Está en la página 1de 13

PREJUICIO SUTIL Y MANIFIESTO Y

LAS EMOCIONES NEGATIVAS


SUTILES EN UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

Iratxe Ferreiro Sainz

Lectura y valoración de la investigación científica

Máster Internacional en Migraciones (MIM) 2020/2021

Lunes 18 de enero 2021

Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Facultad de Psicología

Universidad de Valencia

pá g. 1
Resumen

El racismo, la xenofobia y la discriminación en contra de los


inmigrantes se plantean todavía como una problemática en las
sociedades. La presente investigación tiene por objetivo describir, por
un lado, los niveles de prejuicio que los estudiantes de trabajo social
de la universidad de valencia tienen hacia los inmigrantes e identificar
la relación que tienen con las variables de las emociones negativas
sutiles. Participaron en el estudio un total de 217 sujetos (base sin
depurar) de edades comprendidas entre los 18 y 40 años que
respondieron a una versión de la escala de prejuicio sutil y manifiesto
(Pettigrew y Meertens)

Palabras clave: prejuicio sutil, prejuicio manifiesto, inmigración,


emociones negativas sutiles.

Summary

Racism, xenophobia and discrimination against immigrants still pose


as a problem in societies. This research aims to describe, on the one
hand, the levels of prejudice that social work students of the
university of Valencia have towards immigrants and identify their
relationship with the variables of subtle negative emotions. A total of
217 subjects (base without purification) between the ages of 18 and
40 who responded to a version of the subtle and manifest prejudice
scale (Pettigrew and Meertens) participated in the study

Keywords: subtle prejudice, manifest prejudice, immigration, subtle


negative emotions.

pá g. 2
Introducción

Los procesos migratorios son una respuesta a los efectos que está
causando el sistema capitalista en el que nos encontramos inmersos:
precarización de la vida, inestabilidad sociopolítica, cambio climático,
etc. Europa se sitúa como un lugar de destino dado que se considera
estable y seguro por lo que se convierte en un polo de atracción para
los diferentes países ya que se le conoce bajo la connotación de un
país con “calidad de vida”.

La intensidad de los flujos migratorios ha creado tensiones en Europa,


acentuadas en los últimos años por la crisis económica. La cuestión
migratoria está siendo, además, muy politizada en el sentido de que
es “objeto de mucha atención y provoca altos niveles de conflicto”
(Morales y Ros, 2012).

La población migrada representa la imagen antagónica puesto que


no pertenecen al país de destino y por tanto nos advierte de cómo lo
“ajeno” o “extraño” cuestiona el orden social instaurado hasta el
momento.

El holandés Teun A. Van Dijk (2005), concibe el racismo como “un


sistema social de desigualdad «étnica» o «racial », al igual que el
sexismo o la desigualdad por razón de clase” (p. 36), enmarcándolo
en el ámbito de la estructura y el conflicto social. En una línea similar,
Balibar y Wallerstein (1991) se cuestionan hasta qué punto el racismo
tiene el efecto de desplazar la lucha de clases, afirmando que la
noción moderna raza no tuvo inicialmente una significación
étnica/nacional, sino una significación de clase, con el objetivo de
naturalizar las desigualdades sociales. En la actualidad, el término
inmigración ha sustituido al de raza, y éste “funciona como un agente
de desintegración de la conciencia de clase" (p. 36).

Ahora bien, el racismo hacia la población migrada se manifiesta de


forma multidimensional; a nivel social se expresa en las

pá g. 3
representaciones negativas que acentúan “la problemática relación
que existiría con la población extranjera, agudizando actitudes
xenófobas bajo la simbiosis “diferente–igual-peligroso” (Contreras,
2016: 65). A nivel político-institucional lo hace a través de políticas
migratorias que establecen límites de entrada y permanencia, pues se
busca prevalecer, por un lado, las identidades nacionales, y por otro,
la seguridad interna (Agrela, 2002). Precisamente, el racismo
institucional se entiende como violencia de Estado, pues sitúa a la
población migrante en un nivel inferior de acceso y reconocimiento de
derechos que los excluye de la ciudadanía plena (Solana, 2001). Un
ejemplo de ello se observa con la exclusión sanitaria que se ejecutó
en España durante el año 2012 (Real Decreto-ley 16/2012).

La xenofobia hace referencia, por su parte, al rechazo u hostilidad


hacia las personas de origen extranjero (Giménez y Malgesini, 2000,
D`Appollonia, 2007), hacia lo identificado como extraño (Xenos). La
xenofobia tiene como trasfondo la distinción entre el grupo social de
pertenencia, y los que son considerados como un riesgo a la
integridad e identidad de ese grupo, ya sea por razones reales o
supuestas (D`Apollonia, 2007). Esto significa que la xenofobia no se
produce de forma exclusiva hacia el extranjero, sino que también
puede dirigirse contra ciudadanos del mismo país, por lo que el
estatus de ciudadano puede no ser suficiente para evitar la
discriminación y el ataque xenófobo (Giménez y Malgesini, 2000).

