Está en la página 1de 5

Etica cristiana

1° Semestre 2023

TALLER VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS N°1

INSTRUCCIONES
1. En forma grupal lea la siguiente situación de vulneración de los Derechos Humanos.
2. Establezca qué Derechos Humanos se han vulnerado en la situación expuesta, para ello deben
contrastar la Declaración, identificando a lo menos 2 derechos vulnerados.
3. Establecer que otro Instrumento de Derechos Humanos se encuentra vulnerado y en qué
artículos.
4. Explicar cómo se vulneran los Derechos Humanos, quienes los vulneran y quienes son
vulnerados.

TRABAJO INFANTIL EN CHILE: UNA REALIDAD OCULTA


La Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en 2012 en Chile, mostró que
219 mil niños y niñas bajo la edad mínima están en situación de trabajo infantil en el país, -187 mil se
encuentran en el área urbana- mientras que el 30 por ciento tiene entre 9 y 17 años, realizan tareas
domésticas por más de dos horas al día.
A nivel regional, señaló que “el trabajo infantil doméstico no se visibiliza como tal pero que claramente
vulnera sus derechos. Por ende, debemos enfocarnos en los colegios y visibilizar que este tipo de acciones es
un trabajo y no una tarea. Uno de los métodos utilizados para su prevención es la presencia de la Dirección
del Trabajo, así como también el empleo formal en sectores de la construcción, manufactura y regiones que
potencian el empleo de mujeres”.
En cuanto a los factores de riesgo, precisó que los más comunes son: retiro anticipado de la escolaridad,
dificultad de acceso a servicios sociales, pobreza y empleo informal.
Respecto a las acciones que se están llevando, enfatizó que tiene como finalidad “reducir la tolerancia social
hacia el trabajo infantil y visibilizarlo como un problema complejo de abordar, así como también generar
estrategias comunicacionales orientadas al sector agrícola y rural. Todo esto, buscando resguardar el
derecho a la educación con el fin de generar mecanismos de detección y derivación oportuna”.
Trabajo infantil en tiempos de pandemia
Otro de los aspectos presentes fue el impacto que ha causado el COVID-19 en la población, elevando los
niveles de inseguridad en términos sociales y económicos y que en palabras de Candy Fabio, “puede implicar
un aumento significativo en el número de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil. Situación que ya
había sido alertada por la OIT y CEPAL en junio de este año”.
“Se trata de una situación compleja si consideramos que la mayoría de los países de la región presentan
brechas previas al COVID y que se han visto agudizadas por la pandemia y que ponen en mayor riesgo la
deserción escolar o el aumento del trabajo infantil”, manifestó.
El cierre de establecimientos educacionales generó una serie de estrategias para poder facilitar la educación
a distancia. Estrategia que ha tenido dificultades en cuanto a materiales, lugar físico y conectividad. “Hay
una alerta relevante que la política pública debe reconocer, tomando las precauciones necesarias para
mantenerlos en caso de que esta pandemia obligue a seguir bajo esta modalidad el próximo año”, aseveró.
Consultada sobre cómo evalúa Unicef el hecho de que en Chile no exista una ley de garantías de la niñez,
aclaró que “se debe avanzar en mejorar la protección especializada que se ofrece a los niños que han sido
vulnerados en sus derechos, pero también en términos normativos y programáticos que garantice sus
derechos”.
Etica cristiana
1° Semestre 2023

Fuente: https://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/mundo-santo-tomas/trabajo-infantil-en-
chile-una-realidad-oculta/200751/
TALLER VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS N°2

INSTRUCCIONES
1. En forma grupal lea la siguiente situación de vulneración de los Derechos Humanos.
2. Establezca qué Derechos Humanos se han vulnerado en la situación expuesta, para ello deben
contrastar la Declaración, identificando a lo menos 2 derechos vulnerados.
3. Establecer que otro Instrumento de Derechos Humanos se encuentra vulnerado y en qué
artículos.
4. Explicar cómo se vulneran los Derechos Humanos, quienes los vulneran y quienes son
vulnerados.

