Está en la página 1de 8

Chiclayo, 15 de Octubre del 2019

MC.
Yolanda T. Orozco Mori de Rosalino.
Jefe Institucional SIS - FISSAL

ASUNTO : PRESENTO FORMAL RECURSO DE APELACION


REFERENCIA : CARTA N° 353-2019-SIS-FISSAL/J
INFORME N° 003-2019-SIS-FISSAL/DICOE/VPCC-ELSV

NEFROLABT CHICLAYO S.A.C. con RUC


20600128681, con domicilio legal en la calle Bernardo
Alcedo N° 337 – Patazca - Chiclayo; debidamente
representada por su Gerente General el Sr. Carlos
Alberto Falla Sayaverdi, identificado con DNI
16402102, debidamente facultado conforme a los
poderes que obran inscritos en la Partida Registral
Nº 11206840 de los Registros Públicos de la Zona
Registral Chiclayo, ante Ud. me presento y expongo:

PRIMERO.- Que, habiendo tomado conocimiento, con la CARTA N°353-2019-SIS-


FISSAL/J y el Informe N° 003-2019-SIS-FISSAL/DICOE/VPCC-ELSV emitidos por
FISSAL y notificadas a mi representada el día 24 de Octubre, de la MULTA que
se nos pretende injusta e ilegalmente asignar es que presentamos, dentro del
plazo legal, formal recurso de Apelación a fin de que esta sea revocada, bajo las
siguientes fundamentaciones:

FUNDAMENTACIONES DE HECHO
SEGUNDO.- Que, con fecha 21 de Agosto del presente año FISSAL nos realizó
una visita de Control a fin de verificar el cumplimiento de las condiciones del
servicios contratados, tal y como lo describe en el numeral 2.1. del Informe de la
referencia. Asimismo señala en su numeral 2.2. que en el Anexo N° 01 “…se
consigna la aplicación de penalidades en base a los hallazgos que evidencian el
incumplimiento de la normativa vigente y supuesto de penalidad…”.
TERCERO.- Así las cosas en el numeral 2.4 del Informe en mención en su
literal A señala que “…Se evidencia que la IPRESS presenta incumplimiento a la
resolución Ministerial N° 845-2007/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de
Salud N° 060-MINSA/DGSP-V.01….al Decreto Supremo N° 013-2006-SA…
evidenciándose lo siguiente:
 Ausencia de Médico especialista en Nefrología en la visita de control del
primer turno de atención.
 Ausencia del segundo técnico de enfermería encargado del cebado de
dializadores.