Se puede decir que el racismo y la xenofobia son un proceso de


construcción simbólica del enemigo (Enzo Traverso, 2011), que busca
satisfacer una búsqueda identitaria, así como la necesidad de
seguridad y protección.

El prejuicio y la discriminación en contra de los inmigrantes se han


convertido desde hace tiempo en un importante asunto público.

pá g. 4
El prejuicio es definido por Allport (1954) como un sentimiento de
antipatía basado en una generalización inflexible y errónea que puede
ser expresada hacia un grupo o un individuo, por ser miembro de un
determinado grupo. Como esta aproximación involucra tanto aspectos
afectivos como cognitivos, se puede asumir que el prejuicio sostiene
ideologías que pueden justificar conductas discriminatorias hacia
determinados grupos (Pettigrew & Meertens, 1995). Al prejuicio se le
han adjudicado funciones asociadas con la jerarquización, con el
proceso de categorización social, y también se ha utilizado para
comprender la hostilidad hacia grupos marginales (Cárdenas, Music,
Contreras, Yeomans & Calderon, 2007)

En este sentido, Pettigrew y Meertens (1995) diferencian dos tipos de


prejuicios en situaciones de contacto intergrupal: el prejuicio sutil y el
prejuicio manifiesto. El prejuicio manifiesto es la forma tradicional de
rechazo, es decir aquella que resulta evidente y fácil de identificar,
mientras que el prejuicio sutil se relaciona con formas latentes de
discriminación y puede resultar más difícil de percibir en situaciones
de interacción social (Meertens & Pettigrew, 1997; Swim, Ferguson &
Hyers, 1999). El prejuicio manifiesto se ha caracterizado por una
combinación de rechazo formal y una falta de disposición para
mantener relaciones personalizadas con miembros del exogrupo
(Meertens & Pettigrew, 1997). No obstante, las expresiones directas
de estas actitudes no son socialmente aceptadas, y es allí donde
emerge el prejuicio sutil, que resulta más difícil de detectar que el
manifiesto porque se focaliza en conductas discriminatorias indirectas
y encubiertas (Krolikowski, Rinella & Ratcliff, 2015).

Para la evaluación de estas formas de prejuicio, Pettigrew y Meertens


(1995) diseñaron la Escala de Prejuicio Manifiesto y Sutil que estaba
compuesta por 20 ítems, que originalmente tenía como objetivo
analizar la percepción de los europeos hacia los migrantes que
llegaban de la extinta Unión Soviética y de las subsecuentes

pá g. 5
revoluciones en los países de Europa Oriental. La muestra original fue
de 3810 europeos mayores de 18 años, de siete países y en cuatro
idiomas – francés, holandés, inglés y alemán. La escala de obtuvo
una consistencia interna y validez —de constructo y de criterio—
adecuadas para la sub-escala manifiesta (el índice alfa de Cronbach
oscilaba entre .87 y .90) y sutil (oscilaba entre .73 y .82).

En cuanto a las emociones negativas sutiles, según el modelo teórico


de las 4 emociones (Frias-Navarro, 2015), están comprendidas por
inseguridad, desconfianza y miedo.

Sobre este contexto se realiza el presente estudio, con el objetivo de


profundizar en el prejuicio, principalmente en las características que
definen a los sujetos en las tres categorías de Pettigrew y Meertens
(1995), analizadas anteriormente. Del mismo modo, se pretende
analizar las emociones negativas que se presentan.

Nuestra primera hipótesis de investigación establece que existirá una


diferencia estadísticamente significativa en el grado de prejuicio sutil
y manifiesto de los sujetos de la muestra.

En segundo lugar, se mantiene que existirá una relación


estadísticamente significativa entre las puntuaciones de prejuicio sutil
y prejuicio manifiesto.

En último lugar, la tercera hipótesis sostiene que hay una correlación


positiva entre el prejuicio sutil y las emociones negativas sutiles.

pá g. 6
MÉTODO

Participantes

La muestra inicial de esta investigación está conformada por N= 217


participantes, eliminándose del estudio 37 sujetos que fueron
categorizados como grupo de error por no tener completos los
criterios de inclusión. Por consiguiente, la muestra final está formada
por 180 participantes (N=180), de los cuales 38 eran hombres
(21,1%) y 142 eran mujeres (78,9%). Todos/as eran estudiantes de
la carrera de trabajo social de la Universidad de Valencia con una
edad media de 20,63 años (DT=3.63). Retomando los criterios de
inclusión, los cuales eran tener completados los datos de sexo y
edad, no ser inmigrante, ser joven adulto con edades comprendidas
entre 18 a 40 año, que todas las variables tuvieran la misma
amplitud de respuesta y no hubiese errores al introducir los datos.
Ninguno de ellos/as se consideraba inmigrante en España.

