Está en la página 1de 18

silvia rivera cusicanqui es socióloga historiadora y activista nació en la paz

0:35
en 1949 su producción intelectual y su trayecto militante siempre fueron de la
0:42
mano cuando las dictaduras bolivianas la empujaron al exilio escribió oprimidos
0:49
pero no vencidos un texto ya clásico en el que interpelaba una izquierda
0:55
dogmática que nunca reconoció a los indígenas como actores políticos

tras el fracaso del socialismo real y en medio del apocalipsis neoliberal


1:15
ambos proyectos eurocéntricos los trabajos de silvia nos proponen
1:21
descolonizar nuestra mirada y desarrollar un pensamiento propio
1:27
localizado en el surandino

podemos o te gusta pensar este momento histórico esta crisis planetaria desde
3:04
la idea de pachakutik en la cosmogonía aymara expresa esta doble cuestiona una
3:09
renovación pero al mismo tiempo catástrofe catástrofe renovación ese es justamente
el concepto de pachakutik es
3:17
un momento de inflexión de cambio pero que no es una cosa de la noche a la
3:24
mañana sino como un proceso de acumulación profunda que es lo que estamos viviendo
ahora entonces está
3:31
incluso yo creo que ciertas visiones instrumentales de la lucha social piensan son
en pacientes quieren que ya
3:37
no y no la incubación de una de un despertar es una incubación con
3:43
retrocesos es lenta es dolorosa y eso es el pachakuti en sus sea que los dos
3:49
elementos que son la posibilidad de una catástrofe y de una renovación no son no
3:55
están separados del momento mismo están ahí y preñado el momento con esa
posibilidad
4:00
y eso tensionar el tiempo histórico y destruye la linealidad

yo pienso que hay


4:07
una crisis de las palabras donde todo se desmorona porque nuestra seguridad es lo
4:12
que creemos entender por movimiento social revolución o lo que sea está
4:18
haciendo aguas estamos dándonos cuenta que se le ha puesto una camisa de fuerza a
la pluralidad de expresiones del
4:25
descontento y de la rabia y de la demanda de algo diferente crisis de
4:30
palabras porque no tenemos como nombrar no porque ya esas nombre esa esa forma
4:37
de nombrar se ha vuelto una camisa de fuerza rígida que no te permite pensar
4:42
que muy cómodamente se hace uso de la idea de movimiento social que se o para
4:48
tapar el hueco del desconocimiento de lo que hay

esta búsqueda implica una vuelta


4:55
a la espiritualidad una vuelta a las cosmogonías indígenas un renovado
5:01
interés? como ves este proceso?

SILVINA:

antes de había mucho más la reivindicación del poder del acceso de


5:12
la ciudadanía de la igualdad hoy día hay el respeto por una alteridad
5:18
tan radical que rompe el consenso sobre el desarrollo este es un ciclo de luchas
5:23
por el territorio la justicia y la libertad
5:29
y eso es el giro que permite que lo ancestral se encuentre con una cantidad
5:38
de subjetividades mezcladas leyes urbanas desmemoriadas e incluso que sí
5:48
encarnan la noción de esa rebeldía juvenil por ejemplo el hip hop y todo
5:53
eso perfectamente hace un tejido con
5:58
esas demandas ancestrales

¿hay una reinvención en este sentido de lo indígena de lo indio concierto cuando


6:05
ves a las nuevas generaciones?

SILVINA:
más que reinvención y diría un redescubrimiento REDESCUBRIMIENTO DE LO INDIO
6:17
a partir de sus propias memorias de sus abuelos que ahí lo tienen a la mano a
6:24
los hablantes de aimar y de kedzo y entonces esa relación no se ha roto es
6:31
más en estos momentos ellos están ávidos por conocer ese mundo que casi se
6:37
desvanecen ante sus ojos

y el nombre de tu mamá silvia? gabriela PUCICANCHI ella ni sabía por qué se


apellidaba asi

puede ser sangre pero si tú te olvidas de todo lo que implica a lo indio no sirve
de nada la sangre ni el color la
9:53
mamá es la candidata a ser de la oligarquía
ella rechazaba a silvia en su
10:36
proceso de identificación con los indios por completo

