Está en la página 1de 24

Presentación

Se presenta a continuación el desarrollo del Plan Integral de Adecuación con


sus diferentes componentes. Cada uno de los mismos esta descripto y tiene
identificadas las áreas los aspectos concomitantes específicos para cada
componente. Estos aspectos tienen el objetivo de visualizar de manera
conjunta e integrada una propuesta intersectorial facilitadora para la
evaluación por parte del Ministerio de salud y su necesaria puesta en
consulta con otras áreas de gobierno.

La formulación de este Plan de Adecuación de este Hospital alienta a un


proyecto integral con diferentes Ministerios y áreas de gobierno de la
provincia. Ello se basa en que la respuestaadecuada para dar cumplimiento
a las metas y obligaciones fijadas en la Ley 26657 y la adhesión provincial
14580 supone asimismo el desarrollo de otros aspectos que hacen a la
intersectorialidad.

• Historia y contexto
• Breve historización de la institución.
El Hospital Interzonal Especializado en Neuropsiquiatría de Agudos y Crónicos Dr. Alejandro
Korn se encuentra ubicado en la localidad de Melchor Romero perteneciente a la ciudad de La
Plata. Su construcción y diseño se vincula con un momento socio histórico que es la fundación
de la nueva capital provincial. Tal es así, que la creación del Hospital fue decidida por una Ley
Provincial promulgada el 18 de octubre de 1882 con el nombre de Hospital General de la ciudad
de La Plata, año mismo de la fundación de la ciudad.
Al mismo tiempo que se decidía la construcción del hospital, se ampliaba la red ferroviaria, ya
que por decreto del13 de juliode1882se inicia la construcción de unramal del Ferrocarril
Oesteque uniríaTolosa, con Ferrari (actualmenteBrandsen). El 20 de octubre de 1883 la
Honorable Legislatura de la Provincia sancionó una ley disponiendo la construcción de un
Hospital Barraca para hombres y mujeres, con el nombre de Melchor Romero. Se resolvió que
no sería emplazado en la planta urbana sino en las tierras fiscales ubicadas a 10 km al oeste de
la naciente ciudad. Ya que, en mayo de ese mismo año, tierras cercanas, habían sido destinadas
para la estación Melchor Romero del Ferrocarril Oeste. Es decir, que antes que el hospital
Melchor Romero, existió la estación ferroviaria, que se librara al servicio público en julio de 1884,
con un ramal desde Ringuelet hasta el actual Coronel Brandsen, pasando por la aludida estación
Melchor Romero.
• Etapa alienista (1884 – 1916)
El 24 de abril de 1884 se produce la habilitación oficial del Hospital mediante un decreto del
gobernador Dardo Rocha, imponiéndole el nombre de Hospital “General Melchor
Romero”siendo su misión atender a los pobres de solemnidad, sean hombres, mujeres y niños
con enfermedades comunes o de demencia. Contaba con una extensión original de 80 hectáreas
y estaba ubicado a 10 kilómetros del casco urbano de La Plata.
En las primeras décadas, el Hospital recibe pacientes del Hospital de las Mercedes, de la ciudad
de Buenos Aires. De esta manera, se insertó en la red nacional de asilos psiquiátricos.
Ya desde sus comienzos, y dada la extensa superficie asignada, el hospital podía servir para el
autoabastecimiento de gran cantidad de productos de granja: se estableció un criadero de aves,
se sembraba, existían vacunos para el consumo, vacas lecheras, siendo todos estos servicios de
granja prestados por enfermos mentales que pudiesen desempeñar esas tareas.
Adoptó un sistema mixto, con pabellones de alta seguridad y colonias agrícolas, que se ubicaron
bajo el criterio del método “Open Door” y “No Restraint”. Esto habla bien a las claras que el
Hospital de Melchor Romero fue el primer hospital de puertas abiertas del país. La gran
demanda hizo que se fueran construyendo ampliaciones y edificándose colonias distantes del
edificio principal.

• Etapa higienista (1917 – 1937)


En la década de 1920, el hospital contaba con:
- pabellones cerrados para reclusión.
- pabellones de admisión para el tratamiento y observación de las enfermedades mentales
durante el proceso agudo.
- viviendas de muros bajos y puertas abiertas que constituyen el Open Door.
- colonias agrícolas con asilados dedicados al cultivo de la tierra.
- pabellones especiales para procesados y condenados.
- enfermería para ambos sexos.
- una sección hospitalaria para enfermos clínicos con ochenta camas, sala de operaciones y
curaciones (Edificio Barros Hurtado).

Además, contaba con servicios de Farmacia, Odontología, Laboratorio y Radiología (Edificio


Histórico).
Al cumplirse 50 años de su fundación, el hospital tenía 180 hectáreas de extensión, poseía 23
pabellones y estaba habitado por 2100 enfermos con 150 empleados. Predominaba el concepto
higienista
Entre la década del treinta y del cuarenta, se incrementó la actividad científica con publicaciones
y la creación de la Asociación Profesional del Hospital. Comenzó a editarse material de consulta
internacional.
También se incorporaron métodos considerados en ese momento como terapéutica de
vanguardia, como los tratamientos de shock y los primeros neurolépticos.

• Etapa neuropsiquiátrica (1938 – 1986)


En el año 1938, comienza a utilizarse en el pabellón de mujeres alienadas, la terapéutica de
choque y con cardiazol (pentametilentetrazol – Método Von Meduna). En septiembre de 1939,
por primera vez en el país, se realiza en el Pabellón Charcot del hospital, el método de
electrización transcerebral o electroshock.
Entre 1940 y 1943, se comienzan a realizar lobotomías prefrontales, con el método del Doctor
Antonio Egas Moniz y la craniectomía bitemporal descompresiva de Cushing, mediante electro
bisturí.
El 9 de octubre de 1941, se inicia la ampliación del sector de internación psiquiátrica de mujeres.
Se dispuso la construcción de siete salas.
El 20 de agosto de 1947, es habilitado el nuevo pabellón de Clínica y Cirugía, conocido como
Pabellón 5. Incluyó servicios de Cardiología, Otorrinolaringología, Ginecología y Kinesiología,
ampliando los de
Clínica y Cirugía ya existentes.
El 5 de octubre de 1954, mediante la resolución n° 9580, el Ministerio de Bienestar Social
impuso al establecimiento el nombre de “Hospital Neuropsiquiátrico de Melchor Romero En el
año 1957, fue inaugurado el edificio definitivo de clínica y cirugía. Se reubicaron los servicios,
además de los auxiliares y los consultorios externos.
El 4 de junio de 1965, mediante el decreto n°7840 del Poder Ejecutivo Provincial, fueron
transferidos definitivamente a la Dirección de Establecimientos Penales los pabellones
destinados a pacientes psiquiátricos que se encontraban a disposición de la justicia penal:
Pabellón Lombroso, Colonia Pinel, Colonia Cabred y Colonia Uriarte.
A principios de la década de 1970, se produce la Incorporación activa del psicólogo en las
comunidades terapéuticas. Experiencias de trabajos grupales y psicoterapia. Reconocimiento
institucional al área de Trabajo Social.
Recién en 1973, como consecuencia de actuaciones administrativas en las que se pone de
manifiesto la labor desarrollada por el doctor Alejandro Korn a lo largo de los 20 años en que
dirigió el Hospital, el entonces Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires,
por Resolución Nº546, del 9 de marzo de 1973, impone el nombre de "Alejandro Korn" al
Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos Neuropsiquiátrico de Melchor Romero.
El 20 de noviembre de 1976, se inaugura el Servicio de Terapia Intensiva del hospital.
En el año 1980, es habilitado el nuevo Pabellón de Agudos y Admisión. Incluye espacios libres,
lugares para recreación, habitaciones pequeñas y confortables. También aulas y espacios para
biblioteca. Se ubicó en el lugar la Dirección Asociada de Psiquiatría y Psicología Médica, como
así también las cátedras de la UNLP.
En el año 1987 se abren los primeros Talleres productivos intrahospitalarios. Se define la
instalación de la Casa de Pre Alta en La Plata. Taller de Teatro. Eventos abiertos a la comunidad.

