Está en la página 1de 9

Impacto de la Revolución Científico Técnica sobre el trabajo y la salud

En las últimas décadas ha ocurrido una transformación radical de la vida, el trabajo y la


salud. El enorme desarrollo de la ciencia y de la técnica cambió todo y creó un nuevo
paradigma tecnoproductivo. Hace apenas cuarenta años no teníamos internet,
computadores portátiles, teléfonos móviles, bibliotecas digitales, educación a distancia,
tomógrafos, resonadores, laparoscopios, telesalud, teletrabajo, robótica, entre otros.

Todo ello ha sido posible gracias a los avances científicos tecnológicos, que se sustentan
en los cuatro grandes pilares siguientes: La informática, que ha automatizado la vida
con impactos notables sobre la salud y el trabajo. La informatización masiva de la
actividad económica aumenta la velocidad de los flujos financieros y facilita que las
grandes transnacionales tengan centros de producción distribuidos alrededor del mundo.
Generalmente con míseras condiciones de trabajo y sobreexplotación. En medicina la
imagenología y las técnicas automatizadas no invasivas han revolucionado el diagnóstico
y tratamiento de muchas enfermedades. La robótica, cuya incorporación ha neffa
transformado los procesos productivos y penetrado la medicina, generando avances
vertiginosos. La robotización y automatización de muchos centros de trabajo sustituye la
población trabajadora, produciendo más riqueza y generando menos empleo. Este
modelo tecnológico, con fábricas robotizadas sin obreros, coexiste con la
sobreexplotación del trabajo. El desarrollo de nuevos materiales, lo cual ha sido
fundamental para la industria aeroespacial, satelital, microelectrónica, etc. En medicina encontrar
prótesis, marcapasos, instrumentos, hechos de materiales y aleaciones insospechadas algo
hace algunos años. La biotecnología y la ingeniería genética, marcados por el
descubrimiento del genoma humano, que despierta las polémicas en torno a su
privatización, ha sido parte de los debates científicos de los últimos años. Las nuevas
vacunas son recombinantes y representan rentables negocios. En agricultura la situación
es dramática, la agroindustria impone un patrón que desprecia al ser humano y privilegia
el lucro, el 80% de las semillas transgénicas están controladas por Monsanto, que
utiliza ese monopolio para controlar y manipular la producción agrícola a favor de sus
intereses. Empresa que, por cierto, tiene historias macabras en salud de los
trabajadores.

Sin duda, si esos avances estuviesen al servicio de la vida y al bienestar colectivo, y no


del lucro serían de un valor incalculable. Lamentablemente, como dicen Sen & Kliksberg
(2007):

Los progresos tecnológicos del planeta son excepcionales y vertiginosos. Sin


embargo, las cifras sobre la gente son inquietantes. El planeta podría alimentar al
doble de su población actual; sin embargo, 845 millones de personas padecen de
hambre. Las reservas de agua existentes podrían suministrar agua potable a una
población mucho mayor que la actual; sin embargo, 1.200 millones no tienen
acceso a agua limpia. El agua es decisiva para la vida... 4.900 niños perecen
diariamente por no contar con agua potable. Tener un inodoro y sistemas de
saneamiento es fundamental para la existencia. 2.600 millones de personas
carecen de ellos, lo que los lleva a una vida miserable que afecta gravemente su
salud. Con sólo el presupuesto militar actual de cinco días, el déficit de agua y
saneamiento podría reducirse a la mitad. Mucha gente tiene hambre y sed Ello
en medio del siglo de la inseminación artificial, la clonación de animales, los
IPODS, las computadoras de bolsillo, la biblioteca digital universal y otras
maravillas tecnológicas. (p.7).

Por supuesto, ese inmenso desarrollo tecnológico podría producir bienestar y felicidad
para todos y todas, pero no ha estado al servicio de la gente. Ha estado al servicio de la
acumulación de capital y del lucro, generando una terrible deshumanización y
mercantilización. La acumulación de riqueza en pocas manos es inimaginable, el informe
de OXFAM (2015), sugestivamente llamado “Tenerlo todo y querer más” señala que la
riqueza mundial se concentra aceleradamente en manos de una pequeña elite
supermillonaria. Estiman que 20% más rico de la población acumula 95% de la riqueza
encontrar
total, y señalan que los sectores con mayor crecimiento y concentración de riqueza son
algo
el financiero-asegurador (bancos) que incluyen seguros de asistencia médica y la
industria farmacéutica. Esto revela que la salud pasó a ser un negocio.