CONTRA HEGEMONICO
de ahi la identificación de silvia solo con el mundo
11:05
indio lavorante trabajador manual que hace las cosas por sí mismo y que no
11:12
tiene a nadie bajo su mando
y ese espíritu mandon de la gente de clase
11:18
alta le disgusta profundamente

a silvia no le gusta pensar la identidad como algo fijo siempre desconfío de los
12:39
discursos esencialistas por eso prefiere hablar de procesos de identificación

ella hizo un proceso de


12:52
identificación con el mundo indígena cholo

el otro día nos reíamos cuando te cambiaba decías yo soy un objeto étnico no
identificado
SILVIA: yo soy un objeto étnico no identificado, pues es también una defensa
frente a que
13:17
a mí me exóticen porque yo me visto así hace décadas y no me he hecho nunca
13:23
un problema de sentirme súper cosmopolita y todo y hablo inglés cuando me visto
chola

una vez en la
13:31
feria de la coca yo hice un gesto así de performance de cola así multikulti y
13:37
entonces depende quién se acercaba a comprarme mis mis crepes le hablaba en francés
en inglés o en aymara o en
13:44
castellano y entonces alarde del cosmopolitismo desde lo indio
13:51
es una forma no esencialista pero a la vez yuxtapuesta o sea tú yuxtapones y
13:57
no mezclas

SILVIA: pienso que el ser uno mismo es una tarea importante una
14:09
misma tener esa capacidad de aceptar
lo que con las luces y las sombras
14:14
subjetivamente te libera de culpas
porque crees que el mestizo tiene un drama y tiene la culpa de ser aymara y
14:23
también la culpa de ser indio

al lugar del mestizaje siempre un lugar incómodo porque no son ni lo


suficientemente
14:29
blanco ni lo suficientemente indio

SILVIA:

en la argentina donde
14:35
mestizo ya es decir mucho porque vicioso y metido ya no eres europeo
14:41
entonces de algún modo es más como enraizado el mestizaje
decir mestizo
(en argentina ya estas osurecido)

MESTIZO COMO UNA PERSONA OSCURA O COMO CIUDADANO


SILVINA:
En cambio aca decir mestizo es decir ciudadano
14:53
occidental moderno mercantil varón
14:58
propietario, o sea todo un paquete cultural
aculturador y negador del
15:04
mundo cholo

es decir el mestizaje como blanqueamiento como olvido,


15:10
luego como violencia porque hay una introyección violenta de padres a hijos
15:15
madres que habla de aymara y muy poco castellano que no les permiten hablar
15:21
aymara sus hijos y entonces los vuelven como mudos porque están entre dos
15:26
idiomas que se contradicen ese es el lugar incómodo del mestizo aclaró pero el
mestizo digamos se siente hay
15:32
momentos que es demasiado blanco y cara y no habla el idioma y otros momentos en
que lo mira a un
15:38
gringo y lo ve como muy cholo y muy negro y piensa que es indio entonces tiene
complejo por ambos lados

birlocha puedes explicarnos

SILVIA: es la que se
16:00
quitó el traje de chola para entrar a una modernidad (pero convertirse en señora)
hay toda una gama desde la persona que se corta radicalmente las trenzas y se hace
una permanente hasta
16:13
una persona que todavía usa guayo todavía tiene el pelo largo pero en una sola
trenza para que cuando llegue la
16:19
fiesta luego ya se ponga el traje bien para ella digamos pero hay toda una gama
16:26
e incluso en el mundo de las cholas hay faldas con alforzas, faldas sin alforzasque
son ya más modernas
tambien hay montón de maquillajes y zapatos que empiezan a transitar hacia ese
16:42
mundo de la vida y entonces tú tienes como yo he hecho este neologismo para decir
bueno si la lucha es una chola que
16:50
quiere ser señorita y usted es una señora que quiere ser chola y entonces soy
abajista y me autodenomino birchola