Instrumentos

El instrumento utilizado es un cuestionario formado por 4 secciones:

Variables sociodemográficas: En este apartado se miden aspectos


habituales como puede ser el sexo, la edad, si eran o no inmigrantes,
si tienen familiares en paro, si viven en un barrio con inmigrantes, si
realizan actividades con inmigrantes, si en su grupo de amistad hay
inmigrantes, entre otros. Se recogió la variable de si era o no
inmigrante, que posteriormente resultó ser uno de los criterios de
exclusión para el estudio.

Cuestionario de Prejuicio Manifiesto y Prejuicio Sutil. (Pettigrew &


Meertens, 1995, adaptación y ampliación de Frías-Navarro, 2015). La
escala original de Pettigrew y Meertens (1995) está compuesta por
20 ítems de tipo Likert. Un ejemplo de Las respuestas oscilan desde 1
(total desacuerdo) hasta 6 (total acuerdo), siendo a mayor

pá g. 7
puntuación, mayor prejuicio. Para crear la tipología de prejuicio, el
punto de corte que se ha utilizado para considerar que la puntuación
es alta ha sido el valor de 30 donde menor o igual a treinta se
considera una puntuación baja y mayor a treinta se considera una
puntuación alta. A partir de aquí se han formado los grupos de la
tipología estando formado el grupo de error únicamente por tres
participantes. Los resultados de fiabilidad de las dos sub-escalas son
óptimos. Para la sub-escala de prejuicio sutil el valor del alfa de
Cronbach es de 0.75 y para la sub-escala de prejuicio manifiesto es
de 0.84, demostrando así una alta fiabilidad en ambos casos

Escala de Emociones (EMO36): (Frías-Navarro, 2015). Puntúa en qué


grado las personas inmigrantes producen una serie de emociones o
sentimientos. Se han medido 22 emociones: Admiración, odio,
atracción, hostilidad, rabia (ira), miedo, envidia, simpatía,
incomodidad, asco, lástima, inseguridad, desconfianza, compasión,
indiferencia, preocupación, respeto, agradecimiento, rechazo,
comprensión, solidaridad y pena. Este conjunto de emociones se
puede resumir en emociones positivas, positivas sutiles, negativas y
negativas sutiles hacia las personas inmigrantes. Los participantes
valoran en qué grado los inmigrantes le producen cada una de esas
emociones. La respuesta es de tipo Likert desde “No me producen
nada la emoción o sentimiento” (1) hasta “Me producen mucho la
emoción” (5). A mayor puntuación mayor es el grado de la emoción
experimentada ante los inmigrantes. Para la sub-escala de emociones
negativas el valor del alfa de Cronbach es de 0.75, para la sub-escala
de emociones negativas sutiles es de 0.88, en el caso de las
emociones positivas sutiles es de 0.87, demostrando en todos los
casos una fiabilidad aceptable e incluso alta.

pá g. 8
Procedimiento

La administración de los instrumentos de medida se realizó en el aula


magna de la Facultad de Ciencias Sociales donde se convocó a los/as
estudiantes de trabajo social, a través del correo personal, para
participar de manera voluntaria y asegurando en todo momento su
anonimato. Para asegurar un mayor número de participantes se
estableció fuera del horario académico.

Se les dispenso de manera individual el cuestionario, sin límite de


tiempo.

RESULTADOS

Hipótesis 1: Análisis de la diferencia entre el grado de


prejuicio sutil prejuicio manifiesto.

Los resultados señalan que la puntuación de medidas repetidas en la


sub-escala de prejuicio sutil (M=21.54, DT=7.02, N=180) es superior
de forma estadísticamente significativa respecto a la puntuación
media de la sub-escala de prejuicio manifiesto (M=21.17, DT= 7.89),
siendo el tamaño del efecto muy grande F (1,179)= 545,36, p>.001,
η2 = .75.

TABLA 1. ESTADÍSTICOS DESCRIPITVOS


Media Desviación N
estándar
Prejuicio 21.54 7.02 180
Manifiesto
Prejuicio sutil 21.17 7.89 180

Hipótesis 2: Relación entre prejuicio sutil y manifiesto.

El diseño correlacional nos indica que la relación entre las


puntuaciones de las dos sub-escalas de prejuicio sutil y prejuicio

pá g. 9
manifiesto es estadísticamente significativa, p<.001, y por tanto se
trata de una correlación alta r (180)=.69.

