Está en la página 1de 19

LECCION XI

FENOMENOLOGIA
DEL CONOCIMIENTO:

22 Y 23 DE ABRIL 2022
Prioridad de la teoría del conocimiento en el idealismo

Necesidad de una descripción fenomenológica del conocimiento

Sujeto cognoscente y objeto conocido: su correlación

El pensamiento

La verdad

Relaciones de la teoría del conocimiento con la psicología, la


lógica y la ontología
Prioridad de la teoría del conocimiento en el idealismo

La actitud idealista es un problema para la metafísica, es tomado como


una actitud reflexiva, consiste, en detener la marcha espontanea del
pensamiento. Es, como nosotros mismos pensando.

¿Por qué sobre si mismo? Porque el si mismo del pensamiento es lo mas


inmediato que el pensamiento tiene. Lo mas inmediatamente, es el
pensamiento mismo

La duda puede hacer impacto con tranquilidad, sobre los objetos del
pensamiento; una vez detenida a mitad de camino, antes de llegar a los
objetos; una vez detenida en el pensamiento de esos objetos;
concentrada en el acto mismo de pensar, la duda ya no puede hacer
impacto en esta realidad y tiene que rendirse y entonces lo inmediato
del pensamiento aparece como lo existente en si.
¿Consecuencia del pensar sobre si mismo? la consecuencia es que los objetos
del pensamiento se convierten ahora en problemáticos, algo a lo cual hay que
llegar mediante y unos tramites y esfuerzos, que el pensamiento hace por salir
der si mismo. Descartes realiza esta salida del pensamiento dentro de si
mismo.

Se comprueba la primera consecuencia, que al encerrarse el espíritu dentro


de su propia prisión, el idealismo no tiene otro remedio que anteponer una
serie de reflexiones previas

La duda como reflexión, la necesidad de dudar, la posibilidad de dudar del


objeto, la imposibilidad de dudar del pensamiento mismo de la inmediatez del
pensamiento y en cambio de la mediatez del objeto; de que todo pensamiento
garantiza mi propia existencia, porque todo pensamiento, además de ser
pensamiento de algo, es mi pensamiento y por consiguiente, en cualquier
pensamiento (ya sea falso o verdadero) estoy yo presente; esta presente la
realidad existencial de mi propio yo.
En esas reflexiones se trata unas veces el pensamiento como vivencia
del yo, del yo como el que vive los pensamientos, esto es psicología
pura.
Otras veces del objeto pensado, por el pensamiento y de si ese objeto
pensado por el pensamiento existe o no existe; de si el pensamiento
que lo piensa es verdadero o no es verdadero; de si ese pensamiento
considerado esta vez no como vivencia del yo sino como enunciación de
algo, es un pensamiento que se refiere a un objeto real o no se refiere a
objeto real ninguno.
Esta teoría del Conocimiento puede ser mas
preponderada la psicología o la lógica se fijara
preferentemente en los pensamientos como
vivencias del yo o en los pensamientos como
enunciados del objeto. La filosofía se inicia por
una reflexión lógica y psicológica, acerca de los
pensamientos y de los objetos.
Todo pensamiento que piensa un objeto es, o
sea, pretende conocer el objeto. Nuestros
pensamientos de los objetos son conocimientos
de ellos. En el idealismo esta necesariamente
implicado el que haya que comenzar por una
teoría del conocimiento
Necesidad de una descripción fenomenológica del conocimiento
Necesidad de una descripción fenomenológica del conocimiento

¿Qué es el conocimiento?
Cuando Aristóteles menciona que
todos los hombres desean por
naturaleza conocer se refiere a que
desde pequeños sentimos
curiosidad por las cosas que nos
rodean y queremos saber mas sobre
ellas no es algo que desarrollamos
por nuestros medios si no por
naturaleza humana sentimos la
necesidad de ampliar nuestro
conocimiento
Sujeto cognoscente y objeto conocido: su correlación

