Está en la página 1de 10

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA HUANCAVELICA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE NLPT,
Juez:HURTADO SORIANO Mayvee Lesly FAU 20159981216 soft
Fecha: 07/08/2023 09:39:21,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
HUANCAVELICA / HUANCAVELICA,FIRMA DIGITAL

JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO - SEDE CENTRAL


EXPEDIENTE : 00329-2023-34-1101-JR-LA-01
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
HUANCAVELICA - Sistema de
MATERIA : MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : HURTADO SORIANO MAYVEE LESLY
SEDE NLPT, ESPECIALISTA : CARRERA SALAS CECILIA GIANNINA
Secretario:CARRERA SALAS
Cecilia Giannina FAU 20159981216 PROCURADOR PUBLICO : PROCURADOR PUBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL
soft
Fecha: 07/08/2023 09:51:36,Razón:
RESOLUCIÓN
DE HUANCAVELICA,
JUDICIAL,D.Judicial:
HUANCAVELICA /
PROCURADOR PUBLICO DE LA AUTORIDAD NACIONAL,
HUANCAVELICA,FIRMA DIGITAL DEL SERVICIO CIVIL
DEMANDADO : UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE
HUANCAVELICA UGEL,
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR,
DEMANDANTE : HILARIO PAYTAN, JAVIER