Este nuevo patrón tecnológico produce desempleo y subempleo, hace que el mundo de
la informalidad y el trabajo no asalariado crezcan, las estadísticas demuestran que más
de 50% de la población económicamente activa del continente está en eso que llaman el
sector informal. Antes hablábamos de ejército industrial de reserva, como esa masa de
trabajadores desempleados que buscaban trabajo y tenían la posibilidad en algún argumedo
momento de insertarse en la actividad laboral formal. Ahora se han convertido en una
numerosa población excedentaria que nunca tendrá la oportunidad de incorporarse a los
circuitos primarios de producción y está condenada a vivir en la exclusión, la
marginalidad y a veces la delincuencia.

En este marco, se introducen nuevas formas de organización del trabajo, la maquila, la


flexibilización y el teletrabajo, cuyo rasgo característico es la precarización de las neffa y
condiciones de trabajo y la sobreexplotación. Como elemento adicional, en ese nuevo sipcioglu
patrón tecnológico se cimenta, la destrucción de la solidaridad y de las verdaderas redes vonavita
sociales, no las virtuales; así como el debilitamiento importante de la organización
sindical.

En salud, a raíz de ese desarrollo, se consolidó una poderosa industria tecno médica, que
unida a la farmacéutica ya existente, conforman lo que se ha llamado el “complejo
médico industrial financiero” integrado por grandes corporaciones privadas que producen
tecnología médica, medicamentos, y también seguros de atención médica y servicios
clínicos. Ese complejo médico industrial financiero constituye uno de los sectores de la
economía que produce mayores ganancias, solo comparables a las del sector de la
informática, telecomunicaciones y bancos.

La salud se volvió parte de la economía, entrando por la puerta grande en los circuitos
de producción y acumulación de capital. Hoy, esas empresas son actores claves en el la saLUD
diseño de las políticas de salud de todos los países. Y una de las tendencias SE
VOLVIO
fundamentales del mundo actual es la captación de recursos públicos por parte del
PARTE
sector privado. El ejemplo de Venezuela es patético, el Estado gasta cantidades similares DE LA
en el presupuesto del Ministerio de Salud, como en el pago de seguros o fondos que van ECONOMI
a financiar y enriquecer a las clínicas privadas, mientras el Sistema Público permanece A
en la inopia. Qué difícil es garantizar el Derecho a la Salud cuando los intereses
económicos están detrás de las políticas de salud.

En el ámbito de la salud de los trabajadores, observamos una combinación y


acumulación de riesgos los viejos riesgos: físicos, químicos, biológicos, con su carga de
accidentes y enfermedades ocupacionales, que coexisten con los procesos nocivos
derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, flexibilización y neffa
automatización. En nuestras realidades esta combinación se observa, por un lado, en
resultados de investigaciones, presentadas en el reciente evento sobre “Salud, Minería y
Medio Ambiente” realizada en Perú, donde se ha revelado que poblaciones enteras
presentan más de 100 microgramos de plomo en la sangre, incluyendo niños, cuando se
sabe que niveles superiores a los 10 microgramos, producen importantes efectos
neurotóxicos. Son niveles incompatibles con la vida, resultado del viejo patrón
tecnológico. Y por el otro, en el “karoshi”, patología descrita inicialmente en Japón como
muerte por sobre-explotación, por sobre-fatiga. Acaban de describirse en Brasil la
muerte de trabajadores agrícolas, por “karoshi tropical” o muerte por agotamiento en el
trabajo, explotación en un marco de trabajo que semeja la esclavitud.

Asimismo, en epidemiología no debemos seguir repitiendo que nuestros países han


vivido una transición epidemiológica. Ésta es un fenómeno del norte, en donde
teóricamente dejaron de tener patrones de morbi-mortalidad, caracterizados por
procesos infecciosos y carenciales, y pasaron a tener problemas crónico-degenerativos.
En nosotros no ha habido esa transición, lo que tenemos es acumulación y
sobreexposición, coexistiendo lo carencial con lo crónico-degenerativo. Seguimos
teniendo muertes por diarrea y neumonía, con muertes por cáncer infantil o
malformaciones derivadas de los nuevos patrones tecnológicos.

