Está en la página 1de 25

booksmedicos.

or
booksmedicos.org

Sección 1: Bases genéticas de los efectos de desarro o

Introducción nos factores ambientales interfieren gravemente con la


expresión de genes que tienen la información aciemada.
Las caraclerislica de los eres ,·ivo: (fenotipo) estan Oesde el punlo de \'Í la medico las int1m:scciones informa-
delerminadas por interacciones enlre la infonnacion ción gt-nelica-arnbiente son de fur.damenlal importancia
genética r el medioambiente. la informa<.:i6n genélica porque, si bien por el momento no se puede modificar la
está contenida en el ONA nuclear }' extranuclear. La constitución ~enélica de un in<li'"i<luo, sí se puede actuar
Lotali<lad de la información genética <le un individuo !>obre los factores ambientales que operan c:omo factores
cons tituye el genotipo. 1 .1:.1 l) A Liene secuencias co- <le riesgo.
dificantes (g,enes) y regulati,·as. las codificanles ti~men La aplicación de estrategia!> de prevención primaria,
inforrnaciún referida a la síntesis de la m::icromolecula secundaria ten:iaria <.:onsisle en 1::i promocion de con-
informativa · que participan en l::i regulación del desa- <lic:iones adecuadas para un desarrollo 6plimo: el cuidado
rrollo de las caraclenslicas básicas de todos lo aparatos del mec.lioambienle, la educación para adquirir hábitos
y sislem::is como también ele lm rasgos fenotípicos que saludables, l::i prevencion di:' las a<licc.iones (Labaq uismo,
nos diferencian. La información genética se expresa akoholismo drogas ile¡¡.ales, ele:.), la correcta nutrición
en el marco de redes de interacciones en las que estan <le la embarazada y el nino, el asesoramiento gt-nélico
incluidos los estímulos ambientales. La modificaciún !>obre riesgo de recurrencia de defeclos congénitos ,. la
<le la expresión genJli<.a por factores ambientales es el correcci(m de éslos, cuando sea posible, a fin de> c>vilar
campo de e ·ludio de la epigenetica. En el nivel celular, secuela.:, aún má<; gra\"es.
la noción <le medioambienle incluye molérnlai. prn,·e- El avance de l::i Genética sus repercusiones no deben
nienles del medio externo y molecula . inletizadas por er lema privalivu de laboratorios del primer mundo o
oLras células del individuo. de expertos; por el conlrario, la inform::icion disponible
El desarrollo consiste en la generación de un individuo permite <lisenar estrale!!,ias ele ::itend6n primaria de' la
sexualmente maduro a parLir de la cél ula hue,·o e imolu- salud que mejoren la calidad de '"ida <le la población en
cra la operaci<ín dt- varios CCL) regulados por medio dt- cualquier región dt-1 mundo. l:.s ésla una responsabilidad
la inform::ición g,enélica y fa<.tores .unbientales. estatal. oci::il. familiar e individual.
La compleiida<l ele) desarrollo se asocia, naturalmente, .l:ste capítulo lrala conceptos basicos de C:ienetica
a la posibilidad de que ocurran alter::ic1one!> durame su que scm aplicados ::i lo lorgo ele la obra en rel::iciún con
lranscurso. La mavor parle clt- las enfermedades humana el de arrollo normal ((itmética <l,d Oesarrollo) v sus
posee, en cierto grado, un componente ge11élico: desde alteraciones. Estos conceptos son <le utilidad para en·
los trastornos poco frecuer les ha!>La las enfermedades tender la relaci(m t-nlre la Genética Clínica y aspe<.:los
consideradas de alta prevalencia como la diabetes, la genéti<.os del desarrollo, el impacto de las anomalías
hipt-rlensión ar erial o la obt-s1dad. cong~niLas y su t-nfoque desde la Embriología y la 13io-
De acuerdo c:on el paradigma vigente, los factores am- log.ia del Desarrollo, así como los a pectos <.enlrales ele!
bientales moclifican la información genética misma (mu- asesoramiento genético de las familias afectadas. Existen
taciones) o la expresión gent>Lica (fenómeno epigenético). numerosos lc'xlos de Genética, vario::. de c'llos citados
La información básica está rnclificacla en los genes pero <.:orno bibliografía, que abordan con detalle aspectos de
durantt' su expresion se expone a factores ambientales este capítulo. \'arios <le esos lemas son profundizados
que pueden modificarla. Algunas alteraciones genétICas en el sil10 web.
se expresan aun t-n un ambiente favorable, otr::is sólo lo
hacen en clelermina<las condicione . l'or olro lacio, algu-
Incidencia de las anoma ías congénitas
su repercusión en la salud úbr ca
U término grnonpo tJmb1én es uSJdo con un st-ntido m.is rcstrin-
~ido p.1rJ dcsign.1r I.J co:,. titu~ on gcndica cr. ur. cicm> locus ( \"<?.!M' La importancia medica y social de las fallas del <lesa •
él :nplo d~ lo, a Idos .-\13(1 :-iu~ Jdcl.:rnte t. ldcnticJ \ltuJc1ón -~ pn,,en:a
con el ui-o del término icnotipo que puC'd.:? empl Jrsc cr. sen ido Jm•
rrollo deriva de u alta inciden<.i::i como causas de abortos
plio, como expresión globa, del g<'notipo, o como l.. cxpr-.: ión de un espontáneos, mortalidad perinalal t' infantil r anomalías
cierto locus. congéni tas.
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt 465

Incidencia de uso comun entre anglosajones), "malformaciones


congénitas" ele., que agrupan e Lid de di,·er as. 1 La
• ·e tima qutc' cerca del.,0% <le los investigación en el campo <le la teratología ha llevado a
embnraros ·e interrumpe.,- <lías <lespué ·dela fecunda ión acunar mu ·hos términ s q ue pretenden pre ·isar la varie-
como abortos inaparenles sin haber sido cliagnoslicaclos. Un dad de alteraciones del desarrollo. l:xisten, . i embar¡¡.o,
J.;to ele los embarazos embara.ms ·a diagnosticados por clis<.usiones :-.obre sus ignificados, r la efaboraci6n de
ecografía o por pruebas de laboratorio se pitmle entre la • una terminología apropiada que elimine cliscxepancias
y 11 ~C:i 2 calculada a partir ele la fecha de la última mer s- aún e ·ta pet diente.
Lruadón I FU. 11) c >mo borlo espontáneo)', de ellos, a.pro· Un análisis de las desigr aciones utilizadas en d si-
xirnaclamenle el.:; pr~enla alteraciones cromosómic . ficacione:-, de anomalfos fe otípic:as realizadas sobre! la
1 sta ta a expresa la relacibn entre ba:.e dt.- diferentes criterios reune ur a variedad amplia
el numero de muertes perinatale. (en lre la 28~ SG y 7 día de lermin s (Cu· dro 16 ).
pos atales) cada l. 00 recién nadclos vivos. En E lados l ralamo a continuación alguno · términos comur.es
Cni<los el 30% de estas muerte · perinatales se debe a en la lileralura que so us.idos par.i designar diferentes
defeclos grave e.le) dtc'sarrollo y se estima que el 8 de anomalías con!!-enilas.
ellas e debe a factores ~enélicos.
> 1 n r 1 <.:
Definición de términos
Aproximadamente el b 20% de lo fetos muer-
tos}' na<.idos muertos e debe c1 alteraciones e.le! esarrollo. Según la repercusión clínica
1 i E la relación entre el número
de muertes en ninos menore e.le un ano ele eelad en l'omanclo como -rilerio la repercusión clínica se fas ha
un cleterrni ado ano y el numero e.le nacidos vivo · en dasil'icc1do de la s1gu1erüe forma:
el mismo ano. para un delermir ado pa1s, territorio o n . Son lasque lienen consecuencias
area geográfica, expre:aclo por l.000 naci<l · ,·irns. En médic:a , co ·mélica funcional . Afectan a alrededor
los paL,;es <les.irrolla<los, la malforma<.iones congénitas e.Id 2 % de los nacido · vivos y un 2 % adicional de lo
constilU)'en la cau a mas fre<.uenk ele mortalidad infantil menores de 5 años (Cuadro 1 2). Ejemplo.: fisura de
(\'ease apartado anterior) r causan el 2j ,' de las muerte labio, fisura de p ladar, age esia renal.
durante el primer ano e.le \'ida, el 10()¡, de ellas 1asla los r I r . ·cm consideradas variantes de la
diez año , el 7,:.i , entre los diez y los quince nos. normalidad cuando se presentan en más del 1 de la
1 <.: ,n barca desde de- pob lación anomalía · meno re · p ropiamente dicha ·
fecto lt.-ves que o comprometen la sobre\'ida hasla lo más cuando su frecuencia es menor. Su importancia re ic.le
.'ra,·e · que pn rn ·an la muerte. El 3 de los recién nacidos en que la e i ·tencia de dos o má · de ella aumenta la
presentan anomalías se,·erru. detectadas poco despues del cha nce de que coexista una anomalía ma or.
nac:imie .lo y 10 . anomalías ele carac er le\'e. Este I dice
varía en los di ti los países debido fact >re · tales como: a)
Según el momento del desarrollo en el cual
calidad e.le vida de la pobla<.iún (causas ambientales que a lle•
ran el de ·arrollo , b) alencicín primaria <le l salud vacu1 as
se producen
para prevenir I rubéola la varic:ela, enfermedades infe ·- La <le ignadón c. posee con•
toconlagiosas , e) alidac.l de los registros, d ) estrategias de otación morfolo~ica }' alude a allera 'io. es esLruclurnle
dia 0 óst..ico prenatal ecografía, cfüponibili<lad <le estudios o anatómica · prima ia · <le un <Ír 1 a .o o parle de un ir-
genéticos, ele.), e) la le,¡ ·Jacic" n vigente legali<lac.l de aborto). gano. C< nsislen e falla · que derivan en la ausen ·ia de
un organo, o parte <le él, o en una morfogénesis, normal
(défü:iL o ex.ce o del crecimiento y otra alterad6n rn r·
CI sificación e las anom lías f otípic s fologic:a). Se produc.en durante períodos críticos del
co g ·n·tas sus desi s desarrollo difereme para diferentes organos ( ),
pero que, en general, se hallan en un inten·c1lo temporal,
En la literatura e encuentran designaciones genéric.a · denominado comúnmente organogénico, comprendido
tales cumu ~anomal1a fenotípica congénitas~ "defectos entre la 3 , la 8• SO. El l~rmino malformació n no alude
de desarrollo': "defectos e.le n cimiento" birth defi cts, espeuftcamenle a alteración hislogen~tica, pero en gene·

in el campo de la ob. te ricia. la exprc ión • emJnJs de g :ación· 1 l'r ,for-imos la d.,nommación enéricJ def.:cto d<> d S3rro!lo: "d ,_
!'>ü) ~e ·el11.:rc
J la dur:1c1on del cmb.1ra,:o cxpre'1da en • umero de f.:c o:.; ong.inito~ o .1nomalia congenitas• en lusar de malformacio-
seman3. l!'an currida. desde la:" ha d1.: la ultima mcnstruacion. n<>s con, énita. •. qu.:? alud,:, ,•xc lu i,·ami,nta .1 .1lteraciones morfolog1c.1s.
booksmedicos.org
466 11 [ (:f; ¡f (AS LOS llO

CUADRO 1 -1 . .::lAS F CA.C-ÓN A, OMA!..A5 - :N01PCASCO G~ ITAS.O ;.,,--_ 3CO -o DIER , :.SCRt :.RlOS

Designaciones de uso
común

~RSOS óRGN,ios ¿ EC
rUMAR

"· ó

ú:ii !!/

11

.Ul.0::0
n ,

Total 30/ 1.000

P. presomíllco
Período embrionario u organogén,co (SD) Período fetal (SO)
tem prano
f<
2 3 4 5 6 7 8 9 16 20-36 38
Defectos del rubo neural Retraso mental S IC

Corazon

Amelia'meromelia Miembro superior

Atrelia maromo 1a ~icmbro in orior


Período con
caoacidad o ·dos mal'orrnados de mplantaclón baja y sordera Oído
regulativa
icro'1almia. coiarata. glaucoma Ojo

H1poplasia ,oc[on esmalte


. DCf'lición

Paladar hendido Paladar

asculinizacloo Gerutales externos

Defectos fisiológicos y
Muer e prenatal Anomalías morfológicas mayores
anomalías mor oló icas menores