AUTO FINAL

RESOLUCIÓN NÚMERO CUATRO


Huancavelica, 03 de agosto de 2023

AUTOS Y VISTOS: Conforme a los escritos que anteceden, asimismo puesto el


expediente – Incidente de Medida Cautelar de Innovar (fuera del proceso), a fin de
resolver las solicitudes de Oposición formuladas por el Procurador Público de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR y el Procurador Público del Gobierno
Regional de Huancavelica contra la medida cautelar concedida, en la Resolución N°
01 de fecha 10 de mayo de 2023; y,
ANTECEDENTES:
Primero Con fecha 10 de mayo de 2023 esta judicatura expide la Resolución N° 01.
por la cual resuelve: “a) DECLARAR FUNDADA la petición Cautelar de Innovar, (Fuera
de Proceso), solicitada por Javier Hilario Paytan, contra la Autoridad Nacional del
Servicio Civil – SERVIR y la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, la
misma que deberá tramitarse en la Vía del Proceso Cautelar, por cuenta, riesgo y
responsabilidad del recurrente (…).
Segundo Que mediante Oficio N° 003648-2023-SERVIR-GDSRH, presentado por la
Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, informa sobre la suspensión
provisional de la sanción disciplinaria inscrita a nombre del señor Javier Hilario Paytan
en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles, comunicando a esta
judicatura para los fines pertinentes.
FUNDAMENTOS DE LA OPOSICION PRESENTADA POR EL PROCURADOR
PÚBLICO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – SERVIR
Tercero Mediante escrito con registro N° 4769-2023, de fecha con fecha 30 de
mayo del 2023 el Procurador Publico de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –
SERVIR, Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión, formula recurso de Oposición contra
la Medida Cautelar, contenida en la Resolución Numero 01 de fecha 10 de mayo del
2023, bajo los siguientes argumentos:
1. Que la medida cautelar es una institución procesal destinada a asegurar el
cumplimiento de la eficacia de la sentencia. Es así, que para su otorgamiento es
necesario cumplir con ciertos requisitos o presupuestos (…)
2. Cuando se solicita una medida cautelar se pide al juez que otorgue un
instrumento provisorio para cumplir con la eficacia de la sentencia, que por el
transcurso del tiempo no se podría hacer efectiva (…)
3. Los presupuestos de la medida cautelar, según la doctrina son dos:
verosimilitud del derecho invocado (fumus bonis iuris) y peligro en la demora
(periculum in mora); y el tercero viene a ser la adecuación.
4. Giovanni Priori define a este presupuesto de la siguiente manera: “(…) la
medida cautelar debe ser idónea para poder garantizar la eficacia de la sentencia
que ampare determinada pretensión (…)
5. Conforme el artículo 38° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, y en
concordancia de los artículos 611 y 613 del Código Procesal Civil y sus
modificatorias, la medida cautelar tiene como finalidad asegurar la eficacia de la
decisión definitiva que se emita en el proceso principal, providencia que se emite
siempre que, de lo expuesto y de la prueba presentada por el demandante, se
aprecie la concurrencia de los requisitos establecidos del referido artículo 38° del
TUO de la Ley Proceso Contencioso: 1) La verosimilitud del derecho invocado,
para lo cual debe ponderarse la proporcionalidad entre la eventual afectación que
causaría al interés público o a terceros y el perjuicio que causa al recurrente la
eficacia inmediata de la actuación impugnable. 2) La necesidad de la emisión de
una decisión preventiva por constituir peligro la demora del proceso o por
cualquier otra razón justificable; 3) Resulte adecuada para garantizar la eficacia de
la pretensión.
Sobre la verosimilitud:
6. Este requisito se desarrolla en los literales a.3 y a.4 del considerando sexto del
mandato materia de la presente oposición, siendo el caso que el citado literal a.4
señala: “En tal sentido es de advertir, que efectivamente con…”
7. Se considera que la sanción vulnera el debido procedimiento debido a que ni la
UGEL de Huancavelica, ni el Tribunal del Servicio Civil habrían tenido en cuenta
que el Memorándum N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-
AGI-AF, del 31 de diciembre de 2019, no habría sido emitido por el demandante,
sin embargo no se ha tenido en cuenta que esta inferencia no resulta relevante en
el pedido cautelar y en los fundamentos de la Resolución N° 000371-2023-
SERVIR/TSC-Primera Sala, del 17 de febrero de 2023.
8. Este presupuesto es necesario para determinar la apariencia de fundabilidad
de la pretensión principal y se realiza a través de una cognición sumaria. Ello no
quiere decir que el juez basara su apreciación en meras alegaciones del
demandante, sino que también tendrá que realizar una sumaria actividad
probatoria.
9. Que, la sola alegación del demandante no genera verosimilitud, sino que las
alegaciones de hecho deben corroborarse con los medios de prueba que se
ofrezcan al pedido cautelar. La verosimilitud no es un juicio emitido al azar ni
sobre la base de instituciones del juzgador.
10. En el presente caso, se aprecia que la verosimilitud del derecho
invocado no se encuentra debidamente motivada, dado de que se parte de una
premisa jurídica incorrecta, de que el demandante no suscribió el Memorándum