RAZA MAS LINDA QUE LOS ANDINOS


también hay en ese juego de las palabras un sochiólog

SILVIA: si, no eso fue que un tipo


17:09
me insultó mucho grave dice que yo soy una chola que debería llamarme sochióloga
17:14
y que yo leo solo basura en fotocopias y que y que hasta en los perros hay razas
17:22
y no puedes no podemos negar que la raza nuestra es más linda y más fina que
17:28
ustedes los andinos sólo se racionó pero
17:34
ahora así abierto y me bautizo de sochióloga ayuda ya
mi seudónimo era sóchiologa pues con mucha
17:45
honradez

---complejo de aguayo CRIADOS POR INDIGENAS Y LUEGO LES ENSEÑAN A DESORECIAR A ESAS
INDIGENAS
es habitual en bolivia que los niños blancos y mestizos sean creados por
18:11
mujeres indígenas cuando los niños crecen las familias los separan de esas
18:16
mujeres e incluso les enseñan a despreciar las en eso consiste lo que se
18:23
nombra como complejo de aguayo. esta fue la historia de silvia por eso
18:31
la memoria de su primera infancia está impregnada del recuerdo de rosa la chola
18:37
que la cargó de niña y que amo como a una madre

SILVIA:
me crio de niña, de bebé cargada en un aguayo y oliendo un cuerpo y sintiendo
18:55
colores olores sabores de esa mujer rosa la cual se muere cuando yo tengo 8 años
19:03
y me deja huérfana y mintieron que no es mi mamá y esa fue realmente un estres
19:08
de crisis existencial al que yo la asocio con la herida colonial

eso es el complejo de aguyo, yo creo que hay hijas del agua yo que somos
19:20
sensibles a esa belleza de la cultura

la maría galindo bueno tiene una historia


19:26
muy bonita escrita en uno de sus libros que dice yo no necesito tener sangre
19:32
aymara para identificarme con una chola que me cargo de niña y que de ella
19:38
a desear esa interacción con un mundo despreciado y tener algo de eso dentro
19:46
de mí

rosa también te regalo el aymara

SILVIA: si yo era aymara de oídas,


yo entendía todo yo escuchaba la cadencia todo era familiar después
20:03
cuando me fui a polo ya empecé con el quechua, pero al volver volví a
20:08
aprender aymara con profesor con todo y después me fui a vivir a yungas y ahí lo
completé pero el proceso de aprendizaje
20:15
del aymara no acaba nunca

porque es importante volver al


20:49
cementerio

SILVIA: los muertos viven pues no puedes tú prescindir de la presencia


20:55
de la gente que se han ido, en el mundo aymara no se dice que sean muerto se dice
que se ha ido y el que se va vuelve entonces vuelven en los dos santos tú
21:06
los invoca y además tú te sueñas con ellos
lo poco que sueño tiene esos
21:24
significados de recuperar esa memoria y un sueño con muertos con mucha frecuencia
entonces hay una relación de
21:32
ellos conmigo y con la gente de acá que tú lo vas a ver un cementerio
21:38
posiblemente más visitado más concurrido más transitado el de la paz
21:45
o cualquier cementerio del acto porque siempre los lunes el día de muertos los
21:51
cumpleaños los muertos que sean tan enterrados 40 años y siguen con flores
21:57
frescas

---hay una memoria mucho más celebratoria


que celebra el momentocomo un ser de carne y hueso no lo
22:04
endiosa no lo pone en un altar no pone de igual a igual
y además lo despide para
22:10
que se vaya y no moleste porque terminan todos los
retratos tienes que darles la vuelta hasta la mesacomo para ya ya te hemos
recibido ahora no
22:23
interfiera en nuestra mesa

hay una relación muy humana con el muerto


22:29
entonces yo creo que hay una sabiduría con respecto a la muerte porque yo
22:34
pienso que hay una alienación muy fuerte en los lugares donde se quieren olvidar
de la muerte