1 Las barras ilustran lo; periodos criticas durante los cu \ se prodl.!Cen malformaci~coogéni1as en diferente; órgano aparatos y sistemas. El color rojo
indica el period-0 de mcrorna sensibili · o eratógeno~.
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt 467

raJ implica también aJlerac:iones hislologirns. La mayoría el término agené ia de. igna e pecificamente la falla de
de ellas son de etiología multifactorial aunque hay formación del esboz por falla en la determinación de éste.
algunas en las ·uales puede reconocerse un palr · n de El termino de igna défki l en la proliferación
henmcia menddiano. Como ejemplo podemos c:ilar lo con deficien te crecimient ><le un ·¡rgano. )' el término J
defectos de c:ierre del tubo neural ( }. la situación opuesta con crecimiento en exceso.
El lermino merece consideraciones s1mi- El lermino alude a alteraciones hislogenetica
laré!s al anlerior. l:.s usad, para situaciones en la · que las que modifican la organización de un tejido. Pueden alterar
pre ·iones mecanica. lleg na produ ·ir ampulac::iones, la forma ,/ > íunciún de uno o má órganos. Suelen de·
resecciones o íusio es de un segmento corporal como un berse a efectoi. en un unico gen (herer:cia monog.é .ica o
miembro ) parle de él. Se usa lambi~n p... ra describir ano- m~ndeliana) ·orno, por ejemplo, la displasía esquelética
malms resultantes de una inlerrupción del riego \<al> ·ular acondroplasia o la disostusi_s deidocraneal t 5).
que trae como consecuenc.:ia una alteración analornofun -
cior al. Algunos ejemplo de dü,rupciún on el ·índrome
Según los órganos comprometidos
de bandas amni<>Licas ampu tación) y d síndrome de
Polancl (por. u pre ión del riego vasc ular) ( 3}. La designacicín se refiere a altera -
El lkrmino c de!.i~na alteraciones de la forma ciones que afect,m ur: únic:o órgano o ·islema. Se designa
debidas a fue1 zas mec::imcas que ac:lúan sobre un úrgano e1 donando la estructura compromet1<la, por ejemplo
o una parte del ÍelO que, por lo demas, se desarrolla nor- cardiopaüa congénita aislada .
malmente. La deformadones ·e producirían en las ullim El término , tiene má de veinte definicior.e
·em::mas del de arrollo. ·uelen ser má!> f1ecuentes en el desde que fue usado por primera yez por l lip íuale!> )'
primer embarazo, upuestamenle debido al mayor L n Galeno. En el área de la tera tología <lesig a a un conjunto
muscular del Úlero r lo!> musculos abdominale . Lamb1en de anomalías que poseen causa común. t>ara algunos
se asocian a oligoamnios, corno por e·emplo la · arlroO'ri - bas ta una íntima relación etiopatogénic para ser wn -
posi · e<:un<larias a esca ez de líquido amniótico l si<lerado sí <lrome. El riesgo de recurrencia <le~n<le de
la cau a. Ejemplo : síndrom e de Down, síndrome de
bandas amniótica .
Según el tipo de alteración histológica
El término <le igna a l eraciones q ue co-
Los lérmino!> l , e e exis ten con una frecuencia mayor que la esperable
general al uder: a al te ademe e distinta intensidad de la por azar. por lo cual es de au ·a desconocida pero no
proliferación celular. El término · en general desi. na ca ual. Los órganos afectado pueden !>er <li!>lante entre
déficits t-n la proliferación suficien emente inten_sos ·om > s1. El término alude a anomalía!> múltiples no reconoc:i<las
para que el e bozo de un <'>rgano no crezc •. Por dicho mo- como defecto de campo, secuencias o síndromes. n
livo a veces ·e lo a!>oda al termino . Sin embargo. ejemplo da ·ico e la asociacit'>n CHARGE: Coloboma,
desde el pur.lo de visla <le la biolog1a celular del desarrollo, defec to cardíaco (Hearl <l efect), Atresia <le coanas, Relar-

J. . Defectos da: óme del tubo neural to~ogrdfia d recién nacido con defecto de ci 1e del ubo neural (míelomenir,gocelel. Los defectos d;! ciene de tubo
n al constituye une;p trodemalfoonaoonescoog nitascoodisuntogradodegravedad •r tograffade .tomuertocordef-ectodeciem:c. tubore.i {craneo·
rraqu,sq com .tal. Fotografias reprod idas con utorízación de la Ora S. vila..
booksmedicos.org
46' 11 [ (:f; 1 (AS LOS llO

Oisrupciéo:d _1cieflcia del de;arcollo de la pare<! an.eriOI


a ~ ~ndaria a fffi6menos vast laies. En la imagen ecográftc:a
!.e observa la salida de las as.ls mtesbnales por la ¡l3red an er r fe~
rre~pondeau fetotonga •ro;qU1sisl.GentJ .zadelDs.Gabn Álvarez
¡:.~tal Pro\lllloal de euquenl.

do de cre<:imienlo, anomalía ü enilourinarias, a omalías organos o regiones u>rporales) complejas, ·uyo desa -
auc.lilivas (Ear anomalies). n los ultimos ano: se ha rrollm se hallan vinculados por contigüidad o pot eft!clo
enconlrado que una rnula<.ión del :en c:oclificanle de la de interacciones de desarrollo o porque son afectada
protema Cü7 produce e le <:uadro y qut! se transmite con simull:íneamenle por un fador leralóg.eno comun, c mo
palrón de herencia dominante. E ·te e·en plo ilu Lra cúmo por ejemplo la accion de fuer1.as mecánicas, de(eclo de
el av nce del c:ono<.imienlo modifica conceptos: un rnadn la imgacion, el ·. Eiemplo: microsomía hemifacial, ho-
descnlo como asociación con un riesgo de recurrencia loprosencefalia ddopía, etcétera.
bajo en W poblaciém pa. a a er caracterizado en el nivel Pese a que esto términos, de uso común en textos dt!
f: miliar com< un síndrome genético produ<.ido por una Genélica ,. üismorfologia , han sido ·oncebi<los para realizar
muladón punlual co . un riesu dt! recurrt! c:ia del ."50°"<>. descripciones preci~s dtc" bs fallas del desarrollo, no t!Vilan
La del todo cierla superposición entre catt!goría . A í, por
radica en que el hallazgo de ejemplo, la holoprosencefalia puede ·er considerada una
u componente de dichas enlic.lades obliga a buscar los set1Jt!ncia o un defecto <le campo morfogenélico: t!I sí drome
demás: el diagnóstico temprano permite minimizar de Poland puede ser considerado di.srupcicm o un defe<.:lo de
secuela ·; diferenciar una malformación aislada de una Qmpo.. lgunas alteraciones del fenotipo put!<len definirse
·ecut!ncia o de un síndrome permite optimizar recurso c:omo síndromes que p1 ese1 tan <lefonnac:iones y maJÍ◄ rma-
p rala bú queda eliológíc: y t! adecu do a:e ·oramiento ciont! . . Una malforma ·ión renal (agenesia, hipoplasia) puedt!
genético. ser producida por una mutación génica, como en el caso del
El termino •t: alude a cuadro en los que ur a índrome de r'\ led el-Gruber, v traer como e msecuencia
cierta allernc:i<ín primaria desencadena, en forma sucesi- oligoamnios que, a ·u vez, o ·a iona una ·ecuencia de P< ller
va, alteraciones en Lros órgano < parlt!S <lt!I embrión .. ·e con defonnacione. faciales ' de miembro inferiores.
diferencia de la malformación en que en ésta cada lesión es
primaria. J:.n lo cas is de oligoamnios, porejempl >, puede
haber compresiones el (el >que producen deformado ,es
~ MIAUTOEVAWACI N
(facies aplanada , pie bol, deformat:iones del ace tábulo o
arqueamienlo de lo:, mieml>r ). Cierlas alteraciones pri- ET OLOG[ DE o L[ S
maria. diierentes puede gent!r r secuencias similare . el
CO GÉ I AS
oligoamnios, por ejemplo, puede er co St!cuencia de un
agenesia renal (esporadica o consúluyente del síndrome ~ .
F ctor s ene teos anoma seo énitas
de i'vle<.:kel-(1ruber, Lrastorno auLosómico rece Í\'O) oa una
váh-ula <le uretra po lerior. A Lravé · <lelos .!,iglus la anomalías co !!,énitas fut!ron
La de ignación o tribuidas a difert.'ntes causas, desde efectos mecánicos
rr 1 , se refiere a lteraciu e que ocurren en e truduras hasta <.:a ligos di\'inos, pasanc.lo por estados anímicos o
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt 469

Defonración ~ndaria a oligoamnios por rotura prematura


ce membrana!.. Fotografia reproduada con aut donde la Dra. S. A~ la.

cmocionale maternos. Con el tiempo, las alleracione célula · hija ' de n individ uo a su descendencia. La in -
c:ongé, ilas fuero atribuida a c:au el!> genHica o am- formación ger:.étic:a ·e almacena mayormenle er. el D.\!A
bientales. Esta división clasica es hoy esquema ica pues. nuclear y, en mucho menor medida , en el l) IA milocon ·
en general, lanto la aparición c:omo la gravedad de las drial. Existen sistema de mantenimiento r reparacic"n
, nornalías congimila · deptmden, en d1ferenle grad J, de del D. ' A que permiler:. la ~ Labilidac.l e.le la información
ambos c:ompcrnente ( genética de una generac:ion a otra , mecani mos ue
El avance en la Bi logia r la Genéuca del l)esarrollo introducen variabilidad.
mo Lraron que el desarrollo consis e en la expresi rn ele un l odas las e.dulas ltenen la misma in( >rmac:ión genetica
programa que se ejecuta ep1~eneli ·amer.te. q ue implica pero o l ><las la expresan en u totalidad; esto es evidente
acli"acior e v represione sec:uenciale ele gene organi· al analizar las c:arac.teri ticas de lo di linlos tipo · celu-
1.adas en cascaelas }' redes r que, tar:.lo las alleracione en lares; existe una expresio d ·Cerenc:ial de la informac.:ión
la iníormacion como en su expresión. alteran el desarrollo como respuesta a la regulac:ion que se inicia durante el
del individ uo y lle,·an a la aparicion de anomaltas con· de ·arrollo embrionano.
genilas. Estas abarcan los niveles molec ular, estructural. Lai. prolemas son polímeros de aminoac:idos cuva esLruc-
funcional, del melabolísmo y del c:omporlamiento. Lura primaria determina su estructura sec undaria, terci ria,
El fenotipo abarca Lodo · lo · nivel · de organi7.ación del e c:.. u intera · ione · con otras moléculas y, er. co se-
individuo desde el molecular hasta el anatómico, el fun - cuencia, su función especifica . E 1.án inv< lucradas directa
cional e incluso el comporlamiemo. Se estructura desde o in<lireclam~le en todos los proce o bioló, ico y. por
los mveles ma · basic:o (nivel molecular) ha la los má ende, en el de ·arrollo. l:.xislen prOLeínas e trucluralei., de
complejos pasando por lodo los nivelei. (celular, tisul , trar:sporte, con funciones de senalizac:iún, re.1 la<loras de
rgánico, aparatos o islemas, e le:.) q ue se ilustr,m en la la síntesis de otras proteínas, e limuladora · dela expresión
. El de arrollo implica la ejecuc.:ic n ele un pro· de algunos genes ) silenciadoras de la de otros, etcétera .
grama ele desarrollo cifrado en la informac:ion , enélica, f:.n la especie h u mana. aproximadameme un l
pero su ejec:uciór. e epigenélica, rnedia<lo por lnl c-c. e del l) A corre ponde a ec uencia · codificanles de
in uido por una variedael de faclores ambientales que R>-.Am , que son Lra<luc:idos en proleí as} otros varios
involucran variables come la dieta, la ir íec.:c:ión , la edad tipo:; de R A. L'ales secuencias codiflc.antes son ~er.es
que ejercen u efecl c.lireclamenle sobre la expresiún i.e e timan _Q.000 en la e ·pecie humana). El l) . e
genética o i.obre sui. mecanismo de regula<:iún. a oc:ia a proteínas (j untos forman la cromatina) que i.e
disponen en un org ni7. ción qut:' perrnil la expresión
Genes y cromosomas selectiva de genes en cada ipo celular en momentos
<lefinidoi. ele! elesarrollo. Las proteínas que interaclúan
Cada célula del organismo posee la i formación nece - urn el D A por un lado le permiten modos parlic:ulares
:aria para d elel>llrrol o • mantenimie t c.lel individuo de empaquetamiento que induren vario · do minios de
adulto. La información se transmite de cada célula a la ple~amienl de complejidael creciente. Por olru lado,
booksmedicos.org
470 11 [ (:f;¡ (AS LOS llO