• Etapa de psiquiatría comunitaria y medicina de alta complejidad


(1986 -)
A partir de 1994, comenzó una etapa de ampliación y desarrollo operativo del sector clínico –
quirúrgico. Fueron modernizados todos los servicios auxiliares y se establecieron nuevos
espacios para consultorios externos.
En 1995, fue inaugurado el nuevo servicio de Terapia Intensiva. El Hospital se consolidó como
centro de referencia para la atención de trauma y para la derivación de pacientes accidentados
en las rutas 36, 6, 215 y en la autovía 2.
En 2017, se inauguró una nueva guardia y servicio de emergencias, ocupan una superficie de
500 metros cuadrados y cuentan con un área de recepción donde funciona un sistema de triage
en red, dos salas de clasificación de pacientes, una de adultos y otra pediátrica, 4 consultorios, 8
camas de internación, y una sala de shock room con dos puestos de trabajo completamente
equipados.
Entre 2000 y 2010, el Hospital incorporó un Tomógrafo Axial Computado, una Unidad de Diálisis
y Mamógrafo. Sumó equipamientos en Terapia intensiva, Quirófano y Gastroenterología.
Es creado el Centro de Atención Primaria en el área de Rehabilitación de Salud Mental.
En el mismo período, se desarrolla el área de Maternidad y atención pediátrica, al aumentar la
cantidad de partos. Fue inaugurada una Delegación del Registro Provincial de las Personas, para
brindar el servicio de documentación a los recién nacidos. En 2016, se amplió el sector de
internación de maternidad con una unidad de 24 camas, enfermería y dependencias, en relación
funcional con una nueva área de partos, en conexión directa con el centro quirúrgico.
El Hospital actualmente cuenta con 400 camas en el área de salud mental y 130 camas en el área
clínico-quirúrgica. Ambas áreas con todos los niveles de complejidad.
Brinda servicios tanto de internación como ambulatorio. El área clínico-quirúrgica cuenta con
camas de internación para Servicios de Tocoginecología, Clínica Médica, Cirugía, Neurocirugía y
Traumatología. El centro quirúrgico posee 4 quirófanos, tres para cirugías programadas y 1 para
urgencias, Unidad de Terapia Intensiva con 12 camas de dotación, 2 Salas de Partos, Unidad de
cuidados intermedios con 5 camas. Cuenta además con servicio de emergencias con guardias
activas que asisten durante las 24 hs los 365 días del año en emergentología, cirugía,
neurocirugía, traumatología, gineco-obstetricia, pediatría y salud mental.
Es un hospital, que si bien, es monovalente en su denominación, es polivalente en su estructura
orgánico funcional y en los servicios que presta.
Apertura institucional y descentralización:
En los años 80 la población total del hospital llego a 2800 personas alojadas en los diferentes
servicios de corta, mediana y larga estancia. El Hospital se comprometió a realizar un proceso de
reforma que se plasmó en 1987 con la creación del Primer Centro de Salud Mental Comunitaria
al cual se denominó Casa de Pre Alta.
Desde mediados de la década del noventa, el hospital impulsó los sistemas comunitarios para la
asistencia de salud mental. Se inició el alquiler de viviendas para pacientes en condición de alta,
se establecieron convenios con universidades y organismos diplomáticos para transformar
espacios del antiguo psiquiátrico.
Se creó el sistema de “Altas en Red”, para la asistencia farmacológica de los pacientes
observados por consultorios externos. También se creó el Centro de Rehabilitación Psicosocial y
dispositivos de talleres artísticos y productivos.
En un período de 15 años, se redujo un 50% la cantidad de camas de internación de salud
mental y se habilitaron Centros de Asistencia de Salud Mental en la Comunidad, en diferentes
puntos del Partido de La Plata.
Centro regional de capacitación:
Cuenta con espacios para capacitación de grado (UNLP), 17 residencias en todas las
especialidades, y convenios con instituciones de formación técnica en servicios auxiliares de la
salud.
Alberga una extensión del Centro Experimental de Bachillerato para Adultos con orientación en
Salud Pública (CEBAS N°48). Es sede de la Tecnicatura Superior en Enfermería (Centro de
Formación Profesional N°33) y de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, como así
también 3 pos títulos de Enfermería: Emergencias, Cuidados Críticos y Salud Mental
Es centro de prácticas de distintas carreras universitarias bajo convenios marco con
universidades.
Cuenta con un Servicio de Docencia e Investigación que organiza jornadas anuales y establece
vínculos con los centros académicos del país.
• Emplazamiento.
El hospital Dr. Alejandro Korn está localizado a 12 kilómetros del centro geográfico de la ciudad.
El predio se desarrolla a ambos lados de la Avenida 520 (Ruta Provincial 13), delimitado por las
calles 173, 179, 524, 525 y 516. Cuenta con una superficie de 65 hectáreas.

La superficie cubierta total del hospital es de 46.000 m2, en tanto la superficie en uso es de
37.000 m2, distribuida en 40 edificios y dependencias.
Con un área programática que abarca las rutas 36, 2, y 215, y las Avenidas 520, 44 y 60, lo
convierten en un establecimiento con un perfil en trauma y neurocirugía. Del total de consultas
mensuales que recibe por Guardia, el 30% corresponden a la enfermedad trauma, por
accidentes.
Su inserción en el cinturón agro hortícola del Partido de La Plata, lo hace un centro de referencia
en atención de intoxicaciones y afecciones por agroquímicos.
También forman parte de la estructura del hospital, la Casa de Pre alta, los Centros Pichón
Riviére y Basaglia, y dos casas asistidas, que funcionan en edificios propiedad del hospital y
alquilados, situados en la ciudad de La Plata, lo que extiende su presencia territorial.

La creación de las unidades penales a partir del patrimonio del hospital, ha generado una
barrera urbana en parte de su perímetro suroeste, lo que aumenta la dificultad de la percepción
como entidades separadas por parte de la población en general.
Todo el límite noreste constituye un frente urbano consolidado, con mayor o menor densidad
del tejido en cada situación particular, al igual que el límite suroeste entre la Avenida 520 y la
calle 516.
En tanto, los límites restantes son los de menor consolidación urbana. El límite noroeste,
mantiene su carácter semi rural, con usos productivos o de vivienda rural. En tanto, el límite
sureste, si bien conserva la presencia de algunos usos rurales, es el que presenta la mayor
incidencia de asentamientos informales.

• Particularidades de la población residente en el


hospital
A continuación, se presentan datos estadísticos que describen la población residente en el
hospital.
CANTIDAD DE INTERNADOS POR SERVICIO
SERVICIO CANTIDAD
SAC 17
Agudos 51
Subagudos 57
Rehabilitación 258
TOTAL 383
GENERO DE LAS PERSONAS INTERNADAS POR SERVICIO
SERVICIO VARÓN MUJER NO BINARIO
SAC 17 - -
Agudos 5-25 21 -
Subagudos 57 - -
Rehabilitación 128 130 -
TOTAL 232 151 -

EDAD DE LAS PERSONAS INTERNADAS POR SERVICIO


SERVICIO 18 a 44 años 45 a 64 años Mas de 65 años
SAC 12 4 1
Agudos 34 17 -
Subagudos 20 35 2
Rehabilitación 21 111 126
TOTAL 87 167 129

TIEMPO DE INTERNACIÓN DE LAS PERSONAS INTERNADAS POR SERVICIO


SERVICIO + de 20 años 10 a 19 años 5 a 9 años 4 a 1 años - 1 año
SAC - - 1 2 14
Agudos - - 2 19 30
Subagudos 2 13 23 18 1
Rehabilitación 171 65 18 4 -
TOTAL 173 78 44 43 45