CONTAR LA HISTORIA PROPIA


---contar la propia historia es hacernos cargo de la sangre que nos habita por
23:02
eso la reflexión le sirve a en torno al mestizaje echa raíz en su propia
23:08
biografía silvia piensa el mestizaje no como blanqueamiento o como olvido del lado
23:15
indígena sino como una categoría emanzipadora
capaz de poner el diálogo la
23:21
herencia europea y la indígena

en este marco aparece la noción de chege, una


23:29
palabra talismán en el pensamiento de silvia

chege
modo de nombrar
23:50
esa experiencia esta visión del mestizaje

SILVIA:
quiere decir gris hecho de colores blanco y negro pero yuxtapuestos pero
24:12
que de lejos parece en un tercer color y de cerca vez tú que son dos opuestos que
24:17
no se juntan ni se funden

mesa: es lo blanco manchado manchado de negro o


24:23
viceversa
----los chegues no
24:29
son indios y tampoco son europeos y son las dos cosas dice silvia
24:37
y de entidades que no se funden entre sí pero se articulan,
24:45
esa es para silvia la potencialidad emancipadora y creativa de los chegues

yo creo que en este tiempo donde estamos


24:58
buscando nuevos horizontes históricos pensando como reinventarnos la política
25:04
hay allí un campo muy fértil, porque
25:10
deberían excluirse las formas comunitarias indígenas de las
25:15
tradiciones o de las nociones de derecho de las personas

SILVIA:
de hecho es a partir de
25:21
la memoria de ambos y tú puedes radicalizar eso y entonces
25:27
para mí lo europeo está contenido en todas las luchas del trabajo de las para mí lo
europeo está contenido en todas las luchas del trabajo de las
25:32
brujas somos las descendientes de las brujas que no quemaron todo el anarquismo
todo ese momento ese
25:39
horizonte de decir la persona humana tiene derechos sea hombre-mujer sea lo que sea
y de ahí surge una fuerza radical
ser hiper comunario
pero a la misma vez respetuoso de los modos de pensar de la
25:53
gente y eso hacían los anarquistas era genial tenían sus estatutos y decían hay
25:59
total libertad de pensamiento y de religión lo único que eso no se mete
26:04
aquí adentro al sindicato pero cada uno hace lo que quiere en ese terreno
hay experiencias muy ricas solo basta mirarlas fuera del estereotipo comunidad
a que
26:26
no hay paso no hay campo para que el individuo que en las comunidades son muy
26:32
machistas y fundamentalista

han devenido así gracias a los


--discursos
26:39
esencialistas porque han dicho que lo indio es ponerse
26:44
una ropa tener unas normas absolutamente rígidas que el bastón se lleva este lado o
tal asi,
definicion que reinvidica los aspectos colonizados de la
26:57
indianidad ASPECTOS COLONIZADORES
enonces la forma comunal es necesario , es necesario reconstruirlas redescubrirla
en prácticas menos ostentosas menos
27:10
verbalizadas
yo la encuentro mucho más viva en el mundo ritual en el mundo de
27:16
la música cuando tú ves una cosa que hacen los icus no las ampollas eso
27:25
nos muestra una comunidad actuante, viviente, hecha de diferencias

elegiste ir este del mundo urbano e irte


28:07
al mundo rural MUNDO RURAL
SILVIA:
porque cuando yo estuve en la universidad del año 70 y 70 y el 69 en
28:15
la universidad el 70 se hizo la revolución y vestas y el 70 y no vino el
28:20
golpe pero el 70 era la época de torres de una explosión de discursos de
28:26
izquierda sumamente teóricos todo por citas de marchó de lenin y armaban las
28:32
trifulcas y siempre hablan de la alianza obrero-campesina
el campo como el sujeto revolucionario
28:40
el campesino

y yo pensaba que ellos nunca le habían hablado con ningún campesino boliviano (y
no se había
28:47
manchado las manos con tierra) antes algo en el modo imperativo

entonces me dio la
28:54
impresión de que esto era un discurso hueco y yo me fui a buscar que en el
28:59
campo yo quería aprender algún idioma nativo