Para los que trabajamos en salud es importante tener claro que la contradicción principal
se da entre dos modelos, uno, que concibe a la salud como derecho fundamental que
debe ser garantizado por el estado y, por otro lado, una concepción de la salud, reducida
a atender la enfermedad, que pertenece al mundo de lo privado y debe resolverse en el
mercado, quedando el Estado sólo para los más pobres. En síntesis, estamos frente a la
contradicción de ver la salud como un derecho o como mercancía. Ante ello ¿qué
podemos hacer?: 1. Asumir una clara posición al lado de la salud como derecho, y la uno sabe
como
defensa de los sistemas públicos y universales. Combatir las políticas que privatizan la
cuidar
salud. 2. Desde la Academia, necesitamos ciencia y científicos comprometidos para la mas su
transformación, investigación y docencia con pertinencia y responsabilidad social. 3. salud pero
Fortalecer una visión de la determinación social de la salud, en el marco de políticas la salud
públicas dirigidas a elevar la calidad de vida de las comunidades. 4. Participación social, mental es
relacion presencia activa de las comunidades y movimientos sociales para construir la salud de trabajo de
colectiva todos y todas. los
psicologos
Nuestra América continúa siendo la región más desigual del planeta, donde los más ricos
acumulan y reciben más, y los más pobres cada vez deben vivir con menos. Las políticas
sociales, la inclusión, y la participación social son el corazón de la construcción de la paz
y de una sociedad democrática. No puede haber democracia, sin justicia social, las
políticas de salud, y la gestión de servicios sanitarios, confrontan permanente esa
realidad. En esa perspectiva, lo que nos queda es colocar los grandes avances de la
revolución científico técnica y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
al servicio de políticas inclusivas e integrales, que radicalicen la democracia y generen
modelos de formación y gestión para la gente. Ese es el reto más importante que
tenemos por delante.
Genética y desarrollo científico-tecnológico
Digilio, Patricia
Filósofa, Magíster en Políticas Sociales y Doctora en Ciencias Sociales (UBA).

Todo intento por comprender una actualidad en transformación así como su


consideración y evaluación, exige la producción de perspectivas desde las cuales
esas transformaciones puedan ser interpretadas, examinadas y valoradas.
Precisamente en esta actualidad es posible reconocer que existen cuestiones
cruciales que atraviesan el ethos contemporáneo que conciernen especialmente al
desarrollo científico-tecnológico en sus aspectos éticos, antropológico-filosóficos y
político-sociales.

La relevancia que adquiere la producción tecnocientífica y la significación que


cambia el aspecto
de la imagen alcanzan las capacidades cognitivas, afectivas y comunicativas del ser humano, en
debido a la
revoluvion relación con la centralidad que se le atribuye al conocimiento en el desarrollo de las
tecnico
cientifica sociedades, resultan temas cruciales que interpelan a la Ética, la Bioética y al
bonavita
y cerilia cumplimiento efectivo del ejercicio de los derechos humanos en nuestras
sociedades. En este sentido, el acontecimiento que representan hoy las llamadas
Ciencias de la Vida, cuya expresión más significativa se encuentra en la biología
molecular, el desarrollo de la genética, la ingeniería genética y la biotecnología,
consiste en alcanzar la inédita capacidad de reunir conocimientos y técnicas que
hacen posible no solo la intervención sobre lo viviente, sino también su
transformación de manera dirigida así como su producción técnico-artificial para
inaugurar, así, una forma particular de uso y gestión de lo viviente.

La fusión léxica que se produce entre informática y biología a partir de la cual el


discurso de la biología molecular se organiza sobre la metáfora computacional,
permite una representación de lo viviente como código que habilita toda una serie de
procedimientos y técnicas que ponen en discusión la noción misma de vida. Qué
lugar ocupa la definición de vida, cómo esa definición se articula con los modos de
su tratamiento y cómo ese tratamiento se relaciona con la dimensión moral atribuida
a lo viviente en general y al viviente humano en particular son, sin lugar a dudas,
problemas que alcanzan especial intensidad en nuestra época.

