Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314145897

PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE


MICROALGAL DE LA ESPECIE Chlorella vulgaris

Conference Paper · May 2016

CITATIONS READS

0 1,698

4 authors, including:

Alejandro Torres Helen Denise Lugo Méndez


Metropolitan Autonomous University 50 PUBLICATIONS 119 CITATIONS
25 PUBLICATIONS 44 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Raúl Lugo Leyte


Metropolitan Autonomous University
63 PUBLICATIONS 146 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aircraft engines View project

Gas turbine View project

All content following this page was uploaded by Helen Denise Lugo Méndez on 01 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE
MICROALGAL DE LA ESPECIE Chlorella vulgaris

Alejandra Franco Soriano, Alejandro Torres Aldaco, Helen D. Lugo Méndez, Raúl Lugo Leyte y Jesús A. Ochoa Tapia.

Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Av. San Rafael
Atlixco No. 186, Colonia Vicentina, Ciudad de México, D.F., 09340, México. alejandra.fran.so@gmail.com

Resumen
El objetivo de esta investigación es producir biodiesel a partir de aceite microalgal obtenido de la
especie Chlorella vulgaris cultivada en efluentes de una planta de tratamientos de aguas residuales en
condiciones de laboratorio. A la biomasa obtenida después del periodo de cultivo se le extrae el
contenido lipídico mediante el método químico “Soxhlet”, se realiza la bioconversión a biodiesel
mediante el método de transesterificación. La máxima concentración celular alcanzada en los primeros
11 días de cultivo fue de 1.153x 106 cel ml-1 en el efluente del reactor secundario. La densidad celular se
mide mediante método directo en cámara de Neubauer y con curva patrón de Absorbancia contra peso
seco de microalga a 680 nm. La extracción de lípidos por método Soxhlet presento un rendimiento del
10% en peso seco por cada 10 g de biomasa seca (0.192 g).

Introducción
Las microalgas se han investigado por muchos investigadores intensamente durante las dos últimas
décadas como una alternativa de materia prima para la producción biocombustibles como el biogás
mediante digestión anaerobia, producción de hidrogeno y biodiesel, debido a su alta producción y
rendimiento lipídico, rápido crecimiento y alta capacidad de captación gases de efecto invernadero [3],
reducción de contaminantes presentes en los efluentes del tratamiento de aguas residuales no removidos
en el proceso, abono orgánico, entre otras. Además, de que su composición celular consta de proteínas,
aminoácidos, lípidos, entre otros, Figura 1; siendo los lípidos los de principal interés para la producción
de biodiesel el cual ofrece ventajas como la baja producción de emisiones indeseables (CO 2 ,
hidrocarburos aromáticos poli cíclicos, partículas de hollín, SO x , NO x ) mayor lubricación en dentro del
motor durante la combustion, en comparación con el diesel de origen fósil [4]. Existen diversos métodos
de extracción físicos, mecánicos y químicos siendo este último el método con mayores rendimientos en
el manejo de la microalga Chlorella vulgaris debido a la utilización de solventes orgánicos ofreciendo
una mayor extracción de lípidos. La principal composición de ácidos grasos predominante en el lípido
microalgal son el mirístico (14:0), palmítico (16:0), esteárico (18:0), palmitoleico (16:1), 16:2, 16:3,
oleico (18:1), linoleico (18:2), y gama linolenico -18:3)[5].La reacción de transesterificación es la
transformación de un triglicérido en un éster alquílico de ácidos grasos, en presencia de un alcohol
(metanol o etanol) y un catalizador (un álcali o un ácido), obteniendo glicerol como subproducto. Las
moléculas lineales del éster resultante reciben el nombre de biodiesel y están formadas por el éster del
ácido graso y el alcohol. La reacción de transesterificación requiere de 3 moles de alcohol por cada mol
de triglicéridos para producir 1 mol de glicerol y 3 moles de metil ésteres (biodiesel), [6], [2].