enseñe castellano ya y aprendi quechua


al mismo tiempo con el mismo libro

---sin querer era como el maestro ignorante no


29:19
sea trabajar con la inteligencia de los chicos todos en la escuela yo decidí que
hablemos quechua
y en el recreo castellano
para intercambiarlos las lenguas y realmente ellos al sentir que me
29:33
enseñaban cambió su relación de sumisión
ALUMNOS SINTIENDO QUE ENSEÑAN A LA MAESTRA

silvia dio clase durante más de 30 años en la carrera de sociología de la


29:57
universidad de san andrés pero actualmente despliega su tarea docente en el tambo
una casona histórica y
30:04
reciclada como espacio político y cultural

SILVIA
el tambo es una metáfora de un espacio
30:15
de encuentro
hace serias haces venta de productos y también la cuestión de la
30:21
cultura

la experiencia cambia a través de muchas


30:29
formas esto emocionalmente e intelectualmente

la idea de los
30:36
cosas elementos distintos que chocan entre sí y que no buscan sintetizarse

por ejemplo claro esto de la ciencia la ciencia ese conocimiento europeo que lo
30:47
tenemos todos desde distintos aspectos de nuestras vidas nos atraviesa y la
30:53
cosmovisión aymara por ejemplo estando aquí en la paz que estos dos mundos se
reconocen junto
30:59
con muchos otros que existen acá y cada uno tiene mucho para ofrecer al otro y
31:05
ss comienza en el reconocimiento de ese otro distinto y no buscar algo algo un
31:12
híbrido una síntesis sino esa tensión creativa

----aquí se busca romper la barrera entre el trabajo manual e intelectual la


lectura
31:24
y la discusión teórica conviven con la siembra y los alumnos que llegan de europa y
américa latina' aprenden en la
31:31
huerta junto al maestro gabriel

---quien es el maestro gabriel:


es absolutamente fundante
maestro no es nada
31:50
doctrinario no te dice nada de cómo a que es la sociedad nada pero él hace y
31:56
él tiene una relación interpersonal totalmente abierta con todo el mundo y enseña
una ética del trabajo
y de algún modo es una narco practicante que no se hace rollos doctrinarios
que disfruta mucho de los libros estos y que aporta con sus propias ideas
32:17
de cómo debe ser el respeto la dignidad el trato
varios chicos que forman parte
32:25
del grupo ahora por ejemplo han ayudado a sus papás a reconstruir la casa o hacer
un nuevo piso todo con las
32:32
técnicas que han aprendido del maestro.

silvia vos sos maestra pedagoga que importa y cuando pensás tu práctica y
32:45
reflexionar sobre tu práctica pedagógica qué es lo que te importa

SILVIA
--que los
32:50
chicos se escriban bien con alegría con creatividad me encanta ver las tesis que
32:56
salen de sus esfuerzos de entender QUE LOS CHICOS ESCRIBAN CON CREATIVIDAD

--- aquí la teoría es como que más


33:01
encarnada más una teoría enraizada lo que quiere decir
tiene la raíz en la experiencia que no niega la historia propia ni la genealogía
propia para la comprensión
33:15
del mundo y que como -concibe el saber como algo que porta todo ser humano- EL
SABER LO APORTA TODO SER HUMANO
33:21
entonces sus papás sus abuelos son tan maestros como puede ser un autor famoso
33:29
de la sociología

en el corazón de la historia colonial de nuestro continente están las minas de


33:57
plata de potosí desde el siglo 16 la riqueza de estas minas alimentó la
34:03
acumulación capitalista de las potencias europea

el cerro rico es memoria de esa


34:11
historia de explotación una suerte de herida colonial que permanece abierta en
34:17
territorio boliviano