“Nos sentimos humillados, tratados como animales": venezolanos afectados por la protesta que
terminó con la quema de pertenencias de migrantes en Chile
Bryan lleva un mes viviendo en la calle en la ciudad de Iquique, en el norte de Chile. El venezolano de 21
años entró de manera irregular al país por la pequeña localidad de Colchane, ubicada a pocos kilómetros de
la frontera con Bolivia. Llegó buscando trabajo pues, dice, la situación en su país se hizo "insostenible". Pero
en Chile se encontró con una realidad que está lejos de la que soñaba. Sin un sitio donde dormir, no le
quedó otra opción que instalarse en una carpa en plaza Brasil, en el centro de Iquique, de donde el pasado
viernes 24 de septiembre fue desalojado por la policía en un acto que incluyó resistencia, forcejeos y dejó 14
detenidos.
"Tuve mucho miedo"
Fue una imagen desoladora y que dio vueltas al mundo. Colchones, frazadas, ropa, juguetes infantiles e
incluso pañales pertenecientes a un grupo de venezolanos ardieron mientras una turba de manifestantes
gritaba consignas contra los extranjeros. Las condenas a los hechos de violencia no tardaron en llegar, desde
particulares y organizaciones hasta representantes del gobierno central, liderado por Sebastián Piñera. Pero
tres días después de los acontecimientos nada de eso parece tranquilizar a Bryan, quien dice estar asustado
y dolido con lo que pasó. "Nos tiraron piedras, botellas, de todo. Y la gente, en vez de ayudar, grababa con
sus teléfonos; era como un show para ellos. Nos sentimos humillados, tratados como animales, como una
basura", afirma. "Es muy triste que, porque uno es venezolano, ha pasado por miles de cosas, y te traten
así", agrega.
Ese día Bryan estaba acompañado de Moisés, también venezolano. El joven llegó hace seis meses a Chile y
aún no logra encontrar trabajo ni salir de Iquique. "Tuve mucho miedo. Habían niños, niñas, mujeres
embarazadas, personas mayores... Tuvimos que escapar todos a la playa porque empezaron a quemar
nuestras carpas, las maletas, toda nuestra ropa", recuerda para BBC Mundo.
Crisis migratoria
Bryan, Moisés, Gabriela y Mauricio forman parte una ola de migrantes que ha llegado a Chile en los últimos
10 años. Los extranjeros aumentaron de 305.000 en 2010 (lo que correspondía al 1,8% de la población total
chilena) a casi 1,5 millones en 2020 (7,5% de la población), según la organización Servicio Jesuita a Migrantes
(SJM), que recopiló datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Departamento de Extranjería y
Migración de Chile. Esto se explica en parte por el fuerte aumento de la inmigración venezolana, que pasó
de ser una comunidad de 8.000 en 2012 a 500.000 en 2020.
Según estimaciones del INE, los venezolanos conforman el grupo más grande de extranjeros en Chile
(30,5%), seguido de peruanos (15,8%) y haitianos (12,5%). La nueva ola migratoria ha significado un fuerte
desafío para Chile, donde se han tenido que adoptar medidas a contrarreloj para intentar adecuar sus
Etica cristiana
1° Semestre 2023

políticas de integración. También ha habido importantes transformaciones sociales: debido a la gran


concentración de extranjeros ha cambiado el perfil demográfico de varias ciudades, especialmente las que
están ubicadas en el norte y cerca de las fronteras con Perú y Bolivia, entre ellas, Iquique.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58732902

TALLER VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS N°3

INSTRUCCIONES
1. En forma grupal lea la siguiente situación de vulneración de los Derechos Humanos.
2. Establezca qué Derechos Humanos se han vulnerado en la situación expuesta, para ello deben
contrastar la Declaración, identificando a lo menos 2 derechos vulnerados.
3. Establecer que otro Instrumento de Derechos Humanos se encuentra vulnerado y en qué
artículos.
4. Explicar cómo se vulneran los Derechos Humanos, quienes los vulneran y quienes son
vulnerados.

