayores? Gozan de todos los derechos
reconocidos por la Constitución Política del Estado y las leyes, pero además poseen
derechos especiales, debido a las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran. Las
Naciones Unidas aprobaron los Principios para las Personas de Edad, donde se expresan
los derechos especiales de los que gozan y se resume en: Vivir con independencia y a
satisfacer necesidades básicas como: vivienda, alimentación, acceso al trabajo y seguridad
social.
DIGNIDAD, CALIDAD Y CALIDEZ HUMANA PARA LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES
La discriminación en razón de edad, abandono y marginación de las y los adultos mayores
constituye una forma de maltrato, aunque muchas veces la familia y la sociedad lo ven
como normal. Si bien los avances son evidentes, las políticas públicas para las personas
adultas mayores no son implementadas, lo que obstaculiza el ejercicio de derechos de este
grupo poblacional. Cuando hablamos de maltrato contra el adulto o adulta mayor nos
referimos a todo hecho o situación que ocasiona algún tipo de daño y que le impiden su
bienestar integral.
Erróneamente, se identifica el maltrato solamente en su forma de violencia física o verbal,
pero no se aprecia en su real magnitud las diferentes formas en que éste puede
manifestarse con las personas mayores.
• Maltrato físico se da mediante la acción de violencia o cualquier hecho que ocasiona
lesión. Ejemplos comunes son los empujones, sacudones, bofetadas, golpes, cortes,
quemaduras, ataduras, agresiones o amenazas con armas, entre otras formas.
• Abuso sexual es cuando se produce un acto de naturaleza sexual contra la voluntad de la
persona mayor, empleando para ello el uso de la fuerza. Puede darse también a través de
palabras o gestos insinuantes, manoseos, caricias inapropiadas o exhibición de genitales.
• Maltrato psicológico o maltrato emocional se da por agresiones verbales, amenazas,
intimidación, humillación, ridiculización, y cualquier otra conducta degradante; también
mediante insultos, burlas, actitudes de rechazo, amenazas, indiferencia, destrucción de
objetos apreciados y sobreprotección, que genera sentimiento de inutilidad o resta
independencia, entre otros, lo que produce perjuicio en la salud psicológica y en la
autoestima. Con estos actos se someten a la víctima a una lenta tortura emocional que
produce heridas invisibles, pero no por ello menos dolorosas o perjudiciales
• Maltrato por descuido o abandono consiste en dejar de brindar a la persona adulta mayor
los cuidados o supervisión que necesita para su alimentación, vestido, higiene, vivienda y la
atención familiar.
• Maltrato cultural se da en situaciones que atentan contra la identidad cultural del adulto y
adulta mayor. Se produce cuando no se le deja expresar sus costumbres, creencias y
pensamientos.
• Maltrato económico se da cuando los bienes o el dinero de las personas adultas mayores
son utilizados sin su consentimiento, a través del robo o falsificación de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos, etc. Ejemplo
marginarlos en su misma casa, en la utilización por terceros de la Renta Dignidad o
jubilación, así como la apropiación de bienes muebles o inmuebles mediante fraude
(despojo de bienes), engaño o amenazas a la persona mayor.
• Maltrato extra familiar se da cuando la persona adulta mayor no tiene recursos para
atender sus necesidades de salud, vivienda, alimentación, y vive en situaciones de pobreza
o indigencia. También cuando se carece de pensiones o estas son muy bajas y la falta de
oportunidades de capacitación para desarrollar algún trabajo remunerado.
• Maltrato ocasional se da con la marginación y violación de derechos. Tiene que ver con la
limitación, el impedimento para ejercer sus derechos; cuando no cuenta con facilidades que
ayuden a superar sus limitaciones físicas. También se refiere a la violación de ciertos
derechos legales e inalienables de las adultas y adultos mayores, como por ejemplo, su
derecho al libre tránsito, cuando se restringe su libertad al ser confinados, la negación de
concederle intimidad, la negación a la toma de decisiones, el aislamiento de los amigos, su
derecho a la información, etc.
PREVENCION.
Desde la familia debemos revalorizar el aporte de las personas adultas mayores dentro de
la vida y economía del hogar, generar los mecanismos para que las personas adultas
mayores se sientan útiles y con la posibilidad de opinar y decidir en acuerdos familiares.
Desde los medios de comunicación, se debe contribuir a mejorar la imagen de las personas
adultas mayores desterrando mitos y estereotipos negativos que generalmente rodean la
figura de éstas. Desde el gobierno nacional, departamental y municipal se debe fomentar
su integración, generando en la comunidad espacios integradores e intergeneracionales,
promoviendo una mayor participación de esta población, a fin de que pueda contribuir con
alternativas de solución a esta problemática y continúen aportando al desarrollo de nuestro
país.
NORMATIVA NACIONAL DE PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia En enero de 2009, se aprobó
por Referéndum Nacional la nueva Constitución Política del Estado, por la cual Bolivia
se constituye en un Estado Plurinacional donde se reconoce la diversidad cultural y la
interculturalidad como herramienta de unidad nacional y convivencia armónica entre
los distintos pueblos y naciones que conforman el país.
La Constitución Política del Estado Plurinacional por primera vez constitucionaliza los
derechos de las personas adultas mayores en la Sección VII, Artículos 67, 68 y 69. Todas
las personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez
humana. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de
seguridad social integral, de acuerdo con la ley. El Estado adoptará políticas públicas para
la protección, atención, recreación, descanso y ocupación social de las personas adultas
mayores, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades. Prohibiendo y sancionando toda
forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación a las personas adultas mayores.
 Seguridad de ingresos Ley Nº 3791 de la Renta Universal de Vejez y Gastos
Funerales de diciembre de 2007: Establece la Renta Universal de Vejez (Renta
Dignidad) dentro del Régimen de Seguridad Social no Contributivo. Es una prestación
vitalicia que el Estado boliviano otorga a todas las personas bolivianas mayores de 60
años y a los/las extranjeros/as nacionalizados/as mayores de 60 años 3. Derecho a la
identidad Desde el año 2006 se ha desarrollado en Bolivia el programa “Movilización
por la identidad: Existo yo, Existe Bolivia” que está proporcionando carnets de
identidad de manera gratuita a las personas indocumentadas, este programa
beneficia especialmente a la población mayor pues es la que más problemas de
identificación presenta. Asimismo, la Ley Nº 2616 de Registro Civil, acelera la
tramitación del saneamientos de documentos de personas adultas mayores en la
rectificación y corrección de errores de las letras en los nombres y apellidos en las
partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, realizadas mediante trámites
administrativos. Si no existe certificado de nacimiento, se facilitará el nuevo registro
presentando certificado de bautizo.