Reacciones de producción de biodiesel


El biodiesel se obtiene a partir de aceites y grasas vegetales o animales de cualquier tipo. Estos están
constituídos principalmente por triglicéridos (~95%) y pueden contener en distintas proporciones ácidos
grasos libres, mono- y diglicéridos, fosfolípidos e insaponificables, entre otros. Comúnmente el
biodiesel es obtenido mediante la reacción de transesterificación de los triglicéridos con alcoholes de
cadena corta, típicamente metanol o etanol. Para obtener velocidades de conversión razonables es
necesario utilizar catalizadores. Las reacciones involucradas ocurren de manera consecutiva como se
observa en la fig.1. El triglicérido pierde una cadena carboxílica que es transformada en ester (metílico o
etílico dependiendo del alcohol utilizado), generando un diglicérido. Éste reacciona nuevamente
generando otro ester y el monoglicérido, que luego se transforma en glicerina y ester [Van Gerpen et.
al., 2004], [Martínez, 2002].

Tabla 1. Composiciones celulares de diferentes especies de microalga.


Cepa Proteína Carbohidratos Lípidos
Algas de agua dulce (%) (%) (%)
Scenedesmus obliquus 50-56 10-17 12-14
Scenedesmus quadricauda 47 - 1,9
Scenedesmus dimorphus 8-18 21-52 16-40
Chlamydomonas rheinhardii 48 17 21
Chlorella vulgaris 51-58 12-17 14-22
Dunaliella bioculata 49 4 8
Euglena gracilis 39-61 14-18 22-38
Prymnesium parvum 28-45 25-33 22-38
Tetraselmis maculada 52 15 3
Porphyridium cruentum 28-39 40-57 9-14
Spirulina platensis 46-63 8-14 4-9
Spirulina máxima 60-71 13-16 6-7
Anabaena cylindrica 43-56 25-30 4-7

Fig. 1 Reacciones y producción de biodiesel

Metodología

Cultivo de Chlorella vulgaris

La cepa de microalga Chlorella vulgaris es cultivada en el efluente del agua residual de entrada (AR),
Agua Primaria (A1), Agua Secundaria (A2) y Agua del Reactor Biológico (ARB) en matraces
Erlenmeyer de 250 ml en condiciones de laboratorio, iluminación con lámpara de luz blanca 30 W (450
lm), fotoperiodos 12/12 (luz/obscuridad), agitación constante y temperaturas que se encuentran en el
intervalo de (18-27°C), por periodos de cultivo de 15 días midiendo la concentración celular por método
directo en cámara de Neubauer.

Extracción lipídica

Se utilizó un dispositivo Soxhlet para la extracción de aceite algal con un filtro de celulosa de 25 mm x
80 mm con 10 gr de biomasa seca, macerada previamente en mortero, el cartucho se tapa con algodón
para evitar fugas de biomasa y prevenir la contaminación de la muestra, el dedal se coloca dentro del
tubo de extracción, se vierten 300 ml de hexano al matraz bola y se monta completamente el dispositivo
de extracción Soxhlet. Se calienta el solvente a baño maría a una temperatura interna de 60 ºC, el
solvente se evapora circulando por el brazo del dispositivo condensando sobre el dedal de celulosa como
se muestra en la Figura 2, el proceso de recirculación se lleva a cabo por una hora y media para
garantizar la mayor extracción de lipídica. Una vez obtenida la mezcla hexano/ácido graso se realiza una
destilación de la mezcla, la fracción de ácidos grasos se queda contenida en el matraz bola Figura 3
.

Fig. 2. Extracción lipídica de la microalga Chlorella vulgaris Fig. 3. Producto lípido/hexano obtenido en la extracción.
por método Folch

Caracterización de lípido microalgal

Cromatografía de gases (GC)

La caracterización se realiza por medio de cromatógrafo de gases (GC) Agilent Technologies 7820A,
con una columna HP, inyector trasero, detector FID, a condiciones de temperatura de 250 °C y 6 PSI en
modo Split flow:100 y temperaturas dentro del horno que van de los 15°C/min a 180C los primeros 3
min, 7°C/min a 230°C los 3 min posteriores y finalmente alcanzo los 30°C/min a 350 °C los últimos 6
min de prueba, se inyecto 1 µl de muestra en el puerto correspondiente, cuidando no introducir aire al
momento de la inyección.