SILVIA
viví muchos años en la mina en una mina en pula cayó una mina altísima donde la
34:36
cual yo tengo recuerdos solo del hielo de las vicuñas y de una vez que era tan
34:43
helado todo yo estaba cargada en el aguayo de la rosa salimos no sé adónde y
34:48
volví y me trenza se había congelado y al golpearse se rompió mi trenza
34:54
entonces esas son pequeños recuerdos básicamente asociados al hielo y al frío

yo pienso que hay


35:22
como una ambivalencia con respecto a los cerros y
35:29
hay una relación muy compleja de la gente minera con el interior mina que
35:36
les da como una sensación de estar por encima del peligro o sea hay como una
35:43
cosa muy alojada muy loca de entregarse a esa oscuridad

yo pienso que se ha creado también


mitos sobre el minero como el eje central de bolivia y hoy día ese mito es
35:57
un mito fragmentado convertido en saqueo.
el cooperativista minero se ha
36:04
convertido en una termita del ser

---silvia tiene una larga reflexión en torno a lo que ella llama el colonialismo
interno entendido como
36:28
valorización del europeo y desvalorización de lo propio como forma
36:33
de dominación que va más allá de la economía y que nos configura desde cómo
36:38
comemos hasta cómo concebimos el conocimiento
36:44
por eso a silvia le gusta identificarse como una mestiza que busca descolonizar
36:50
su subjetividad

SILVIA
cuando ya volvi del exilio ya forme todo
36:57
un grupito que era el taller de historia andina donde parte de nuestra
37:03
formación era contar cómo te llegó la herida colonial y cada uno contaba que como
la
37:11
distinción aquí o como habían tienen que dormir en la calle porque no había un
37:17
lugar donde ospedar y yo todo el sufrimiento de ser aymara migrante urbano
y yo el sufrimiento de ser
37:23
mestiza y puesta en el mundo
in que yo he pedido a nadie que me ponga
y tener
37:29
que entender que hay una dominación y yo debo ejercerla y que yo no quiero
37:35 ejercer

cuál es la materialidad de esa herida colonial?

SILVIA
eso opera sobre los afectos cuando a ti te dicen que tú no puedes darle un beso
37:48
a una persona porque eres una india quiero dar un beso
37:55
vulnera mi sentido más elemental del afecto de la protección del cariño del
38:01
amor y que me digan que esa no es mi mamá y que no tengo por qué tenerle cariño
es como si te dieran un latigazo o sea el afecto es muy vulnerable y uno tiene
38:15
mucho sufrimiento por esas rupturas de afecto

yo me acuerdo de mi hijo mismo


38:21
una vez volvió llorando del colegio y lo trajo a su amiguito y su amiguito ellos
38:28
estaban en colegio fiscal y un su amiguito se era e iriondo de los yungas
38:34
y eran las anillos de un ciego y su profesora le dijo viendo a mi hijo no
38:41
puedo aguantar y se salió del colegio y después lo fue a buscar al su amiguito
38:47
para traerlo y como para que comamos bien el 2 y 1 y el 8 no podían
38:53
encontrarme porque se le llenaban las lágrimas ya porque era su mejor amigo
entonces eso para él yo creo que ha sido
38:59
una herida colonia

entonces son esas las despedidas fundantes que luego se traducen en


39:06
inquietudes académicas claro en entender por qué
39:11
un hombre que puede ser un sabio que puede tener un conocimiento de muchas cosas es
tratado es tuteado es tratado
39:21
con displicencia con desprecio como es posible que uno se tenga una cortina que
39:29
te impide ver al ser humano y como la igualdad de inteligencia es la
39:35
posibilidad de pensar esta reside en cada ser humano y la experiencia de cada
39:40
una es incansable con la de los demás y todo no tiene algo que enseñarte y tú
39:46
también o sea todo eso es pues la comunicación bueno es su forma parte de
39:52
--la pedagogía de descolonización que yo trato de hacer

libro sociología de la imagen, 2 citas, una en aymara


-aforismo aymara cita 1
quiere decir muchas cosas porque tienen múltiples posibles traducciones
40:44
pero quiere decir futuro pasado caminando tenemos que mirar para poder andar tiene
40:53
que mirar al pasado es porque está delante tuyo entonces neira y kepa es la espalda
y a
41:00
la vez el futuro entonces estás con el futuro en la espalda y el pasado lo único
que tienes para orientarte en el
41:06
mundo y el futuro esta atrás tuyo
--yo todavía esto le ha añadido como exégesis a esta
41:14
frase diciendo que es mejor que el futuro sea un atado cargado , porque
41:20
son las preocupaciones que voy a hacer que tengo esto que tengo entrevista que
tengo entregar un trabajo etc