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre la LEY DEL
ADULTO MAYOR”, de 1 casa Archivador
aquellas palabras
Texto subrayadas.
Base
Socializa los frutos del
1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS

COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS


IMPORTANTES DE LA LEY DEL ADULTO MAYOR
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las


naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio
de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación


con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos
y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor


importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de


un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su
país.
Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna
por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este


derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones


públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre LA
DECLARACIÓN DE
LOS DERECHOS 1 casa Archivador
HUMANOS”, de
Texto aquellas palabras
Base subrayadas.

Socializa los frutos del


1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS
COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS
IMPORTANTES SOBRE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS
QUE EL EL CIDH
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente
americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en
forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en
forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada
en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH).
El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta de
la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana" como uno de
los principios en que se funda la Organización.
El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta. De
conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana y de la
buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del
marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece
la Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la
OEA en dicha materia.
La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:
 el Sistema de Petición Individual;
 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y
 la atención a líneas temáticas prioritarias.
A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la protección de
los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es
fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente
sometidos a discriminación. En forma complementaria, otros conceptos informan su trabajo:
el principio pro personae – según el cual la interpretación de una norma debe hacerse de la
manera más favorable al ser humano - , la necesidad de acceso a la justicia, y la
incorporación de la perspectiva de género a todas sus actividades.

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre EL CIDH”, de
1 casa Archivador
aquellas palabras
subrayadas.
Texto
Base
Socializa los frutos del
1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS
COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS
IMPORTANTES SOBRE EL CIDH
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS
BREVE HISTORIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de derechos humanos de
carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960.
Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general de
los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde
entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus observaciones
de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes especiales,
habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.
Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o
peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos
humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles de peticiones, que
se han concretado en 19.423 casos procesados o en procesamiento. Los informes finales
publicados en relación con estos casos pueden encontrarse en los informes anuales de la
Comisión o por país.
En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor
en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina, Barbados,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos
humanos que los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar
garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la
CIDH. La CIDH mantiene además facultades adicionales que antedatan a la Convención y
no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas
a Estados que aún no son parte de la Convención.

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre EL SIDH”, de
1 casa Archivador
aquellas palabras
subrayadas.
Texto
Base
Socializa los frutos del
1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS
COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS
IMPORTANTES SOBRE EL SIDH
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
ANTECEDENTES, ORIGEN Y CAUSAS DE APARICIÓN.

Los antecedentes de la Defensoria del Pueblo (DP) están en “El Justicia de Aragón” y
retrocediendo mas atrás tenemos el “Tribuni Plebis” o ‘Defensor de los plebeyos’ de Roma.

El origen de la DP llamado también Defensor de los Ciudadanos está en la institución del


Derecho sueco denominado “Ombudsman” que quiere decir ‘procurador’, ‘comisionado’,
‘médiador’ o ‘proveedor de justicia’.

La DP se popularizó a partir de la II Guerra Mundial y se ha desarrollado especialmente en


el continente americano.