Por sujeto hoy se entiende al hombre, que obra y conoce activamente,


está dotado de conciencia y voluntad; por objeto, lo dado en el
conocimiento o aquello hacia lo que está orientada la actividad
cognoscente u otra actividad del sujeto.
Un sujeto consciente es la
persona que sabe, el que realiza
la actividad del conocimiento.
Ese centro de conocimiento es
el sujeto Cognoscente.
Un ejemplo El principal ejemplo
de un sujeto cognoscente somos
los seres humanos.
✓Se conoce como objeto a todo lo que puede ser materia de
conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, o incluso este mismo.
✓No se debe de olvidar que los sentidos –vista, olfato, oído, tacto,
gusto- permiten que el hombre pueda percibir todo aquello que lo
rodea, ya que al poder sentir el objeto puede ser representado en su
mente en forma de idea, no obstante también puede suceder de forma
viceversa ya que las invenciones se crearon porque un objeto paso de
lo abstracto a lo sensible, como por ejemplo: computadores, teléfonos,
televisores, entre otros
El pensamiento

❖La fenomenología es el estudio


filosófico del mundo en tanto
manifiesta directamente la
conciencia; el estudio de las
estructuras de la experiencia
subjetiva.
❖El pensamiento es, pues,
producido por una acción
simultánea del objeto por el sujeto
al querer ir hacia el objeto
La verdad
❖La verdad del conocimiento consiste en que el conocimiento
concuerde con el objeto; o mejor dicho, en que en la relación de
conocimiento y el pensamiento formado en vista del objeto,
concuerde con el objeto.
Es la esencia misma de la verdad, la definición misma de la verdad.
Verdadero conocimiento es el conocimiento verdadero.
Si el conocimiento es verdadero, entonces el ser verdadero
consiste en que el pensamiento coincide con el objeto; y si no es
verdadero, o sea si no es conocimiento, es que el pensamiento no
coincide ni concuerda con el objeto.
Relaciones de la teoría del conocimiento con la psicología, la
lógica y la ontología

Antes que nada se debe distinguir al método fenomenológico del


psicológico en tanto se habla del conocimiento; puesto que el primero
aborda al mismo desde su estructura general, esencial. Y el segundo
desde su construcción individual, los procesos psíquicos concretos en
su curso regular y su conexión con otros procesos.
En el fenómeno
del conocimiento reconocemos a la
conciencia y al objeto, es decir,
al sujeto y al objeto, el sujeto es
entonces la parte cognoscente (que
posee conciencia y por ello pude
conocer) y el objeto es el elemento a
conocer; destacando que
ambos son lo que son, sujeto y
objeto en tanto son él para el otro.
Distingamos que, el sujeto
cognoscente no lo es, si no existe un
objeto a conocer; ni el objeto lo es si
no es cognoscible para un sujeto
que se dispone a conocerlo, (J.
Hessen, 1925).
Lógica: si el conocimiento es esa
correlación de sujeto-objeto mediando
el pensamiento, colinda también con la
lógica, porque la lógica trata de los
pensamientos como enunciados, como
enunciaciones; no en cuanto vivencias,
no en cuanto son vivencias de un yo,
sino en cuanto son vivencias que
enuncian, que dicen algo de un objeto.
Las leyes, las regularidades internas de
esas enunciaciones, de esos
enunciados, de eso que se dice de algo,
son las leyes de la lógica.
Ontología: La lógica colinda, pues, también con el conocimiento. Pero
la ontología también colinda con el conocimiento, porque el
conocimiento, como hemos visto, es una correlación de sujeto y objeto;
no hay conocimiento sin un sujeto que lo sea para un objeto y un
objeto que lo sea para un sujeto. Por consiguiente, el objeto, lo que
es, lo que está ahí para ser conocido y siendo conocido, es lo que
estudia la ontología. También, pues, la ontología colinda con el
conocimiento.

También podría gustarte