Encuentran el cuerpo de una mujer al interior de un tambor en San Ramón: Un hombre fue
detenido
Un macabro femicidio quedó al descubierto este lunes en la Villa Paraguay, en la comuna de San Ramón,
luego de que vecinos alertaran a Carabineros de que un hombre trasladaba un tambor por el sector dejando
un rastro de sangre que posteriormente intentó borrar. El mayor Sergio Rodríguez, comisario de la 31
Comisaría de San Ramón, relató que cerca de las 17:30 horas unos carabineros que patrullaban por el sector
fueron alertados por los vecinos en Santo Domingo con Pedro Aguirre Cerda debido a la actitud sospechosa
del sujeto.
El mayor Rodríguez explicó que "ante estos antecedentes, Carabineros concurre a hacer un control de
identidad y mientras están realizando esta acción, revisan el tambor y se percatan con la lamentable
situación de encontrar a una mujer que estaba sin vida en el interior".
"Con estos antecedentes -añadió-, y al ver los restos de sangre en la persona que se encuentra detenida,
proceden a la detención en forma inmediata y a aislar el sitio del suceso tomando contacto con el Ministerio
Público, quien dispuso el peritaje del lugar por parte de la Brigada de Homicidios, sin embargo, el detenido
lo mantenemos nosotros hasta ser entregado posteriormente a ellos".
"La persona que está imputada registra domicilio acá (en la Villa Paraguay), distante a 200 metros más o
menos de donde se encuentra el tarro", explicó el mayor.
En la revisión de cámaras, dijo el carabinero, "encontramos algunas imágenes que nos podrían entregar
algunos indicios, particularmente, del traslado que habría realizado este individuo del tambor y de un lavado
de sangre que hizo desde el interior del domicilio hacia la calle", información que fue entregada a la PDI.
Según vecinos, detalló el mayor, "al parecer sería la pareja ya que habrían existido discusiones en días
previos y esta era una situación que se tornaba un poco natural, por eso no les había llamado la atención a
ellos".
El detenido es un ciudadano haitiano de 28 años sin antecedentes penales, mientras que la víctima fue
identificada como una mujer chilena de 35 años.
EXISTÍAN ANTECEDENTES DE VIOLENCIA
El fiscal de flagrancia Luis Morales confirmó que "había una denuncia previa respecto de la cual la víctima se
habría desistido pidiendo que se dejaran sin efecto las medidas adoptadas en su favor, no obstante lo cual la
fiscalía había resuelto perseverar con la investigación y tenía audiencia fijada para una fecha próxima".
Etica cristiana
1° Semestre 2023

"Tenemos conocimiento de que había una relación de pareja de ambos, de que habría antecedentes de
violencia intrafamiliar", agregó el subprefecto Jorge Abate, jefe de la Brigada de Homicidios Sur de la PDI.

Fuente: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/policial/femicidio/encuentran-el-cuerpo-de-una-mujer-al-
interior-de-un-tambor-en-san-ramon/2022-11-07/200008.html

TALLER VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS N°4


INSTRUCCIONES
1. En forma grupal lea la siguiente situación de vulneración de los Derechos Humanos.
2. Establezca qué Derechos Humanos se han vulnerado en la situación expuesta, para ello deben
contrastar la Declaración, identificando a lo menos 2 derechos vulnerados.
3. Establecer que otro Instrumento de Derechos Humanos se encuentra vulnerado y en qué
artículos.
4. Explicar cómo se vulneran los Derechos Humanos, quienes los vulneran y quienes son
vulnerados.

