Está en la página 1de 5

perspectivas que Pablo Pineau plantea para entender la llegada de los europeos a

América:

Descubrimiento de las Nuevas Tierras:


En esta perspectiva, se retrata cómo los europeos, liderados por Colón, concebían
su llegada a América como un "descubrimiento" de nuevas tierras. Esto refleja una
visión eurocéntrica que consideraba que América era un continente desconocido o sin
cultura previa a la llegada de los europeos. Según esta perspectiva, los indígenas
y sus culturas eran vistos como parte de la naturaleza y no como seres humanos con
una cultura propia. Esta forma de pensar justificaba la idea de que los europeos
podían dominar y explotar estas tierras y sus habitantes.

Reconocimiento de que Hay Cultura:


Aquí, se reconoce que los europeos, después de su llegada, admitieron que existían
culturas en América. Sin embargo, esta admisión venía acompañada de la creencia de
que estas culturas eran inferiores a la europea. Los indígenas eran vistos como
seres humanos, pero sus culturas se consideraban estáticas, congeladas en el tiempo
desde la llegada de los conquistadores. Esta perspectiva justificaba la dominación
y la explotación al argumentar que los indígenas necesitaban la "civilización"
europea.

Encubrimiento de la Cultura:
En esta perspectiva, se denuncia que, a pesar del reconocimiento de la existencia
de culturas indígenas, los europeos buscaron encubrir o suprimir estas culturas en
favor de imponer su propia cultura como superior. Esto se hizo a menudo a través de
la violencia y la coerción, con el objetivo de borrar las prácticas culturales
indígenas y promover la cultura europea. Los europeos consideraban que su cultura
era la única legítima y que debía prevalecer sobre las culturas indígenas.

Encuentro de Culturas:
La cuarta perspectiva reconoce que la llegada de los europeos a América fue un
choque de culturas en lugar de un simple "descubrimiento". Ambas culturas, la
europea y la indígena, se transformaron en el proceso de encuentro. Este choque de
dimensiones culturales tuvo lugar a menudo de manera violenta, y las dos partes
estuvieron involucradas de forma activa y pasiva en este proceso de cambio y
adaptación cultural. Esta perspectiva enfatiza la complejidad del encuentro
cultural y cómo ambas culturas se vieron afectadas por él.

En resumen, estas perspectivas de Pineau arrojan luz sobre cómo se entendió y se


interpretó la llegada de los europeos a América desde diferentes ángulos,
resaltando la complejidad de este evento histórico y sus implicaciones en la forma
en que las culturas se relacionaron y se transformaron en ese contexto.

Tzvetan Todorov nos propone pensar la llegada de los europeos a Abya Yala (el
nombre con el que algunos pueblos indígenas se refieren a América) a través de una
perspectiva que se enfoca en la forma en que los europeos interpretaron y se
relacionaron con los pueblos indígenas que encontraron en América. Aquí están los
puntos clave de su enfoque:

El Imaginario de Colón:
Todorov destaca que Colón, al llegar a América, tenía un imaginario preconcebido
sobre lo que encontraría. No buscaba comprender a los pueblos indígenas ni su
cultura; más bien, estaba seguro de lo que encontraría, basándose en sus propias
creencias y expectativas. Esta perspectiva eurocéntrica y prejuiciosa influyó en su
percepción de los indígenas.

El Papel de la Interpretación:
Todorov enfatiza que nuestra interpretación del mundo no es un proceso neutral.
Está influenciado por nuestro aparato mental y nuestra identidad cultural. En el
caso de Colón y otros europeos, su interpretación de los indígenas se vio moldeada
por sus propias identidades y valores culturales.

El Encuentro de Culturas:
Todorov considera que el encuentro de culturas es esencial para comprender cómo los
europeos interpretaron a los indígenas. Destaca la cuestión del "descubrimiento del
otro" y cómo los europeos proyectaron sus propios deseos y fantasmas sobre los
indígenas. Este proceso de proyección condujo a una visión confusa y ambigua de los
indígenas por parte de los europeos.

El Caso de Cortés:
Todorov menciona el comportamiento de Hernán Cortés, quien llegó a México y decidió
tomar un enfoque diferente al de Colón. En lugar de simplemente proyectar sus
propias ideas sobre los indígenas, Cortés trató de comprender mejor a los aztecas.
Escuchó sus relatos y se dio cuenta de la importancia de la interpretación
adecuada, incluyendo el uso de intérpretes para comunicarse con los indígenas.