Como causas para la aparición de la DP están: la extrema burocratización y las dictaduras,


que hicieron necesaria la creación de esta institución.
A través de sus sugerencias se hizo más efectiva la gestión ciudadana, por medio de un
procedimiento ágil y expeditivo más accesible a los particulares.

La mayoría de los países latinoamericanos está caracterizada por un pasado político donde
los regímenes de facto se impusieron generando sistemáticas vulneraciones a los derechos
humanos (DD. HH). En un principio la defensa de los derechos de las personas fue
asumida por iniciativas de organizaciones de la sociedad civil y algunas entidades
religiosas.

En Bolivia en la década de los 80 el país inició su retorno a los gobiernos democráticos y


se preparó un cambio en el perfil del Estado. En lo jurídico, en virtud al Derecho
Internacional de los DD. HH el Estado ratifica un conjunto de convenios internacionales
comprometiéndose al respeto de los DD.HH, en el entendido de que no puede aceptarse
un sistema democrático sin DD. HH.

La Reforma Constitucional de 12 de agosto de 1994: (Gob. Gonzalo Sánchez de Lozada)


Incorpora nuevas instituciones: el Consejo Nacional de la Judicatura, el Tribunal
Constitucional y el Defensor del Pueblo, llamado así en ese
tiempo.

La primera Defensora del pueblo fue Ana María Romero, quien


llevó adelante un proceso de construcción institucional y de un
discurso sobre DD. HH en función de contribuir al
fortalecimiento democrático. El año 2000 el Gobierno del
General Hugo Bánzer dictó Estado de Sitio, confinando
dirigentes sindicales y campesinos, circunstancia ante la cual la
Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) Ana María Romero
promovieron y condujeron un proceso de diálogo, cuyo
resultado final fue la liberación de detenidos y confinados. Fue la primera intervención de
esta institución en casi de defensa de los DD. HH.

El segundo defensor fue Iván Zegada, quien tuvo que renunciar por presión de
organizaciones sociales por su silencio durante la masacre de ciudadanos en octubre de
2003 cuando estalló la denominada “Guerra del Gas”.
Posteriormente asumió la institución Waldo Albarracín que inició una coordinación mas
estrecha con organizaciones no gubernamentales como la APDHB y la Iglesia Católica.
Dejó el cargo en enero de 2009.

Actualmente con el voto de 113 asambleístas, Rolando Villena se convirtió en el nuevo


defensor del Pueblo de Bolivia.

CONCEPTO DE DEFENSORÍA DEL PUEBLO


La DP es una institución con autonomía funcional, financiera y administrativa
establecida por ley para velar por: el cumplimiento de los derechos, especialmente
de las minorías; la vigencia de las garantías y la divulgación de los DD. HH (CPE Art.
218; Ley Nº 1818 Arts. 1, 5).

La DP es “una institución” porque tiene autonomía, entendida


ésta como la capacidad de decisión y control propio en el orden
—en este caso—administrativo.

La DP es autónoma porque no es mandatario del Órgano


Legislativo ni del Órgano Ejecutivo tampoco del Órgano
Electoral, peor del Órgano Judicial. Pero, podrán decir que,
depende del Órgano Legislativo. No, es sólo un
Comisionado de la Asamblea Plurinacional al cual debe
informar cada año de sus actividades (CPE Bolivia Art. 224; Ley
1818 Art. 1; CPE Guatemala, Art. 274; CPE Honduras, Art. 59;
Logo de la Defensoria
CPE Nicaragua, Art. 138; CPE Paraguay, Art. 276).
Del Pueblo del Estado
Plurinacional de La DP es “una institución con autonomía funcional”. ¿Qué
Bolivia Ver CPE Arts. es la Autonomía Funcional? Es una delegación de autoridad
218 a 224. Ver Ley Nº correspondiente en lo que se refiere a la ejecución del
1818 (22 diciembre programa, la gestión, los asuntos de personal y los aspectos
1997). financieros, en el marco de las leyes y reglamentos pertinentes
a la institución.

La autonomía funcional atribuye a la DP la exclusividad de su administración interna, de


ejecución de sus normas reglamentarias y de disciplina; sólo el Defensor o Defensora y los
demás funcionarios competentes pueden ejercer dichas funciones. Toda otra autoridad del
Estado tiene prohibido intervenir o arrogarse sus funciones.

¿Para que tiene Autonomía Funcional? La DP tiene Autonomía Funcional para garantizar
su objetividad e independencia.

La DP es “una institución con autonomía…, financiera”. ¿Qué es la Autonomía


Financiera? Es la capacidad de poseer propio patrimonio y su propio presupuesto sobre los
cuales puede decidir autónomamente la forma de afectar estos recursos de su propiedad.

La DP tendrá un presupuesto anual independiente para su funcionamiento el cual será


incorporado en el Presupuesto Consolidado del Órgano Legislativo. La elaboración,
administración y ejecución del presupuesto es de responsabilidad de la DP (Ley 1818 Art.
36), conforme a lo establecido por la Ley 1178 Ley del Sistema de Administración Fiscal y
Control Gubernamental (SAFCO 20 Julio 1990 ).