CUARTO.- Ante ello debemos precisar que por la supuesta Ausencia de


Médico especialista en Nefrología en la visita de control del primer turno de
atención, el día 21 de Agosto del presente año El Dr. Ricardo Cabrera, médico
especialista de nuestra clínica registrado ante FISSAL prestó sus servicios desde
las 06:00 a.m. pero tal y como se explicó oportunamente a los inspectores
FISSAL (en el mismo momento de la inspección), estaba con un cuadro de
Infección estomacal, lo cual lo llevó a tener la necesidad de recurrir a los
servicios higiénicos en reiteradas oportunidades, de lo cual fue testigo uno de
los Inspectores, Dr. Vladimir Cervantes Cavero quien tocó la puerta de los
Servicios Higiénicos al momento que el Dr. Cabrera estaba ahí, a lo cual le
respondió que estaba ocupado y que lo espere (por obvias razones). Luego
nuestro médico de Turno salió y se presentó ante los inspectores para luego (al
final de la redacción del acta: 04 horas después) darnos con la sorpresa que
habían anotado “Ausencia de Médico Nefrólogo” a lo cual ambos Inspectores
dieron como explicación al Gerente Legal de la Clínica que para ellos el “no
estar presente al momento de pasar lista” es considerado como ausencia, lo
cual no se encuentra ni en los términos de Referencia ni en el contrato o bases,
no incurriendo el suscrito en irresponsabilidad. A ello se debe tener en cuenta
que el mismo día el Gerente Legal dejó constancia de lo aquí descrito
consignando como observación en el Anexo N° 2 (Acta de Visita de Control),
segunda cara a pie de página de puño y letra, inmediatez que debe ser valorada
en este caso. Adjuntamos a la presente en calidad de medio de prueba una
Declaración Jurada del médico legalizada NOTARIALMENTE (ANEXO 1.H.) y
copia del acta donde se deja constancia de lo aquí vertido (ANEXO 1.G.).
Debemos advertir que el Médico Especialista, Dr. Cabrera, en ningún momento
dejó las instalaciones de la clínica por su mal estomacal sino que hizo uso de los
servicios higiénicos de la misma, lo cual como ya se expuso pudo ser
corroborado por uno de los inspectores con el hecho de ir a tocar la puerta del
baño donde se ubicaba el mencionado doctor, mencionando además que el
medio probatorio ofrecido en este ítem (Declaración Jurada con firma legalizada
notarialmente) goza de fe pública plena. Debe tenerse en cuenta que esta
situación ha sido de Fuerza Mayor la misma que según nuestro Código Civil es
un eximente de responsabilidad, en caso se encuentre sustento legal (hipotético
negado) de que “el no estar presente al momento de pasar lista” es considerado
ausencia. Por lo que no resulta aplicable la multa del 5% consignada en el
Anexo N° 01 del Informe señalado ut supra

QUINTO.- En cuanto a la penalidad por Ausencia del segundo técnico de


enfermería encargado del cebado de dializadores, debemos mencionar que, la
NTS 060-MINSA/DGSP en su numeral 6.4.2 lit. "f" in fine señala que UN
TECNICO debe ser asignado como máximo a DOS módulos de hemodiálisis y
el día 21.08.19 solo se atendió a 10 pacientes; es decir 02 módulos, por lo que
NO resulta exigible la presencia de un segundo técnico de cebado al momento
de la inspección. Si bien es cierto en dicho Turno teníamos 12 pacientes (según
sectorización), una de ellas estaba hospitalizada, Doña Acha Vallejos Rosa
desde el día 09.08.19 según consta en la Hoja de Referencia N° 000721 (Anexo
1.C) y no es hasta el día 24.08.19 fecha en la que la paciente regresa a Dializarse,
tal y como se demuestra en la captura de pantalla del Sistema FISSAL (Anexo
1.D) y la otra, Doña Genoveva García Castillo, llamó a fin de reprogramarle su
sesión para el mismo día pero para el turno de la noche, lo hizo de manera
tardía por eso es que pudimos avisar al personal de cebado pero no a Técnico
de enfermería y Licenciada de dicho módulo. Esto se puede corroborar en el
mismo sistema de FISSAL y con las capturas de sistema (Anexo 1.E) en el que
además se aprecia que en el apartado “Atención” (señalado de color verde) la
paciente, Doña Genoveva García Castillo ingresó a nuestras instalaciones a las
19:55:00, perteneciendo este horario al 4° turno, todo ello adjuntado en el
respectivo Anexo y la papeleta de solicitud de cambio de turno respectiva
(Anexo 1.F). Por lo que no resulta aplicable la multa del 5% consignada en el
Anexo N° 01 del Informe señalado ut supra.

SEXTO.- Asimismo en el penúltimo punto de la cara 03 del Informe de la


referencia menciona que en nuestra IPRESS evidencia la: “…Ausencia de
medicamentos y/o materiales según el requerimiento contractual: Verapamilo 5
mg, Lanatosido C de 0.4 mg, Amiodarona 150 mg, Protamina de 10 mg/ml ...”
debemos mencionar que a la fecha de la inspección dichos medicamentos no se
encontraban en esta región y en algunos casos había hasta desabastecimiento de
orden nacional lo cual fue expuesto a los inspectores y que puede ser
corroborado por Uds. en los sistemas respectivos por lo que al ser una omisión
generada por un desabastecimiento a nivel regional y/o nacional esto incurriría
dentro del concepto de CASO FORTUITO estipulado en nuestro Código Civil lo
cual nos exime de responsabilidad lo cual haría inaplicable la Multa impuesta
de 5% de la Facturación de dicho mes.

