Está en la página 1de 24

PSIQUIATRÍA

FORENSE
Dr. Anner Abdel Garrido Archila
Psiquiatría Forense
 Rama de la Medicina Legal y la Criminología que auxilia a la
aplicación de la justicia a fin de determinar el estado mental del
sindicado, procesado y sentenciado, presunto incapaz o el ofendido,
y que pueden ser de utilidad en el área penal, civil, familiar o laboral.
Objetivos del peritaje psiquiátrico

Determinar la existencia o no de De existir alteración mental,


01 enfermedad mental o anomalía 03 poner en claro las
psíquica, poniendo énfasis en la consecuencias psíquicas
capacidad de juicio individual, de ese estado mental en
conducta social o autocontrol. relación con las
condiciones generales del
querer, el entender y el
obrar.

Investigar el grado de salud Valorar el riesgo de la


02 mental posible en el momento 06 peligrosidad criminal y social así
del hecho. como de transgresión social.
Peritaje Psiquiátrico

 Todo aquel informe


elaborado por un
especialista o psiquiatra,
sirve de asesoría en la
aplicación de la justicia.
Es fundamental que el perito
psiquiatra obtenga:

Antecedentes de la Antecedentes de Antecedentes del


persona su entorno hecho que se
juzga
Las cuestiones de salud mental se
vuelven legales cuando:
Deben tomarse decisiones Está en duda la
acerca del confinamiento competencia para
involuntario en hospitales presentarse a juicio.
psiquiátricos.

Los derechos de los La defensa criminal se


pacientes son probados y basa en la locura o una
debe de decidirse sobre capacidad mental
sus libertades civiles. disminuida.
Funciones de la Psiquiatría Forense en:
Derecho Penal
La defensa criminal se basa en la locura o una capacidad
mental disminuida.

Derecho Civil y Notarial


Informa sobre desajustes psíquicos, deficiencias y/o
enfermedades mentales.

Derecho Laboral
Valoración de incapacidades psíquicas, trastornos,
secuelas.
Áreas que evalúa la Psiquiatría Forense:

 Estado mental actual  Violencia doméstica


 Estado mental al momento del  Maltrato infantil
hecho  Agresión sexual
 Perfil de personalidad  Agresión sexual a menores
 Peligrosidad  Secuelas en general
 Credibilidad  Factores de riesgo
 Simulación  Tratamientos
 Incapacidades  Mala práctica
 Capacidad de ir a juicio
¿Con qué base científica
se fundamenta el peritaje
psiquiátrico?
Clasificación de los Trastornos Mentales (CIE-10)

 Criterios de la Organización Mundial de la Salud.

 Es una clasificación estadística internacional de


enfermedades y otros problemas de salud, determina los
códigos utilizados para clasificar enfermedades y una
amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos
anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas
externas de daños y/o enfermedad.
“El Código Penal de Guatemala establece
causas de INIMPUTABILIDAD por la
comisión de un delito.”
¿Qué es la IMPUTABILIDAD?

Es un concepto jurídico de base patológica que implica:

 Responsabilidad y culpabilidad
 Inteligencia y discernimiento de los propios actos
 Voluntad y libre albedrío para escoger entre los diversos
motivos de la conducta que tenga la persona
 Discernimiento
 Intencionalidad
 Libertad
¿Qué es el
Trastorno Mental
Transitorio?
Es una entidad psiquiátrica forense que puede
considerarse como eximente o atenuante de
responsabilidad penal.

“Estados de perturbación mental pasajeros y curables,


debido a causas ostensibles sobre una base patológica
probada cuya intensidad llega a producir anulación del
libre albedrío con su consiguiente repercusión de la
imputabilidad.”
Características del Trastorno Mental Transitorio

 Desencadenado por una causa inmediata y de fácil


demostración.
 Aparición brusca o por lo menos, rápida.
 Duración breve.
 Curación rápida, completa, sin secuelas y sin probabilidad
de repetición.
 Base patológica probada.
 Anulación completa del libre albedrío e inconsciencia u
obnubilación temporal.
Retardo Mental  Comúnmente conocido como retraso mental.
 Es el defecto en las funciones mentales
superiores, las cuales son:

Afectivas
emociones, sentimientos,
pasiones, afecto.

Intelectivas Volitivas
voluntad de obrar, actuar, expresión de la
ideación, asociación de personalidad, deseo, propósito, decisión,
ideas, razonamiento. acción explícita o realización de un hecho.

Clasificación: fronterizo (es), leve (im), moderado y severo (id).


Defensa de Locura
Si como resultado de la enfermedad o de defecto metal carece de capacidad
sustancial ya sea para apreciar la criminalidad de su conducta o para
conformar su conducta a los requisitos de la ley.
Competencia para asistir a
juicio
 Se refiere al estado mental del acusado al momento en que es
examinado por un especialista.

 No tiene nada que ver con la responsabilidad criminal (conducta


de un individuo al momento del delito).

 Los puntos que deben valorarse son: cargos en su contra,


procedimientos judiciales, puede colaborar en su propia defensa.
El examen mental evalúa:

● Conciencia ● Lenguaje
● Orientación ● Pensamiento
● Memoria ● Juicio
● Abstracción ● Comportamiento
● Ánimo ● Comprensión
● Aspecto ● Inteligencia
● Concentración ● Sensopercepción
Victimología
Victimología
 Ciencia de interés reciente, que estudia el papel que la
víctima desempeña con relación al delito y las
consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas.

 Es el descubrimiento y reconocimiento de los problemas


que afectan a las víctimas.
Objetivos del peritaje
victimológico
 Identificar los factores de riesgo por lo que una persona puede
convertirse, en más frecuencia que otras, en víctima.

 Establecer el posible papel que desempeña la víctima en el


desencadenamiento de la acción delictiva.

 Determinar secuelas, especialmente de tipo psicopatológico, que


puede sufrir la víctima y que requieren la atención psicológica y/o
psiquiátrica.
Victimización Primaria
Debida al acto punible. La víctima tienen una experiencia
personal que le acarrea consecuencias físicas.

Victimización Secundaria
Engloba la relación y experiencia personal de la víctima
con el sistema policial y judicial.

Victimización Terciaria
victimización del delincuente. Por su situación y circunstancias que le
llevaron a cometer el delito, su período de condena y su posterior
reinserción.
1. Institucional
2. Penitenciaria
3. Post penitenciaria
Gracias
¿Más temas como éste? Visita:
anatomiadelcrimen.blogspot.com
anatomiadelcrimendrgarrido.blogspot.com

CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es


una creación de Slidesgo, e incluye iconos de
Flaticon, infografías e imágenes de Freepik

También podría gustarte