• Antecedentes de dispositivos, planes, programas de


desinstitucionalización. Situación actual de los
mismos.
En el año 1987 la institución inicia un proceso de desinstitucionalización y de trasferencia de
recursos humanos a la comunidad, creando el primer Centro de Extenuación, denominado Casa
de Pre Alta. Empiezan a incorporarse pacientes del hospital en esa propuesta que implementaba
talleres productivos, modalidades de dispositivos grupales, privilegiando lo interdisciplinario y el
seguimiento comunitario. Como parte del programa de atención se instala un dispositivo
residencial en los años 90, llamado Casa de Convivencia, con el objetivo de cubrir la necesidad
de alojamiento de las personas, que se resolvía con el alquiler de pensiones. Años más tarde y
por la gestión de los equipos, se gestiona una de las propiedades actualmente pertenecientes al
Hospital.
En el año 2007 se inauguran dos Centros nuevos, el Franco Basaglia y el Pichon Riviere.
Losequipos profesionales interdisciplinarios se constituyeron con personal del hospital.
En el mismo año se creó el Club Social que, actualmente continúa funcionando dentro del
Hospital, y brindaba un espacio de actividades diversas, reuniones familiares, talleres para
actividades de la vida cotidiana, entre otros.
En el año 2008 se crea el dispositivo Andamiaje que tenía como eje de trabajo la recuperación
de capacidades laborales y la extenuación de personas internadas en el Servicio de
Rehabilitación. También se implementó el programa Altas en Red que proveía tratamiento
farmacológico a pacientes que se atendían en diferentes efectores de la provincia.
El Programa Vuelta a Casa que llego a tener aproximadamente, 450 pacientes bajo programa y
representaba una ayuda económica.
En el año 2011 el Hospital empieza a trabajar con un equipo de gestión de Redes que se
ocupaba del seguimiento de las personas externadas de los servicios de agudos y sub agudos.
En el año 2012 se inaugura el Teatro Polo Lofeudo en el hospital donde se realizaban y
actualmente se realizan actividades abiertas a la comunidad como obras de teatro, talleres
artísticos donde participan usuarios y usuarias del hospital.
Los Centros de Externacion: Pre Alta, Basaglia y Pichón Riviere están destinados a atender a
personas en proceso de extenuación y externadas del hospital, que cumplen con criterios de
cronicidad en las áreas de los servicios de larga y mediana estancia. La complejidad de
funcionamiento tiene como bases la estrategia de atención primaria de la salud destinada a una
población mixta y heterogénea. Actualmente atienden 300 personas externadas. Cada centro
está conformado por equipos interdisciplinarios en términos de continuidad de cuidados. A tal
fin se realizan abordajes terapéuticos individuales, familiares y grupales, seguimiento
interdisciplinario, visitas domiciliarias.
Los mismos muestran un salto cuali y cuantitativo en las posibilidades de abordaje, tanto en lo
subjetivo en los pacientes como en la economía de gestión de recursos hospitalarios. Se
advierten notorias mejoras en los beneficiarios de los servicios, en las condiciones laborales de
quienes conforman los equipos y en la optimización de los recursos estatales.
Estas experiencias tienen efecto en la comunidad transformando los lazos sociales y generando
nuevos vínculos comunitarios con mejores posibilidades de contención.
El efecto más importante de esta modalidad de trabajo es la generación de nuevos
emprendimientos relacionados a la salud mental que implica un rol de agentes de aquellas
personas que en determinado momento de su vida sufrieron los efectos de la
institucionalización prolongada. Estos efectos se multiplican produciendo dos beneficios: por un
lado, profundizan el efecto en la comunidad y por otro hacen sustentable el tratamiento, ya que
el antes objeto de prácticas hospitalarias ahora es sujeto implicado en su vida.
Esto último permite pensar que los recursos que antes eran destinados a un asistencialismo que
se retroalimentaba ya que, se destinan infinitamente recursos al tratamiento de pacientes que
no mejoran sumado a la creciente demanda de atención en salud mental generando un gasto
estatal cada vez mayor y menos eficiente en tanto calidad de tratamiento, efecto sobre las
personas y condiciones de trabajo; en una segunda instancia podrían ser destinados a la mejora
de los servicios, profundizando de esta manera, los efectos sociales de la transformación
hospitalaria.
Todo esto implica una tarea que debe ser abordada en su complejidad desde varias aristas:
adecuación, creación, cambio efectivo de prácticas institucionales. Por un lado, la optimización
de recurso humano y material del hospital monovalente en función de la política de
transformación del hospital; por otro, la generación de recursos materiales y humanos en tanto
dispositivos comunitarios que puedan llevar adelante la labor de continuidad de tratamiento y
una tercera arista, es la generación de una cultura institucional que posibilite esta tarea, ya que
la ley, como se evidencia, no necesariamente viene acompañada de un cambio ideológico.
• Horizonte
transformacióndel proyecto de

• Síntesis del propósito del plan integral.


La implementación de una planificación en el hospital sobre salud integral con perspectiva de
génerose considera un elemento clave en la tarea de potenciar la concienciación y los recursos
económicos que, a su vez, son necesarios para la aplicación de tratamientos efectivos,
equitativos y sostenibles. La consideración de las personas usuariascomo sujeto del derecho
a la salud, centro y razón de ser del sistema de salud, y por ende, eje sobre el cual debe
pivotar toda la actuación del equipo sanitario, del hospital, y de las redes de servicios de
salud
El modelo de atención propuesto es un modelo de atención centrado en las personas y en lo
comunitario contemplando la participación activa de la comunidad en el establecimiento de las
necesidades, así como también en la evaluación de la gestión potenciando la escucha y la
autonomía. La integración del hospital con otros efectores sanitarios y sociales es de suma
importancia para mejorar la calidad de la atención sanitaria y alcanzar una gestión más eficiente
Un modelo que apuesta por la implementación del modelo comunitario, lo que llevará a una
reflexión y una propuesta de nuevas formas de atención y organización de los servicios de salud
y de Salud Mental, como pueden ser el desarrollo de programas de cuidados domiciliarios y
comunitarios.
En el Área de Salud Mental, uno de los principales objetivos es trabajar fuertemente en los
procesos de desinstitucionalización que responden a una multiplicidad de abordajes y
tratamientos implementados.
Es relativamente fácil cerrar manicomios, pero existen problemas importantes para sustituirlos
por medidas asistenciales de carácter comunitario que ofrezcan un apoyo mejor y
oportunidades mayores para la aplicación de servicios asistenciales. Es necesario contrarrestar
los puntos de vista fuertemente arraigados tanto en la sociedad como en muchos profesionales
de la salud mental, y hay que llevar a cabo iniciativas reales para personas que tiene
padecimientos mentales más gsacar de los manicomios a las personas alojadas en ellos En lo
que se refiere a las raves, la consecuencia es que a menudo necesitan el apoyo de una amplia
gama de servicios y cuidados diferentes.
La modalidad de Cuidados progresivos es la forma mediante la cual se expresa un
procedimiento cuya finalidad inmediata es mejorar e incrementar la atención directa a las
personas usuarias, mediante su selección y ubicación conveniente, de manera que los cuidados
que reciba estén acorde a la gravedad y a sus propias condiciones físicas y funcionales. El
objetivo principal que se persigue en el cuidado progresivo del paciente es el de proporcionar el
mejor tratamiento y la óptima atención, gracias a la adaptación del servicio hospitalario y, a la
adecuada organización de los recursos del equipo de salud alrededor de las personas.
La actual estructuración de los servicios del Hospital tiene como elemento fundamental al
paciente, pero, con relación a su enfermedad o condición clínica, en base a lo cual se lleva a
cabo su selección y ubicación en los servicios de internación, sin tomar en cuenta sus
necesidades de atención y servicios a satisfacer de acuerdo con la gravedad, severidad y demás
condiciones físicas y funcionales.
En cambio, con el procedimiento de cuidados progresivos se tiene como finalidad dar prioridad
a las necesidades o requerimientos de atención por parte de las personas usuarias vinculadas a
los determinantes sociales y culturales. Esto es más humano y funcional, prodigando una
atención más eficiente, oportuna y de mayor calidad.
Para la elaboración del Plan se tendrán en cuenta:
(a) el marco normativo internacional, nacional y provincial;
(b) un análisis de los servicios, áreas, departamentos y recursos de la institución, y de la
actividad de los servicios de salud del primer nivel de atención y
(c) un análisis de las necesidades no cubiertas a partir del desarrollo territorial.
Tomar en cuenta estas tres perspectivas nos permite un análisis de la situación actual de los
servicios de atención de Salud y Salud Mental del hospital y del área programática, que dará
lugar a la formulación de las áreas de mejoraen la infraestructura, líneas estratégicas y objetivos
de la planificación, que se desarrollan más adelante en los siguientes subítems.
Este proceso de desarrollo integral de la institución debe producir cambios en la Cultura
Organizacional. Debemos gestionar la trasformación, desarrollando las competencias para
cambiar, de forma intencionada, continua y sostenida, siendo esto justamente el factor crítico.
Para lo cual se debe iniciar por mejorar la capacidad institucional de conocer el entorno, de
escuchar a las personas y de comprender lo que está sucediendo.
A medida que se desarrollen los modelos comunitarios, los servicios y sistemas de apoyo
externos al sistema sanitario tendrán una participación cada vez mayor para ayudar a las
personas usuarias internadas actualmente en el hospital a acceder a una vivienda apropiada, a la
pertenencia a asociaciones, al acceso a puestos de trabajo y a todo aquello necesario, que
influyen de manera importante en la calidad de vida.
El plan está enfocado desde la perspectiva de todo el ciclo de vida con la pretensión de alcanzar
equidad a través de la cobertura sanitaria haciendo hincapié en la promoción y prevención.
La finalidad es fomentar la salud y la salud mental, prevenir padecimientos mentales,
proporcionar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos, reducir la
morbi mortalidad
Sumado a esto, el Hospital, como institución con una visión aislada y periférica en su
concepción fundacional, ha protagonizado un proceso histórico de transformación en una
entidad abierta a la comunidad e integrada a un sistema de salud mediante prestaciones y
prácticas que exceden el rol monovalente del neuropsiquiátrico.
Su recurso físico, como consecuencia de ese proceso, se ha ido adaptando. El predio
fundacional, pensado para generar un entorno aislado y autosuficiente para los edificios de
internación, hoy se ha reducido en superficie a la mitad de su extensión original. Los lindes,
originalmente rurales, hoy se han transformado en áreas urbanas y suburbanas que son las de
mayores crecimientos poblacionales intercensales del partido de La Plata. Los edificios del
hospital también se han reducido en número, y las grandes superficies de internación dan paso
a programas asistenciales más complejos y funciones administrativas y de docencia. Incluso, se
han deslocalizado en ubicaciones en otros puntos del partido, distribuyéndose por el territorio.
La situación de vacancia funcional de amplias extensiones del predio genera una tensión
generada sobre el perímetro por el entorno urbano en crecimiento. A esto se suman las
situaciones de barrera urbana que se generaron en torno al hospital.
Esta tensión se advierte como una posibilidad de intervención, para que el hospital se convierta
en factor de integración y de ordenamiento de su entorno urbano inmediato a través de la
gestión del recurso físico, durante el proceso de implementación del proyecto de adecuación y
con su concreción.
Se proponen áreas de urbanización, que, mediante el crecimiento de la ciudad dentro del
predio, permitan recomponer los bordes del mismo y al mismo tiempo lo integren con el barrio
que lo rodea y brinden una posibilidad de extenuación en la comunidad a los usuarios y
usuarias en condiciones de dar ese paso.
Sobre el límite semi rural, se propone la reserva de tierras para emprendimientos productivos
hortícolas que contemplen la integración laboral de los usuarios y usuarias. En los edificios
vacantes sobre la Avenida 520, se propone la ubicación de talleres de capacitación laboral y
alojamiento de micro emprendimientos, con participación de los usuarios, usuarias y de la
comunidad
Asimismo, se establecen reservas estratégicas de áreas para el crecimiento futuro o usos futuros
no previstos, proponiendo las mismas como plazas o parques contemplativos.
También se proponen edificios para la radicación de equipamiento recreativo, comunitario,
cultural y educativo que acerquen a los habitantes del entorno al hospital, como usuarios de
otras funciones y facilite la integración y la apropiación.
Además, se proponen edificios lindantes con esas áreas propuestas, que actualmente tienen
funciones asistenciales compatibles con esa apertura a la comunidad o que las alojen en el
futuro a partir de la vacancia funcional que se producirá por la continuidad del proceso de
extenuación, para que estos edificios se transformen en centros de actividad y de relación
estrecha con la comunidad a partir de la atención primaria de la salud.
Igualmente, con la vacancia funcional de salas de internación de rehabilitación, se propone la
potenciación de la relación actual con el ámbito académico y educativo a través del
agrupamiento de las funciones de docencia e investigación universitaria y de capacitación y
formación de capital humano en salud.
Finalmente, se propone la consolidación de núcleos funcionales de atención de la salud. Estos
agrupamientosse realizan con base en las potencialidades del recurso físico existente y las
localizaciones de los usos que serán persistentes durante el proyecto de transformación y en su
estado final.

