Está en la página 1de 4

Primer Cuatrimestre 2022

A fin de dinamizar los debates tanto en los encuentros presenciales como


sincrónicos (vía la plataforma Google Meet); les proponemos a continuación una
serie de consignas que nos permitirán recorrer y trabajar los contenidos
planificados para este primer cuatrimestre.
Para abordar cada una de las consignas les resultará de utilidad contar con la
lectura de la bibliografía obligatoria correspondiente a cada encuentro, junto con la
visualización de los videos realizados por el equipo docente de cada clase
respectivamente.

Se trata de una serie de ejercicios de reflexión y escritura no calificables. Por lo


tanto, esperamos la resolución de cada consigna de forma escrita, así podremos
también practicar la escritura a la vez que nos permitirá organizar mejor el relato
durante las clases (ya sean virtuales o presenciales).

Podrán realizar estas consignas de forma individual, de a dos o de a tres


personas máximo.

1. Consignas para clase 3 (31/03)

- En no más de 300 palabras, reflexionar sobre alguna de estas preguntas:

a. ¿Qué actores y qué elementos del contexto permitieron el surgimiento del


término cuestión social?
b. ¿A qué se refiere el autor Netto cuando habla de moralización de la cuestión
social? ¿se les ocurre algún breve ejemplo de esto?
c. A partir del análisis del siguiente corto de la película de Tiempos
Modernos y teniendo en cuenta la bibliografía asignada, explique la
conexión entre trabajo , capitalismo y cuestión social
https://www.youtube.com/watch?v=4N2tnP1sYpY
d. ¿Qué respuesta encuentra frente a la pregunta que el autor Netto
realiza al comienzo de su exposición : hay una nueva cuestión social
o hay nuevas expresiones de la vieja cuestión social? Fundamente su
respuesta.
Bibliografía:

● Netto, J.P (2002). Reflexiones en torno a la “cuestión social”. En: Nuevos


Escenarios y Práctica Profesional. Espacio. Buenos Aires.

● Rivolta Y. y Villadangos P. (2021). La “cuestión social” en disputa. En


Hornes, M. y Nascone J. (Comp.), Trabajo social: lecturas históricas y
apuntes para la reflexión. (pp. 21-44). Edunpaz. José C. Paz.

2. Consignas para clase 4 (7/4)

- En no más de 300 palabras, reflexionar sobre alguna de estas preguntas:


a. ¿Qué relación podemos encontrar entre el surgimiento del término cuestión
social trabajado en la clase previa y el surgimiento del Trabajo social en
Inglaterra?
b. El texto recorre tres grandes momentos en la genealogía e historia del
Trabajo Social en el mundo ¿Podría identificarlos, situarlos y señalar los
actores principales que sobresalen en cada momento?
c. Reflexione en torno al rol y las formas de intervención en los orígenes de la
disciplina. ¿Qué opina sobre estas formas?

Bibliografía:

● Barahona Gomaris, M (2016) El trabajo social: una disciplina y profesión a la


luz de la historia. Universidad Complutense Madrid (pp. 13-25).

3. Consignas para clase 8 (5/05)

- En no más de 300 palabras, reflexionar sobre alguna de estas preguntas:

a. ¿Qué actores y elementos de contexto se pueden identificar en la etapa de


antecedentes del Trabajo social argentino?
b. ¿Qué relaciones puede establecer entre estos antecedentes y los
antecedentes de la profesión a nivel mundial?
Bibliografía:

● Parra, G. (2001) Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y Expansión del


Trabajo Social Argentino. Buenos Aires, Espacio Editorial. (Capítulo II).

● Demoy B. y Giuliano S. (2021). Los antecedentes del trabajo social argentino.


En Hornes, M. y Nascone J. (Comp.), Trabajo social: lecturas históricas y
apuntes para la reflexión. (pp. 45-62). Edunpaz. José C. Paz

4. Consignas para clase 9 (12/05)

- En no más de 300 palabras, reflexionar sobre alguna de estas preguntas:

a. Reflexionen acerca de la presencia de los actores involucrados en la


institucionalización del TS argentino en la Conferencia de Asistencia Social de
1933

b. ¿Cuáles fueron los aportes más relevantes de la conferencia de Asistencia


social en términos de nuestra profesión?

Bibliografía:

● Parra, G. (2001) Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y Expansión del


Trabajo Social Argentino. Buenos Aires, Espacio Editorial. Capítulo III).

● Krmpotic, C. (2009) “La Conferencia Nacional de Asistencia Social de 1933. Los


debates en torno al progreso, la pobreza y la intervención estatal”. Páginas 53 a
76. En “El Trabajo Social y la Cuestión Social. Crisis, Movimientos Sociales y
Ciudadanía”. Silvia Fernández Soto (compiladora). Espacio Editorial. Buenos
Aires.

5. Consignas para clase 10 (19/05)

- En no más de 300 palabras, reflexionar sobre alguna de estas preguntas:

a. ¿Cómo podríamos pensar la cuestión social en el primer y segundo mandato


peronista? ¿Qué interpretaciones diferentes encontramos en relación a los
períodos anteriores?
b. ¿Cómo impactó el peronismo en la profesión del Trabajo Social?

Bibliografía:

● Fernández D. y Andrada A. (2021). Estado peronista y cuestión social. En


Hornes, M. y Nascone J. (Comp.), Trabajo social: lecturas históricas y apuntes
para la reflexión. (pp. 63-76). Edunpaz. José C. Paz.

6. Consignas para clase 11 (26/05)

- En no más de 300 palabras, reflexionar sobre alguna de estas preguntas:

a. Analizar las distinciones y semejanzas entre el accionar propuesto por la


Fundación Eva Perón y la Sociedad de Beneficencia.

b. ¿Cómo se expresa la cuestión social en el accionar de la FEP? ¿Qué


problemáticas aborda?

c. ¿Cuál es el rol de la mujer propuesto por Eva Perón? Distinguir población


destinataria – Asistentes sociales – población femenina general

Bibliografía:

● Nascone J. (2021). Fundación Eva Perón: un nuevo modelo de asistencia. En


Hornes, M. y Nascone J. (Comp.), Trabajo social: lecturas históricas y apuntes
para la reflexión. (pp. 77-94). Edunpaz. José C. Paz.

EQUIPO DOCENTE
TRABAJO SOCIAL I
UNPAZ

También podría gustarte