' Expresión radiológica en un p;¡cien'e con displ esqt.re 'tica deidocra al Radiografía de tórax con ag,:oe /aplasia de cla\tÍCulas Rc!diograíía de
cr neo de frente de un mdividuo ad o en que se obsen la ¡:<esenoa de hu sos 1•iormiar.o> y la persistencia e fontanelas permeables. :cg · s rep(Oducidas con
autonzacíoo de la ()a_ S. Avila.

la r!?,anizac.icín de la c:romalina depende del eslado de que meclian l.i intesis del D A) y los genes regulaclc res
de.sarrollo • las fa e del delo c:elular por los que lrans- codifican las prolema que re 1 ulan la· canLidades de cada
c:urren las celulas ', por otr , en el eslado inlerfásico, una de las especies de prolemas · ).
las proteínas reguladoras posibilllan una expresion los genes que un esenc.iales para el desarrollo y
selec.tiva · finamente re~ulada de la expresión genic:a. manlenirnienlo de las funciones vitales de las ce lula ,
Para una descripción <le la Biología , !ole ·ular de la en ge eral se hallan con ·ena<lol>, e decir, on poca
regulación dt> la expresión genetic:.i, recomendamos \'ariación e s tructural en las iferentes especies.
Lext s de Biolog1a ,\lolec.ular. Ello debe a que l:is variaciones en su secuencia
La secuen ·ia <le bases dtd D:--.. no se lradu ·e direcla- ·on incompatibles ·on el rnanltmirniento de l:i vida.
rnen e en la sec.:uenc:ia de aminoac:idos de una proteína )Lros ge es, e cambi >, a ·umula \·ariaciones que no
sine que se lran cribe en un P. r A denominado tran ·- entranan pérdida o cambio de función. E ta ituación
cripto primario; éste e proée ·aclo , -e ·onvierle en el ·e denomina polimorfismo v con ·titu 'e la base de la
H A mensajero que es transporl:ido al citoplasma donde diversidad genéti ·a enlre las e pecies y los individuos
:e traduce en la s<c'cuenc:ia <le minoác:i<los <le la prot<c'in . de u .a especie.
Lo · ~enes se h:illan estruclurados en sec.:uencia codifi-
cantes o exones e ·pec:ifi ·an secuencias de aminoácidos Rasgos yenfermedades dominantes y recesivas
de protem.is) y ecuenc.ia · no -codific.:antes u inlr nes determinados por genes
(in teractúan con otras sec.uencias próximas o distantes
que regu lan la expresic,n, ). Las diversas \'ariantes de un gen existentes en una
Se considera gen a toda secuencia de O. •A que cocli- poblacion se denominan alelo s. Las diferencias en
fic:i la smtesis de un R. ' . Son gtmes las secuencias que la secuencia de bases <le los alelos de un gen generan
codifican R, ' A mensajero, ribosomicos, transferencia <liferenc.ia · en el fenotipo. E especie <liploide ·, los
)' 1 s <li\'erso Lipos de l{ A 4ue c.:urnple funcio e indi iduo · di ponen de un par de alelos de cada gen; los
regulaturim,. alelo:, de un gen . ubican en lo ·i correspcmditmle!> de
. e disti guen ge .es estructurales (coclifican proteína cromosom homologo . Lo · indi\'icluos que poseen dos
que intervienen en el metabolismo, la estruclura celular lelos similares de un gen se llaman homocigoto para
o la biosmtesis) \' reguladores (codifican R. A o proteí- dicho gén. Si los alel son difere les se Uama hetero ~
nas 4ue regulan la transcripción del O, ·A)_ Los genes cigoto para dicho gen.
e tructurales codifican las proteínas que inlerviener: ." e denominan rasgos recesi os (c aractensticas
diret.Lamente en tocios los procesos \'it.ales (incluidas las fenotípicas o enfenneda<le recesiva ·) :iquello qu~ se
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt il

.aesquelTld ilustra la im¡:ortanoa Espina bifida::...._ _ _ _canccr


relati a de faaores amble t- ygenétic:os
en la patogen de di -ersas enfame<iaé-es
algunos rasgos normales y anomalias del
fenotipo. La 1mport.inda de factores am-
bientales es mromaenel extremoizqui€fCO
: ctco ymínillló en el derecho. Lo uwerso
ocur1e con los factores genéticos (modifica.
Grupo sangui oo
ood Ferre. · l.
Sexo
Alca zado Si drome de Down
por un rayo ___ Fíbrosis Quísiica
100% 00%
a bic tal gonóica

expresan en individuo homoc:igolm,. Vale decir, ra gos c:igoto compuesto. ·e u a la desig ación hemicigolo
c:uyn expresiún requiere que el alelo que lo determina se para aludir a los genes ubicados en un único cromosoma
halle en doble do!>is .. e denomina ra go dominantes X en lo:. rnmnes.
aquello!> que se ex pre an en indi, iduos heterngicotos.
Vale decir, basta que el alelo que lo determina se halle en Alteraciones en la secuencia del DNA: mutaciones
simple do!>Ü, para que se exprese el ras~o. génicas y aberraciones cromosómicas
Analicemos , como ejemplo, c >mo se expre!>a td
c:ara<-ler fenotíptc:o denominado "grupo sanguineo~ . ' e denomina alelo ·ilveslre, natural o salvaje wild
Esle rasgo esta determinado por tres alelos diferentes lype) de un gen a aquel que posee alta frecuencia en
denominados A, 13 y O que codifica las proteínas que la poblad )n (en general e trata de uno o <los alelos
sintetizan lm, foctore de grupo sangumeo {azucare:.) del predurninanle:. y, arbitrariamente, las variantes mino-
mism nombre. La muestra C<Ímo se ex.pre!>a ritaria:. on c.onsidera<la:. muL.aciones. La:. mutaciones
el carac:ter grupo anguíneo e individuos de dis inta son carnbtm, heredables de la mformacion genética.
constituc.1ún genética. Este c:onc.:epLO aplica en dos niveles: la transmision de
El ejemplo mencionado es util para entender cómo se una célula a u:. descendientes (durante la proliferación
expresan algu o · ras. o · determinado por genes que celular} y de un individuo a u desc.endenc:ia durn le la
poseen alta inllut!ncia delerminanle en la expresion de reproducción). Las mulac:iones inLroduc:en variabilidad
un rasgo ', además. po!>een poco:. alelo . Estos rasgos se genética ,. constituyen el principal factor de la ernlu-
denomi a monogénicos. l:.n sentido estricto, el témino ciún. Cuando son r.ociva ·, a nivel individu::il , familiar,
mon >génico significa determinado por un ge .. Sin embar- son c1us de pal ,logias. las mUlacione:. pueden >currir
go, son pocos los rasgos normale · determinados por un en <:élula omática · o germi ale ·; ·u ndo ocurren en
par <le alelos corre. pondiente · aun únicc gen (herencia uHulas gt!rmin le pueden ser transmitidas a la siguienle
monogéni<:a) ~' sólo alrededor del 7% de las anomalías generac.ión. En Genélica Clínica, el nombre mutación
congénita . on monogéníc:a ·. desiuna alelos que provoc n fenotipos patológicos
Es habitual que, para u rasgo reces1vo dado, en la , el nombre polimorfismo designa arianes que no
poblac:it>n existan vario alelos que lo determinan (p. produ en patología.
ej., a 1, a2, a3. a,t, e! <..). ·1, ind1,·i<luos que expresan un l li tóri<:amente, la · mula<:io e fueron da:.ilkada
rasgo recei,in> n< nect! ariamente on hornoc:igoto!>; en (aberraciones uomos6mit:a ·) y
pueden po!>eer diferentes combinaciones de alelo que (cambio en la secuencia del l) tA que a(ec.t.a a un olo
determinan el rasgo en cues lion (p. ej., al /a 2, o a L/a3, o gen) :.egún podían :.er observadas o no al micro ·copio
a2 /a3, ele.). l:,sws indi, 1duo:. son denominado:. helero - <'>ptico cariot1po . La!> muta ·iones que se producer. e
ecuenda!> codificantes pueden alterar la se<.uenc:ia y,
eventualmente, la fundon de una pr ,Leí na, en c.uyo cas
' Lo· an:i enos del ¡¡.rupo ABO son .uúcarcs. Lo :ik!lo.. cur.:t loc:1-
repercuten en el ·omportamient celular , , si se trata
h1.ació;, ~.,, ')q.¾ 1-q½.2. cod:fican l:'r.zi:na, quc- son slucosiltrJnsf,ra - de proteínas involuc.r <la!> en el de arrollo, conducir a
sa . Ls:as enzimas. in1e•i1.;n Jos a:mg,•:,os A · 8 en lo. ¡tlóbulos mios. alteraciones del fenotipo. Las mutac:10nes que asienlan
t.o, a Ido. A,. ü difi.:r.-.n ,m - b.1 s (<;U. ti:ucion de nucl,:,otido~) ,. esio en secuencias reguladora pueden alterar la ta a <le sm-
llt'\'J .:t que la, nzi:na~ pos an -. .?minoJcidos diferente. ,. ~i:-itctic~'ll
lesis dt> la proteína, alteran la con<.:entraci<ín y eficacia
:11.u ar~s di.crcnw,. l-.1 alelo O di:'iere dd aldo ,\ por b delcción di:' un
nucleci:1do. hta d1clccion produce un cambio en el mJrco ¿., lcc•ur.1 v funcional de la proleína en t uesti6n , Lambié pueden
como consccuenci.; '" g.:nt:cr.1 u n.1 protdnl sin ac h·idad enzima ic.1. produc.ir alLeracione fenotípicas.
booksmedicos.org
4i2 11 [ (:f;¡f (AS LOS llO

.
-.
FENOTIPO

t
HISTOGÉNESIS. MORFOGE ESIS.
CRECIMIE TO

UJ
1-
z
u -. t
INTERACCIÓN
CELUI.AITEJIDO
2i
~
g
ow
~
.. t
PROPIEDADES CELULARES
(COMPORTA 11ENTO. ADHESIVIDAD.
FORMA, o c.)

... t
t
P AOTEINAS

GEN ES
.¡.

1 7 La mformacioocifrada en la seoJ ncia d~ noses delosg n sse raduce en la ~en - deaminoácido;de laspro•eínas. bwreg n propied'3des ycomp:>r-
tamien os celul res de desarrollo. sin eracáones de cel sen a:1a1rollo permiter ~u mtegración en fenómenos histogenétit05 y morlogenéticos.. ~ aspee os más
ger.eralesde etme e.xprean anatom1ca }' fi.moonalmen .e e lllduso en et com¡:o,tam1ento. En el ni ~ mas bás o (molewiarl, 1~ mteracciore de protemas y~ noas
reguladoras del D ' posibilitan la reg-Jlación de la ~esión genébca. os factores amb1entale, i u~en modificando la expresión de los geres en todos los ruvele; en
q.ie se ()(garnza fenotipo (modificado ae Fenetti, 0061.