• Planodel proyecto global de transformación futura


del hospital.
• Componentes
transformación del plan integral de
• Componente Sanitario
• Desarrollo de la organización.
Se pretende dar soporte, cohesión y plasticidad a los cambios internos propuestos,
especialmente de coordinación y colaboración entre redes y dispositivos a diferentes niveles y
áreas, con actuaciones que refuerzan la capacidad de planificación, seguimiento y evaluación.
Objetivos:
• Mejorar la organización intrahospitalaria
• Fortalecer la Desinstitucionalización. Externacion sustentable
• Mejorar la organización interinstitucional
• Mejora continua de procesos.
En los siguientes párrafos se brinda una breve introducción decada objetivo.
• Mejorar la organización intrahospitalaria.
Se pretende mejorar la atención hospitalaria a las personas usuarias a través de la coordinación
interna entre los múltiples dispositivos de atención en salud, salud mentalTransversalidad al
interior del hospital con los diferentes servicios tendiendo a migrar de las estructuras de
servicios por especialidades a cuidados progresivos.
• Fortalecer la desinstitucionalización. Externacion sustentable
En el Área de Salud Mental la desinstitucionalización tiene como objetivos la creación y en
algunos casos la adecuación y transformación, de dispositivos más eficaces y eficientes para
mantener a las personas con padecimientos mentales en la comunidad. Entender la
desinstitucionalización como un proceso cuyo producto final es la externación e inserción
comunitaria, social, laboral, para evitar las transinstitucionalizaciones y el tránsito de las
personas por fuera de la institución sin cambios sustentables. Esto implica la necesidad de
trabajar en forma complementaria los servicios hospitalarios y la comunidad con el fin de
potenciar las acciones entre ambas, en particular con el refuerzo de los Centros de Externación
de Salud Mental a partir de acciones que impulsen el tratamiento en lo comunitario, con
atención domiciliaria y potenciación de los programas de continuidad de cuidados. Sumado a
estas estrategias iniciar y fortalecer acciones que creen entornos y condiciones de vida que
propicien la salud mental a través de estrategias intersectoriales que apunten a la promoción de
la salud mental.
• Mejorar la organizacióninterinstitucional
Mejorar la atención comunitaria de las personas en la salud en general y de aquellas con
padecimientos mentales dando una orientación proactiva de la atención hacia estas personas.
Se pretende avanzar en general hacia modelos de unidades abiertas de internación e
internación domiciliaria, acompañamiento comunitario, realización de acuerdos terapéuticos
anticipados que faciliten la toma de decisiones y actuaciones en situación de crisis .
Fortalecimiento con otros dispositivos de la Red de atención en salud y Red de salud mental y
adicciones,en las diferentes áreas de gestión, así como por otras instituciones vinculadas como
educación, justicia, desarrollo social, derechos humanos y otras.
• Mejora continua
Establecer un modelo de gestión basado en la mejora continua, de transparencia y de
comparación a todos los servicios, implantando practicas seguras que reduzcan la incidencia de
eventos adversos.
Ampliar el uso de las tecnologías de la información en todos los procesos del hospital orientada
a una mejor atención y a una gestión eficiente de la información y de los indicadores de salud .
La estrategia pretende la integración entre los distintitos servicios propendiendo al trabajo en
equipos interdisciplinarios.
Reorganización del Área de Enfermería por tipo de cuidados. Perfiles, competencias y funciones.
Implementación de Unidad de Atención a usuarios y usuarias cuyo objetivo primordial es
acompañar a quien consulta al hospital durante todo su tránsito por el mismo y articulando con
efectores de la red para fortalecimiento de sistema de referencia y contarreferencia.
Fortalecimiento de la Comisión de Gestión de pacientes articulado con gerenciamiento de
camas y Departamento de Sistemas de Información.

Unificar el sistema de gestión de turnos para todas las especialidades de Consultorios Externos
incorporando sistema de solicitud de turnos por vía telefónica o WhatsApp garantizando el
acceso a la salud en forma programada sin necesidad que las personas concurran muy
temprano y realicen filas pasando muchas horas en el hospital para ser atendidos
El registro de Historia Clínica es en soporte papel. Se archivan en carpetas, almacenadas por
apellido y nombre, en el departamento de Sistemas de Información del Hospital. Requiere su
evolución a un sistema de historia clínica electrónica
Incorporar a la estructura el Área de Salud y Seguridad en el trabajo conformando un equipo
multidisciplinario y articulado con las áreas de higiene hospitalaria y el Comité Mixto.
Nos proponemos incrementar la recaudación propia del Hospital provenientes de los programas
SAMO y SUMAR.
Finalmente se reconoce la importancia de los equipos de trabajo y de su formación como
elemento esencial de la organización, que debe cuidarse para avanzar hacia el objetivo de
proporcionar la mejor atención posible a las personas.
En síntesis, profundizar las transformaciones hacia un sistema de atención de la salud y la salud
mental con base comunitaria que garantice la protección de los derechos, la accesibilidad y el
abordaje oportuno e integral, coordinado y basado en procedimientos y protocolos a través de
los dispositivos adecuados. Esto conlleva la necesidad de fomentar la formación y capacitación
permanente de los equipos de salud.