parrafo importamte
Particularmente el desarrollo de la genética y de la ingeniería genética no puede
embriones
sin la comprenderse fuera del contexto general desplegado por la biología molecular, sus
necesidad
de una hipótesis y sus procedimientos experimentales. En este contexto, en los últimos
pareja
matrimonial tiempos se han desarrollado especialmente los estudios sobre la herencia y se ha
santillan
reducir la vidaavanzado considerablemente en la comprensión de la estructura y función del
a una
combinacion material genético a nivel molecular. Técnicas como la inserción de genes foráneos
a una vida
como codigo en células receptoras, o la activación y desactivación de genes dentro de los
genetico
organismos mismos, permiten guiar su función hacia fines predeterminados. Se ha
perfeccionado, por ejemplo, la detección de enfermedades genéticas en el embrión
de pocas semanas de gestación y se experimentan nuevos métodos de tratamiento
de esos trastornos, entre otras posibilidades que los nuevos conocimientos y
técnicas introducen. Esta inédita capacidad desarrollada por la ciencia y la
tecnología para identificar, almacenar y manipular el programa químico de los
organismos vivos, y la percepción de éstos como una suma de genes con funciones
determinadas que es posible identificar, aislar y recombinar a voluntad, transforman
radicalmente las posibilidades de acción sobre lo viviente en general y sobre el
viviente humano en particular. El nuevo paradigma de la biología, que entiende a la
vida como código de información, representa un acontecimiento de dimensiones
ónticas y ontológicas transformadoras en tanto las modificaciones y mutaciones
reales y virtuales que pueden ser introducidas en el conjunto de lo que hasta ahora
se conoce como ‘vida’ y de lo viviente en general, hacen posible formas nuevas de
interacción entre lo biológico, lo técnico, lo natural y lo artificial. El desarrollo del
campo de la genética y de la ingeniería genética no solamente abre un acceso
directo al material genético, sino que da lugar a técnicas de intervención de carácter
finalista sobre los genomas de los seres vivientes.
La importancia específica que adquieren las técnicas, las acciones técnicas y los
instrumentos técnicos, resulta decisiva para el rumbo que toman estas
investigaciones y sus aplicaciones. Así, objetivos perseguidos por la ciencia pueden
alcanzarse mediante nuevas técnicas surgidas para alcanzar esos objetivos. Pero
también, y de manera cada vez más intensa, nuevas técnicas pueden inspirar,
producir, incluso forzar nuevos objetivos simplemente porque “se produce” su
importante posibilidad. De este modo el desarrollo científico se orienta en íntima relación con el

tecnológico, adquiriendo una dinámica propia. Una particularidad de este vertiginoso


desarrollo tecno-científico es que incorpora componentes de incertidumbre,
ambigüedad y complejidad, así como también la complejidad de los sistemas
ambientales y la dinámica e impredictibilidad de los mismos hacen que se debilite la
capacidad predictiva de la ciencia.

La revolución que representa la biología molecular y sus derivados se inscribe en


esta línea que combina producción de conocimiento y acción técnica. Estos
desarrollos se producen impulsados por sectores de la Medicina, la farmacología, la
agricultura abarcando los más variados sectores de la vida económica y social.
Surgen mercados y empresas internacionales, laboratorios y/o centros de
investigación que en paralelo con instituciones públicas o bien mediante convenios
de financiamiento establecidos con éstas, impulsan la investigación y su rápida
aplicación. La irrupción de estos nuevos conocimientos y técnicas impacta
directamente en la vida cotidiana. Hoy se integran a la agricultura, a la industria, al
campo de la Salud y a las formas de reproducción humana. Unos pocos ejemplos
pueden dar cuenta de esta situación. En el área de la Salud la biología molecular, la
ingeniería genética y sus derivaciones, introducen una perspectiva y posibilidades de
acción que habrán de modificar las concepciones de salud, enfermedad, normal,
patológico, tratamiento y cura.

También afectará al mercado de los medicamentos y las formas de diagnóstico que,


según se prevé, alcanzarán un carácter “personalizado”. Numerosos productos que
tienen una función terapéutica son ya fabricados por medio de técnicas de
ingeniería genética. En cuanto a las formas de diagnóstico y tratamiento es de
por ejemplo
los psicologosdestacar que una nueva forma de la medicina se constituye bajo el nombre de
online o
doctores medicina predictiva. También la reproducción humana se ve afectada por este
x videollamada
vonavita desarrollo que abarca desde novedosas tecnologías reproductivas hasta estudios
como los diagnósticos pre-implantatorios y pre-natales acerca de la configuración
del embrión o el feto que obligan a una cuidadosa implementación para no derivar
en un tipo de eugenesia positiva o negativa. La ingeniería genética se hace presente
en la modificación del patrimonio genético de especies vegetales y animales. Estas
intervenciones resultan de gran interés para la investigación y una gran apuesta
económica, sumamente redituable, para un número de empresas de dimensiones
internacionales, especializadas en semillas, pesticidas, fertilizantes, que han
montado sus propios laboratorios. El impacto de estos procedimientos sobre el
ambiente, representa un horizonte incierto aunque ya resulte posible advertir
alarmantes consecuencias negativas, especialmente en el área de la agricultura con
la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) que imponen
nuevas formas de producción y el uso de productos que ya se evalúan altamente
contaminantes en detrimento de la cultura campesina indígena y la agricultura
familiar. Estas consecuencias negativas comprenden cuestiones sociales,
económicas, culturales, de salud pública y hasta comprometen formas de existencia
de comunidades y pueblos. Asimismo los nuevos conocimientos y las técnicas que
se ensayan, no resultan ajenos a los dominios policial, jurídico y socio-político. Y es
que la información concerniente al patrimonio genético de los individuos,
comunidades o pueblos puede ser usada, por ejemplo, para la elaboración de
clasificaciones jerárquicas creando, recreando o reforzando nuevos dispositivos de
control, inclusión, clasificación, exclusión y social. ¿Quién puede o debería acceder a
esta información? ¿Cómo puede ser utilizada esta información por gobiernos,
países, escuelas, salud pública, sistemas de seguros, entre otros? Distintas
respuestas pueden recibir estos interrogantes, pero ninguna de esas respuestas ni
los debates o intercambios de perspectivas que suscite este tema pueden soslayar
o suponer como superada una larga tradición de discriminación y desigualdad,
basada en argumentos científicos y en la invocación de “la evidente verdad
científica”, que han legitimado formas injustas y discriminatorias de organización
social.