Además de la partida presupuestaria asignada por el Tesoro General de la Nación, forman


parte del presupuesto de la DP, las donaciones y legados de acuerdo a ley que provengan
de personas u organizaciones nacionales o internacionales.

La DP es “una institución con autonomía… administrativa”. ¿Qué es la Autonomía


Administrativa? Es la capacidad que tiene una entidad de manejarse por si misma.
La Autonomía Administrativa busca la agilidad y tecnificación en el servicio que presta. La
DP estará dirigida por la Defensora o el Defensor del Pueblo, que ejercerá sus funciones
por un periodo de seis años, sin posibilidad de nueva designación (CPE Art. 219) y
dispondrá de un Secretario General y del personal técnico y administrativo que establezca
su Reglamento Interno. El Secretario General ejercerá funciones de coordinación,
administrativa, de servicios y otros que determine el Reglamento (Ley 1818 Art. 35).

La Autonomía Administrativa no es absoluta ya que las normas de creación y organización


establecen pautas que le delimitan su campo de acción y se circunscriben a su naturaleza
jurídica.

La DP es “una institución… establecida por ley”. Esas leyes en Bolivia son:

 Constitución política del Estado, ley de 7 de febrero de 2009 Art. 218 – 225.
 Ley Nº 1818 “Ley Del Defensor Del Pueblo”

Y las partes pertinentes de las leyes tales como:

 Ley Nº 1678 “Ley De La Persona Con Discapacidad”


 Ley Nº 2026 “Código Niña, Niño y Adolescente”
 Ley Nº 3323 “Ley Del Adulto-Mayor”
 Ley Nº 045 “Ley Contra El Racismo y Toda Forma De Discriminación”

La DP “es establecida…para velar por: el cumplimiento de los derechos”. ¿Para que


se establece la DP? ¿Para que está la DP? ¿Cuales son los fines de la DP?

La DP se establece para velar, vigilar y cuidar por el


cumplimiento, acatamiento y respeto de los derechos de la
persona por parte del Estado, que eventualmente con sus actos
de administración—no actos de gobierno, por ejemplo dictar
estado de sitio, en el cual se limitan los derechos de las
personas—puede vulnerar los derechos de las personas.

La DP vigila el cumplimiento de los derechos individuales de la


persona. Un derecho subjetivo es la facultad o poder reconocido
a una persona por la ley vigente y que le permite realizar o no
Ver CUADRO DE
ciertos actos. Por ejemplo el derecho a la propiedad, le permite
EVOLUCIÓN DE LOS
utilizar una cosa en su provecho.
DERECHOS DEL SER
HUMANO. Además, la DP está para velar por: el cumplimiento de
los derechos colectivos. Por ejemplo tenemos derecho al trabajo, al salario, a la huelga, a
la estabilidad laboral, a la seguridad social, a la educación, derecho a la salud, derecho a la
libertad de prensa.

La DP “es establecida para velar por: el cumplimiento de los derechos, especialmente


de las minorías;”. Se debe entender como “minoría” a grupos que “no tienen influencia en
la conformación del poder público” y no la cantidad de personas de un grupo. La defensa
de los derechos de las “minorías” es un fin especial de la DP.
En Bolivia esas “minorias” son las naciones indias, las
comunidades urbanas, las comunidades interculturales o
excolonizadores de tierras bajas. Otra “minoria” es la
comunidad de bolivianas y los bolivianos en el exterior.

La Ley Nº 4021 “Ley de Régimen Electoral Transitorio” [2] en su


Art. 32º reconoce explícitamente treinta y cuatro (34) naciones
indias: Afroboliviano, Araona, Ayoreo, Baure, Canichana,
Cavineño, Cayubaba, Chacobo, Chipaya*, Chiquitano O
Arapecosis, Ese Ejja, Guarani, Guarasug'we, Guarayo, Itonama,
Mapa de Naciones,
Joaquiniano, Kallawaya, Leco , Machinerí, Maropa, Mojeño:
Etnias y Pueblos
Ignasiano y Trinitario, Moré O Itenez, Mosetén, Movima,
Indigenas Originarios
Murato*, Pacahuara, Quichua, Qulla, Sirionó, Tacana, Tsimane,
de Bolivia. Ver.
Yaminagua, Yuki y Yuracaré.
©
Implícitamente están dos naciones indias más, la nación ApoyoGrafico™ Derecho
Colla [3] y la nación Quichua. s Reservados.

* Los Chipayas y los Muratos y son pueblos Urus. Otros pueblos Urus son los Chullunis y
los Iruitos establecidos en el lago Intikjarka, frente a Puno. Entonces la nación URU esta
conformada por los pueblos Murato + Chipaya + Iruito + Chullunis establecido cerca de
Puno-Peru, La Paz y Oruro.

