Está en la página 1de 19

LA METAFÍSICA REALISTA

En metafísica, el realismo es aquella


postura filosófica que manifiesta que los
objetos tienen una existencia dentro de una
realidad, independiente al sujeto, que lo
observa. En tal sentido, es opuesto al
antirrealismo, escepticismo, algunas formas
de idealismo (como el idealismo subjetivo y
el trascendental)

25 y 26 de marzo 2022
Licda. M.A. Mildred Quiroa Díaz
Metafísica realista
Estructura del ser

Estructura de la substancia

Las cuatro causas

Inteligibilidad del mundo

Teoría del conocimiento


La estructura del ser en general
▪ Aristóteles toma del postulado parmenídeo de la identidad entre el ser y
el pensar, estos puntos de vista, se le parecen indistintamente como
propiedad objetivas del ser mismo. Así que las categorías para
Aristóteles serán tanto directivas del pensamiento lógico, como
aspectos reales.

• La primera manera de atribuir al sujeto un predicado la llama Aristóteles,


“substancia”. Es el punto de vista desde el cual nos situamos para decir
algo “es”
• También de algo que es real podemos predicar lo mucho y lo poco, otro
punto de vista desde el cual enfocamos el ser y que Aristóteles llama la
“cantidad”

• El problema de las categorías, es la encrucijada donde las tesis


metafísicas del realismo y del idealismo van a separarse, las tesis del
realismo consideraba siempre las categorías como elementos
ontológicos del ser mismo, mientras que el idealista consideraba las
categorías como unidades sintéticas del pensamiento es decir, del
pensamiento que constituye fuera de él la noción del ser.
Estructura del ser

El ser;
(ser y pensar)

La sustancia;
(punto de vista
La desde el cual nos
realización situamos para
decir algo)
Estructura de la substancia
(forma y materia, real y posible, acto y potencia)

Forma y Materia

Real y Posible

Acto y Potencia
• La substancia para Aristóteles es lo que existe, pero no solo lo
que existe, sino lo que existe en unidad indisoluble con lo que es,
con su esencia, y no solo con su esencia, sino con sus accidentes.
Responde a las preguntas ¿Quién existe? La respuesta es la
substancia, y responde también a la pregunta eso que existe ,
¿Qué es?
• LA RESPUESTA ES:
ES UN VASO, O SEA UN OBJETO QUE TIENE ESTA FORMA, ETC. Y ESE SER
EN AMBOS SENTIDOS ARISTOTELES LO DESCOMPONE EN LA PAREJA DE
CONCEPTOS “FORMA” Y “MATERIA”.
FORMA Y MATERIA
• La materia y la forma es lo que nos conviene ir precisando constituyen
una unidad que se llama la substancia; unidad que es absolutamente
indivisible, porque si la dividimos deja de “ser”, en cualquier sentido de la
palabra. La forma sin materia “no es”. La forma sin materia no tiene
existencialidad. Pero la materia tampoco puede carecer de forma.

• De modo que estos dos conceptos de materia y forma no pueden


dividirse metafísicamente, porque pierden sentido ontológico tan pronto
como los separamos uno de otro, y la substancia es justamente la unidad
de materia y forma en la existencia individual. A la pareja de conceptos
de forma y materia, corresponde también en Aristóteles esta otra pareja
de conceptos: real y positivo
REAL Y POSITIVO
• La materia tiene posibilidad y la forma imprime realidad. Pero la
materia no tiene posibilidad mas que en tanto en cuanto recibe
forma; es un posible, por decirlo así. Del mismo lo real no es real
sino en tanto en cuanto procede de lo posible. En Aristóteles la
pareja de conceptos real y posible tiene, pues, un sentido lógico,
predominantemente lógico.
• En el fondo de esta lógica de la posibilidad esta para Aristóteles
la creencia firma en el postulado parmenídeo, puesto que esta
antesala de lo real, que es lo posible, esta ya desde luego sujeta a
la ley lógica de la identidad del ser y pensar
Acto y potencia
• En el acto y potencia subraya principalmente el aspecto dinámico.
Aristóteles llama “acto” al resultado del ser; y llama “potencia” a la
materia, pero en tanto en cuanto va a ser.
• La potencia, pues, esta con el acto en la misma relación que los hace
posible con lo real y la materia con la forma.
• Las substancias se nos presentan bajo tres aspectos:
1. Bajo el aspecto ontológico, metafísico, como unidad existencial de la
forma y materia
2. Bajo el aspecto lógico, como predicabilidad de un sujeto
3. Tercero, bajo un aspecto genético, como la actuación de la potencia.
Substancia Forma Y Materia
Substancia Real y posible
Substancia potencia-acto
Las cuatro causas

“causa “causa final”,


“causa eficiente”
material”, “causa formal” el propósito, el
aquello con que
aquello de que aquello que la fin para el cual
esta hecha la
esta hecha una cosa va a ser esta hecha la
cosa
cosa. cosa.
• Dos de estas causas son fáciles de discernir, si nos fijamos bien la material y la eficiente.
• La causa material es aquella de que esta hecha la cosa;
• la causa eficiente aquella con que esta hecha la cosa.
• Ejemplo el barro, el mármol, es la materia de la estatua; es la causa material de la estatua.
• Los dedos del escultor, los movimientos que el escultor imprime En el barro son la causa
eficiente.
• La causa forma y final;
• Pero podemos detenernos y decir; el propósito del artífice es la creación del objeto.
Tal sucede con las obras de arte, que no tiene otra finalidad mas que ser lo que son
y entonces la causa final se confundiría con la causa formal. Porque, ¿Qué e s la
causa formal? Es la idea de la cosa, la idea de la esencia de la cosa, la idea de lo que
la cosa es, que antes que la cosa sea, está ya en la mente del artífice; y el artífice,
antes de que la materia reciba esa esencia y se convierta en la substancia, tiene la
esencia previamente pensada. En este caso la causa final coincidirá con la causa
formal.
INTELIGIBILIDAD DEL
MUNDO

Para Aristóteles este mundo en que


vivimos, el mundo sensible de las
cosas tangibles y visibles, es al mismo
tiempo un mundo inteligible.
Las substancias “son” existen, y
además de ser y existir son
inteligibles; nosotros podemos
comprenderlas
TEORIA DEL
CONOCIMIENTO
Concepto, Juicio,
Raciocinio, Dios

También podría gustarte