N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF. El hecho de
que el demandante no haya emitido el Memorándum N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF, del 31 de diciembre
de 2019 no es determinante para eximir de responsabilidad disciplinaria al
demandante dado que existen otros hechos de determinar una infracción al deber
de responsabilidad de la Ley N° 27815.
11. Conforme los antecedentes de la Resolución N° 000371-2023-
SERVIR/TSC-Primera Sala, del 17 de febrero de 2023, se puede apreciar que la
suspensión de ocho (8) meses sin goce de remuneraciones se sustenta en la
comisión de tres conductas infractoras: i) Haber emitido el Memorándum N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF, del 31 de diciembre
de 2019, remitiendo la certificación presupuestal para el pago de deudas sociales.
ii) No haber revisado las partidas de gasto que se utilizaron para la certificación
presupuestal para el pago de la Bonificación Especial. iii) No haber revisado o
verificado la documentación que sustentaba la Certificación de Crédito
Presupuestario Nota N° 0000001724 y la relación de personas titulada “DEUDAS
SOCIALES”
12. Es decir que la emisión del Memorándum N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF, del 31 de diciembre
de 2019, remitiendo la certificación presupuestal para el pago de deudas sociales
solo constituye uno de los hechos infractores por el que se sancionó al
demandante, dado que también tenía el deber de verificar que al ser considerada
como “deuda social” el pago de la Bonificación Especial, dicho pago está
supeditado y limitado a los créditos presupuestarios autorizados en la ley del
presupuesto anual y/o créditos suplementarios autorizados por norma legal
expresa.
13. En ese sentido, aun cuando el demandante presente en esta instancia
un informe pericial grafotécnico de parte que señalaría que el Memorándum N°
680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF, no proviene del
puño gráfico del demandante, esto no es óbice para considerar que el
demandante incurrió en la infracción ética imputada, dado que las conductas
indicadas en los literales (ii) y (iii) del numeral 11 del presente escrito justifican por
sí mismo que el demandante haya incurrido en responsabilidad disciplinaria.
14. No es posible determinar en un análisis superficial que tanto la UGEL de
Huancavelica y el Tribunal del Servicio Civil habrían vulnerado el principio de
verdad material respecto a la responsabilidad disciplinaria del demandante, debido
a que lo actuado en sede administrativa es suficiente para romper la presunción.
15. (…) No es posible considerar que se habría vulnerado el principio de
verdad material al no haberse verificado plenamente si el demandante suscribió o
no Memorándum N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-
AF, máxime si este hecho no es determinante para atribuir responsabilidad
disciplinaria al demandante.
16. Así el mandato cautelar incurre en un grave vicio de motivación relacionado a
una falta de motivación interna del razonamiento desarrollado por el Tribunal
Constitucional en su jurisprudencia, en la que precisa que este vicio, “ se presenta
en una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a
partir de las premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por
otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como
un discurso absolutamente confuso e incapaz de trasmitir, de modo coherente, las
razones en las que se apoya la decisión.
17. Consecuentemente se aprecia que en el presente caso no se cumple el
presupuesto de verosimilitud del derecho, por lo que la medida cautelar ha debido
de ser rechazada.
Sobre el Peligro en la demora:
18. (…) requisito objetivo que impone al juzgador la constatación del riesgo
previsible de que en el futuro fallo definitivo devenga en ineficaz,
consecuentemente, el juzgador considera que es probable que la demora en la
decisión del proceso principal hasta que se expida la sentencia definitiva en la
instancia superior.
19. Señor Juez, el gran maestro, Piero Calamandrei señala que: “El periculum in
mora que constituye la base de las medidas cautelares, no es pues, el peligro
genérico de daño jurídico…”. Asimismo, según Fernández Vargas: “Constituye
requisito especifico de fundabilidad de la pretensión cautelar, junto con la
verosimilitud en el derecho, el peligro probable de que la tutela jurídica definitiva
que el actor espera con la sentencia a recaer en el proceso principal pueda
efectivizarse en la práctica…”
20. (…) No es suficiente pues la sola alegación del peligro en la demora, está
amenazada tiene que ser real e inminente; es decir no basta por ello un mero
temor de peligro de daño producido por la demora del proceso, sino cierta
inminencia de que la situación denunciada como peligro se produzca. (…)
21. De los argumentos del juzgado para considerar un peligro en la demora, se
ha indicado que se le estaría privando al demandante de su remuneración y
afectando su subsistencia y la de su familia.
22. Respecto a que existe peligro en la demora de tutela urgente, no se acredita
la necesidad de una tutela urgente dado que el demandante no presenta
documentación que acredite su supuesto estado de necesidad, incluso de la