Otra “minoría” del cual sus derechos son defendidos por la DP es la Comunidad Urbana.
Ésta es el conjunto de individuos organizados y establecidos en un mismo territorio con un
origen común que, por su extensión y desarrollo, se forman en las ciudades.

La DP también defiende los derechos de las Comunidades Interculturales: Conjunto de


individuos emigrantes organizados y establecidos en un mismo territorio con un origen
diverso que, por su extensión y desarrollo, se forman zonas geográficas de otros pueblos.
Por ejemplo los colonizadores, actualmente llamada Confederación Sindical de
Comunidades Interculturales de Bolivia, fundada el 18 de febrero de 1971. Está
conformada por collas y quichuas que emigraron a las zonas subtropicales de Bolivia para
colonizarlas y en busca de mejores condiciones de vida.
Las llamadas Comunidades Interculturales son las organizaciones de ex colonizadores de
las tierras bajas de Bolivia. Generalmente provenían de las tierras altas de los Andes para
colonizar las tierras tropicales. A priori establecían que las tierras bajas o tropicales de
Bolivia estaban despobladas.

Con el reconocimiento legal de la existencia de otras naciones en las tierras bajas (Ley
4021 Art. 32) y el establecimiento de sus idiomas como oficiales de Bolivia (CPE Art. 5
numeral I), las organizaciones de colonizadores hacen un cambio camaleónico en su
denominación: se renombran como Organizaciones de Comunidades Interculturales
tratando de hacer olvidar que ellos son colonizadores.

El DP también defiende los derechos de otra “minoria” los exiliados económicos de Bolivia,
es decir la comunidad de bolivianas y los bolivianos en el exterior. La DP vela que sus
derechos sean cumplidos.

Así, la DP defiende sus derechos políticos: Se les concede voto en el exterior. También
promueve la provisión de cónsules en las ciudades donde esta la comunidad boliviana de
emigrados para facilitar el comercio de los mismos.

A través de tratados con los países receptores la comunidad de bolivianas y los bolivianos
en el exterior puede disfrutar de ciertos derechos políticos en el país receptor, por ejemplo
ser elegidos como alcaldes en la ciudades donde residen.

La DP “es establecida para velar por: […]; la vigencia de las garantías” de las
personas.

Una garantía es una institución procedimental de Derecho Público de seguridad y de


protección a favor del individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen
efectivo el goce de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean
desconocidos. Una garantía no es un principio ni un derecho subjetivo.

Entonces, una garantía, puede proteger al individuo de la potestad de castigo del Estado, o
puede también proteger a la sociedad o al Estado de las actitudes del individuo que
pudieran perturbar el régimen establecido. De ahí una garantía puede ser: una garantía
individual, una garantía social y una garantía estatal.
Una garantía no es un principio[4] . Un principio es el fundamento, es la base de una
garantía.

Una garantía no es un derecho subjetivo, ya que éste es una facultad o poder reconocido a
una persona por la ley vigente y que le permite realizar o no ciertos actos.

La DP es establecida para velar por la vigencia de las garantías a favor del individuo. Por
ejemplo ¿como se garantiza el derecho a la integridad física del individuo? La Constitución
política del Estado dice: “III. Los atentados contra la seguridad personal hacen
responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos
cometido por orden superior.” (CPE Bolivia Art. 110 numeral III; CPE Costa Rica Art. 40;
CPE España Art. 54).

El Defensor del Pueblo con carácter obligatorio podrá interponer la Acción Popular en caso
de la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos (CPE Bolivia Art. 136).

La DP “es establecida para velar por la divulgación de los DD. HH”. Los derechos
humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a
la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de
cualquier poder político.

Los derechos que debe divulgar, irradiar y propagar la DP son:

“DERECHOS INDIVIDUALES O DE PRIMERA GENERACIÓN

Derechos Políticos:

 derecho a la libertad de reunión y asociación


 derecho a la libertad de opinión,
 derecho a la libertad de expresión,
 derecho a pertenecer a asociaciones políticas y a agrupaciones de representación
popular,
 derecho a elegir (al voto) y ser elegido (en elecciones),
 derecho a pedir o demandar de la autoridad publica.

Derechos Civiles:
 derecho a la libertad de locomoción,
 derecho a la vida y la seguridad de la persona,
 derecho a la propiedad privada,
 derecho a la actividad económica lícita,
 derecho al domicilio,
 derecho a la correspondencia,
 derecho a la libertad de conciencia,
 derecho tener una nacionalidad,
 derecho a fundar una familia.

Derechos Jurisdiccionales:

 derecho a un proceso penal o civil justo y publico,


 derecho a ser oído en proceso,
 derecho a una duración razonable del proceso,
 derecho a un tribunal independiente e imparcial,
 derecho de defensa.

