Está en la página 1de 2

TRATAMIENTO DE CONTENIDOS TRANSVERSALES EN LA PROGRAMACIÓN DEL

PLAN DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES


Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ENFERMEDADES
EQUIPO DE COORDINACIÓN DEL PLAN
CURSO 2019-2020

Consideramos contenidos transversales a aquellos que por su importancia, vigencia y


significatividad en la vida cotidiana de nuestro entorno, cultura y sociedad, son de relevancia
y, por tanto, de interés para nuestro alumnado.

 Capacidades o Habilidades Cognitivas

Las capacidades relacionadas con el procesamiento de la información, es decir, la atención,


percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, comparación, deducción,
análisis, establecimiento de analogías, entre otras, son habilidades o capacidades cognitivas
que han de potenciarse a lo largo de todas unidades de la programación de salud pudiendo
insertarse como objetivos y contenidos de los distintos temas a tratar.

 Prevención de riesgos

Cada bloque de contenidos contemplará un apartado de prevención de riesgos. En estos


bloques se estudiarán los riesgos más frecuentes en relación a la temática de cada uno de
ellos y aquellas medidas que permitan su evitación, así como las causas conducentes a que
se puedan producir. Conocer las causas de esos problemas y cómo y dónde acudir para
encontrar o solicitar la ayuda de organismos o expertos a quienes pedir apoyo para
prevenirlos y paliar sus efectos, en caso necesario.

 Efemérides

De manera transversal se anima a programar actividades en relación a las distintas


efemérides que a lo largo del curso van coincidiendo con la implementación de la
programación en las distintas unidades o grupos. Estas efemérides tendrán un tratamiento
efectivo dotando las actividades a ellas vinculadas, de un peso significativo que las haga
integre en la vida del aula.

 Igualdad

El tratamiento del tema de la igualdad será una constante que atraviese todo el currículum
siempre que se pueda reflejar la incidencia del menoscabo del derecho de la mujer en hechos
vinculados con a la salud.

 Educación para el Desarrollo Sostenible

Se incluirán en los contenidos de salud las cuestiones vinculadas al consumo, la energía, los
problemas demográficos, la producción, los hábitos en el ocio y la sobre-explotación de
recursos; así como todos aquellos que exijan una reflexión para la toma de conciencia y de
medidas que ayuden a frenar y moderar comportamientos nocivos para la sostenibilidad de
la vida.
 Educación Emocional

En las baterías de actividades que se programen para llevar a cabo el planteamiento de los
contenidos y el logro de los objetivos habrán de insertarse un buen número de ellas que
conecten con el mundo emocional: planteamiento de casos personales, debates, actividades
colaborativas, intercambio de experiencias, juegos, dramatizaciones e indagaciones que
permitan emerger dudas o temores y faciliten el abordaje de estrategias que faciliten la
ganancia de seguridad y confianza personales.

 Educación Mediática

Se propone el favorecer el análisis de documentales, programas de tv, noticias o contenidos


de internet que despierten el pensamiento crítico, la investigación y el discernimiento y
permitan la generación de opiniones fundamentadas acerca de estos contenidos fruto de un
rico análisis y debate que contrarreste la actitud acrítica y gris.

 Educación Ambiental

El aprecio por lo natural como generador de salud, desde el disfrute de un entorno limpio y
respetado hasta el valor de una alimentación sana y natural. La visión de la Naturaleza como
proveedora de vitalidad y salud, el conocimiento de sus recursos y su preservación. El
pensamiento sistémico en relación a la organización de la vida, sus ciclos y la importancia
de su equilibrio, serán aspectos incluidos en el estudio de las partes o elementos que
intervienen en cualquier planteamiento saludable.

También podría gustarte