Está en la página 1de 2

APORTACIÓN DE LA BIODANZA AL PLAN DE SALUD

Al darse la singularidad de contar con la formación en Biodanza y Meditación y, a la vez,


tener el encargo de impartir el Plan Educativo de Ciudadanía activa de Hábitos de Vida Saludable y
Prevención de Riegos Laborales, se ha producido la posibilidad de combinar ambas cosas y ofrecer
un Plan, este curso, en el que plantear al alumnado el reto de realizar una actividad más practica,
aunque completamente fundamentada en su Modelo Teórico, con la que implicarse en la auto-
generación de salud a través de la misma.

La Biodanza, diseñada y configurada desde finales de los años sesenta por la genialidad del
profesor Rolando Toro Araneda y su equipo de colaboradores es un Sistema de Integración Humana
que busca el equilibrio, la coherencia y armonía entre el “pensar”, el “sentir” y el “actuar” en el ser
humano.

Los elementos que utiliza la Biodanza son, básicamente: el movimiento, la música (y el


canto) y las situaciones de encuentro. La metodología de Biodanza es la Vivencia, el aquí-ahora de
plena conciencia a la hora de realizar los ejercicios.

La sesión de Biodanza describe una curva llamada “curva metodológica” que surge de la
realización sucesiva y secuenciada de los ejercicios propuestos (entre 10 y 14 ejercicios por sesión)
y mostrados con una sencilla consigna (y una música cuidadosamente seleccionada y probada) que
van en un proceso de activación creciente que, llegado a su máximo, procede a ir progresivamente
hacia la calma e interiorización para llegar también a un punto máximo en este sentido y volviendo
a activarse en los últimos ejercicios para terminar en un tono vital agradable y poder incorporarse a
la vida normal a la salida de la clase. Durante la vivencia no se utiliza la palabra, la comunicación
es gestual.

La variedad de ejercicios es muy rica: pueden ser individuales, en pares, en pequeños grupos
o en grupo completo. Hay ejercicios de expresión, creativos, de imitación, de interiorización,
lúdicos, de sincronización, etc... Se trabajan todas las categorías de movimiento: flexibilidad,
equilibrio, extensión, eutonía, fuerza, levedad, sinergia, … hay ejercicios que priorizan el rítmo,
otros la melodía, o una combinación de ambos.

Existen unos principios básicos que hay que tener presentes al practicar Biodanza que son:
la autorregulación (no hay nada obligatorio y cada persona sabe, mejor que nadie como se
encuentra tanto física como anímicamente), el feed-back/la escucha (imprescindibles para
garantizar el respeto en la realización de los ejercicios en pareja o grupales) y la progresividad (que
permite el acercamiento a las vivencias y la continuidad y fluidez en los cambios de un ejecicio a
otro).

Un ejemplo de secuencia de ejercicios para una sesión de Biodanza puede ser el siguiente:

1. Ronda Integración Grupal


2. Caminar
3. Sincronización Rítmica (en pares)
4. Danza lúdica
5. Coordinación
6. Desplazamiento
7. Ejercicio Segmentario
8. Posición Generatriz
9. Ronda de mecimiento
10. Ejercicio puente de progresiva activación (individual/grupal)
11. Encuentros
12. Ronda de celebración

La duración ideal de una sesión de Biodanza es de 2 horas y la frecuencia aconsejable para


su práctica es de una vez semanalmente. El esquema de desarrollo de las sesiones de Biodanza en el
Plan de Salud propuesto es el siguiente:

1. Encuentro inicial

- Un minuto de meditación.
- Saludo y bienvenida.
- Breve recuerdo sobre la sesión anterior.

2. Parte verbal de la sesión

a) Relato de vivencias: expresión voluntaria y en primera persona de algún testimonio


sobre la experiencia práctica de la Biodanza, que se quiera compartir.

b) Planteamiento de la sesión y explicación de aspectos teóricos.

3. Vivencia (realización de la clase)

4. Anuncios y despedida.

También podría gustarte