Espectrofotometia de infrarrojo (IR)


El analisis se realiza en un espectrofotometro de infrarrojo “Buck Scientific M530”, la muestra se
inyecta con una geringa especial una porcion de muestra a la celda, se corre la muestra por 5 minutos.

Poder calorífico

Para determinar la energía que es capaz de desprender el aceite microalgal y saber si es adecuado para la
conversión a biodiesel y si nos proporcionara energía suficiente, se mide este parámetro en un
Calorímetro “IKA C2000 basic”, para este análisis se usaron 0.19 gr de aceite microalgal, a una
temperatura en la c

Caracterización de biodiesel se obtuvieron los parámetros de acuerdo a las normas oficiales mexicanas
que se muestran en la Tabla 1. La reacción de se estudió a una relación molar MeOH-Aceite 6:1;
temperatura de reacción en el rango de 40 a 55°C, tiempos de reacción de 3 y 6 h. La catálisis de la
reacción fue básica empleando NaOH. La preparación del metóxido se hizo usando 5.4 g. El volumen
del reactor fue de 250 ml. Se empleó un sistema de recirculación de CH 3 OH; la velocidad de agitación
se mantuvo constante a 450 rpm. Los productos de reacción se dejaron en reposo durante 24 h; para
llevar a cabo la separación en un embudo y posteriormente se caracterizaron, midiendo: pH, densidad,
viscosidad, poder calorífico, índice de éster, índice de yodo, índice de saponificación, punto de
inflamación, punto de nube, de acuerdo a las normas oficiales mexicanas [7]. El poder calorífico
superior se determinó utilizando un calorímetro IKA 2000. También se realizo la caracterización del
diesel Pemex

Resultados
Las mayores concentraciones celulares obtenidas en los cultivos de microalga con efluentes de aguas
residuales del Reactor Biológico y Agua Secundaria fueron 1.163x106 cel. ml-1 y 1.153x106 cel. ml-1
respectivamente, esto en el día 11 del periodo de 15 días de cultivo, Figura 4. Los lípidos extraídos a 10
g de biomasa corresponden el 10% en peso seco, se obtuvieron 0.192 g de lípidos, los cuales presentaron
un poder calorífico superior 37,969 kJ/kg. Del mismo modo en el cromatograma se observa una que el
ácido linoleico se encuentra en mayor proporción en la composición total de los lípidos microalgales
Figura 5.

Tiempo (h)

Fig. 4. Curvas de crecimiento de la cepa de Fig. 5. CG de lípido microalgal, concentraciones en


Chlorella vulgaris en A2 mayor proporción el ácido linoleico, seguido de ácido
CH 3
(CH 2)n C-O CH 2 C-H

Fig. 6. IR del aceite algal

El menor punto de nube se obtuvo con la mezcla B100 con un valor de -11.06. La densidad del biodiesel
difiere un 7% respecto de la densidad del diesel La viscosidad del biodiesel es mayor comparada con el
diesel, este resultado era esperado debido a que la literatura índica que la viscosidad del diesel es menor
que la del biodiesel.
Tabla 1. Caracterización del biodiesel diesel y aceite algal
Prueba Aceite Biodiesel Diesel Límites Norma
algal (B-100) NMX

Índice de 261.63 160.33 338.5 186-194 F-174-SCFI-2006


saponificación
Índice de yodo 135.04 107.08 21.17 120-140 F-152-SCFI-2011

Número de 0.81 0.65 0.65 0-2 K-418-1976


acidez
Índice de éster 260.98 159.68 337.85 185-192 K-395-1972

Valor de 19.21 69.85 181.30 0-20 F-154-SCFI-2010


peróxido
Porcentaje de 0.900 0.058 1.421 0 -.1 F-211-SCFI-2012
Humedad
Punto nube -11.63 -11.06 -10.33 No hay No hay