La Manipulación de Mitos y Creencias:


Todorov resalta cómo Cortés comprendió la ambigüedad en las creencias de los
aztecas y su mito del retorno de Quetzalcóatl. Cortés no afirmó ni negó ser esta
divinidad, lo que generó una confusión en la percepción de los mexicas hacia los
españoles. Cortés también supo manipular los mitos locales para lograr sus
objetivos.

Igualdad y Superioridad Cultural:


Todorov señala que, en el siglo XVI, existía la idea de igualdad ante Dios, pero
también una actitud de superioridad cultural, que justificaba la colonización en
nombre de la superioridad de la civilización europea. Esta actitud de superioridad
cultural persistió incluso después de que se acumulara más conocimiento sobre otras
culturas.

En resumen, Todorov nos insta a considerar cómo el encuentro entre europeos e


indígenas en América estuvo marcado por la interpretación, la proyección de deseos
y la ambigüedad. Destaca la importancia de comprender la influencia de la cultura y
la identidad en la forma en que los europeos percibieron y se relacionaron con los
pueblos indígenas en ese momento histórico.

Por supuesto, la perspectiva de "conocer al otro" es fundamental en la


interpretación de Tzvetan Todorov sobre la llegada de los europeos a América. Aquí
se detalla cómo esta perspectiva se relaciona con su análisis:

Todorov hace hincapié en la importancia de comprender y conocer al otro en el


contexto del encuentro entre europeos e indígenas en América. Esto se traduce en
los siguientes puntos:
Conocimiento como Herramienta de Comunicación: Todorov argumenta que el
conocimiento del otro no solo es esencial para comprender su cultura, sino también
como una herramienta de comunicación efectiva. Hernán Cortés, por ejemplo, entendió
la necesidad de comprender y aprender de los indígenas para lograr sus objetivos.
Al escuchar los relatos de los indígenas y utilizar intérpretes como Francisco de
Aguilar, Cortés pudo comunicarse de manera más efectiva y comprender mejor a los
mexicas y otras poblaciones locales.

Manipulación de Creencias y Mitos: Todorov destaca cómo Cortés no solo buscó


entender a los indígenas, sino que también supo manipular sus creencias y mitos. Un
ejemplo destacado es el mito del retorno de Quetzalcóatl. Cortés no negó ni afirmó
ser esta divinidad, lo que generó una ambigüedad en la percepción de los mexicas
hacia los españoles. Esta estrategia de comprender y utilizar las creencias
indígenas fue parte de la habilidad de Cortés para manipular la situación a su
favor.

Reconocimiento de la Alteridad: Todorov señala que, a diferencia de la actitud de


superioridad de Cristóbal Colón y otros primeros exploradores, Cortés demostró un
mayor reconocimiento de la alteridad, es decir, de la diferencia cultural. Cortés
comprendió que no todos los seres humanos se comportan de la misma manera y que las
diferentes culturas tenían sus propias lógicas y creencias. Este reconocimiento de
la alteridad fue crucial para su capacidad de interactuar y negociar con las
poblaciones indígenas.

El Conocimiento como Doble Filo: Todorov también advierte que el conocimiento del
otro puede ser ambiguo. Si bien puede ayudar a comprender y comunicarse mejor,
también puede ser utilizado de manera manipulativa. Cortés, a pesar de conocer
mejor a los indígenas, utilizó este conocimiento para someter a las poblaciones
locales y lograr sus objetivos colonizadores.

En resumen, Todorov enfatiza la importancia de conocer al otro como parte integral


del proceso de encuentro entre culturas. Este conocimiento no solo es esencial para
la comprensión mutua, sino que también puede ser una herramienta poderosa que puede
ser utilizada de diversas formas, ya sea para la comunicación efectiva, la
manipulación o la conquista. Esta perspectiva resalta la complejidad de las
relaciones interculturales en el contexto del encuentro entre europeos e indígenas
en América.

puiggros

Contexto Histórico:

La llegada de los europeos a América marcó un cambio significativo en las culturas


y sociedades de la región.
España, en su búsqueda de unidad y homogeneidad ideológica, expulsó a moros y
judíos, lo que limitó la diversidad cultural.
Diferentes Culturas en América:

En América, había diversas etnias, como los guaraníes y los caigan.