• Área Salud Mental

• Servicios de Atención en Crisis y Agudos:


En el marco del modelo comunitario de atención en salud mental, uno de los objetivos es la
constitución de un Equipo de apoyo sanitario social, con el fin de reducir los ingresos a la
internación atendiendo al análisis de una demanda en la crisis que podría ser abordada en
domicilio, no requiriendo una internación hospitalaria y priorizando las intervenciones en el
contexto de las personas, en las situaciones en la que se produce y sobre los factores
desencadenantes. Este equipo de apoyo trabajara articuladamente con el equipo de atención en
el desarrollo de estrategias terapéuticas. Esto nos permitiría aumentar la accesibilidad a la
atenciónhaciéndola extensiva a otros ámbitos comunitarios, con prioridad de intervención en
situaciones de urgencia bien definidas.
Sumado a esto, el uso de sustancias conduce a un nivel mayor o menor de consumo
problemático pudiendo inducir una intoxicación aguda, abstinencia u otros padecimientos
mentales. Consideramos fundamental el abordaje desde la atención primaria de la salud tanto
en el inicio como como en la elección del tratamiento, para lo cual se fortalecerá la atención
ambulatoria tal como se viene desarrollando como asítambién la disponibilidaddecamas de
internación para aquellas personas en las que sea necesaria esta modalidad de abordaje.
Se procura la actualización del programa de atención arquitectónico a partir de la creación de
un nuevo espacio que permitiría el trabajo de un equipo interdisciplinario de abordaje integral e
integrado en un servicio mixto bajo la premisa de la continuidad de cuidados.
Actualmente, las funciones de emergencia y atención de crisis, se desarrollan en edificios
separados dentro del predio. Se propone una intervención en un edificio existente que se
considera de valor patrimonial y se encuentra en un estado de conservación regular, lo que
permitiría maximizar los beneficios de la intervención.
La ubicación del edificio propuesto favorece su accesibilidad y su visibilidad, por su relación
directa con el acceso principal al predio y de cercanía con el acceso a la guardia clínica.

La propuesta tiene por objeto generar las condiciones funcionales y de confort para el
funcionamiento conjunto de la Guardia de Salud Mental y el S.A.C. al tiempo que busca
preservar la estructura edilicia del edificio a intervenir.
Las grandes naves de internación de la sala permitirán alojar los nuevos espacios de internación,
enfermería, consultorios de guardia y confort de personal con una mínima alteración del
edificio, disminuyendo los tiempos de ejecución y se reutilizarán todas las instalaciones y locales
existentes con escasas modificaciones.

• Servicio de Agudos:
La atención de agudos se efectúa en edificios pabellonales distribuidos en el predio que estaban
destinados originalmente a la internación para subagudos y rehabilitación. La propuesta de
refuncionalización tiende a lograr una situación de acceso controlada, con sector de espera,
admisión y consultorios, estación de enfermería centralizada en relación a las áreas de
dormitorio diferenciadas según estado de criticidad, áreas diurnas con espacios de alimentación,
talleres y recreación al aire libre.

La ubicación de los edificios propuestos para intervenir tiene como objetivo agrupar
geográficamente los servicios de hombres y mujeres y favorecer por relación de cercanía, la
interacción e interconsulta entre los equipos de ambos servicios, así como con el SAC/Guardia
de Salud Mental.

• Servicios de Crónicos:
En el Hospital el Servicio de Crónicosestá contenido en los Servicio de Rehabilitación y de Sub
Agudos. Ambos servicios a la fecha y mediante Disposicion N 2020-1285
GDEBAHIEACDAKMSALGP se encuentran cerrados al ingreso de personas usuarias.
Se trabaja fuertemente en la sustitución de estos servicios, por un lado, acompañando procesos
de extenuación de las personas hacia modalidades con diferentes niveles de apoyo, Casas
Asistidas o semi asistidas, por otro parte en la creación de dispositivos de base territorial para la
atención de las personas en la comunidad. Estas estrategias, programas y acciones para la
atención deben estar organizadas sobre los Centros de Salud Mental como eje principal del
proceso. incluyendo a todos los dispositivos de la red de salud mental tanto sanitarios como
sociales.
El objetivo vinculado a la continuidad de cuidados está dirigido a organizar un proceso
asistencial con equipos interdisciplinarios para brindarle a las personas un conjunto de
herramientas necesarias con el fin de que logren la recuperación social y comunitaria a través de
un proceso sostenido fortaleciendo la autonomía personal en el territorio,
Para esto se prevé, reforzar los equipos y por ende las prestaciones sanitarias para avanzar hacia
la atención comunitaria y potenciar los programas de continuidad de cuidados y el desarrollo
coordinado de cronogramas de atención integral.
Como parte del proceso de externación de las personas usuarias del hospital, está en marcha la
construcción de 10 viviendas en una zona aledaña al hospital integrado con la construcción de
un barrio de viviendas pertenecientes al programa Ellas Hacen del Ministerio de Desarrollo
Social de Nación. Este último barrio no pudo ser habitado por las personas incluidas en el
Programa y el año pasado se produjo una intrusión de tierras y viviendas, generando un nuevo
entorno social en tensión con los vecinos inmediatos y con el Hospital. Esta situación nos
condujo a repensar el proceso planificado de externación imponiéndose un cambio de actitud
frente a la comunidad, con el fin de promover intensamente su participación y propiciar un
Estado presente que trabaje sobre las necesidades y expectativas de la población, para lo cual
hemos intensificado los vínculos con organismos estatales provinciales de Desarrollo Social y
Vivienda, entre otros.
Todo esto pone en evidencia la necesidad de una articulacióninterinstitucional con el objetivo de
garantizar la inclusión social y mejorar las condiciones habitacionales de las personas en
situación de vulnerabilidad social.
En esta línea de trabajo se pone de manifiesto la necesidad de contar con viviendas para las
personas en condiciones de externación del hospital como asítambién para todas aquellas
personas que actualmente se encuentran alojadas en el hospital no teniendo criterio para estar
internadas y que, por no contar con recursos económicos suficientes permanecen aquí alojadas.
No obstante, esto hay personas que pudiendo haber superado la situación de crisis, igualmente
necesitan apoyos para realizar las actividades cotidianas. A tal fin estamos trabajando en la
readecuación de dos viviendas (casas de convivencia) en casas asistidas con un abordaje que
permita la continuidad y sostén de una externación sustentable.
Actualmente estamos trabajando con un equipo de salud en la comunidad para conformar un
diagnóstico de cómo viven, sus hábitos con impacto sanitario, condiciones ambientales, estilos
de vida, cultura, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
Por otra parte, proponemos la reconversión del Centro Psicosocial de Rehabilitación Social
(CERPS) hacia un dispositivo para la atención adecuada a los adultos mayores que presentan tras
largos periodos de institucionalización, déficits psicosociales que exigen cuidados continuos,
actualmente internados en el Servicio de Rehabilitación .
Objetivos:
• Generar la adecuada infraestructura para transformar la sala en una residencia social,
familiar.
• Propender a generar actividades en donde se propicien actividades de rehabilitación,
habilidades cognitivas, terapia ocupacional, lúdicas, artísticas, de tiempo libre, ocio y
convivencia de las personas residentes con apertura a la comunidad.
• Incorporar este dispositivo de atención residencial a la red regional, provincial para la
atención de adultos mayores.

La atención de rehabilitación tenderá a la disminución de camas y a la concentración de sus


funciones en edificios que, por su relación proximidad y estado edilicio, reúnen las condiciones
para consolidar un núcleo funcional. Se sumará la atención de crónicos y gerontología, para
consolidar un sector del predio de accesos controlados e identidad común.

• Consultorios externos
La atenciónambulatoria a la salud mental dirigida a infancia, adolescencia y adultos se realiza
por Consultorios externos de la misma forma que se atienden los restantes problemas de salud
de la comunidad. En la actualidad, en el hospital la atención ambulatoria en salud mental está
en un edificio separado del resto de las especialidades y con escasa articulación. El pabellón
actual está en muy mal estado debido a fallas en la construcción, carece de calefacción y
climatización en los consultorios, siendo inviable la instalación. Se impone una obra que permita
dotarlos de las condiciones de habitabilidad y trabajo e integrarlo al resto de las áreas de la
atención de la salud.