DERECHOS COLECTIVOS O DE SEGUNDA GENERACIÓN [...]“

ÁMBITO DE FUNCION DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO


El ámbito de función de la DP es toda la administración pública y los actos de
entidades que prestan servicios públicos.

Supervisa los actos de la administración pública. Además también supervisa los actos de
entidades que prestan servicios públicos.

Sus competencias incluyen las preventivas y las reparadoras.

Por las primeras, tiene la atribución de investigar, criticar, opinar y recibir denuncias,
requiriendo para todo esto la colaboración de los órganos del poder. En relación a las
segundas, hace uso de su legitimación procesal para demandar ante organismos
jurisdiccionales las violaciones contempladas en sus facultades.
Su competencia se extiende, por el Art. 218, numeral I de la Constitución política del
Estado: “La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el
sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos.”

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EN LA CONSTITUCION BOLIVIANA


"ARTICULO 218. I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y
cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la
Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría
alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las
instituciones privadas que presten servicios públicos.
II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la defensa de los
derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades
urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el exterior.

III. La Defensoría del Pueblo es una institución con autonomía funcional, financiera y
administrativa, en el marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios de
gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el ejercicio de sus funciones no recibe
instrucciones de los órganos del Estado." (CPE de Bolivia Art. 218)

Concordado

Ley de 7 febrero 2009 Constitución política del Estado Art. 136 Acción Popular, Art. 161
Designación, Art. 219 Ejercerá seis años, Art. 222 atribuciones, Art. 223 obtener
información, Art. 224 Informe a Asamblea.

Ley 1818 de 22 diciembre 1997 (Hugo Banzer Suarez) Art. 1 Naturaleza, Art. 4
Independencia, Art. 5 sede La Paz y competencia.

Ley 045 Ley Contra El Racismo Y Toda Forma De Discriminación (8-Octubre-2010) Arts. 3
inciso c No tiene inmunidad.

PRECEDENTE

El precedente de este articulo en la Ley Nº de Reforma de la Constitución política del


Estado de 1994. Esto es así porque Bolivia salía de un periodo de dictaduras.
Así la Constitución política del Estado 1967 luego de su reforma parcial el Capitulo II del
Defensor del pueblo establecia:

"ARTICULO 127º. Defensor del Pueblo


El Defensor del Pueblo vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías
de las personas en relación a la actividad administrativa de todo el sector público.
Asimismo, vela por la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos.

El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes públicos. El presupuesto del
Poder Legislativo contemplará una partida para el funcionamiento de esta institución."
(Constitución política del Estado de 1967)

Los Requisitos para ejercer las funciones de Defensor del Pueblo se requerían treinta y
cinco años de edad y era elegido por un período de cinco años por dos tercios de votos de
los miembros presentes del Congreso (Art.28). Podía ser reelecto.

1.- ¿Qué es la Defensoría del Pueblo?


La Defensoría del Pueblo es una institución creada en 1994 por mandato constitucional,
cuya función es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos
humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los
instrumentos internacionales. Asimismo tiene la responsabilidad de velar por la promoción
de la defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
de las comunidades urbanas e interculturales, y de las bolivianas y los bolivianos en el
exterior.

2.- ¿Cuál es su ámbito de acción?


El ámbito de acción de la Defensoría del Pueblo alcanza a la actividad administrativa de
todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios
públicos.

3.- ¿Qué normas rigen su actuación?


Las funciones, objetivos, naturaleza y procedimientos de gestión de la Defensoría del
Pueblo están regidos por la Constitución Política del Estado, específicamente en los
artículos 218 al 224, y la Ley Nro. 870 “Ley del Defensor del Pueblo”. Es una institución
independiente, con autonomía funcional, financiera y administrativa, en el marco de la ley y
en el ejercicio de nuestras funciones no recibimos instrucciones de los órganos del Estado.
Nuestras funciones se rigen bajo los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad y
solidaridad.

4.- ¿Cuáles son sus atribuciones?


Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo, además de las que establecen la
Constitución y la ley:

1. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, de libertad, de amparo constitucional,


