Está en la página 1de 13

El Realismo

MARZO Aristotélico
18 y 19
Licda. M.A. Mildred Quiroa Díaz
Interpretación realista de las
ideas platónicas
Platón ha considerado las ideas Para Natorp las ideas son
como entes reales, que existen en unidades lógicas del
sí y por sí, que constituyen el pensamiento científico, a las
mundo inteligible, distinto y que les confiere objetividad y
separado del mundo sensible. realidad
La teoría de los dos mundos
según Platón
El mundo sensible: El mundo inteligible:
Es en el que se perciben las Es donde están las
cosas por medio de los ideas. En el cual se
sentidos. El mundo de la percibe la realidad a
opinión, del cambio y de la través de la razón o
apariencia pensamiento.
Aristóteles y las objeciones a Platón
Las objeciones que formula se pueden resumir
en seis

1. LA DUPLICACIÓN INNECESARIA DE LAS COSAS


Aristóteles muestra que el mundo de las ideas no se contrapone al mundo sensible. Es
innecesario que se separe uno del otro. Esta objeción es muy importante porque es la
primera vez que la teoría de los dos mundos (establecida por Parménides dos siglos
antes) es insostenible.

Mundo Mundo
inteligible sensible
2. EL NÚMERO DE IDEAS TIENE QUE SER INFINITO

Porque si cada cosa tiene su idea y el número de cosas es


infinito, entonces también las ideas son infinitas.
Además dice Aristóteles que la interposición de una
idea para explicar la relación entre dos cosas, implica ya,
un número infinito de ideas.

3. SI HAY IDEAS DE CADA COSA, TENDRÁ QUE HABER IDEAS DE LAS RELACIONES,
PUESTO QUE LAS RELACIONES LAS PERCIBIMOS INTUITIVAMENTE ENTRE LAS COSAS.
4. SI HAY IDEAS DE LO POSITIVO, DE LAS COSAS QUE SON: TENDRÁ QUE HABER
IDEAS DE LO NEGATIVO, DE LAS COSAS QUE NO SON

5. LA DOCTRINA DE LAS IDEAS NO EXPLICA LA PRODUCCIÓN DE LAS COSAS

Las ideas en Platón, son conceptos,


definiciones, es dar razón de lo que las cosas
son, pero en ningún momento explican como
las cosas advienen.
6. SE OPONE A QUE LAS IDEAS SON TRASCENDENTES

El trascendentismo de las ideas le parece a Aristóteles insostenible.


Esta objeción es importante porque en la filosofía de Aristóteles, este
hace un esfuerzo por tomar las ideas del mundo inteligible de Platón y
fundirlas con la realidad sensible

LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES
ARISTÓTELES CONSERVA TRES PUNTOS DEL PLATONISMO

Primero, partirá del hecho de que el mundo sensible no es el


1 verdadero ser, sino un ser puesto en interrogante.

Segundo, la explicación del ser problemático de las cosas


sensibles consistirá en descubrir detrás de ellas lo intemporal y
2 lo eterno.

Tercero, Aristóteles seguirá cometiendo el mismo error de


3 fundir la esencia con la existencia.
Substancia, esencia, accidente
El propósito de Aristóteles es traer las ideas trascendentes y fundirlas
con las cosas reales de nuestra experiencia sensible. Para ello distingue
tres elementos: la substancia, la esencia y accidente

SUSBSTANCIA La palabra en Aristóteles tiene dos significados :


El sentido estricto, es el de unidad, que soporta todos los demás
caracteres de la cosa.
Ejemplo, si analizamos un vaso, descubrimos sus elementos
conceptuales; es de cristal, es frío, tiene agua dentro, etc.

La substancia (el quid), es en suma, el correlato objetivo del sujeto de la


proposición, el sujeto en el juicio.
Ejemplo, Sócrates es hombre, Sócrates es mortal, Sócrates gordo,
etc.
Todo lo que decimos de substancia
es lo que llama Aristóteles esencia.
La esencia es la suma de los
Esencia predicamentos de la substancia.

Hay dos tipos de predicamentos


Los predicamentos que convienen Los predicamentos que convienen
a la sustancia, pero que son de tal a la substancia de tal suerte que si
suerte que aunque alguno de ellos le faltara uno de ellos no sería lo
faltara, seguiría siendo la que es.
substancia que es.

Los predicamentos que no afectan a la substancia, son el accidente, porque el


hecho de que los tenga o no, no entorpece para nada a que sea lo que es.
La materia y la
forma
Materia Forma
Aristóteles entendió por forma, la figura
Aristóteles llama materia a
de los cuerpos, la forma que un cuerpo
aquello con lo que está tiene.
hecho algo (material o Pero también lo entiende como aquello que
inmaterial). Así como una hace que la cosa sea lo que es, aquello que
tragedia está hecha de reúne los elementos materiales e
palabras, sentimientos, inmateriales. La forma es lo que le da
sentido y finalidad.
razones, etc.
Teología de Aristóteles

Las existencias con las que tropezamos en nuestra experiencia son todas
contingentes, quiere decir que todas existen, pero podrían no existir, es
decir que su existencia no es necesaria.

Pero entonces todas las cosas contingentes, necesitan una existencia no


contingente (que no dependa de otra, que exista por si misma) que haga
que todo lo demás exista.

Esta existencia no contingente, necesaria, que tiene en sí misma la razón de


su existir, la causa de su existir, el fundamento de su existir, es Dios.
Para Aristóteles no hace falta la prueba de la
existencia de Dios, porque la existencia de Dios es
tan cierta como que algo existe.

Como Dios es precisamente la existencia necesaria, absoluta, que no


requiere explicación, tiene que ser inmóvil e inmaterial. Dios es la causa
primera de todo, y define que la actividad de Dios no puede ser otra,
que pensar.
La teología de Aristóteles termina con esas resonancias de puro
intelectualismo, en que Dios es llamado
“pensamiento del pensamiento”,
“noesis oneceos”.
BIBLIOGRAFÍA:
García Morente, Manuel. Lecciones Preliminares de Filosofía. Séptima Edición Editorial Fénix, Guatemala 2017
.

También podría gustarte