'n grupo especial de mutac:iones , n las llamadas pares de alelos , que pueden estar siluados en c:romosomas
o diferentes, se denomina 1 1 • En e tos rasgo
r (''' 'rinudeoti e repeat puede exisür una fuerte inlluenc:ia del medioambiente por
expansio disorders' . · tas sec:ue das pueden expandirse 1, q e, en estec:aso, e llaman multifactoriale ·.La ma or
entre una generación.· la siguiente, por ello~ las denomina parte <le los rasgo · normale · c:omo c:olor de piel, de ojos,
dinamic:as; o h.1y c:ambios en la se ·uenc:ia de la · repe- talla, perímetro c:efálic:o, ele. dependen de la expresión de
lic:iones sino en su número. lgunas de eslas se ·uem.ia múltiples genes \', en general, están influidos por fat.:Lore!>
repetida eswr. en egmento no-c:o<lificanle: de un gen ambiental e . ·e Lrat.a de rasgo · rnultifac:toriales. Algo similar
pero pueden silen ·iar u expresión (p. ej., ·índrome de uc:e<le ·on la roa 1or parle de los rasgos patológicos o
fragilidad del cromo orna X). l:.n otros caso , la repeti- enfermedades de base ge ,füc:a: cáncer, hipertensi · n arte-
dón <le! Lrinucle<'>Lido está en un segmem > codi(kante de rial, diabdes, obesidad, etc:elera.
un gen y c:o<lifkan un aminoáddo, por ejemplo glutamina;
en ~le c:aso d aumento de ·u númer ocasiona acúmulos
intracelulares de proteínas con exceso de ~lutamina que
culminan en la muerll' neuronaJ ejemplos: eníerme<lade!>
Genes, cromosomas enfermedades genéticas
neurodegenerativas c:omo la c:ore.i de l lunl i g on )' algunas
alaxias espinoc:erebelosas). Las en erme<la<les de causa ¡!.enétic:a se dasifican, se~ún
Se denominan t: la mula- la extensión de la mula<.ión qut- la provoc:a, en enfer-
c:ic nes exlens.is que pueden ·er delectado · por medi del medade · génica cromo ·ómicas. La enfermeclade
análisis del c:ariotip .. i no procluc:en c:ambios en el fenotipo ( • 1) debidas a alterac:io es del l)NA nuclear
se denominan ; si causan efectos en el fenotipo se de ominan monogénicas, poligénicas o multifacto-
se llaman riale . La. que resullan de alteraciones del D. 'A mito-
Cuando los rasgo e.stán determinado por un solo !?,en c:ondrial se denominan genéric:amente milocondriaJes.
(un par de alelo ) e denominar. o Se denominan enfermedades aquella · en
. Lo rasgos , normales u patológico , en cu a 1 s que la alterac:it' del DNA es tan extensa que m dific:a
determinación p rtic:ipan \ arios genes diferer:les (varios el numero o la estructura de los c:rurnosum. s.
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt 47.:.

Ge (DA)

Tra scripto primario (R A) ' Tra scripc16n

Tra scripto maduro (A An }


f Procesamie o

Proteína
f Traducción

Modelo simplifieado de la etructura básica de l.ffl gen eucaríon.e. Se ilustran: el p1omoto1, exooes (1 ) e introoes t 1-3) 11tertalados er la seclla1Óa del ge
ta lr21ru(ripcióo ciEl gen proouce un trdnsu,p o pnmano qu contiene co s ~ exones e intrcr.es. El procesamiento d este ultimo, consistente en ~mi oón d las
secuff. ias no-codifica tes correspoolien es a los inuones, lle-,a a la formación de ur R Am. Éste, una vez ransportado alc~oplasma, a uavés del PfOCeso de traduccióo,
dele na la ~enoa de a1T11noacidos de una proteína epccific.a 'o~ mduy n er esquema las secuencias 1eguladolas del gEf\ para factote.>de transcrípóón espe-
áficos de po celular.

Rev isemos los con<.:eplos ba i ·os referidos a e La: ). \'arone y mujere · lo expresan e la mi ·ma
enfermedades. proporción. Los indi\"iduos de sexo masculino pueden
transmitirlo a sus hijoi. varones lran ·misión varón -
varón). Cuando un mdividuo lo expre a, la prohabili ad
Patrones de herencia de enfermedades génicas
de lran mí ·i >n es del .,O, . 1la ' variabilidad en la ex-
na herramient.i indispensable en la Genética Clínica presión {diferentes grados de afección e, lo diferentes
es la confección }' an.ilisi del árbol genealúgirn o pe- indi,·iduos)->v en algunas enfermedade se observa pene-
dip.rí. Existen araclerí ·ticas genea16gicas que define tranda redu ·ida (individuo.- que porlan el, en pero que
diferente · palrnnes de herencia. Cua do el fenolipo esta o lo exprei.an . l:.stos aspectos puede ser explicado · por
determinado por alelos <le u único ge , se denomina la inlerac<.ion <le los genei. cau ·,in es de la enfermedad}'
monogé ni<::o o mendeliano (corno en el ejemplo que el resto del genotip< del individuo a ·í como el medioam-
menc:ionamo · an es del ~rupo anguíneo Al30). Si lrn. bienle en el cual ·e expresa.
alelos Sé hallan en cromosoma autosómi<:os, podran La predicci6n del fenotipo e.le un indi,·iduo a partir de
transmitirse la desc:en<len<.ia tanlo por vía materna u genotipo pla lea dud s r controversias en 1 .- silu -
como por v1a paterna, >' el fer.olipo seguirá un patr6n ciones clínicas reales. Como ejemplo podemos c.:it.ar el
de heren ia auto sómico. Si el rasgo se expre a en ·m<lrome de \ -'aarde burg lipo I debido a una mutadón
indi\ i<luos ·on genotipo heterocigota, el fenolipc• e- del gen PAX 3 que produce una haploinsuficienc:ia de
guirá un paln n de herencia auto óm.ica dominante éste pérdida de la cantidad nece!.aria <.ltd producto ·o-
(genealogía 1 .. ºi el ra <> e expre solo en individu clificado). El impacto fenoltpico de l mul ción consiste
c:on genotipo hornocigola, vale decir, si el alelo deter- en allera<..10 es de la pigmentad(, cutanea (iecoderrnia
minante del r.isgo se halla en doble dosii., el fenotipo congénita), heterocromta del iril>, mechón blanrn e. el
seguirá un patrón de herenc:i aulosómic:a rece iva
(genealogía 2 ).
1-.xpr i,·idad. 1:-.. 1.1 ,mcn:idad en ;¡ m:mií tacion de un icnonpo.
Enfermedadesde herencia monogénica L.1 "cxprc. h·idad \'.J riabl~ en :1lu:i n .J ur. '"notipo patoló:_>ico St rcfier
al sr Jdo d~ su ~:-;;vcd,ld.
l' netrancia . l:..s el porcentaje de individuos con un dct rminado
Herencia autosómica f:C:1o•ipo que 'xpr, a 1fenotipo prc,·i,t . I...J p.:r.c·rrncia incomplc a·
d~ un feno ip p:uolo¡;ico r 11cre,. u cxprc. ión J niv,J poblacion ..l.
El rasgo :e transmite con u 1an:o pcncr:-.1nc1a como exprc,1,id.1d. o:, r, ~ultante~ d~ 13 intt>r.1caon
patrón vertical {aparece en todas las generacio nes, dd ~enoupo del indinduo ~- , mcdio,1mbicn1L.
booksmedicos.org
474 11 [ (:f; 1 (AS LOS llO

Proteinas con ·unciones


Genes reguladoras (!actores de Go es Pro:ainas
reguladores estructurales os ruc urates
a cripcion generales y
(maes ros) do lujo de lujo
ospeci cos de tipo celu lar)

Proteínas con unciones


Ge es
i!
Pro 0 1 as
reguladoras Cactores do
reguladoros anscripcion generales y es ructurafes do es crurales do
(maesros) man enimio to man e imier. o
especi cos de tioo celu lar

Genes
Pro einas con funciones
Go es
i!
Pro elnas
reguladoras ( actoros de
reguladores estructurales os ruc uralos
ranscripción generales y
(maesros) do lujo de lujo
especi ,cos do tipo celular)

• La figura ilustra drversos nrl'eles en los que se regula epigene· : te lo ex¡;mión genética. os elemen:os que op:>Jcl en el mismo o en d~1in.os ni\'e se
integran en ~ áe meracoon pro em -prot 11d protem~DN;;, pro:e,r · etc. as redes operan en el mel lra~npciooal del procesamiento de trar.5Cnptos.de
kl lraducciooy po,:rcldJCuonalmente. Cada uno cielos le.s meric,ooados pue<le ser mfündopor ÍalOmenos generados ir.temamerte en la celu o como consecuencia
aeac · cion devt~de serulrzaaoo 1maadas por senalesex r.icelulares.

cabello, presencia ele htpoacusia neurose1 sorial }' facies soma \, por el conLrario. se t!xpresa nen varones de Lodas
carac:leríslic:a .. 'in embargo. no lodo!> los miembros de la generaciones. En la mujeres, la herencia ligada al sexo
una familia que poseen la mutación presenlan el mi ·mo involucra sólo al cromosoma X. Si el rnsgc e e.xpre a e
cuadro (exprt! ·iviclacl variable) } alguno · no pre enlan eslaclo ele heLerocigota dosis simple) e dominante, }' d
ningu síntoma (penelrancia eslimacla en 8.J% . palr<Ín de herencia se denomina
·• , El rasgo se ransmite siguiend c . Si, en cambio, el rasgo se expresa en estado
un palrón horizontal aparece emre hermanos; vea e homocigota (dosis doble , posee un p;:ilrón <le here da
). \'arones mujeres lo expresan en la misma 1 r, r
proporción. L padre · ele un imlh·i<luo que mueslra el f:xisten caraclerí tica gt!nealúgica que permiten
rasgo on portad >res <lel alelo aur que o Ju expreso:! . idenli(kar patrones ele herencia ele r sgos ligados a los
Cuando una pareja ha len.ido un hijo que muestra un cromosomas sexuales.
rasgo reces1vo, la probabili<lacl ele tener un ·egur.do hiio r • 1:'.I ras¡o ·e expresa
con fenolipo ·imilllr (ries. o de re urre da) ·e eslima en en ambos se. os pero el número de mujerei. afectada
2.:; · . E frecuenle enc:onlra1 ·01 ·ang,uinidad entre los pa- duplica al de varones. Las mujer<! · reciben cromosoma
dres o I pertenencia a p blac:iones encl >gárnica aislacl;:i · X ele sus dos progenitores; los varones sólo por vía ma·
geográfü:. o cu luralmenle. Come ejemple podemo dlar terna. La lran mi ·ion sigue un palrón ertical, imitar
el albinismo oculocutaneo. al de la herencia autosomic d irnin nle, pero no e. hte
Lransmisi{m varón -varón. El rie go de recurrenda es clel
Herencia ligada al sexo .>Oºú para los hijo · de ambos sexos de mujeres afectada ·.
para el 1 ' de las hija~ <le varo es afectado . Ejemplos:
El patrón de expresión <le ras~os <leterminaclos por 1 <lrome di:! Aicar<li, mclromt! ele Goltz o mutación clel

alelos ubicados en cromosomas exualt!s difiere el ele gen clt! la fil mina véase 1 , ).
los ubicados en aulosomlls. Los \'arones expresa prac- r . El rasgo se expresa pre-
Licamenle todo: los rasgos determinados por alelos dtd dominan lemente en varones r excepcionalmente l:!n
cr imosoma X. É los no e lransmilen de p;:iclre a hijo ya m ujere . 1lay individuo afectados e todas las generacio-
qui:! el . súlo t!S lran ·miticlo ;:i los hiios p r, ia malerna. nes (palrón en tablero de ajedrez o dameru ). La escasa
Los ra gos determinados por genes ubicados t!n el cromo- ele muierl:!S afee.Ladas se debe a que las humoci ,ota son
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt 4¡5

Genotipo: Alelos A y O (heterocigota)


Feno ipo: Grupo sanguineo A
Locus

Los individuos he orocigotos cuyo genotipo correspondo a los


alelos A y O oxprosan el grupo sangumeo A. El rasgo " grupo A"
es dominante respecto del O pues sa oxprosa o individuos
ne orocigotas. El grupo sangumoo A se expresa :arrb1en en
individuos homocigo os A A.

Genottpo: Alelos 8 y O (heteroc,gota)


eno ipo: Grupo sanguíneo B
Locus

Los individuos he orocIgo1os cuyo genotipo correspo do a los


alolos 8 y O oxprosan el grupo sangumeo B. EJ rasgo "grupo B"
es dominante respecto del O pues se expresa on indiv-duos
he erocigo os. El grupo sangumeo 8 se expresa :arr b1ón en
tndi iduos homocigo os B B.

Genottpo: Alelos O y O {homocigota reces,vo}


Fenotipo: Grupo sanguineo O
Locus

Los individuos hO ocigotos para ol alelo O (poseen dos alelos O)


e prosa el grupo sanguíneo O. El rasgo '"grupo O" es receslvo
oues sólo so expresa en individuos homocigo os.