Hipótesis 3: Relación entre prejuicio sutil y emociones


negativas sutiles

Los resultados obtenidos establecen que existe una correlación


positiva entre las emociones negativas sutiles y el prejuicio sutil,
siendo la mayor de ellas la desconfianza, p<.001, con una correlación
de r (179)=.50. La inseguridad, p<.001, r (179)=.38 y el miedo,
p<.001 r (179)=.36

DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como propósito general


conocer las diferencias significativas en el

Según Pettigrew & Meertens (1997), el prejuicio manifiesto es la


forma tradicional de rechazo, es decir aquella que resulta evidente y
fácil de identificar, mientras que el prejuicio sutil (moderno) se
relaciona con formas latentes de discriminación y puede resultar más
difícil de percibir en situaciones de interacción social, esto lo hemos
confirmado con el estudio al analizar las emociones negativas sutiles,
que correlacionan positivamente con el prejuicio sutil.

El prejuicio sutil resulta más difícil de detectar que el manifiesto


porque se focaliza en conductas discriminatorias indirectas y
encubiertas (Krolikowski, Rinella & Ratcliff, 2015) y ocurre así
también con las emociones negativas sutiles.

Lo resultados en esta investigación han demostrados que existe una


diferencia entre el prejuicio sutil y el manifiesto en nuestra sociedad,
corroborando la teoría de Pettigrew y Meertens (1995), acerca del
prejuicio.

pá g. 10
A lo largo de la investigación se ha podido observar que existen
diferencias significativas en el grado de prejuicio sutil y manifiesto
informado por los/as participantes. También, se ha visto una relación
significativa entre las puntuaciones del prejuicio sutil y el prejuicio
manifiesto. Se ha observado una relación positiva entre el prejuicio
sutil y las emociones negativas sutiles.

pá g. 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AGRELA, Belén. (2002). “La política de Inmigración en España:


reflexiones sobre la emergencia del discurso de la diferencia cultural”.
Migraciones Internacionales, 1(2), pp. 93-121.

Allport, G.W. (1954). The nature of prejudice. Massachusetts:


AddisonWesley Publishing Company

Balibar, E y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase, Madrid:


IEPALA

Cárdenas, M., Music, A., Contreras, P., Yeomans, H. & Calderón, C.


(2007). Las nuevas formas de prejuicio y sus instrumentos de
medida. Revista de Psicología, 16(1), 69-96. https://doi.org/10.5
354/0719-0581.2007.18435

CONTRERAS, Paola. (2016). “Migración hacia la Unión Europea y


España. Debates, análisis y reflexiones en clave de los derechos
humanos.

D´Appollonia, A. (2007). Xenofobia y extremas derechas en Europa.


En Simón, M.A., (Ed): La extrema derecha en Europa desde 1945 a
nuestros días, (pp. 187-203) Madrid: Tecnosmanos”. Revista de
Estudios Cotidianos, 4(1), pp. 61-91.

Frías-Navarro, D. (2011). Técnica estadística y diseño de


investigación. Valencia: Palmero Ediciones

Frías-Navarro, D. (2015). Adaptación al castellano del instrumento de


Prejuicio Manifiesto y Sutil de Pettigrew y Meertens (1995): PMPS-
2015-20. Universidad de Valencia, España. [Spanish adaption of the
instrument Subtle Prejudice and Blatant Prejudice of Pettigrew and
Meertens (1995): PMPS-2015. University of Valencia, Spain].
Disponible en: http://www.uv.es/friasnav/PMPS20.pdf

pá g. 12
Giménez, C. y Malgesini, G. (2000). Guía de conceptos sobre
migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Libros de Catarata

Morales, L. y Ros, V. (2012). La politización de la inmigración en


España en perspectiva comparada, Documentos CIDOB, Migraciones,
nº 25

Krolikowski, A., Rinella, M. & Ratcliff, J. (2015). The influence of the


expression of subtle and batlant sexual prejudice on per-sonal
prejudice and identification with the expresser. Journal of
Homosexuality. https://doi.org/10.1080/00918369.2015.1083776

Pettigrew, T. F. & Meertens, R.W. (1995). Subtle and Blatant


prejudice in Western Europe. EuropeanJournal of Social Psychology,
25, 57-75. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420250106.

SOLANA, José. (2001). “Inmigración, hostilidades racistas y


propuestas de hospitalidad”. Gazeta de Antropología, 17. Consultado
el 03 de marzo de 2019 en http://hdl.handle.net/10481/7467

Traverso, E. (2011). La fábrica del odio. Xenofobia y racismo en


Europa, El Viejo Topo 285/octubre.
http://www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?
arch=1646.pdff

Van Dijk, T. A. (2005). Nuevo racismo y noticias. Un enfoque


discursivo. En Benach,

Leyes y decretos citados

Real Decreto-ley 16/2012. Consultado el 05 de diciembre de 2018 en


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2012-5403

pá g. 13

También podría gustarte