entonces
41:26
olvidarte de eso es vivir el presente con la orientación del pasado es lo que te
41:31
permite caminar bien
caminar en el sentido de vivir
vivir y a la vez caminar se dice de la misma manera sana kawi es vida y
41:44
es caminata

para el mundo aymara volviendo a este


41:50
aforismo no hay nostalgia por las cosas perdidas

SILVIA
no pues porque el pasado está
41:56
vivo y si hubiera perdido pero está vivo aquello que es pertinente está vivo
lo demás está olvidado momentáneamente,

hasta que su
42:10
pertinencia se haga visible desde las crisis del presente y entonces hay que
recuperarlo

no está perdido pero hay siempre una tensión entre el


42:23
olvido y la memoria entonces hay una atención porque hay olvidos provocados hay
olvidos dirigidos por la vía
42:29
pedagógica por la escuela por el estado por la invasión de la subjetividad a
42:36
partir de la televisión los medios hay fuertes fuertes pulsiones de tapar todo
42:42
eso y enterrarlo para siempre no y acá yo creo que por eso hay que hacer una
42:48
labor muy proactiva de este nexo entre
42:53
pasado y futuro

cita 2
segunda cita
42:58
lenin la hermosa cita hay que soñar pero a condición de creer
43:06
firmemente en nuestros sueños de cotejar día a día la realidad con las ideas que
43:12
tenemos de ella de realizar meticulosamente nuestra fantasía

SILVIA
yo creo que en la vejez la persona termina recuperando también todo su
43:32
pasado, los hilos perdidos que quedaron en el camino y que uno a veces niega
43:4y ahora la recuperas

yo esa cita la tenía en mi memoria de la época de los 70 estuvo en mis momentos en


que yo usaba y trabajaba con conceptos del marxismo y
43:58
debatía también contra los altos
seria nos y gentes que estaban haciendo dogmas
44:04
de todo ese pensamiento porque --yo me resistía a el hecho de que ellos no
44:10
miraban lo que vivían sino que sólo de los libros sacaban las cosas y decían lo
44:15
que había que hacer entonces la actitud proselitista me molesta profundamente

yo sí leía yo he leído verdaderamente con mucha


fruicción los
44:27
clásicos del marxismo y consideró que hay una memoria utópica de los 70 que hay que
recuperar ya realizar
44:34
meticulosamente nuestra fantasía
la fantacía tiene que ver con lo que nos empuja a seguir el deseo

eso también me ha inspirado mucho el


45:02
libro del principio esperanza de ernest blog donde habla de una conciencia
anticipatoria es como que nada sería
45:09
posible si la gente no deseara lo imposible y entonces de pronto la gente
45:14
lanza una cosa como que si yo enfrentarse a los tanques desarmados
45:19
miles de gentes que van y se enfrentan a esto sólo es posible si la gente encuba
45:26
un profundo deseo y una profunda rabia que se traducen en una acción improbable

la fuerza del deseo socializada


46:08
colectivizada convertida en fuerza del común esto es invencible
46:14
y esas esa bronca esa rabia logra parar una masacre
46:20
no ha habido momentos en que muchos más muertos han transcurrido hasta que se pare
y ahora la bronca se reventó como
46:29
ese deseo, de que cambie de que todo esto se vaya al tallo y cambiemos la
46:35
cosa
la coca es como una planta que enseña o sea que tiene subjetividad que te avisa

una activísima militante por la despenalización de la coca

porque la coca es tan fuerte en la tradición cultural


47:25
andina?