Entendiendo que la efectividad de las intervenciones en el abordaje de la salud y la salud mental


requieren la participación de equipos multidisciplinares que interactúen desde los diferentes
niveles asistenciales, nos proponemos, por un lado, la ampliación de los consultorios externos
en el edificio donde se desarrollan las prácticas del resto de las especialidades de salud y por el
otro, la creación del Servicio de Área Programática y Redes en Salud.
En la obra de ampliación confluyen múltiples objetivos del Plan Director del Hospital:
desactivación de los espacios de atención ambulatoria de salud mental en el ex Pabellón
Agudos, y reubicación de los espacios de consulta ambulatoria del edificio en la planta baja.
Permitirá garantizar la privacidad y el acceso controlado y restringido a las áreas de internación,
cuidados intensivos y centro quirúrgico, avanzar en la mejora de los espacios de proceso de
parto en línea con el Programa de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia, integración
de la atención de salud mental ambulatoria con las demás especialidades médicas mejorando la
prestación de la atención e integrándola con el resto de los servicios de salud del Hospital.

Por otra parte, la creación de Servicio de ÁreaProgramática y Redes en Salud (SAPS) aportará
una estrategia coordinada de apertura del hospital a la comunidad permitiendo la construcción
y fortalecimiento de redes con un enfoque de atención primaria de la salud. A tal fin se está
adecuando el Centro de Atención Primaria en Rehabilitación (CAPER) iniciando la escritura del
proyecto y avanzando en las capacitaciones y con los tutores en co gestión con la Dirección
Provincial de Hospitales.
La implementación del SAPS permitirá reordenar la demanda canalizando por consultorios
externos las consultas programadas.
En la misma lógica se está trabajando en la apertura a la comunidad de los Tres Centros de
externación de Salud Mental.
El objetivo es proporcionar en el ámbito comunitario servicios de atención a la salud y salud
mental integrados y con capacidad de respuesta en cuyo centro está la persona, de forma que
cuando sea necesario la persona se vea atendida en toda la evolución de su padecimiento y /o
enfermedad sin perder la continuidad.
En esta línea de abordaje se propone la readecuación en sus objetivos de un equipo de
Interconsulta y gestión de pacientes, el cual se ocupa de coordinar las interconsultas solicitadas
para una persona internada como asítambién el enlace para la continuidad de la atención tanto
sea esta en el Hospital cuanto en otro efector sanitario.

• Atención ambulatoria de la salud integral de la Mujer, de la mujer


embarazada, Infancia y Adolescencia.
Se pretende consolidar esfuerzos para mejorar la cobertura y la calidad de la atención a la mujer
y a la mujer embarazada en los controles prenatales y pediátricos, así́ como mejorar la atención
perinatal. La capacitación del personal, las tecnologías apropiadas y la disponibilidad de
insumos y recursos, junto con una adecuada organización del sistema de atención, resultan
fundamentales para avanzar en este aspecto.
A nivel hospitalario nos encontramos trabajando en el fortalecimiento a la atención integral de
la mujer, las niñxs, lxs adolescentes, en forma interdisciplinariacon el Servicio de Pediatría,
Servicio de Ginecología-Obstetricia, Servicio de Clínica Médica y Salud Mental,
Por otra parte, el Servicio de Pediatría cuenta con una Unidad de atención clínica y psicológica a
adolescentes y, Consultorios Externos de Salud Mental brinda atención a infancia y adolescencia.
Ambos dispositivos de atención hospitalaria en la actualidad están diferenciados y con una débil
articulación y coordinación.
Objetivos:
• priorizar la atención perinatal, constituyendo este un periodo especialmente importante
para la salud y la salud mental siendo la intervención precoz preventiva de patologías
posteriores.
• Brindar atención integral y con continuidad en el tiempo, reforzando los recursos
humanos desarrollando y consolidando una unidad de atención ambulatoria con base
comunitaria.
• Impulsar la coordinación con otros efectores sanitarios e instituciones implicadas en el
cuidado de la mujer, infancia y adolescencias (escuelas, organismo de niñez, Ministerio
de las Mujeres))
• Prevención del suicidio. Se aborda en forma integral. Se pretenden implementar
acciones vinculadas a la prevención: encuentros, talleres, intervenciones escolares,
comunitarias.

Con respecto a otros efectores de salud, se trabaja articuladamente con toda la red hospitalaria
provincial, con los centros de salud (CAPS) del áreaprogramática, club de la localidad de
Melchor Romero, Escuela Agraria, entre otros.
• ÁreaClínicoquirúrgica

• Fortalecimiento de unidad de cuidados intensivos (UCI) eIntermedios


(UCII)
El Hospital desde el punto de vista estructural contaba con 12 unidades de Cuidados Intensivos
y 5 unidades de cuidados intermedios. En los últimos 10 años las unidades de cuidados
intensivos disminuyeron a 5 claramente no por ausencia de demanda sino por falta de inversión
en equipamiento al igual que la unidad de cuidados intermedios quedo cerrada. Esta situación
hizo que el manejo del paciente critico no se abordara en condiciones óptimas.
En el marco de la pandemia COVID -19 el Ministerio doto con equipamiento e incorporación de
recursos humanos (médicos y personal de enfermería) a la Unidad de Cuidados Intensivos
recuperando las 12 camas.
Sumado a esto, desde el Hospital decidimos llevar adelante una refacción edilicia que nos
permitió recuperar la unidad de cuidados Intensivos.
Objetivo (Pos pandemia).
• Establecer las Unidades Criticas:
• Unidades de Cuidados intensivos (UCI): 8 camas
• Unidad de Cuidados Intermedios (UCII): 4 camas

• Apertura de Unidad de Cuidados Cardiológicos (UCO)


La principal causa de mortalidad mundial son las cardiopatías isquémicas y el accidente
cerebrovascular, durante los últimos 15 años.
En los últimos 10 años se redujo la atención en el Hospital por falta de recurso humano y
tecnológico. En los últimos 3 años a la actualidad solo contamos con un médico cardiólogo.
Claramente la demanda no puede satisfacerse y solo queda reducida a la demanda interna del
Hospital. Este año pudo incorporarse un médico cardiólogo que posibilito iniciar atención a
demanda externa.
Atento a la demanda del área programática y la proyección de crecimiento, tenemos el siguiente
objetivo.
Objetivo.
• Constituir las áreas de atención:
• Consultorio Externo de Cardiología
• Centro de Imágenes Radiológicas
• Unidad de Cuidados Cardiológicos (UCO): 5 camas

• Componente Habitacional
La posibilidad de realizar desarrollos habitacionales, en cuanto a su localización, se considera
una oportunidad tanto como para la generación de tejido urbano que posibilite la continuidad
de la trama viaria en torno al predio del hospital, como para la separación del predio del
hospital de los predios penitenciarios, de manera de conseguir romper la lectura de unidadde
ambas instituciones, por parte de la población en general, producto de la continuidad de la
presencia de ambas sobre la avenida 520.
Se plantea la ubicación de los proyectos como crecimiento de situaciones preexistentes
generadas por la intervención de planes habitacionales previos. Este crecimiento, así como el
sector restante propuesto, son áreas dentro del predio en las cuales no se desarrollan
actividades de ningún tipo. Tampoco su anexión afectaría a la red circulatoria interna entre
pabellones, conservándose la unidad del predio.
La inserción de estos sectores en la trama urbana existente, se considera como un factor que
sumará a la futura integración de los nuevos emprendimientos con la ciudad, evitando la
conformación de guetos o sectores segregados que carezcan de las condiciones urbanas
comunes en el área.