Genottpo: Alelos A y B heterocigota)


Feno ipo: Grupo sanguineo AB (fenotipo intermedio)
Locus

Los individuos he orocigotos cuyo genotipo corrospo do a los


alelos A y B expresan el grupo sa'1guineo AB. EJ rasgo "grupo
AB " resul:a dol hcc o de que ambos rasgos A B se expresa
e individuos hctorocigotos. Esta situacié so donom i a
codominancia.

f° 16- 1 Ilustra la expresión del rasgo grupo sanguineo en individuos de " tmta constitución genética.
booksmedicos.org
476 11 [ (:f;¡f (AS LOS llO

NUCLEARES
G NICOS < MONOGÉNICOS (herencia mendeliana)

POUGÉNICOS _.. MULTIFACTORIALES

CROMOSÓ ICOS

TRASTORNOS
GE ÉTICOS

Gasificación de enh>m-i,IIÚ><.cau-
sadas por alteraciones gérucas.
CX 1RA UCLEAR S __. 1 TOCON RJAL S

exc:epcionales y, para que una mujer helerocigota e té dría . on lransmiti<las al embrión s6lo por \'Ía materna
,ife lada , debería inactivarse prc'Íerentemente el cromoso- (,·éase .. ).
ma X c:on el alelo normal (pr viene sólo <le un progenitor . La des -ripdón reaHzada eJ> <li<láclica }' está dirigida a
La:; hijas <le un varon afeda<lo son siempre portado a · !a c.:omprensi(m ge er I del lema. En la practica dmica,
aunque no 1o expre:en (vease 1. . mulLiples circ:unsta cías dilkul an identificar el patrón
1 • El rasgo se de herem.ia. Alguno fac:tore cm.
expresa e n varones de todas la · .,ene ra iones (patrón • lmposibilicfad de realizar análisi completo del pe-
verlkal . ~on poco los rasgo que se lran ·miten en este digrí {personas adoptadas, paternidad inderla , a. ig-
lipo de herencia ya que la mayor parte <le los genes que nación errnnea de la paternidad, desc:cmocirnien o,
se enc::uen ran en el cromosoma Y estan , inculados a la ocullam1ento, migrac:ion).
determinación del sexo v la espermatoge esis. Ejemplos: • Rasgos dominante que e expresan mínimamente
alteracione · en el e ·malk dentario por el gen de la ame- e el fenotipo (expresividad variable) o que no e
logenina), presenc:ia de pelos en el borde de las orejas expre:.an (penelranda inc.:umplela).
(,·ea ·e 1 ). • Rasgos dominantes qu cm influido por el J>éxo
del I dividuo.
Herencia mitocondrial • Errores diagno ic:o en lai. generador es ameriore .
Las , n e
deben a mutac:ione: del 1) A miloc:ondrial. Deben
Enfermedades genéticasmultifactoriales
:er <listin~uidas de la enfermedades mitocondriale
hereditari s debidas a mutaciones ele gene ubicados üepencle de ,·arios genes, gtmeralmente con el con-
en el 1) A nu ·lea r. Como ejemplo puede citarse la curso <le fa<.lores ambiemales. La ·uanlific:ación <le
oflalmoplejía hereditaria por alteración <le la D:--..' A características t.1les c:omo peso, talla, perimetro cefálico,
polimera ·a (es codificada en el núdeo pero tiene ex- color de piel. de ojos, etc: .. mueslra que iguen una dis -
presiún en la miwc:ondria). Er. este c:aso el patrón de Lribudc n gaus i na. Tal es el palrún ele transmisión e: e
herenda es mendeliano. Las mito ·ondrias Lienen ario los ra gos multiíac:toriJ!ei.. Las enlt-rmedacle'> de mayor
(.:; a 20) l) A circulare ·; se hallan expuesloJ> a radicales prevalencia en la poblac:i<'>n como Ja hiperlension arte·
libres ( mutá~enos) ' Gtrece de sistema de reparac:ion. nal, la diabeLes , ele:., la a nomalia c:on~erulas defectos
üurante la división celular, )~ miloc:ondria · se trans- de cierre del tubo neural, <lisplasia de cadera, fisura <le
miten al azar a las célula · hiia , de ahí la variab'lida<l labio y paladar, e lenosis pilcírica, etc:.) son multifac:L >-
en el numero de mitocondnai. con D A alterado y riale!-t. Estas e fermedades mue ·tran la eÜ,lenda de
en la expresión <le I alterador en <liferenles tejidos )' un efecto umbral: genes de predisposición determinan
diferentes individuos. La enfermedad puede afectar un efecLOs aditivos <le susc:eptibili<lad que, al superar una
único úrgano o sbtema atrofia oplic:a, encefalopatía) cantidad, pruduc:e la aparición de la enfermedad. se
o vario · órganos }' i temas (enudalopalía , miopalía, umbral puede variar según el sexo. los antecedentes
hepalopalía, cardiopatía). Ello diíic:ulta el diagmhlic:o y familiares, fact( res toxico. y mbientales (nulric:iún,
el asesoramiento genético. :e acepta que las mitoc:on- acti\'i<lad físic:a, ele.).
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt 77

Hay tsanse sion varon•YaJó'I

Patrón VE!f"tical
DOMINANTE
Afecta a varo, y n-&Jj es

Riesgo r rrSJcia : 50%

2 3 4 5 6 7 8 9

Consa11gu1111dad
11
Padres sanos ponadores
de alelo • ~talb

RECESIVA iron ho-izontai


111
Afecta a varc:;nes y
rTll.,i!réS

911r.,go recurr . 25%


IV

~ o hay IJéll"srns.-ón varó,-vai6n

w Patrón vertí~
ce
UJ Afecta predornnanterneme a m , réS
:e 11
DOMINANTE
Todas las · as ITllje1es d
varón afectado án afectadas

111 Riesgo IE!Cl.llE!Oaa. 50%

X
_,
<
<
~
C)
::::;
¡!!Ces po11ado·as

tiay transm,són varón-varón

RECESIVA 11 Patrón e, damero

Aleda pcacotn1rtar1tamente a va;ones

111
3 4 5

Transmisióo varon-vaióo exctuswa

11 P'<l r6n ve• cal


Af&ooón exd usiva dé va,o

111
2 3 4

g. 1 1 PatrON:S deh enciade en _ medad d herenoa mooog a.


booksmedicos.org
47' 11 [ (:f; 1 (AS LOS llO

Aberraciones cromosómicas Las enfermedades cromosómicas pueden involucrar


keraciones en el número (aberraciones numéricas}
"La ito~enéti<:a dínica e · el es ludio de lo cro- o e' la est uc:tura aberraciooe estructurale: ) de los
mosomas ·u estruc.tura y su herencia aplicada a la cromosomas }.
pradica de la gene lica médica" fl hompson). Oescle l Pueden con. istir en la
que se clescubrio un cromosoma t'Xlra t'n t>I mdrome prese c.:ia de juegos cromosumicus extras (
de Down, ·e ·abe que los cambim visibles al micros· como la lriplodía (3n}, te traploidía n ). Ra1 amen·
copio pueden prod ucir feno tipos palologico . Lo · Le e presentan en re<.:ién nacidos vivo · pues ca usan
lrastorn< s cromosómi<:o se dt>léc lan por me<li< del bortos. l' mbién exi ·ten alteraciones en el .úmero
cariotipo~ ( 3). L s cromosomas son clasifica - } d~bido a la alter ci6n de algún ero
dos segun tamano, posición relativa del centromt'ro osoma en panicular. La existencia de un cromo urna
y p.i l r<Ín dt> banda . Los crommomas puede ttc-ner extra se denomina tr isomía. lo · casos mas frecue Les
un braz > corto "p" (pelit, peq uen< en francés ) y un en nacido · ,ivo: son las trisomia X, , 21 (síndrome
brazo largo q, un centromeru >co :-.tric:ciém pnmar'a de l)own) , 13 y l, y, excepc.:ionalme te, 22. La falta
y los telómeros , que son los ex remos del cr mosoma de un cromosoma se denomina monosomía; la única
( •1 ). El tratamiento de los cromo orna con 1 c< mpalible co la vid cs monosom1a de X. El meca -
enzima tripsina · su ulterior tinciún con diíe1enles co· ísmo m.is frec:u cnte de produccion de aneuploid1.1s
!orantes permite revelar patrones de bandas caractensli- es la no -dis •uncitín meiótirn falla en la separac.:i6n de
cos para cada cromosoma. En ·:ida brazo e pueden dis - cromos< ma apareado · durante la meiosis. Se estima
tinguir regiones, bar.el s , sub-banda · y sub- ub -band s q ue las aneuploidí s afectan 1 5 , de todas las gesta -
dependiendo de la resoluc.:i6n de la Léc:nica. Exi Le una ciones re<:onoc:ida .
nomendatura e landar que re ·ume Lodos estos dato 1 r La· alteraciones estr uc-
} permite' <lesi~nar con precisión localizac.:ione en los turalcs res ultan de roturas c.romosómicas seguidas de
cromo ornas: a ·í, la expresión Xq2I.3 al ude a un locus reordenamientos anómalo . Afee.tan 1 e cada 00
ubi<.:ado en la sub -banda 3. ele la banda 1, de la región 1 naddos vivos. Pueden ser equilibradas lbalan<:ea<las) o
del braw largo dc un cromosoma X, el loc us del gen de desequilibradas {cl esbalan<.:eadas).
la fibrosís quística, por ejempl , se designa 7q3 l.2 , lo Traoslucaciooes . Consi. ten en eJ <le plazamienl< <le
que indica q ue se halla en la sub -banda 1, de la banda un segmento de un cromosoma a otro cromosoma. A
1, de la regiur. 3 del b1 azo largo del cromosoma 7. La los intercambios de segmentos entres do · cromosoma~
nomendatura e e tablece por convención :e publica no homolú~o se denominan recíprocas. En general
peric'>d icamenlc' e un catálogo llamado J<;C (Interna - s n balanceadas salvo que los puntos dc corle interrum -
cional Sy tem for l luman Cytogenelk lornenclat ure. p n, por ejemplo, la ec uenc.:ia de un ~en o e genere
un nuevo gen por fusión ele do e ·uenc1a ·itua<las
anteriormente en dos cromosomas diferentes . . e de-
'it> de 1gnJ con e: no mbr, de cano tipo el coniunto de a rac e•
nomin n Lran locaciones robertsoniana a aquellas
n ~ cJ s que per mnen id nci fi ca r el co nj unt o de cromosoma dl un 2 que invol uc: 1an a do c.romosomas acrocén l rico ·. E
.-specie. lcntl17 1ak CJr.1c i:-n. tica. e inclu ·e n nu:nno d, c romoi;o . principal riesgo de Ll Lran ·loc..ic.:iores es la produ ·c.:ión
us . de 11pos d e cromo<;0 mas , IJ existenc ia de cromo · ma. sexual de :1 ameta anómalas re ·ullante de la alteración d la
sus u m añm, la posic1on de lo~ cen:romero. , la prt>scncia de SJtéli " ,
etc. t.n medicina s, u1il1:r.a el anahs1. del c.;rio ttpo con d b_ 1c10 de
se~reuación de estos cromo!>omas durante la me1osi .
de~ c:ar al:cra~ ·onc , n lo, ·ro:no o:nas d u n p;;c ii'ntc producida Las gamelas desequilibrada origina embrione · con
en u tipo pan icula r de cd u a. 1-. n ¡;cn.: ral. la obtencion del cario:1po ini rrnaciún ~enélica de balanceada que provoca ano-
de un i1.dividuo rcquterc .ma li1ar c~lulas e n p~olii ración ,. cromo o- mahas cong~nila:-. o pérd ida ge!>lJ ·io nale ·.
m a en di , into. estados d e compactactón. La .:iplicac ión de u nciones
Deleciooes duplicaciooe . Consisten en la pérdida o
especia le · pcrmn" a¡;rq;ar datos sob~c la or¡;.1 n1 z3c10:1 m tern .1 de lo.
cro mosoma, (r.:, 10:ws, b.1nda. , sub-bandas . .- c.). ganan ·ia de material cromo ·omi<.:o. Puede ser terminales
e d enonuna c..mo::ram a la pr e:s1tacion ¡;raficJ ordenada (imág - :ublelomé tc.:a ) o i11 lersti ·i les. lJepe d iendodel lama
""· de d ivr r<;<> 1ipo de c romosomas de un individuo) d~ lo. cro:noso- no de la alteración cromosúmi<:a, pueden er detectadas
mas , to:n.Jndn en cnn~idH :1cm:-. la s caract, n sti c.1~ c1t.1d.1s, de acuerd o por le nicas de bandeo en c:r >mosoma rnelafásicos o
con parj m ero d ccomparacio:- cs•.m dari zado . .
e den m ina idiotipo el p.;tró. ,:,orico q ue r ·sumt.' IJJ caracteris•
requerir e bandeo de alta resoluciú (prornetafásic:o ) o
ricas del cario-i po d un.1 c~pcci •. , o co rrr spond .- a in!-'ll indwiduo técnicas de c.:ito¡,tenéti<.:a rnolcc.:ular o de mi<:roarreglos de
de la especie en pa r icu !Jr ~mo una r¡op~cscntación ,squc matica idcJ • 1) A. En estos ú1 imos casos se denomman microdele-
li z.;d.:i. cio nes o microcluplicacio nes.
e dc nomm.:i for mu la crom ommic.1 13 cr:'1ndacion dd nurn.ro o-
tal d cromo. ornas se, u1do d.: IJ de lo cromosom as exuale . l:.n el
lo ersione ·. Con isten en la prod ucción de dos punto
caso de la cx i tencia d( ahcr.:ic io nc-; tJ. se i. ch.11-en n la fó rmul.; de rotura de lro de un mism< cromosoma, la rotación dc
crom O!.om ic.a si, uíC'r:do ,.o:.n.1 s t? 1and.1 ri::adas . l 80~del egmen lo involucrado y la posterior unión .. "i el
booksmedicos.org
CAPIT\JL016 lfTICA , 1l PAR'lt 479