SILVIA
el nombre coca quiere
47:40
decir árbol es como el epítome del mundo vegetal es
47:47
lo que sintetiza el poder el mensaje la palabra que tiene para el humano, el
47:54
mundo vegetal ya entonces la tradición andina está muy vinculada a todo tipo de
47:59
ritual
y la coca es lo que te relaciona con la pachamama con la tierra con los YWIRIS los
cerros la coca cuando se
48:07
quemen las ofrendas en sus humos llega todo tu aliento que le das al soplar la
48:12
entonces para mí esto que es la ritualización del consumo es lo que
48:18
queda de mi práctica activista porque yo sí pienso que hay que tratarla con
48:25
respeto y hay que seguirla tratando con respeto porque la están irrespetando

incluso hay una antídoto ideológico contra la


48:36
elaboración de cocaína que es que no puedes pisar la coca
48:42
es una afrenta es un irrespeto brutal si se te cae una bolsa a los niños les
48:49
hacen recoger hoja por hoja con alfiler hasta recoger lo que se cayó no puedes
48:56
basurear no puedes echarle a la basura cuando ya has consumido tienes que echar
lado al fuego oa la tierra entonces hay
49:02
toda una práctica de respeto con la planta porque es una planta maestra que
49:07
ha sido por siglos utilizada por milenios

donde ves hoy horizontes emancipatorios?

SILVIA
yo lo veo de un modo fragmentado y
49:55
yo defiende el fragmento porque es una búsqueda del sí mismo en el aquí y ahora y
con los pies en la tierra
50:02
que es muy diferente de las épocas de las utopías etéreas abstractas que
50:08
funcionan sólo en el plano de las ideas y de la instrumentalidad de la política y
el estado

yo creo que ahora se está viviendo una búsqueda a través de micro espacios
50:21
micro emprendimientos de todo tipo desde cultura hasta alimentos hasta cultivos
50:28
hasta ciencia pedagogía y lo que sea que están repensando todo a partir de un
50:35
recrear la relación con la pacha
a todo nivel desde conocer qué te hace mal tal
50:41
químico hasta rezarle ya y todo eso está ocurriendo a escala planetaria pero en
50:49
particular en abya yala yo cada que voy a colombia oa méxico me encuentro en
50:54
medio de la violencia más brutal los espacios de autogestión de guerraranquera de
51:01
era de libertad de sentido del proyecto futuro comunitario que tienen una fuerza
51:08
y esa pequeñez y esa diversidad es su fuerza

---yo estoy pensando en que voy a llegar a vivir un amanecer de este mundo oscuro
51:19
que estamos viviendo por lo menos es mi deseo porque yo siento que esa corriente ya
está ya está en la memoria en la
51:27
música en el ritual

hablas de un amanecer de un
51:34
mundo nuevo
-
yo busco
51:52
siempre a la mujer nueva,

el discurso del hombre nuevo


51:57
me parece un discurso pedagógico que no afectaba la subjetividad sino que

era
52:04
una cosa que cuando llegamos al poder va a ver el hombre nuevo cosa proyectiva e
ilusoria

--- yo te se
52:11
hablaba siempre de la utopía concreta porque la verdad es que yo estoy en un
universo de reivindicar el detalle el
52:19
fragmento y lo concreto desde mi práctica y con una fe infinita en que
52:25
habemos muchos en este mismo camino con miles de diferencias y diversidades de
52:31
prácticas pero qué empatizamos
---no es un paquete cualquiera es warnipachacuti,

es el tiempo del darse la vuelta del logocentrismos del andocentrismo


de todo el poder masculino que ya es
ya es a dos mil años se han encargado de todo
miren cómo está el planeta

--de manera que se va a femeneizqar la utopia

que me he pasado de loca yo entonces que ahora pienso que esas locuras pudieron
54:33
haber sido más con más ternura con más tranquilidad porque vivía demasiado
54:39
golpeada por la realidad eran dictadura ya cada noticia era un golpe cada que
54:47
llegaba a somatizar ellos ya me daban unos ataques de dolor de estómago cosas por
el estilo y una nostalgia te
54:55
reconocería a mí ella baja sí sí me reconocería

También podría gustarte