Los sectores que se consideran aptos para desarrollar los planes de viviendas abarcan una
superficie aproximada de 17 hectáreas y se estima que se podrían localizar alrededor de 430
unidades funcionales. Cabe mencionar que el amanzanamiento ya existente mencionado abarca
una superficie de 10,7 hectáreas un loteo previsto de 288 unidades.
Se diferencian tres sectores dentro del predio del hospital, donde se propone la realización de
urbanizaciones con destino de vivienda:
• Crecimiento sobre Calle 173: a partir de la existencia del amanzanamiento realizado para
la intervención del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y del Instituto de la
Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, se plantea la continuidad del mismo sobre el
área del establecimiento correspondiente al frente de la calle 173, entre las calles 522 y
524, y la prolongación de la calle 174 como nuevo frente urbano del hospital.
• Urbanización y apertura de calles 176 y 177: del mismo modo, se propone la continuidad
del sector ya urbanizado a partir de la ocupación de las áreas vacantes dentro del predio
del hospital, que son contiguas a la unidad penal. La apertura de las calles mencionadas
entre 522 y 525, hasta su continuidad con la avenida 520, no solamente habilitarían a la
concreción del loteo buscado, sino que redundaría en el completamiento del tejido
urbano en torno del hospital. De esta manera, se liberaría físicamente de la imagen
urbana de continuidad con la unidad penal y permitiría una mejor accesibilidad y
movilidad alrededor del predio.
• Crecimiento sobre calle 179: este sector corresponde al sector del predio que linda sobre
esta calle, entre la calle 516 y la avenida 520. Son áreas vacantes, que presentan ruinas
de construcciones y pabellones en desuso y su desvinculación no representa ninguna
afectación a las prestaciones actuales en el establecimiento ni a los circuitos de
circulación internos.

AREA A URBANIZAR
CANTIDAD DE LOTES
(hectáreas)

SECTOR 1 4 96

SECTOR 2 8,5 168

SECTOR 3 7,5 168

TOTAL 17 432

• Componente de proyectos productivos y/o


emprendimientos socio laborales
Se trabajará en la identificación de propuestas de la comunidad, las que haciendo uso de la
infraestructura disponible y de las áreas vacantes dentro del predio, permitan una integración de
los usuarios en las actividades que le permitan desarrollar y adquirir habilidades que
contribuyan a su bienestar y al proceso de socialización y externación.
Como antecedentes, el servicio de Trabajo Social a través del dispositivo Andamiaje, ha
mantenido a lo largo del tiempo los proyectos de talleres de bolsitas y de trapos de piso y varias
iniciativas de capacitación y producción en gastronomía dentro del hospital y en la Casa de Pre
alta.
También han surgido iniciativas de cooperativas locales, con la intención de desarrollar
emprendimientos productivos hortícolas, junto con la fabricación de cajones y mercado local de
los productos producidos.
Estas últimas propuestas, si bien fueron avaladas en su oportunidad para su presentación ante el
Ministerio de Salud, no consiguieron la aprobación. No obstante, son un ejemplo de la voluntad
e interés de la comunidad local para el desarrollo de este tipo de proyectos.
Se identifican dos sectores con el potencial de localización para las propuestas.
El borde noroeste del predio limita con una zona semi rural, de producción hortícola, y que
difícilmente sea sustituida en el mediano o largo plazo por usos urbanos, dado la preexistencia
del trazado ferroviario y de un curso de agua. Dentro del predio, en el área no hay edificios de
valor patrimonial, y la única preexistencia serían los galpones y depósitos del servicio de
Agronomía, que tiene por función el mantenimiento del parque y arbolado del hospital. Por lo
tanto, sería factible su conservación en esta ubicación e incluso, podría servir como núcleo
desde donde se desarrollen futuras actividades.
Como continuidad de ese entorno, se propone el sector de implantación de proyectos
productivos de uso extensivo del suelo y de bajo o nulo impacto paisajístico.
El siguiente sector propuesto es un área del predio donde existen dos antiguas salas de
internación en desuso y otras dos en funcionamiento actualmente, pero que en el escenario de
la externación progresiva, sería factible liberar su uso por la reubicación de sus usuarios en otros
edificios. Otra característica de este sector, es su frente sobre la avenida 520, así como estar
circundado por la red vial interna del hospital, lo que representa un potencial para su
accesibilidad desde el exterior.
Por estas características, se considera como área donde se podrían producir radicaciones de
emprendimientos socio laborales y de formación para el trabajo. Éstos podrían alojarse en los
edificios existentes, con una inversión para su readecuación, aprovechando la infraestructura
existente.

Como antecedentes y punto de partida potencial para el desarrollo de este punto, se mencionan
las presentacionesrecientes de la Comisión Ejecutiva de la CTAA Pcia de Buenos Aires, del
Consejo Directivo de la pcia. De Buenos Aires de la Asociación Trabajadores del estado (ATE) y
de la Junta Interna de ATE del Hospital Dr. Alejandro Korn de proyectos productivos para
beneficio de las personas usuarias del Htal como así también de la comunidad en general,
Proyecto Productivo de Hidroponia, el proyecto de bloquera y capacitación en autoconstrucción
del Plan Argentina Trabaja articulado por la UNITRES con breve duración, la iniciativa de la
Asociación Civil Dr.A.Korn (hoy disuelta) que proponía la gestión del arrendamiento para la
producción de tierras vacantes del predio, la presentación de la Asociación Barrio Nuevo (expte.
2970-3039-2016) con el mismo objetivo productivo hortícola, la propuesta de la Cooperativa
Manos a la Obra (expte. 2970-3038-2016) para la radicación de una fábrica de cajones de
verduleria y mercado local
• Componente Recreativo, ecológico y/o deportivo
El predio del Hospital cuenta connumerosas y frondosas arboledas y amplias extensiones de
campos, atravesadas por circuitos internos, calles asfaltadas y de tierra uniendo sus
edificaciones. Estas características paisajísticas fueron proyectadas con el diseño del Hospital y
su posterior expansión, en base a fundamentos fisiológicos y científicos de la época, pero
además con una visión estética que caracterizó el proceso de creación de la Ciudad de La Plata.
De esta forma, el predio cuenta actualmente con un Patrimonio Forestal importantísimo que
resulta de vital importancia conservar, al igual que la vasta extensión de espacios libres, que
hasta el momento han permanecido en su mayoría restringidos a la circulación de la comunidad
para su uso y disfrute.
El emplazamiento del predio del Hospital, rodeado casi íntegramente por barrios habitados y en
crecimiento genera una tensión sobre este patrimonio que intenta ser disfrutado pero que no
cuenta con la infraestructura necesaria para proveer a la seguridad tanto del público, como de
los trabajadores y usuarios del hospital.
Por ello se propone la creación de dos plazas y un parque de escala urbana. Una de las plazas se
ubicará en la esquina de la Avenida 520 (mano descendente) y la calle 173 y la otra sobre la
Avenida 520 (mano ascendente) y entre las calles 177 y 178. El parque se propone en el sector
del predio sobre la avenida 520 (mano descendente) y limitado por las calles 177, 176 y 522,
sumando también al objetivo de identificación institucional.
Se propone la creación de un sector deportivo, abierto a la comunidad en el sector
comprendido entre las calles 174, 175, 514 y 516 bis.
Se considera factible la implantación de canchas de diversos deportes como fútbol, vóley,
básquet o frontón, de libre acceso para la comunidad local, con sectores recreativos.
La cercanía del edificio Pabellón Agudos a la plaza de Avda.520 y 173, con una vacancia
funcional en el corto o mediano plazo, permitiría considerar su destino para la radicación de
actividades deportivas y culturales que podrán contribuir a conformar un centro junto con el
espacio verde.
Para la concreción de las áreas verdes y espacios públicos, se identifica al municipio de La Plata y
a la delegación municipal de Melchor Romero como los actores a involucrar, así como al
Concejo Deliberante como el órgano de motorización de la iniciativa.
Con respecto a las actividades deportivas, al antecedente de uso del Club Romerense para sus
prácticas deportivas dentro del predio, se pueden sumar el convenio firmado con el Colegio
Madre de la Divina Gracia para la cesión para su campo de deportes (no concretado).