Densidad a 20°C 0.94 0.82 0.82 0.8-0.96 F-075-SCFI-2012


(g/cm3)

En la Figura 7, la conversión máxima a biodiesel respecto del tiempo de reacción a una temperatura de
55 ºC fue de 87.2%, mientras que la mínima a 40°C con 68%, al aumentar la temperatura de reacción de
40 a 45°C se tiene un incremento en la conversión a biodiesel del 11.47%, a partir de los 60 min los
valores de conversión de biodiesel para las 4 diferentes temperaturas de reacción empiezan a ser
constantes, por lo tanto se recomienda no seguir con la reacción hasta los 120 min y así tener un ahorro
en el consumo energético. Al aumentar la temperatura de reacción de 50 hasta los 55°C, se tiene un
aumento del 2.9% en la conversión de biodiesel, por lo tanto se podría solamente llegar hasta 50°C en la
temperatura de reacción y reducir el consumo energético al tener 5 °C menos. Esto nos indica que la
temperatura y tiempo de reacción para una conversión máxima de biodiesel es a los 55°C y 45 min
respectivamente.
Fig. 7. Conversión a biodiesel a diferentes temperaturas de reacción
Conclusiones
La microalga Chlorella vulgaris presenta una mayor adaptabilidad a los efluentes del Reactor Biológico
y Agua Secundaria debido a las concentraciones de nitrógeno y fosforo entre otros nutrientes presentes
en los medios, estos son los nutrientes necesarios para la reproducción y crecimiento de la microalga. El
crecimiento de la microalga en efluentes del Agua Residual así como en el Agua primaria no fue
favorecido debido a que las formas de nitrógeno se encuentran en forma de urea los cuales no son de
fácil asimilación por la microalga. La conversión máxima a biodiesel respecto del tiempo de reacción a
una temperatura de 55 ºC fue de 87.2%, mientras que la mínima a 40°C con 68%. Los parametros
evaluados del aceite algal, biodiesel y diesel Pemex, el aceite presento valores por arriba de los límites
en un 20 a 30 %, mientras que el biodiesel presenta todos sus parametros de acuerdo a la norma

Referencias

[1] M. T. A. Peñaranda, A. d. J. M. Roldan y R. O. C. Villanueva., «Produccion de Biodiesel a partir de microalgas:


Parámetros de cultivo que afectan la producción de Lipidos.,» Acta Biológica Colombiana, vol. 18, nº 1, 2013 2013.
[2] A. Demirbas y M. F. Demirbas, «Energy Frorm Algae,» de Algae Energy; Algae as a New Source of Biodiesel, Turkey,
Springer, 2010, pp. 97-98.
[3] Y. L. X. Z. y. T. T. Y. Zhang, «Biodiesel production by direct tranesterification of microalgal biomass with co-solvent,»
Bioresource Technology, nº 196, pp. 712-715, 2015.
[4] R. V. D. M. d. P. S. S. L. S. C. A. M. J. Adriana Garibay Hernández, «Biodiesel a partir de microalgas,» Bio Tecnología,
vol. 13, nº 3, 2009.
[5] F. &. H. M. A. Ma, «“Biodiesel production: a review”,» Bioresource Technology, vol. 7, nº 70, pp. 1-15. .
[6] M. S. H. Canahkci, «Biodiesel production from various feedstocks and their effects on the fuel propieties.,» de Ind
Microbiol Biotechnol, 2008.
[7] Ramirez Verduzco Luis F., Rodriguez Rodriguez José E. “Predicción del número de cetano, viscosidad cinemática y
nsidad del biodiesel”. Revista IMIQ. No 3 México. (2011)

View publication stats

También podría gustarte