Cromosomas me-
tafásicos coo té<n,ca cL bandeo G
(gen leza Dra. María E. Ponce Zaldua. A
osp1tal Provincwl de 'le,1quén).
Cauograma de un va1óo. Los ao-
l11050IN~ son p,ei.entaoosen formc1
ordemda,apareados y numerados de
aeuerdo con criterios eStandc1ri:zac:ios.
Se c1predan la morfología y elpatrón
&: bandas de ICY.; pares de au o-
somas y del par seX1.Jol. fotogr afias
reproducidas con a.itorizdaón d la
Dra.S.Ávia

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 1 12

13 14 15 16 - 17 18

19 20 21 22 X y
booksmedicos.org
4,0 11 [ (:f; 1 (AS LOS llO

C mbios n
2:2.3
222
epigenética
2:2. 1
2 1.3 l lislórí<.amenle, el fenotipo iue concebido como éXpre-
1.2 Brazo cor o (p) ·iún de la informa<..ión genetica. Sin embargo, la secuen-
21.1
1.11
cia de bases del ü A no explica la expresión o iaJla de
.3 expresion de lo gene ·. Emer}' (- 006) define la epigenéti ·a
1.23
11 Z2 c:omo el conjunto de modificaciones químicas del 1) IA
21
.1 Cen rómero y de las proleina!> re~ula<l r asociadas (melilaciones
.1
1.2 del D:-.. A, de las hiswna.-, acetilado. es}' fosíurilac:ior.es
12
3 de las hi ·to as, aclivacit>n , ·upresión de melilasas y
olra enzima: que afectan la expre ·it'm de lo gtmei. i.in
21.1 alterar su i.ecuencia dé bases. Estas moclific:acione suele1
21 2
Xq2 1.3 - 21.3
er aJelo-especificas, se establece durante el desarrollo
2:2. 1 en l.is c.:élulas omáli ·as y son reversibles en las i::élulas
22.2 germinalt!s. La · alterac.:ione en estos mecanismos de
22.3 Brazo largo {q)
23 regulación de la expresiún genética alteran diversos
21
c.:ornporlamienlos celulares qué afec.:lan, entre otro. , el
25
eur(){lésarrollo.
26 Un ejemplo de rnodificac.:ión epigenélirn. cor.o ·ido
Z7 de de hace muchos anos, es la inacti,·adón de u <.ro -
28
oso1 a X en la mujer durante el desarrollo temprano.
La i .acliva<.ión del crome soma X luego se lransmile en
forma donal a la células hijas. Dad que la inac:tivación es
X al azar, algunos clone · expresan el cromosoma de origen

Representación esql.lffllática d crorrosoma Xhumano fidiograma)


r
aterno otros el <le origen paterno c:onslilu ·en<lo un
osaicisrno. La mac: ivac:ió , que 1mplic:a una metilac:ion
obsei-•,ado por ll',e(JJO ce la técniu1 c!e bandeo G.
del D. A, e revierte cluranle la gametogenesis de modo
que i::ualquiera de lo cromosomas X que ·e transmiter
1O\'(Kilo está ac:li\'O.

·egrnenlo in\'olu -rado umliene al cenlromero, se de omi- lmprinting


na peric.é lrica, de loco. lrario se denomina paracenlrica.
AJ igual que e el caso <le las lr n locaciones, suelen er Se 11am &<: la expresión dife-
lraslornos equilibrado pero pueden originar garnetas rencial de I s genes según ean heredados del padre o
deseq ili rada!> porla<lora de deleciones o cluplicacio es. <le la madre. La maror parle de loi. genes aulosómi<.01>
de m míferns se expre an de modo bialélico expres n
Mosaicismo los alelos heredados de ambos progenitores . Pero
existen aproximadamente cien gene que expre ·an el
El t~rmino mosai ·ismo alude a la ·oexisltmcia de líneas ale! de un olo progenilor, materno o paterno ·egun
celulares con <lislinta dotad · n cromosómica o :iénii::a. En <le qué ger: se trate. El si!enciamiento ele los genes
el coexisten, pur ejemplo, e produce fundamentalmente p r metilación. Esta
una linea i::elular con uomosomas normales}' una con 1eLilación se revierte en las célula germinales y se
lnsomía ( i clrnme de üown 46,XX / 1J7,XX~2 . t>uede reproµrama st:'gun se rate de la gamel<>!!,e .esi ma.-cu-
aft:>clar 1,ólo a algún lip celular o a un tejido y no a olro . lina u femenina. Es un fen<'imeno epigenélic:o en t:>sle
Por dio, puede .-er no dele<.:table en ·aric tipos de rutina ·enliclo ·imilar JI que su ·ede en el i::1omo orna X de las
realizado i::on linfocitos de sangre periiérica y sí detecta - hembrai. pero su exten ió n e1, menor. 1~C Con e plo

ble en ·ullivos de fibroblastos; e describen mosaicismos de impri11ti11~ ~t:'netic:o Las gamt.>la · masculi na • femé-
confinado. a placenla y o deteclables en el embrion. El .ina so . no-t.> qu iv lemes y n>mp le me nt nas d esde el
t 1 <>eneralmente e debe a mutaciones pun to de vista de la inform acwn genetica que Jporta n;
que ocurren en céluJas somalicas pre<.ursc ra de un tejido ":; se G e nes pasible s de sufrir impri11tittg. Fun<.iune
y no en el re lo (p. ej., indrnme de t. cCune -A bright ). ele la metiladon en t'l imprinting). En general, los gene
booksmedicos.org

CAPÍTULO 16 J GENÉTICA YTERATOLOGIA 481

Fig. 16-15. Clasificación de enfermedades cromosómicas.

EUPLOIDÍA < TRIPLOIDÍA

TETRAPLOIDÍA

NUMÉRICAS
MONOSOMÍA

ANEUPLOIDÍA TRISOMÍA

TETRASOMÍA, etc.
ENFERMEDADES
CROMOSÓMICAS
DELECIÓN

DUPLICACIÓN
ESTRUCTURALES
TRANSLOCACIÓN

INVERSIÓN

con imprinting están vinculados con vías que regulan Factores ambientales y anomalías
el crecimiento y el desarrollo neurológico (Fig.16-16).
Existen síndromes debidos a alteración de genes sujetos
congénitas
a imprintir; - ,r .. · -'--- ' , . "' ·'- -h . _ _ ~ión puede deberse a Muchos elementos ambientales tales como infecciones
deleciones, microdeleciones, por la herencia de dos cro- intrauterinas, agentes químicos, medicamentos, agentes
mosomas de un mismo progenitor (disomía uniparental), físicos como calor y radiación y desórdenes metabó-
por mutaciones de genes vinculados al establecimiento licos maternos como la diabetes alteran el desarrollo.
del imprinting, etcétera. Además de la intensidad de la exposición materna, las
Existen líneas de investigación sobre la variación interin- características químicas y la dosis del agente teratógeno,
dividual y la influencia del ambiente en estas alteraciones y existen factores intrínsecos del embrión que influyen en
la posibilidad de desarrollar estrategias terapéuticas. la severidad del daño como el período del desarrollo y la

CUADRO 16·3, EJ EMPLOSDES[NDROMESQUE INVOLUCRAN A GENESSUJETOSA IMPRINTING

Síndrome de 1lp15.5 11 p 15.5 (paterno): 20% KvDMRLOM Translocación 11 p 15.5 CDKNIC 20%
Beckwith- (materno): 50% H19 (materna): < 1% (materno): 5%
Wiedemann GOM (materno): 5% Duplicación 1lp15.5
(paterno): < 1%

Síndrome de 15ql 1-q13 15ql 12-q13 1Sq 11.2-q 13 GOM: Deleción 1Sq 11.2-q 13 No identificado <1%
Prader-Willi (materno): 7% <1% (paterno): 70%
Rearreglo 1Sq 11.2
(paterno): 1%

Síndrome de 15ql 1-q13 Sq 11.2-q 13 (paterno): Defecto de Deleción 1Sq 11.2-q 13 UBE3A: (materno) 10%
Angelman 7% imprinting 3% (materno): 70% 11%
Rearreglo (TI & inv): 1%

Síndrome de 7pll.2'y 7 (materno): 10% R H19 (cromosoma ·7 ·7 65%


l· l·
Russell-Silver 1lplS.S 11) LOM (paternal):
25%R

OMR: reglones dlferencialmente metiladas; LOM: pérdida de la metilación; GOM: ganancia de met,ladón

R/61.!lot !.l Mli /t 11/rtu lJ


booksmedicos.org
4H1 11 • rs , as tOS0:1tL e.a i: • uo

p3 DIRAS'.3
Ht9

pi~ '
1

•2
s
í-215

(124

HYMAI
PLAGLI

11

7
6

r~~
NON
MAGEL2
S URF-SNRPN
IPW
HBII SNORD109B
PWCRI
q11
\ UBE3AAS
UBE31\
J ·oc
PEG3
013
q13 ZJ ~2
9 20

q32
Compor;amiomo Crecimiento
5 Crcoir.·o toy comportarr·o to
14

1· ~ustrael mapa de ubicación de gen su;e·os a rmori mg quecodif,can RNA (codifiCDrES de pro:eí 5 y R ApeqU€00s regulatorios yantisentido) relacionados
con el comportamiento}' oedmienta. Se ilustra su loe.al cióo en elaommoma ysi se ei¡presa preferencial mente el alelo matemo(ro;ol o el paterr<> azull. Bgen GNAS
posee un pa ron de impnnting comple¡o ycoarfica trdnsrnptos que se expresan prefaer. ialmente a partir del alelo materno, el pa•err.<> o armos.