• Componente Cultural
El hospital cuenta con un vasto patrimonio en hitos históricos, por sus edificios, su traza
fundacional, circuitos de circulación de la comunidad y por los jardines diseñados desde su
fundación.
Uno de los edificios destacados de la institución hospitalaria es la antigua residencia del Dr.
Alejandro Korn, la Casa del Director, que conserva su estructura original y parte del mobiliario y
es donde actualmente funcionan las Direcciones Administrativo Contable y Ejecutiva.
Otro edificio patrimonial es el denominado La barraca, una sencilla construcción de madera que
fue parte de las primeras edificaciones emplazadas en la fundación y la única de su tipo que se
mantiene en pie y con la estructura original.
Un edificio emblemático es el Edificio Histórico que aloja las áreas de Farmacia, Personal,
Estadística y Mesa de entradas. Se halla cercano al ingreso al Hospital y es de estilo neoclásico,
destacando sus pilares, el frontis y su fuente.
Otro edificio significativo es el “Club Social” que es un edificio emblemático conocido como Sala
Conolly como reflejo de su historia, donde se reúnen usuarios y numerosos dispositivos.
Para indicar los sitios de la memoria, la institución impulsa la sustitución del manicomioy su
resignificacion con el compromiso de crear un Museo y un circuito cultural como aperturas y
vínculo con la comunidad, con el objetivo de propiciar un espacio democrático y de
construcción colectiva para la memoria, el conocimiento y la divulgación de la historia e
identidad de un territorio.
Para la planificación del guion museológico y diseño museográfico se propone el asesoramiento
de la Dirección Provincial de Patrimonio y la Dirección de Monumentos y Sitios Históricos.
Sumado a esta propuesta, trabajadores del Hospital, archivo Históricoprovincial, archivoHistórico
de la UNLP, integrantes de CICOP proponen el Proyecto de recuperación y puesta en valor del
Archivo Histórico del Hospital.
La vinculación con la comunidad ya sea con grupos o personas es fundamental para delinear el
proyecto del Museo y Centro Cultural, ya que este complejo histórico hospitalario, y hospicio
eventual de inmigrantes en sus primeros años de existencia (1887 – 1915) creció con el barrio y
sus vecinos, y también con el ferrocarril y la escuela.
Pensar un Museo y un Circuito Cultural que represente los intereses de la comunidad y
proponga una red que vincule, promueva y garantice el acceso a la cultura.
Con respecto a actividades artísticas y culturales, el Hospital cuenta con Espacios Culturales que
resultan de usinas de expresión y arte para las personas que residen en la institución y para toda
la comunidad, este es el Teatro Polo Lofeudo que incluye propuestas abiertas al barrio.
En torno a la actual ubicación del Teatro Polo Lofeudo, se propone el fomento y desarrollo de
actividades artísticas y culturales, que, a partir de la posibilidad de acceso y funcionamiento
independientes de las funciones asistenciales, permita un crecimiento y potenciación con la
comunidad como polo cultural. Para ello se podrían disponer los espacios hoy ocupados por el
gimnasio de rehabilitación, costurero, depósito de automotores y patrimonial, y Servicio de
Trabajo Social, a partir de su reubicación en los edificios de vacancia funcional prevista.
Potenciar el Club Social, como lugar de encuentros de usuarias y usuarios, de trabajadores de la
salud, el Movimiento de Desmanicomializacion de Romero (MDR) y grupos independientes que
trabajan en la desmanicomializacion.
La Barraca, edificio histórico y Centro Cultural donde conviven Talleres de Arte, Cocina,
Carpintería, construcción, Reciclado de papel, de Huerta Orgánica, todos destinados a usuarios y
usuarias, trabajadores y la comunidad.
Se implementaron también, actividades itinerantes de Talleres en Salas de Rehabilitación,
coordinados por la Dirección asociada de Salud Mental siendo uno de los objetivos la inclusión
de usuarios y usuarias con poca movilidad, a cargo de talleristas y Acompañantes Terapéuticos.
Actualmente tomaron relevancia para toda la comunidad hospitalaria en el contexto de
emergencia sanitaria y aislamiento social.
Mas actores de vinculación y de relevancia vital son otros espacios dela comunidad tales como,
Biblioteca del Club Romerense, el centro de jubilados, el Centro comunal de Romero, el centro
de Integración barrial Las Rosas, Club Japonés de Colonia Urquiza y centros Culturales de la
ciudad.
Como edificio de potencial para albergar múltiples actividades, tanto culturales, como
educativas, deportivas y recreativas, se manifiesta el Pabellón Agudos cuya liberación de uso se
prevé en el corto y mediano plazo de manera que, junto a la plaza contigua propuesta y dada su
visibilidad urbana, se transforme en un núcleo de actividad comunitaria . Para potenciar y
multiplicar los espacios de talleres se organizaron encuentros de intercambio de
experiencias, reflexión y programación.
Creando redes y articulación con programas de extensión de la UNLP para acompañar
con formación y capacitación a los trabajadores de la Salud y a los usuarios.
El programa “Construyendo Lazos Sociales” proyecto de extensión universitaria de la
Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP que
trabaja en el Hospital, propone una actividad virtual para motivar y capacitar a todos los
trabajadores que deseen realizar talleres con los usuarios.
Los Talleristas comparten de modo virtual foros, proyectos, seminarios y actividades de
intercambios y capacitación ampliar su creatividad y formación.

Talleres de Arte y oficios en las Salas:


Taller de arte y pintura
Taller de Fotografía
Taller de huerta orgánica y especias
Taller de Cerámica y Expresión
Taller Creativo y Literario
Taller de juegos y recreación
Taller de Cocina
Taller de música e instrumentos musicales
Taller de Jardinería
Taller de Tejido
Taller de alimentación saludable
Taller de Rehabilitación Neurocognitiva
Taller de Expresión Plástica, incluye a adultos mayores con poca movilidad que
permanecen en la sala, propone las prácticas acordes a las posibilidades de las
participantes en técnicas del collage, pintura con pincel, modelado en arcilla.
Huertas orgánicas comunitarias y cultivo bajo cubierta
Espacio de capacitación laboral en el Hospital.
Para usuarios, trabajadores y la comunidad.

El Proyecto es una red interinstitucional, conformada por dispositivos del Hospital:


Andamiaje, Club Social, Las Salas José Ingenieros, Carrillo, Agudos Mujeres, el Taller
de Huerta del Centro de Formación Laboral N°3 y el Centro de Educación Agraria N°28.
Que trabajan en colaboración propiciando la integración laboral, social y cultural de los
usuarios en la comunidad.
Creando progresivamente espacios de actividad hortícola dentro y fuera de Hospital:
Teatro con un espacio para los más jóvenes
Talleres para niños y jóvenes adolescentes actuación en Artes escénicas/ maquillaje,
producción cinematográfica y visual.
Espacio escenográfico y musical para la comunidad
Danza urbana/ teatro comunitario
Videoteca para los chicos del barrio
Ciclos de Cine
música, danza contemporánea y urbana.
Muralismo y Arte público
Actividades coordinadas con el Bachillerato y Facultad de Bellas Artes UNLP
y el Teatro de la Comedia de la Provincia de Bs As

• Aspectos educativos
• Formación y cuidado del equipo de salud
Pretendemos a partir de la formación, capacitación y actualización del equipo de salud,
proporcionar una atención de calidad, por considerarlos lo más importante de la institución
hospitalaria, a quienes debemos cuidar para avanzar hacia los objetivos propuestos.
Objetivos:
• Adquisición y actualización de conocimientos y habilidades en torno a las áreas
priorizadas.
• Conocimiento sobre los derechos de las personas usuarias y la participación en la toma
de decisiones.
Actividades formativas y de calidad de los servicios avanzando en la cultura de la evaluación y la
mejora continua, para identificar riesgos, prevenir danos (seguridad del paciente) y para
incorporar la experiencia de las personas usuarias en la mejora de la institución (participación y
calidad percibida.
Tiene un rol regional como centro de capacitación. Cuenta con espacios para el funcionamiento
de las cátedras de grado de la Facultad de Medicina (UNLP), residencias en todas las
especialidades, y convenios con instituciones de la ciudad de La Plata para la formación técnica
en servicios auxiliares de la salud.
De forma continuada, ha funcionado el Centro Experimental de Bachillerato para Adultos con
orientación en Salud Pública (CEBAS N°48).
También es sede de la Tecnicatura Superior en Enfermería (Centro de Formación Profesional
N°33)
El Servicio de Docencia e Investigación del hospital, regularmente organiza jornadas anuales y
ha establecido vínculos con los centros académicos del país.
A partir del cese del uso del Pabellón Sala Korn, se podrá disponer de un edificio como
elemento jerarquizador del área educativa y formativa del hospital Estas actividades hoy se
encuentran dispersas en numerosos sitios del establecimiento y a menudo no cuentan con los
espacios adecuados para desarrollar su labor. Con la propuesta, se podrá realizar su integración
en un edificio de 1000 metros cuadrados y con una estructura funcional adecuada para alojar
tanto aulas como salas de reunión y conferencia. La ubicación de este edificio es accesible en
línea recta desde la entrada del hospital. Tiene una relación de vecindad con la “Casa del
Director”, así como con el Pabellón Sala Barros Hurtado donde se alojan las Direcciones
Ejecutiva y Asociadas Administrativa, de Salud Mental y de Áreas Técnicas y sus jefaturas. El
mismo edificio Sala Barros Hurtado cuenta con un potencial auditorio para 200 personas a partir
del cambio de uso de su comedor central, al cesar las funciones asistenciales.

También podría gustarte