de protección de privacidad, popular, de cumplimiento y el recurso directo de nulidad, en
casos de vulneración de derechos individuales y colectivos manifiestamente.
2. Presentar Proyectos de Ley y proponer modificaciones a Leyes, Decretos y
Resoluciones no judiciales, en materia de su competencia, en diferentes niveles de
gobierno.
3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u omisiones que impliquen
violación de los derechos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución
Política del Estado, las Leyes y los Instrumentos Internacionales, e instar al Ministerio
Público el inicio de las acciones legales que correspondan.
4. Solicitar a las autoridades, servidores públicos, representantes legales de empresas
privadas, mixtas y cooperativas que prestan servicios públicos, o autoridades indígena
originario campesinas, la información que requiera para el ejercicio y cumplimiento de sus
funciones.
5. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes legales, y sugerencias para la
inmediata adopción de correctivos y medidas que aporten al cumplimiento, vigencia y
promoción de los derechos humanos, a todos los órganos e instituciones del Estado, y
emitir censura pública por actos o comportamientos contrarios a dichas formulaciones.
6. Acceder libremente a los centros de detención e internación, policial o militar;
institutos de formación policial o militar, casas de acogida, centros de atención de la niñez y
adolescencia, y de adultos mayores; hospitales, centros de salud o instituciones que
brindan servicios de salud; refugios temporales; centros de formación y educación; sin que
pueda oponerse objeción alguna, a efectos de velar por el cumplimiento y promoción de los
derechos de las personas que ahí se encuentran.
7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna naturaleza, aun en caso de
declaratoria de estado de excepción.
8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas que soliciten sus servicios.
9. Elaborar los reglamentos y la normativa interna para el ejercicio de sus funciones, en
el marco de la presente Ley.
10. Interponer las acciones correspondientes contra las autoridades o servidoras y
servidores públicos, representantes legales de empresas privadas, mixtas o cooperativas
que presten servicios públicos, o autoridades indígena originario campesinas, en caso de
no ser atendidas sus solicitudes.

5.- ¿Quién es el Defensor del Pueblo?


La actual Defensora del Pueblo es Nadia Alejandra Cruz Tarifa quien fue elegida
interinamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional el 30 de enero de 2019.

Los anteriores defensores del pueblo fueron: David Tezanos Pinto, Rolando Villena
Villegas, Waldo Albarracín y Ana María Romero.

6.- ¿Cómo se elige al Defensor o Defensora del Pueblo?


Es designado al menos por dos tercios de los presentes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. La designación requerirá de convocatoria pública previa y calificación de
capacidad profesional y méritos a través de concurso público, entre personas reconocidas
por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

7.- ¿Qué requisitos debe cumplir para ser designada/o la Defensora o Defensor del
Pueblo?
Para ser designada/o se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al
servicio público tales como contar con treinta años de edad cumplidos al momento de su
designación y contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la
observación pública.

8.- ¿Cuál es el período de su mandato?


La Defensora o Defensor del Pueblo ejercerá sus funciones por un periodo de seis años sin
posibilidad de nueva designación.

9.- ¿Quiénes son los y las Delegados Departamentales de la Defensoría del Pueblo?
Son personas a las que el Defensor del Pueblo les ha delegado la responsabilidad de
actuar en su nombre y con sus atribuciones en las distintas oficinas que tiene actualmente
la institución en el país. Los y las Delegados son personas idóneas y capacitadas, que han
demostrado su compromiso y trabajo por los derechos humanos, sin ninguna filiación
política o de otra índole, que actúan según las normas externas e internas que rigen para la
institución. Los Delegados son departamentales y de ellos dependen las Coordinaciones
Regionales.

SERVICIO AL PUEBLO
10.- ¿Quiénes puede acudir para que se atiendan casos de vulneración de derechos?
Todas las personas agrupaciones u organizaciones que se sientan afectadas en sus
derechos por actos y procedimientos administrativos arbitrarios, así como violaciones de
derechos humanos y otros actos ilegales; sin importar su nacionalidad, edad, residencia,
incapacidad para obrar, detención en centro penitenciario o policial y otros.

11.- ¿Se paga por la atención?


No, recurrir a la Defensoría del Pueblo no implica gasto económico alguno. Los trámites
son completamente gratuitos.

12.- ¿Cómo puede presentar su caso ante la Defensoría del Pueblo?


Basta enviar una carta o hacer una denuncia verbal, cuyo único requisito es que no sea
anónima, sin embargo a solicitud suya y cuando corresponda, se dispondrá la reserva de
su identidad en la investigación. El caso puede presentarse en idioma castellano u en algún
idioma del Estado Plurinacional. Si envía una carta, incluya su dirección o número
telefónico de referencia para que podamos contactarlo. Si cuenta con documentos que
respalden tu denuncia, inclúyelos. El caso debe ser presentado en un plazo máximo de un
año después de ocurrido el hecho que se denuncia, salvo casos que la institución califique
como extraordinarios. Puede también ingresar a los links habilitados en la página web para
registrar su denuncia, siendo el único requisito obligatorio indicar una cuenta de correo
electrónico o un teléfono de contacto con el presentante o víctima de vulneración.
13.- ¿Qué hace la Defensoría del Pueblo ante una solicitud de atención?
Si se admite el caso, la Defensoría del Pueblo, tiene la obligación de realizar una
investigación por la presunta vulneración de los derechos humanos. De comprobarse este
hecho y si no se pudo rectificar la conducta vulneratoria, el Defensor del Pueblo, puede
Resolución Defensorial en la que contenga una recomendación, un recordatorio de deberes
legales o sugerencias a las autoridades o servidores públicos para que adopten acciones
favorables hacia la restitución del derecho vulnerado. La Defensoria del Pueblo también
puede interponer acciones de tutela en favor de los peticionarios, previo análisis
constitucional. En los casos en los cuales no existe competencia para intervenir, la
Defensoría del Pueblo realizará gestiones para que el peticionario sea debidamente
atendido en la instancia que corresponda o encaminará el trámite o solicitud en la instancia
pertinente., inclusive acudiendo a la vía judicial mediante las acciones constitucionales
correspondientes.