susc:eplibilidacl gen~tic:a. Los foclores ambientales pueden el embrió aún posee capacidad regulaliva y :e<.:011 ·idera
producir mulac:i mes o allerar el proceso ele expre ión <le que se comporta respecto de los a!'!,enles lerató~er.os con
1 in~ >rmación genélica {fenómeno epigenéLico). una respue la de "tod< o nada"; la le ión es lan gra,·e que
1 Se distinguen lrc períodos prin- rnnc.luce a la muerle dd embrión seguido de aborto, o el
cipales. preimplanlatorio, embrio ario y fetal. El período embrión ·e recupera. debido a su capacidad regula tiva, '
preimplantalorio (clo primeras semanas posíecundación) no apare<.e dano ulterior. De. <le el punlo de vi La ·!mico,
se c:omidera como período refrac ario ,·a que en el 1 esas dos primeras semanas c:orresponden a una epoca e
expo icion no ha podido ser vmcula<la c:on :m malías la cual la m ujer aún no ha tenido un elraso en u período
c:o g~nit.as. En c:on <man<.ia c:on esta i terpret.acicín esla men trua! por I que el embarazo Lodavía se desconoce.
la consideración ele que durante estas clapas Lempranas Cualquiera sea el caso, la vinculación entre exposi ·ión
booksmedicos.org
CAPITULO 16 • , CA YTE~TOüX:i• 483

a agemes Leralógenos y aparic.:i6n de malformacione a<lminis rada periconcepcionalmenle en una do ·i de


c;ong~nit.as e · signifi ·at1vamenle ah.a entre la 3, la 8 . IJ, O,l mg/dia. El efecto protector es más marca<lo para el
períoc.lu denominado embrionario. mielumeningot.ele que para la anencefalia. 1:.n el c:aso de
Se co si<lera que en etapas más tardías prevalecen las mu jeres que ya tuvieron un hijo malíorrnado o qut> loman
deformaciones (anticuerpos anticolineslerasa maternos medicación que interfiere c:on el metabolismo del ácido
que prornc:an h1pom0Lilidad fetal y trogriposis múltiple) fúlico, la dosi deber. er mayor , mg ld1a ).
y la · disrupc:1ones (agemes v somolore que provocan La diabetes en el embaraw comprende la
hipoílujo en la wnn: en desarrollo ). 3-:., de lus embarazos en países desarrolla-
Ma · larde aún ·e producen retraso del desarrollo in - dos) v la · r 0,2 -0, 1·%). Se discute el
lraulerir o agentes \'asoactivo.} ,. Lrnstornos fun 'ionalei. polencial leratogénico ele la d iabetes 0 estacional, pero se
(alc:ohol , ci~arrillos). U leratógeno puede causar <l1fe- estima que el riesgo de malformaciones es de 2 a 8 veces
re .Les e(eclos segun la e<la<l ge!>tacional en la que aclúa : mavor que en la poblacion general. Se ha propue:Lo que el
por ejemplo, la t.alidomida produce microtia cuando actúa efecto se debe a hipoglucemia, hi¡.,ergluc:emia, celoac:ido -
alrededor de los 33 días y digitalización de los pulgares sis, radi alei. libres, alteracione · ele la vía de 'onic Jledgog,
c: uando actúa a los .:;5 d1as. compromiso vascular, elcélern.
. Algun s sustancias, como el c1ci<lo relinoico, so De lo descrito resulta ·lar que la implt!menlac:ión de
leratogenas er: dosis mu · ba ja que uperen los valores medidas de alenci ,n primaria de la salud podna reducir
normales. En oLros cas< s, como el aci<lo valprmco, la si~nificativamenLe la incidencia de las anomalia: congé-
accion teratog~nica depende más de la concen tración nit.as. Entre estas medidas e recomiendan:
máxima (pico de rnm.entraciém) que <le la durat.ión <le la • Programación de lo embarazos
expos1<:ión. 1:n tros casos, el efecto depende prir:cipal- • Con ulta preconcepcio al
mente de la duración de la exposición (tiempo durante • Administración de á ido fálico periconcepcional
el cual la concentración del Leralógeno se manliene por • Inmunización de las mujeres en edad ferlil
encima de la concenlraci<>n umbral efectiva ). • Control de la diabetes
Los agente · leratógenos actuan alterand( diversos • Evitar el consumo de alcohol en la. mujert's én
c mporlamientos celulares de desarrollo: muerte celular, edad fértil
alteracion del cretimienlo de un tejido (aplasia, hipo- • Cuidado e higiene e.le los alimentos
plasia, hiperplasia ), intt>rferenc1a co la diferenciación • Pre\'ención de las enfermedades <le lransmision
celular u otro proceso morfogenetico {p. ej .. disrupción sexual
de un <>rgano, falla de rec:irniento del feto). La exposicit>n • Educación para la reproducci<ín
a teralógeno: put><le causar un t> más de estos efectos y • A<lminisLrar fármaco olo si la relación riesgo/
en general en más de un órgan . beneficio lo justifk .
n l. Alguna mutadones aumen -
tan la susceptibilidad o predisposicion a sufrir alleradones
del de ·arrollo. Por ejemplo, las mut.iciones en dos genes Dia óstico prenatal
rnitoco driale (O.MJM. M J'N 'lV, -61000 y. f"COI,
.516030) generan sensibilidad para la hip a<:.usia neurosen - 1:1 <liagnú:tic< pren tal consiste en un con junto <le
sorial producida por a<lminislración de aminogluc:ósi<los. procedimitmlos r analisi mediante los cuales se pueden
La propieda<le · fisic:o - detectar pa ologi..is en difere les etapas del desarrollo
químicas de susLanc1as del medio poseen gran inílue .cia felal.
·obre su posible acción teratogénica ya que de dichas En el pasado, la inditación del diagnóstico prenatal e
propie ade · depende su Lran porte a través del c.:orion ba ba en la edad materna ,!\'anzada (mas de 3:; anos),
·u acceso I embrión. el antecedente <le hijos afectados o anlecec.lentes en la
Existen base de datos de tonsult.i profesiona , de familia. Sin embargo, el 0% de lo ni nos rnn alLeraciones
aclualizad(m permanente, obre efectos <le <lroµas sobre c.romusomícas tienen madres menores de 3., ar.os )' sólo
el embriún o el feto (vea ·e Consultas a bases de datos v el 1, de las parejas Liene an tecedentes patologicos.
Págir.a. rt!rnmendacia. ). Exi len clasificacione de drogas En la actualidad, la · indicaciones han cambiad > r . e
según ·u potencial lerat6~e .o et modelos deexperimen - dispone ele una t-ombir:aci<in <le marcadores bioqutmicos
laci<ín y feto!> expuesto . El alcohol es la droga quema ror ,. ecográfko que facilitan el c.liagn6 tico. tus métodos
cantidad de defectos l.<mgenilos produce ( m<lromt' permilen:
akoholico fetal ). • En caso de re!>ultado favorable, una rnaror seguridad
También existen su tanti s r ). r biene lar a la familias con riesgo. enélico.
corno el ádc.l f' lico, que c.lisminu en la ·u ·ceptibilidad o • La prepara ·ión psicológica de la familia ante la po-
el riesgo de pr i<lucción <le fallas del cierre del tubo r.eural ibilidad e.le un hi jo enfermo pt r nac.er.
booksmedicos.org
4 '4 11 • rs , as tOSC':1tL e.a i: • uo

• J::n caso de un nilio con pawlogia, programar la e) Estudios genéticos


alenci · n peri natal. especialmente en los cas()s
que requieran intervención quirúr;ic:.1 o terapia Los estudios citogenHic.:m permiten diagno ti ·ar altera-
intensi\'a neonatal. l:slo brinda mayor seguridad al dones cromos ímic:as numerica · (las más frecuentes en la
recién nacido v evita los peligro de una medicina población general} r alterado es e tructural~ balarn.:ea<las
impro\'is da. · no -b lanc.eadas. Pueden hacerse partir de células o ele
vellosi<la escoriales (biopsia} desde la 12· SCi, cdulas del
Métodos de diagnóstico prenatal líquido amniótico (amnioc:ente is) desde la 15~SG o linfo-
cito· de ngre cld cordón (a parlir de la semana 18). Las
Existe. métoclc s a) bioquímicos, b) imagenolúgicos y vellosicla<les ce riales derivan e.id maci:w celular externo del
e) genet..icos (nomosómic:o, molecular). bias ods o r el embrión , del maüw <.elular interno, por lo
que su estudio se considera rt:'presenla ivo de ésle. En el
·aso de las células del liquido amniótico, estas pro,·ienen
a) Estudios bioquímicos
fun amenlalmente de la de ·camacion de la piel y de la
Las detcrmina ·iones bioqu1micas en n!!,re ele la madre mucosa dt:'I fe o. Son t:'studi >s laboriosos in umen 1-3
(proteína plasmática A asoc:iada al embarazo, PAPP_A, emanas) r de alto <.:osto.
ÍI cciém libre ele la subunidad beta de la gonadotroÍlna co- Las tecnicas <le biolog1a molec.ular (hibridiz, c:ión in
rionica humana, FP, esmol, combinadas segun se dosen sil u I FISI 11, PCR cuantitativa) abrt:'n 1.uevo honzomes.
en el primero o ·egundo trimestre permiten estimar el Permiten delectar nomalías <.romo ómirns e idenlificar
riesgo ele que el feto presente una anomalía <.romosómi - la mayoría ele las t:'nferrnedades genéticas conocidas (más
ca p. ej., :indrome de l)own) o un defecto ele c:ierre del ele IO.O ) ~· cm rápidas y ec:onómias.
tubo nt:!ur 1 (p. ej., espina bd}da}. Estas dt:!termi aciones Lo métodos Multiplex Ligation -dependenl Probe
se hacen en el primero y lo en el e¡;undo trimest.J e de mplification {. ILPA), microarreglo: ele 1) A basados
~estacion. Se asocian ·on los parámetro ecográfkos y con en hibridizaci6n !!,enómi<.:a comparada, ·ecuenciac:ion de
los antecedentes <le la embarazada para estimar el riesy.o última generación y ·ecuenciaciú <le exornas brindan
e tad1stirn de anomalia en mo ómic.:1 e complicación informaci6n ·obre las anomahas ·romusómicas y también
obstétri ·a. Se~ún el riesgo signado se puede optar por obre zo as extensas del genoma. Son de alto costo y com-
la realización de pruebas diagnósticas invasivas. plejidad pem su uso ma ivo parece sólo cueslion de tiempo.
Los procedimiento invasivos mene.ion <lo: (biopsia
b) Imágenes: ultrasonografía y resonancia de vellosidades coriales, anmiocentesis }' cordocentesis)
t..ienen un riesgo de pérdida de e baraw ele 0,2 a 1%. El
magnética
hallazgo reciente de células fetales células roja · nudeadas
La ultra:mnografia en tiempo re,11 se usa como m~to- · células trofoblásti<.as) en circu ación materna con la
<lo <liagnú ·tico de patología fetal o para la eslimac:iún posibilidad de obtener 1), 'A fetal)' el uso de técnicas de
del ries 0 o de anomahas congénilas por la deleccicín de biología molecular permiten el empleo ele método · no
·ig os t!c:ográficos. l)esde el primer trimestre permile invasivos de altu sensibilidad.
d 'agnoslic:ar la a •or parle de las anomalías a atúmic:as La m yor dificultad del s reening prenatal t::' prop< r-
sen:>1 as, per la polcmda diagnó tic., e.s superior en el ·ionar información y contenci(m fas familias que lo
segundo trimestre. Lo:; signos ecograficos se identifican necesilan. Cuando el diagn<hlico se limila a grupos pe-
desdt! la 11 - 13 • G , están asociados a nes¡?.o de cromo- quenos, la así lenc.:ia del obstetra de cabecera, el ge etisla
·omop tía, <le defec:tos congénitos) dé' riesgo obstétrico, )' el especiali ·ta en alud me tal es ·u11ciente. L pli<.a-
los má!> sig ificalivos son la lranslucencia nuca) (por ciún masiva requiere infraeslruc:lura recur ·o humano
encima del percentilo 9:;), la alteración de la onda del apropiad . Para la <lifusiór. de inform ciún ·obre e tas
ductus la au ·en ia de hue os na ·ale · ( 1 1 ). Se e Lrategia.s <le <liagnó. Lic:o se ha propue:lo el di:eno de
p e<le combinar el cálculo <le rie!>go c:on el resullado materiales didácticos, texto · escritos, videos, línea · tele -
de la:. prueba. bioqu1mirns (se logra una sen ibilidad fónica . blo~s ele. 'Jale · estrategias, sin embargo, deben
del 9 para síndrome de l)own). La ecogmf ía permite estar complementadas por el abordaje per e naliza<lo que
determinar la edad g.estac:ional, d númen de fetos, su esle lema tan sensible requiere.
mm·ili<la<l, estudiar su <le rrollo a .alómic:u · e timar
su cre<:imienlo a través de la medi ·ion <le paramelrn
ntropometicos como diámetro biparietal, c1rcunferen<.ia
So re familias ya o n · itas
cefálica, longitud femoral (y otro hue:os largos), c:i c:un - t 1:1 abordaje de una familia con u
l'"eren ·ia abdominal, etc:. La R es útil, principalmente, pacie te que tiene una anomalí, congénita es una ·itua-
para el e ludio de anomalías del cerebro. ción <.ompleja que req uiere la participadc'm de un equipo
booksmedicos.org
CAPITULO 16 • , CA YTE~TOüX:i• 485