Los chamanes guaraníes poseían saberes importantes en áreas como la meteorología y
la fertilidad.
Educación en América Antes de la Conquista:

Antes de la llegada de los europeos, las culturas indígenas transmitían su


conocimiento a través de relatos y tradiciones orales.
Los educadores en estas culturas solían ser ancianos que preparaban a los jóvenes
para servir a la comunidad.
La Llegada de los Españoles:

La llegada de los españoles representó una situación de desigualdad y dominación en


la relación pedagógica entre los americanos e españoles.
Los españoles intentaron evangelizar y educar a los indígenas según sus valores y
creencias.
Desarrollo de la Educación en América:

Las órdenes religiosas desempeñaron un papel importante en la educación,


proporcionando una educación masiva y homogeneizadora.
La educación estaba vinculada a la religión católica y estaba orientada por las
ideas de Santo Tomás de Aquino y Pedro Lombardo.
La educación superior en América se centraba en la teología y el derecho y estaba
dirigida a los hijos de funcionarios españoles y criollos.
Cambios en el Siglo XVII:

En el siglo XVII, Europa experimentó guerras religiosas y cambios en la dinastía


gobernante.
En América, se crearon el virreinato del Río de la Plata, consulados de comercio y
sociedades económicas.
Se importaron esclavos africanos para trabajar en los ingenios azucareros.
Desarrollo Desigual:

El desarrollo económico y social en América fue desigual, combinando diferentes


culturas y formas de producción.
La educación siguió un desarrollo desigual entre las regiones y sectores sociales.
Las poblaciones indígenas combinaban sus formas de educación tradicionales con las
enseñanzas europeas.
Expulsión de los Jesuitas y Cambios en la Educación:

La expulsión de los jesuitas en 1767 afectó la educación, ya que muchas escuelas


pasaron a manos de otras órdenes religiosas.
A finales del siglo XVIII, se introdujeron reformas en la educación para enfrentar
los desafíos del liberalismo y el avance inglés.
La Modernización de la Educación:

Los ilustrados se preocuparon por la educación popular para lograr la modernización


económica y el autocontrol de la población.
Se intentó levantar un dique contra el avance del liberalismo mediante la
educación.
Nuevas Materias y Tendencias:

La educación comenzó a incluir ciencias exactas, físicas, naturales, dibujo y


lenguas vivas, siguiendo las tendencias europeas.
Buenos Aires reemplazó a Lima como centro comercial y cultural, lo que impactó la
composición y las economías regionales.
Exclusión en la Educación:

A pesar de los cambios, el acceso a la educación seguía siendo desigual, con


exclusiones basadas en la raza y el estatus social.
Este es un resumen de las ideas principales en el texto. Ten en cuenta que el texto
es bastante extenso y complejo, por lo que se pueden extraer aún más detalles y
matices en una lectura más detallada.

Aquí está un resumen unificado:


Durante la colonización de América Latina, se produjo la penetración del movimiento
humanista en los círculos reales españoles, aunque el refinamiento de los
intelectuales europeos evitó una consolidación inmediata de la unidad española a
través de la expulsión de moros y judíos. La unidad se asentó mediante la
homogeneización ideológica y cultural, principalmente bajo la fijación cristiana
del mundo.

España renunció a incorporar las culturas indígenas, lo que habría sido beneficioso
para su entrada en la modernidad. A pesar de que la educación se promovió como un
medio para modernizar la economía y controlar a la población, su acceso y calidad
fueron desiguales. Las universidades se centraron en formar líderes políticos y
religiosos.

En América Latina, la vida cultural era intensa durante la segunda mitad del siglo
XV, aunque los europeos ignoraron su existencia. Diversas etnias de habla guaraní,
como los guaraníes y los chanatimú, vivían como agricultores, cazadores y
pescadores, y comenzaron a expandirse y someter a otros grupos.

A pesar de que los chamanes guaraníes no eran tan sabios como los grandes
sacerdotes aztecas o astrónomos como los mayas, poseían conocimientos importantes,
como la capacidad de provocar la lluvia y la fertilidad, así como la capacidad de
profetizar el futuro. Esta educación estaba bajo la protección de la divinidad
principal y se transmitía sistemáticamente.

La llegada de los españoles y su imposición cultural resultó en un genocidio y en


la pérdida de muchas culturas indígenas. Los europeos no incorporaron las artes, la
ciencia, ni las costumbres de los americanos, y se consideraban los únicos con
derecho a educar, lo que llevó a una relación de desigualdad con los indígenas.

La educación en América Latina fue influenciada por las órdenes religiosas y las
universidades se centraron en la teología y el derecho. Se crearon escuelas para el
pueblo, pero la educación era principalmente para la evangelización y no alcanzaba
a todos. La modernización y las reformas llegaron más tarde, cuando se entendió la
importancia de la educación pública y se buscó controlar a la población a través de
la educación.

En resumen, el texto muestra cómo la educación durante la colonización en América


Latina estuvo marcada por la imposición cultural europea, la desigualdad en el
acceso a la educación y el intento de controlar a la población a través de la
evangelización y la modernización educativa. También destaca la diversidad cultural
en la región y la pérdida de muchas culturas indígenas debido a la llegada de los
europeos

También podría gustarte