14.- ¿Se necesita un abogado para acudir a la Defensoría del Pueblo?


No, no es necesario contar con ningún tipo de patrocinio.

15.-¿En qué circunstancias actúa la Defensoría del Pueblo?


Cuando:

1. Cualquier persona o grupo de personas sin distinción alguna, considere que ha


sufrido vulneración, afectación o violación de sus derechos humanos por parte de
entidades o funcionarios públicos, sean estos derechos reconocidos por la Constitución
Política del Estado y las Leyes nacionales, así como por convenios internacionales o
respondan a los principios de organización, usos y costumbres de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.
2. Una entidad del Estado, sea nacional, municipal, departamental o indígena originario
campesina, tome decisiones y adopte acciones, legisle o emita instrucciones generales o
específicas que impliquen la vulneración de los derechos humanos de personas
particulares, instituciones u organizaciones de la sociedad civil.
3. Las entidades y servidores públicos encargados de proteger y garantizar los derechos
humanos, no tomen las medidas necesarias para velar por la protección y ejercicio de los
derechos de la personas ante evidencias o peligros de que se éstos son o pueden ser
afectados.
4. Los servidores o autoridades públicas nieguen la atención o dificulten los
procedimientos que se deben brindar a las personas, cuando actúan en contra de lo que
establece la Ley, omiten cumplir sus obligaciones, asumen atribuciones que no les
competen o discriminan a las personas por cualquier motivo o circunstancia.
5. Existen derechos y garantías constitucionales vulnerados que puedan ser
subsanados mediante la presentación de acciones constitucionales o demandas ante el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
6. Existen casos que ameriten la revisión extraordinaria de una sentencia ejecutoriada
en materia penal por la obtención de nuevas e importantes pruebas.
7. Existan casos de violaciones de derechos humanos de bolivianas y bolivianos en el
exterior sea por parte de servidores diplomáticos o consulares o de autoridades del país
donde se encuentra.

16.- ¿Qué tipo de temas son rechazados en la Defensoría del Pueblo?


Cuando: 1. Se confirma que la denuncia fue hecha de mala fe, que tiene fundamentos
irreales o no existen indicios de que se vulneraron los derechos humanos. 2. Se refiere a
un asunto que está tratándose o procesándose en los tribunales (no se pueden revisar ni
pedir modificación de fallos judiciales, ejecutoriados o no). 3. Perjudica al legítimo derecho
de terceras personas. 4. Está fuera del ámbito y competencia de la Ley del Defensor del
Pueblo. 5. Proviene de alguien que no da su nombre (anónimo).

17.- ¿Cómo se garantiza que la Defensoría del Pueblo obtenga una respuesta?
Las autoridades y servidores públicos tienen la obligación de responder a todo
requerimiento de la Defensoría del Pueblo, por escrito y de manera justificada. En caso de
no prestarse la debida atención a sus solicitudes, la Defensoría podrá solicitar el inicio
acciones legales contra a objeto de que se determine su responsabilidad y en su caso su
destitución. (Artículo 223 Constitución Política del Estado).

18.- ¿A quiénes informará sobre sus acciones la Defensoría del Pueblo?


Cada año, la Defensora o Defensor del Pueblo presentará un informe sobre la situación de
los derechos humanos y del resultado de su gestión a la Asamblea Legislativa Plurinacional
y al Control Social. Además de lo indicado, la Defensora o Defensor del Pueblo podrá ser
convocada/o en cualquier momento por la Asamblea Legislativa Plurinacional o el Control
Social, para rendir informe respecto al ejercicio de sus funciones.

BASE ACTIVIDADES TIEMPO DESTINO
ESTUDIANTES

Organiza la información
a través de cualquier
1 40 min Archivador
organizador que
domines.

Elabora una ficha de


“sobre LA
DEFENSORIA DEL 1 casa Archivador
PUEBLO”, de aquellas
Texto palabras subrayadas.
Base
Socializa los frutos del
1 Necesario Participación
estudio caso, realizado.

Elabora una ficha de


opinión personal, en 1 20 min Archivador
más de 20 líneas.

Elabora y Responde al
1 40 min Archivador
cuestionario.
REALIZA UN MAPA MENTAL CON LOS ASPECTOS MÁS
SOBRESALIENTES
ELABORA UN CUESTIONARIO
REALIZA UN VOCABULARIO DE 10 PALABRAS
COMPLETA EL CUADRO CON LOS ASPECTOS MÁS
IMPORTANTES SOBRE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
ASPECTOS ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS

También podría gustarte