Discriminación por discapacidad: cuando las empresas olvidan que tratan con personas
Felipe Cortina es un joven actor de 26 años que, actualmente, trabaja en la Subsecretaría de Educación
Parvularia del Ministerio de Educación. Felipe tiene síndrome de Down y su nombre se ha hecho viral en
redes sociales luego de que su hermana Javiera Cortina denunciara un caso de discriminación que vivió en la
empresa de transportes JAC, cuando se predisponía a viajar solo desde Pucón a la capital. Según el auxiliar
del bus, Felipe no podía realizar el viaje solo, porque podía presentar “algún tipo de ataque”.
Según Javiera Cortina, esta es la primera vez que su hermano se enfrenta a un caso de discriminación real,
aunque en 2017 Felipe fue parte de un programa de TVN que expuso la discriminación a la que se enfrentan
las personas que tienen su misma condición. En conversación con nuestro medio, Cortina comentó sobre
cuánto le afectó a Felipe este incidente. “Pensó que él tenía un problema. Después hablamos por teléfono y
preguntaba mucho por si había un problema con el bus, si estaba todo bien. Le dio un poco de nerviosismo y
angustia, que después se le pasó. Yo fui a buscarlo al bus al día siguiente y se bajó feliz de haber logrado su
viaje”, señaló. En meses anteriores, otras situaciones similares se denunciaron a través de las redes sociales.
Una de ella fue la de Pamela Godoy, madre de un hijo de 20 años con autismo severo no verbal y que todos
los días realiza un viaje desde Puente Alto hasta el Centro Integral Aspaut, en la comuna de San Miguel. Es
justamente en uno de esos recorridos en donde Godoy, asegura, tomó un servicio de taxi online, cuyo
conductor le obligo a bajarse cuando ya estaba instalada con su hijo, aduciendo que no podían sentarse en
la parte posterior del vehículo. En conversación con nuestro medio, Godoy también comentó sobre cómo
enfrentaron ambos esta situación. “Él se descompensó porque se rompe su rutina en ese momento, él no
entiende para nada por qué lo están sacando del auto. Y yo me nublé. Llevo harto tiempo con él, que a veces
me nublo y decido no hacer nada porque es luchar contra la corriente”, recordó. Este caso, además, ha
generado reacciones desde organizaciones defensoras de los derechos de las personas con discapacidad.
Así, por ejemplo, la directora de la fundación Excepcionales, Paola Guzmán, hizo hincapié en el enfoque
inclusivo que deberían tener los procesos educativos, así como la responsabilidad de las empresas que
brindan un servicio. “Necesitamos que, desde el colegio, los niños crezcan sabiendo que hay personas con
condiciones, lo que no imposibilita que realicen una vida absolutamente normal y que todos tengan claro
que ellos gozan de derechos y deberes como todos los ciudadanos. Además, las empresas tienen un deber
de capacitar a sus funcionarios, sobre todo las empresas de servicio”, precisó. Por su parte, la periodista y
activista Claudia Aldana criticó la actitud que tienen las empresas de transporte frente a estos casos. “Más
Etica cristiana
1° Semestre 2023

allá de hacer una funa violenta contra una marca, lo que yo creo que hay que hablar es de la poca empatía y
la ignorancia que hay con respecto al síndrome de Down. Si bien tienen una apariencia distinta, que a veces
genera este tipo de malos entendidos, ellos son personas y tienen derecho a transportarse solos”, enfatizó.
Finalmente, Aldana recordó que frente a situaciones de discriminación se puede recurrir a una demanda
apelando a la ley Zamudio. Además, recordó que el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) ha sido
lento en sus respuestas ante casos de discriminación y que parece haber dejado esa labor en manos de las
activistas y fundaciones particulares.
Fuente: https://radio.uchile.cl/2020/02/19/discriminacion-por-discapacidad-cuando-las-empresas-olvidan-
que-tratan-con-personas/

También podría gustarte