FUNDAMENTACION JURIDICA
a) Ley General de Procedimientos Administrativos
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar
con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le
estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.

1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos


los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo,
que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir
pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La
institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios
del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es
aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo

1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad


administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan
sanciones, o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse
dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a
fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su
cometido.

1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad


administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven
de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

Artículo 3º.- Requisitos de validez de los actos administrativos


4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en
proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

Artículo 5º.- Objeto o contenido del acto administrativo


5.3 No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales,
legales, mandatos judiciales firmes; ni podrá infringir normas administrativas
de carácter general provenientes de autoridad de igual, inferior o superior
jerarquía, e incluso de la misma autoridad que dicte el acto.

Artículo 6º.- Motivación del acto administrativo


6.1 La motivación deberá ser expresa, mediante una relación concreta y directa
de los hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de las
razones jurídicas y normativas que con referencia directa a los anteriores
justifican el acto adoptado.
6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los
fundamentos y conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes
obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de modo
certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo
acto.

Artículo 163º.- Actuación probatoria


163.1 Cuando la administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los
administrados o la naturaleza del procedimiento lo exija, la entidad dispone la
actuación de prueba, siguiendo el criterio de concentración procesal, fijando un
período que para el efecto no será menor de tres días ni mayor de quince,
contados a partir de su planteamiento. Sólo podrá rechazar motivadamente los
medios de prueba propuestos por el administrado, cuando no guarden relación
con el fondo del asunto, sean improcedentes o innecesarios.

Artículo 166º.- Medios de prueba


Los hechos invocados o que fueren conducentes para decidir un procedimiento
podrán ser objeto de todos los medios de prueba necesarios, salvo aquéllos
prohibidos por disposición expresa.

Artículo 207º.- Recursos administrativos


207.1 Los recursos administrativos son:
b) Recurso de Apelación.
207.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días
perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.

Artículo 209º.- Recurso de apelación


El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en
diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de
cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que
expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico.
b) Código Civil Peruano
Caso fortuito o fuerza mayor Artículo 1315º.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa
no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que
impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.

A usted pido señora Jefa FISSAL que eleve la


presente conforme a ley y que oportunamente se declare FUNDADA esta
petición y consecuentemente NULAS las MULTAS interpuestas al recurrente,
bajo apercibimiento de formular las acciones civiles y penales complementarias
que la ley me faculta por las infracciones e ilegalidades que se han cometido
sobre mi propiedad y sobre todo suspender el proceso de independización por
afectar el artículo 4to de la ley orgánica del poder judicial.

Anexos.-
1.A. Copia de DNI del representante legal
1.B. Vigencia Poder
1.C. Hoja de Referencia N° 000721
1.D. Captura de pantalla del Sistema FISSAL, que demuestra que la paciente
Doña Acha Vallejos Rosa no recibió atención en nuestra clínica, al
encontrarse hospitralizada
1.E. Capturas de sistema en el que además se aprecia que en el apartado
“Atención” (señalado de color verde) la paciente, Doña Genoveva García
Castillo ingresó a nuestras instalaciones a las 19:55:00, perteneciendo este
horario al 4° turno.
1.F. Papeleta de solicitud de cambio de turno respectiva
1.G. Carta N° 353-2019-SIS-FISSAL/J conteniendo el Informe N° 003-2019-SIS-
FISSAL/DICOE/VPCC-ELSV.
1.H. Declaración Jurada del Dr. Ricardo Cabrera legalizada notarialmente.
Att.

También podría gustarte