Está en la página 1de 12

Caso Atala Riffo y niñas de Chile

Corte Interamericana de Derechos Humanos


Sentencia del 24 de febrero de 2012
Introducción.
El caso refiere a la responsabilidad internacional del Estado por trato
discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida privada y familiar de
Karen Atala Riffo, debido a su orientación sexual, en el proceso judicial que
resultó en el retiro del cuidado y custodia de sus hijas M., V. y R.
Hechos.
● En 2002 la Sra. Riffo y El Sr. Jaime López, finalizaron su matrimonio, concordando que
la tuición de las tres niñas quedaría a cargo de la madre.
● En noviembre de ese mismo año, la compañera sentimental de la Sra. Atala comenzó a
convivir con ella y las niñas.
● En enero de 2003, Jaime López interpone una demanda de custodia ante la corte en Chile
debido a la convivencia de Emma(compañera sentimental de Atala) con las niñas
● En marzo de 2003; el juzgado de menores de Villarrica concedió la custodia.
● En octubre de ese mismo año el juzgado de Villarrica rechazó la demanda de tuición, al
considerar que la orientación sexual de la demandada no representaba un impedimento
para ejercer o desempeñar una maternidad responsable.
● En marzo la corte de apelación de Temuco confirmó la sentencia. Posteriormente el
asunto fue llevado al conocimiento de la cuarta sala de la Suprema Corte de Justicia de
Chile.
● En marzo de 2004 la cuarta sala de la Corte Suprema de
Justicia de Chile acogió el recurso, presentado por Jaime
López y se le da la custodia provisional al padre. Concibió la
tuición definitiva.
● Con la sentencia definitiva de la Corte Suprema de Chile,
Karen Atala presentó su petición ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en noviembre de 2004
para someter su caso al órgano interamericano y que éste
pronunciara acerca de la posible violacion de derechos
humanos
Procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
● El Presidente de la Corte ordenó recibir diversas declaraciones en el presente caso y convocó a
las partes a una audiencia pública.

● El abogado remitió diversas comunicaciones en representación de Jaime López


Allendes, padre de las niñas M., V. y R. planteando estas solicitudes: i) participación de las
menores de edad y representación legal por parte del padre en el proceso ante la Corte
Interamericana; y solicitud de incorporación al proceso como tercero interviniente;
● El Tribunal responde que las tres niñas sean informadas sobre su derecho a ser oídas ante la
Corte; y que el señor López no es parte dentro del presente caso y no se ha aceptado su
participación como tercero interviniente, éste no se encuentra legitimado para presentar
argumentos de fondo o evidencia
● Por otra parte, el Tribunal recibió escritos en calidad de “amici curiai” de muchos
especialistas en el tema
Consideraciones de la Corte Interamericana de Derechos
humanos
Respecto a la informe del ministro Lillo la corte consideró que:
➢ Durante la visita extraordinaria se indaga sobre la orientación sexual de
○ la señora Atala con base en las noticias de la prensa.
➢ No existe relación alguna entre el correcto desempeño de la labor profesional de la persona y su
orientación sexual.
➢ Hubo imparcialidad personal por parte del juez, que existían prejuicios y estereotipos que
fueron manifestados en el informe de la visita extraordinaria, realizado por el ministro Lillo.
Respecto a la reunión privada que se habría llevado a cabo en marzo de 2003, donde el ministro
Loyola le hubiera sugerido a la señora Atala que entregara sus hijas al padre de las mismas.
➢ La Corte observa que en el expediente no consta prueba con la que se pudiera corroborar el
hecho.
➢ El Tribunal reitera que la garantía a la imparcialidad judicial debe ser respetada por las
autoridades judiciales de manera ex oficio, y si existiera una razón legítima y objetiva para
poner en duda su imparcialidad, debe inhibirse de participar en la adopción de la decisión
Consideraciones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos
En relación a la investigación disciplinaria consideró que:
● Hubo discriminación y prejuicios respecto a la orientación sexual de la Sra.
Atala.
● La Sra. Atala “no contó con la garantía de imparcialidad”
● Se observa falta de imparcialidad y prejuicios discriminatorios presentes en el
poder judicial chileno.
En relación al proceso de tuición consideró que:
● “la Corte Suprema vulneró el interés superior de las niñas por la falta de
determinaciones basadas en evidencia y en hechos concretos”.
● No se escuchó a las niñas durante el proceso de tuición.
Prueba.
➢ El tribunal recibió las declaraciones rendidas ante fedatario público de siete
peritos y seis testigos.
➢ En cuanto a la prueba rendida públicamente en audiencia, la corte escuchó las
declaraciones de la presunta víctima y cinco peritos.

Karen Atala (víctima).


Juan carlos Martin - Robert Warren wintemute - Rodrigo Uprimny - Allison
Jernow - Emilia Garcia Mendez ( Peritos ).

➢ Admisión de la prueba documental


➢ Admisión de la prueba testimonial y pericial.
Derechos vulnerados.
➢ D. a la igualdad y la no discriminación
El Estado vulnera el Artículo 24 en relación al artículo 1.1 de la Convención Americana en Perjuicio de
Atala.
➢ D. a la vida privada
Estado vulnera el artículo 11.2 en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana, en perjuicio de
Karen Atala Riffo.

➢ D. a la garantía de justicia

El Estado vulnera el artículo 8.1 de la Convención Americana en Perjuicio de Atala


➢ D. a la protección de la vida familiar.
El Estado es responsable de la violación de los artículos 11.2 y 17.1, en relación con el artículo 1.1. de la
convención americana en perjuicio a Karen Atala Riffo y de las niñas.
➢ D. a ser oído
El Estado es responsable por la violación del derecho a ser oído consagrado en el artículo 8.1, en relación con
los artículos 19 y 1.1 de la convención americana en perjuicio de las niñas.
Sentencia.
El Estado es responsable por la violación del Derecho a la igualdad y la no discriminación
consagrada en el artículo 24, en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en perjuicio de Karen Atala Riffo.

Él no violó la garantía judicial de imparcialidad, en relación con las decisiones de la corte


suprema de justicia y el juzgado de menores de Villarrica.

El Estado es responsable por la violacion del derecho a ser oído y el derecho a la protección de
la vida familiar, en perjuicio de las niñas M., V. y R.
Reparaciones
La Corte ordenó al Estado las siguientes medidas de reparación:
➢ Brindar la atención médica y psicológica o psiquiátrica gratuita y de forma inmediata, adecuada
y efectiva, a través de sus instituciones públicas de salud especializadas a las víctimas que así lo
soliciten
➢ Publicar el presente resumen oficial de la Sentencia, por una sola vez, en el Diario Oficial y en un
diario de amplia circulación nacional, y la totalidad de la Sentencia en un sitio web oficial
➢ Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos del
presente caso
➢ Continuar implementando, en un plazo razonable, programas y cursos permanentes de educación
y capacitación dirigidos a funcionarios públicos a nivel regional y nacional y particularmente a
funcionarios judiciales de todas las áreas y escalafones de la rama judicial, y:
➢ Pagar determinadas cantidades por concepto de indemnización por daño material e
inmaterial y por el reintegro de costas y gastos, según corresponda.
Participantes del grupo Nº 2:
1-Tamara Pintos
2- Erika Vivas
3- Alejandra Laguarta
4-Liz López
5 Milva Calabrese
6Lorena Calabrese
7-Silvana Calabrese
8- Yanina Martínez
9-Antonella Rosales
10-Antonela Sánchez
11-Cintia Brondo
12-Vanesa Quiroz
13-Sonia Brítez

También podría gustarte