Debe ser detallado. acompanado de folo-


graíías y registro de parámeLros antropométricos basi ·o
peso, talla, perímetro cefolico).
t En el ca o de realizar ·e
ecografía prenatal. el i forme debe ser detallado (des-
cripción de parámetro!> habilu les y también numero
de <ledos <le mano r pie . pre encia de hemivertebras,
alteraciones orbitarias, imelría corporal, etc.; 1 ).
La [{¡\ 1 aporta i fot rnación adicional sobre la anatomía
dd ,', C y la ecocardiograf 1a sobre la pres en ·ia de a nu-
malía cardíacas. En el caso <le u re<.:i~n nacido, debe
realizarse un escaneo de toda la analorma del neonato
con ullra ·cmograf ia y, según el ca ·o, ·cm tomografía
computarizada o R. l espec.ialmenle cuando e sospecha
1 Imagen ecogrdfica de perfil delffl felocle 1 SG. Seob5er,anloshue·
sos na5alo y tra.n~luc€1'l(ia nuc.al. ¡Cortesí.3 d Cta. Celeste M taner. Hosp, al compromiso del ·i!>tema nerviosos <.:entral. La ra<liograíia
Provir.cial de · uén). cld <.uerpo enler es e ·enc.:i¡¡) ·uando se de ea estudiar
una di:plasia esquelética ( 1 ' }. Xo debe desatender-
se la posibilidad de la presencia de errore!> cong~nilos
integrado por médicos de diferente!> e ·pecialidade!>) · del metabolismo; algunos de ellos presenlan anomalías
profesionales de diferente!> especialidades, in en.:onsultas, anatómicas¡¡ \"!:!<.:es se,·eras (síndrome de Zelweger, aci-
c n ·ulla · a texto· <le DismorC logia, bases de dalos y un <lemia!> glul.ári ·as, ac.idemia melilmalonica dependiente
seguimiento clínico ele varios anos. ele vil mma U,J
La detec:ción prc>nalal, o er. un re<.:ién na<.:ido, ele una Si el palron de la anomalía permite reconoc.:er un ·m-
anomalía <.:ongénita requiere determinar: la gravedad <lel drome, con causa conocida, deben realizarse estudios
<.ua<lro, supo ible correcc:ión, su génesi y la posibilidad de !!,enelicos dia:nó ti<.:u!> indirndos espe<.:ificamenle para
una reincidencia en la familia. Por otro lado, el hallazgo de dicha patología síndrome de De wn: cariotipo; !>índrome
una anomalfa obli. a a buscar otras; ur a anomah con!:!,é- de DiGeorge: FISI 1 > 1LPA específico para la banda 2 de
nila indica una alteracion del desarrollo que podría haber l.1 re~iún 2 del brazo lar1t,o del c.:romosoma 12; ·oulhern
afeclado a otro <>r!!,ano au no es u<liado. De un clia~nosLico Blol pa gen de distrofia miolómca tipo I en el caso de
preciso y pre<.:oz depende u . Lrat.amienlo adecuado •opor- neonato hipot6nico con arlrogriposi en el que se desea
tuno. El <liagnúsli<.:o pren.ilal permite prepar r la familia <lescarLJr enfermedad de. ·teinert).
para lo. e\'enlos futuros v elegir un centre de<.:< mplejidad Si el patrón ele la omalía no tiene cau conocida ·e
apropiada para el tralamicmto. Acle :ís, permite asesorar reali7..a un cariolipoc.:omo estudio ini ·ial (número y eslru<.:-
a la familia sobre el pronosli<.:o, el riesgo de recurrenc.:1a, y tura cromosúmicos, bandeo) y, cuando sea posible, estu -
p omover el contacto con a:ociaciones de padres o gru - dio · ele secuenc:iaciún de exones o del genoma completo.
po · <le e ludio de la patología. lo pasos por e:uir para En el caso ele detección ecografka de anomalía c<>n"1,e·
abordar c:orr!:!<.Lame le e Las situaciones requieren extrema nila debe brindarse a I familia la opción de realizar e u-
alenci<>n !>obre algunas parlicularidade!>. dio cromo ·úmico o de Genetica ~l le<.:ular por pun ·icín
1h r 1 Debe ser mu deta llad a e induir el de vello i<lades c.:oriales o ele líquido amnitílirn, segun la
esquema del arbol gene log.ko con al meno lre · ~enera - p:uologta que se estudie}' los antecedentes familiares.
ciones. Deben con!>ignar e todos los dato referid s a ano- En caso <le óbi lo fetal o del neonalo e debe ofre<.er a la
malia1> congénitas y a a burlo:,; e ·pontáneo · u óbito rnn su familia, como recurso para el diagno!>Lirn, la realizaci6n
respec.ti\'as cau s. Debe anotarse si ha 1 consanguini<lad, la de una ne<.:ropsia.
procedencia <le los miembros (h y Iteraciones vinculadas La descripcicín de lo. hallazgos, la preservación de 1 .
con determinada:,; dnias o con determinada· poblaciones muestras del)¡ A, los registros fotogr:ificos, ele. permi-
aisl.i<las ¡;eográfica o culturalmente). Indagar rnidado a- ten inlerconsulla con centros especializados nacionales
mente sobre enfermedade!> crónicas, Lratamiento farma - e internacional
c:oló~icos, exp< sición a posibles teraLógenos. La c.:onfec<.:i6n 1:.n <.:a.sos en los que no es posible hacer el diagn<>stico
de una hi!>toria runa 11 enealogía corre<.:larnente realizada de modo inmediato, el eguimiento del nino durante u
demanda tiem po y a vece insume varia· enlre,·bLas. Es -recimiento es esencial para lograr el <liagnús li ·o, ya
frernenle que las familias omitan <latos impor ame por que pueden aparec.:er nuevos rasgos fenol1pi<.:os. A modo
negació , oh-ido y, a vece!>, por falta ele empalia con el de ejemplo, un neonato, primer hijo de una parejas na,
equipo tra ante. ~e debe examinar a los padres, hermano · no c nsanguí ea, con hipot nía y cataratas congénitas,
y. de !>er posible, tomar registro!> fo op,rálko!>. con anle<.:edeme de poli hidra io · presenta al n ci-
booksmedicos.org
486 11 • rs , as tOS0:1tL e.a i: • uo

1 D:teccióo imagenolégica d;! anomalías del fenotipo. . !Rtección de polidactiha por ecografia la radiologia pone de manifiñto las al raci005 oseas.
Fotogra ,as reproouodas.con au orizac16f! de ()a_ S. Avila.

mienlo vario diagno ticos d iferenc·ates posibles¡ pero caso de exposici<,n a teraLógeno ·: corno "1 LRIS • (J, lµ:/1
los eis meses presenta síndn me de f nconi, deleri< ro depfa.wasli111gto11.1:du ~ leri:.1 •ebl teris /tndex.Jttml) y
nutricio al · neu rologico }' la sospecha diagnóslica se "J' l:.PR( )TOX" (/1Up:llwww.repmtvx.org).
dirige hacia el ín<lrome de Lowe {úculo- ·erebro-renal).
Desde el ano 2007 se pu:o en marcha en la Repuhlica r- or m· no
~enlina el Regí. tro . aciona1 de Anomalías Congénilas
en Argentina (Comisión . 'a 'ion.il de Gemilica) con la co• El consejo genélic:o es un proceso de comunicad ,n que
or<l ina<.:ion de expertos del Cenlro. 1a<.:ional <le Genétit;a v lrnl. los problema.,; humanos asociados ·on la ocurrencia
la participación de referente de tod~ la. provi das del pab o recummc:ia de un lra ·torno genético en una familia
con fines epiderniol6gicos, asistenciale · y ed u ·acionales. 197.>, American So<.iely J lu man Genelics). liene como
objelivo brindar información o bjetiva a la pareja que desea
corwc:er el riesgo de aparici6n (ocurrencia) o <le reiteración
Cons lt s b s s de d tos p·gi s recurrencia de una alteración de etiología genética en
re<:om ndad s su descendt>nc:ia. Es un proceso que ayuda al individuo y
a la familia con riesgo de aie ·cion genélic:a que c< mbina
Exiskn vanas base de datos de difusion mundial a . lt>di<.ina Genética, educac.i6n y con ·ejo psicosocial.
lrave: de I ternet. Alp_unas de ell s de acceso resen•ado La ocurrencia de una anomalia congenita plan lea a la fa-
para cen tro especializados como la • London L)ysmor- milia iluac.iones delicada: <le extrema c:ompleii<lad, q ue im-
pilolog, Oat.iba es' (~ inter- ~arailser 1) sm rpholog • plican sentimiento de ne¡¡.a ·i{m, angustia, dolor, culpa, re-
Dal base, http;// 1 v1t.lmdataha e:.. om). Otras on e c:hazo, etc., v u borda je exige un trabajo interdi ·ciplinario.
acceso libre, permiten realizar búsqued s por nomalías 1:.1 asesoramiento genético permi le inform r la fa -
anatomic.u.. por síndrome ¡¡,enHico conocido como la milia sobre la naluraJt>za de.l trastorno y la probabilidad
~( nlrne ·le .. delian Jnhe11Lam.e .n ~IJr." (O, 11 . l: J1llp:II de re ·urrenc:ia en u1 a nueva geslacion. l{ealizarlo ade-
www.11t:bi.11lm nih.;m omim o la "Orphanel (http:/1 ·ua<lamenle requiere te d >s los pa os que mencionamo
11·111w.urphn. 11eJ /cunsor/ca1-bi11l mdex.php). l:.stas ba es anteriormente. C uando se trala de lraSL< rnos infrec uenles
ofrecen bibliografía con acluali1.ación permanente q ue o poco co ocidos, el medico geneli ta a menudo debe
i du •e los rnelo<lo diagnosticos di ·ponibles. su sensibih- asesorar al eq uipo <le alud sobre la naturaleza gent>lica
<la<l, espedfkidad, !islas de laboralorios cerlHkados y los del trastorno. El seguimienlO el nino, q ue su~le ser d1f 1<.i
que realizan la reas <le investigación, maleríales didácticos implementar, involucra a \'arios profesio les; en e. le
para padres y com unidad, ele. Exi len también ba ·es de aspecto, la coordinación del equip debe e lar a cargo
d lo que pueden ser con ultadas para ase · >ramiento en del pediatra.
booksmedicos.org
CAPITULO 16 • , CA YTE~TOüX:i • 487

El p pel d IEstado n dº seño y plic ción


d un lític d ºón I s

• Dada la complejidad ele lo. tem s expue ·Los, la nece-


sidades en infrae lrU<.:tura (cent os asi tenc.iales ade -
cuados p ra diagnó:tko )' lralamiento}, la necesidad
<le recurso h um anos y de presupuestos adecuado
a los ga ·tos que estas tareas in!>umen. e e\·idenk la
respcmsabilidacl del Estado nacional y los ~obiemos
provinciales}' 1 eces1dad deque dediquen esfuer-.ws
para mejorar la silua ·ión sanitaria, en general, y t.im-
bién espedfü:amenle relacionada con las anomalías
congénitas. El Estado debe involucrarse ·<:!riamenle
en planific.ar no sólo la. nece ·idades de alenci6n t!n
sal ud, sino lambien las educadonale: y las laborales
puc!S, insistimos, se t ata de una ·iluación que ·e
puede modificar y, ,:>n con ecuenc:ia, se debe a tu ar:
• cambiando d ·onceplo
<le lo irrt-versible p, r lo prevenible.
• 1 realizando los estudios
nec.~sarios par.i arribar a diagnóslic.os adecuad) con
loi. meiores recun,os para delectar Lernpranamenle
las anom.ilías )' brindar Lratamiento · oportuno. a
lodas ellas.
• 1 1 para brindar la ei.tructura
de rehabilitación q ue permita minimizar el impacto
de lai. secuelas e mlegrar la persona a la c:omumda<l.
Las anomalías c.ongénilas pueden ser poco irec.uenles
de modo indi\ idual pero alcanzan una ire ·mmcia signifi-
l , Imagen radiogrcifica de ruapo a-tero de recién nacido c.on plasia cativa c uando la consideramos en conjunto. La sociedad
e>que· a tanatofónca. Se omerva acortamie11to s ro de hue;os largos, torax tiende a .. negarlas" •, por ende, también el Estado. De ahí
estrecho ti>poodd!d, fém1Ke,curvos. Fotografías ret)rodJC1dascOI' dUtonz.ación la importancia de ·<mocerlas )'deponerlas en los foros en
Ge Dra. S. Ávila. los que se <lis ·uten v deciden políticas de sal ud pública.

Sección 2: ases e· la es y sd la Gené •ca


y ef cto del desar ollo
•·1 tesis Concepluale relacionada con ba e. de la Genética y defectos del <lesJrrollo di ·ponibles en el ·ilio web.
Pueden ·er utilizadas <:orno material de le tura para resolver las acli\'1<la<les de aprendizaje <le esle capítulo u otras
d1senadas e impleme ladas por el docente.

JI,- ~C C once pto ele 1mpri11ling ~enel.Jco. Las game L s mascu ina v fe menina so n r.o· equi\•.¡lemes · complemelllJrias
desde el punto <le \ La de la informac.ion gen~tica q ue aportan

También podría gustarte