Está en la página 1de 33

Heridas producidas

por Arma Blanca


Arma Blanca
⇨ El término Arma Blanca se deriva del brillo metálico de la hoja
que constituye la parte activa de este tipo de agente (algunos
confunden el brillo con el color blanco).

⇨ Estas armas suelen estar formadas por una lámina metálica


con filo en uno o más bordes, la cual puede tener un extremo
agudo.

⇨ En otros casos, consisten en un objeto cilíndrico o prismático


que posee un extremo puntiagudo.
2
Clasificación de las heridas por
arma blanca
De acuerdo al maestro Bonnet, las dividiremos en 2 grupos

Heridas extendidas en superficie


• Heridas incisas
• Heridas contuso-cortantes
Heridas extendidas en profundidad
• Heridas punzocortantes
• Heridas punzantes
3
En un contexto general:
⇨ Toda herida está formada por bordes o labios, paredes y fondo.

⇨ Los bordes se unen en los extremos, constituyendo colas o ángulos.

⇨ Las paredes parten de los bordes y terminan en el fondo de la


herida.

⇨ Las HERIDAS EXTENDIDAS EN SUPERFICIE las paredes son muy


cortas y casi se confunden con los bordes.

⇨ Las HERIDAS EXTENIDAS EN PROFUNDIDAD las paredes son muy


largas y afectan estructuras profundas del cuerpo.
4
Heridas extendidas
predominantemente en superficie
⇨ Heridas incisas ⇨ Heridas contuso-
(cortantes) cortantes

5
Heridas incisas (cortantes)
⇨ Tienen bordes lineales que se unen en extremos llamados colas o
coletas.

⇨ Hay una cola de entrada (corta y profunda) y una cola de salida


(larga y superficial). Por eso Lacasagne le llamó “cola de ratón”.

⇨ Estas heridas son producidas por armas de poco peso, que actúan
por un borde afilado: hoja de bisturí, hoja tradicional de afeitar o
un fragmento de vidrio.

⇨ Para separar tejidos, este tipo de agente debe hundir el filo en un


extremo a partir del cual se desliza sobre la piel, extrayéndose en
el otro extremo.

6
⇨ La hemorragia que se origina en estas heridas es externa.
7
8
Heridas incisas (cortantes)
⇨ En ocasiones, estas heridas se pueden producir por un instrumento
pesado como el machete, cuyo filo se desliza, a la manera de un
arco de violín. En este caso, ambas colas son largas y con
profundidad semejante.

⇨ Por lo común, estas heridas son de carácter suicida, por eso suelen
encontrarse en el cuello, pliegue de flexión del codo, superficie
anterior (flexora) del antebrazo y superficie medial del tobillo.

9
⇨ Herida superficial producida por machete
10
⇨ Autolesionismo
11
Variantes
⇨ Son llamadas “heridas de vacilación” y las heridas de
autolesionismo.

⇨ Las heridas de vacilación, también llamadas “titubeo”


porque expresan ese estado emocional del suicida. Por
eso esas heridas iniciales acompañan la herida mortal.

⇨ Heridas incisas superficiales muy semejantes a las de


vacilación pueden observarse en el cuello de las víctimas
de homicidio. Se explican por la resistencia que opone la
víctima al titubeo del agresor (DiMaio y DiMaio).
12
13
HERIDAS CONTUSO-CORTANTES
⇨ Constan de bordes, que se continúan con las paredes, las cuales se unen
en un fondo.

⇨ Los bordes son lineales y a menudo equimóticos por el golpe del arma,
cuyo peso es descargado sobre la piel al inicio de la herida.

⇨ Las paredes son planas y lisas, características que las diferencian de las
heridas contusas, mientras que el fondo es uniforme y cuando afecta el
hueso reproduce la sección del instrumento.

⇨ Las armas que originan este tipo de heridas actúan por el impacto de su
peso y deslizamiento de su filo debido a que tienen una hoja metálica
larga (machete) o un mango largo de madera (hacha).

⇨ Confieren a quien las blande la ventaja de la distancia, lo cual las


convierte en armas de agresión.
14
15
Variantes
⇨ En este caso, las variantes son las heridas en colgajo y
las heridas de defensa.

⇨ La herida de colgajo es producida por la penetración


oblicua del filo, lo que da lugar a una pared inclinada y a
una lámina de piel y otros tejidos blandos de sección
triangular.

⇨ Las heridas de defensa se observan especialmente en


las manos de la víctima (entre los dos primeros dedos o
en la cara palmar de los cuatro últimos).

16
17
Heridas extendidas
predominantemente en profundidad

⇨ Heridas punzantes ⇨ Heridas


punzocortantes 18
Heridas punzocortantes
⇨ Constan de un orificio de entrada, un trayecto y a
veces de un orificio de salida.

⇨ Orificio de entrada: tiene bordes curvilíneos, que se


unen en un extremo agudo y otro extremo obtuso, en
forma de muesca o escotadura. Estas características
recuerdan el contorno de un pececito.

19
Heridas punzocortantes
⇨ Trayecto: puede constituir un conducto completo o
terminar en fondo de saco, cualquiera de ellos único
o múltiple, según el número de penetraciones sin que
el arma se haya extraído totalmente.

⇨ Orificio de salida: no es constante, generalmente


más pequeño que el orificio de entrada y tiene los
bordes evertidos. La hemorragia que se origina es
predominantemente interna.
20
21
22
23
Variantes (herida por tijeras)

24
Heridas punzantes
⇨ Pueden presentar un orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida.

⇨ El orificio de entrada reproduce la sección del instrumento y puede tener


un anillo de contusión causado por la presión del mango.

⇨ El mecanismo de producción consiste en la separación de los diferentes


planos de los tejidos.

⇨ Las heridas punzantes son producidas por instrumentos de lámina con


sección reducida, carente de bordes cortantes, la cual termina en un
extremo agudo.

⇨ Estos instrumentos son: el picahielo, una espina, una aguja para tejer, los
cuernos del ganado o un clavo.
25
26
Tipos particulare de
heridas
• Degüello
• Eventración
Degüello

 Es una herida en la parte anterior del


cuello que interesa arterias carótidas y las
venas yugulares que corren a cada lado y
en ocasiones comprometen la tráquea.

 Puede ser suicida u homicida.

28
¿Cómo se produce la muerte en
estos casos?

29
30
Harakiri o Eventración
⇨ Consiste en una herida en la pared abdominal
originada por un instrumento punzocortante y que
se realiza en dos tiempos.

⇨ La forma de la herida de la pared es ligeramente


curva o en línea recta.

⇨ Es una herida de carácter suicida y ha


representado una tradición japonesa cuya
ejecución se realiza mediante un ritual. 31
Carácter ante mortem de las heridas
producidas por arma blanca
⇨ Hemorragia: usualmente es arterial y copiosa.

⇨ Coágulo sanguíneo: friable y firmemente adherido al


revestimiento endotelial.

⇨ Bordes de la herida: están entreabiertos, invertidos y algo


tumefactos.

⇨ Reacciones vitales macroscópicas: signos de inflamación y


reparación.

⇨ Reacciones vitales microscópicas: infiltración por


eritrocitos y leucocitos.
32
Gracias!
anatomiadelcrimen.blogspot.com
anatomiadelcrimendrgarrido.blogspot.com

33

También podría gustarte