La transformación del genoma de especies animales, vegetales y bacterianas es ya


un acontecimiento corriente y en lo que hace al genoma humano, aun a pesar de
ciertas reticencias al principio mantenidas, la modificación de células somáticas ha
sido ya autorizada con fines terapéuticos, siendo posible conjeturar que esta marcha
no se detendrá.

parrafo importante
Lo viviente en general y el viviente humano en particular, se inscriben hoy en una
nueva matriz de tratamiento cuyo devenir es tan complejo y dinámico como incierto.
Las tensiones que se producen en relación con esta nueva condición ponen de
etica es la manifiesto problemas éticos que expresan la necesidad de orientar el desarrollo
rama de la
filosofia y sirve científico-tecnológico, apelando a los Principios de Responsabilidad y Precaución.
para discutir
el avance de La necesidad de reafirmar el valor de dignidad atribuido a la vida en el que se
la tecnologia
sociedades sustenta la afirmación de derechos humanos universales. De ratificar la existencia
de control
vonavita de derechos específicos para el uso y tratamiento de los bienes naturales y
comunes, de asegurar el derecho que los pueblos tienen de elegir su propio camino
para el desarrollo científico-técnico y de afirmar el valor de la diversidad biológica y
cultural para la realización de una existencia plenamente humana. Parte de esta
tarea que procura poner límites, establecer normas, regular los procedimientos, está
a cargo de las éticas aplicadas, la Bioética, los comités de Ciencia y Ética y se
traduce en declaraciones internacionales, códigos éticos de procedimiento,
compromisos precautorios, entre otras acciones. Entre estas expresiones cobra
especial significación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos
(2005) que, en relación con otros instrumentos internacionales y regionales relativos
a la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto de
la aplicación de la medicina y la biología y atinentes al desarrollo científico
tecnológico, se propone entre sus objetivos proporcionar un marco universal de
principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la formulación de
legislaciones, políticas u otros instrumentos en el ámbito de la Bioética.
Específicamente toma como referencia las cuestiones éticas vinculadas con la
medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías derivadas aplicadas a los seres
humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. Y si
bien la declaración reconoce la importancia de la libertad de investigación científica
y sus efectos beneficiosos, también puede desprenderse de su lectura que el
desarrollo científico-tecnológico no puede autolegitimarse de manera independiente
sino que debe enmarcarse en los principios éticos sostenidos por esta Declaración,
a fin de respetar la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades
fundamentales con una mirada que no solo abarque el presente sino el futuro en el
que están comprometidas las próximas generaciones. Desde esta perspectiva cobra
especial interés para la configuración de un modelo científico-tecnológico la
evaluación y gestión apropiadas de los riesgos y efectos nocivos que puedan estar
implicados en la aplicación de una determinada tecnología, la protección de los
grupos vulnerables y el velar por su integridad. El resguardo de los saberes
tradicionales y de la diversidad cultural y biológica. El tratamiento y uso adecuado de
los recursos biológicos y genéticos teniendo en cuenta la interacción entre los seres
humanos y las demás formas de vida y el valor que alcanza la acción de los seres
humanos en la protección del medio ambiente, entre otras consideraciones.

La incorporación de estas recomendaciones presentes en la Declaración, permite no


solo trascender un modelo científico-tecnológico basado en criterios de eficacia y
eficiencia para la evaluación de sus procedimientos y que se presenta como
expresión de una racionalidad técnico-instrumental, sino que también habilita una
concepción del desarrollo que amplía y potencia las posibilidades de realización de
la vida en general y de la vida humana en particular.

También podría gustarte