revisión de su solicitud cautelar no se advierte que el demandante haya expuesto
que s ele ha privado de su remuneración o que se encuentre en estado de
necesidad al no seguir laborando, simplemente se limita a desarrollo los alcances
del requisito del peligro en la demora de forma general.
23. Adicionalmente, la privación de sus remuneraciones constituye una
consecuencia establecida por Ley, así en el Estado no se puede abonar
remuneraciones sin haber prestado servicios efectivos, debe resaltarse que esto
es así conforme lo prescrito en el numeral d) de la Tercera Disposición Transitoria
de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto…
24. Igualmente, en la casación laboral N° 992-2012 Arequipa, la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
Republica, de fecha 03 de setiembre de 2012, ha señalado: (…) es necesario
puntualizar que no existe derecho a remuneraciones por el periodo no laborado…
25. No obstante, ello, al no haberse acreditado la concurrencia del requisito de
verosimilitud del derecho invocado en el presente caso, no corresponde analizar si
existe peligro en la demora dado que para la concesión de una medida cautelar
debe concurrir todos los requisitos que establece la ley, por lo que debe
declararse fundada nuestra oposición.
Cuarto Mediante escrito con registro de ingreso N° 5180-2023 de fecha 19 de
junio del 2023, el solicitante Javier Hilario Paytan cumple con absolver la oposición
formulada, bajo los siguientes fundamentos:
1. Con los numerales del 7 al 10 de los fundamento de hecho – verosimilitud del
derecho, el opositor argumenta que mi patrocinado en su solicitud de medida
cautelar “ha realizado solo alegaciones que no generan verosimilitud y que esas
alegaciones de hecho deben corroborarse con los medios de prueba que debió
ofrecer en su pedido cautelar”, argumentos totalmente falsos, porque, conforme
consta en los puntos segundo y cuarto de la solicitud de medida cautelar se ha
probado que tanto en su descargo y recurso de apelación ante el órgano instructor
y órgano sancionador mi patrocinado siempre estuvo que nunca había firmado el
Memorándum N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF,
argumento de defensa que la UGEL de Huancavelica y el SERVIR desestimaron
abusiva y arbitrariamente, ello, en contra del principio de presunción a la inocencia,
principio que el SERVIR, si respeto en otros casos y que los hemos transcrito en el
punto segundo de los fundamentos de hecho de la solicitud de medida cautelar,
respeto y desarrollo que vuelvo a reiterar que se encuentran desarrollado en: a)
Numeral 46 de la Resolución N° 002020-2019-SERVIR/TSC-Segunda Sala. b)
Numerales 90 y 91 de la Resolución N° 001507-2017-SERVIR/TSC- Primera Sala.
Resultándonos extraño, discriminatorio y arbitrario que en la Resolución N| 000371-
2023-SERVIR/TSC, no haya respetado este principio a favor de mi patrocinado, es
más, conforme lo hemos probado con la copia Informe Pericial de Grafotecnia N°
47/2023 que mi patrocinado nunca suscribió el Memorándum N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF, documento que al
parecer el opositor trata de desestimar como si estuviera asumiendo funciones de
perito de parte…
2. Con los numerales del 11 al 15 el opositor, en el extremo de sus argumentos
falaces, trata de imponer responsabilidad administrativa en contra de mi
patrocinado, a sabiendas que a la fecha está debidamente probado que el no
suscribió o firmó el Memorándum N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-
DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF, afirmación que él había sostenido en sus escritos de
defensa ante la UGEL de Huancavelica y ante el SERVIR, entidades abusivas y
arbitrarias que vulneraron en su contra los principios de presunción a la inocencia y
a la verdad material como ya lo he sostenido líneas arriba, por tanto, nos extraña
que el opositor trate de imponer responsabilidades administrativas a una persona
que nunca firmó el documento con el cual se habría remitido la certificación
presupuestal para el pago de deudas sociales, responsabilidad administrativa, que
tendría que responder el verdadero autor del memorándum antes citado y no mi
patrocinado que nunca lo suscribió, como ya está probado con el Informe Pericial
de Grafotecnia N° 47/2023, que erradamente el opositor en el numeral 13 lo
denomina “ de parte” a sabiendas que ese informe pericial está suscrito por un
perito grafotécnico de la Policía Nacional , es más antes de la existencia de ese
informe pericial, mi patrocinado afirmó en su descargo y en su recurso de
apelación, reitero que nunca firmó el antes citado memorándum, afirmaciones que
pusieron en duda o incertidumbre el desarrollo del Procedimiento Administrativo
Disciplinario que la UGEL Huancavelica le siguió, duda o incertidumbre que
extrañamente avalo el SERVIR y que ahora en su afana de continuar avalando esa
arbitrariedades, el opositor trata de defender lo indefendible, en clara contravención
del artículo 173° de la ley N° 27444…
3. El opositor no ha tomado en cuenta, lo desarrollado por el Tribunal
Constitucional sobre el principio de presunción a la inocencia, desarrollo
constitucional que me digno con transcribir “(…) el derecho fundamental a la
presunción de inocencia […], se proyecta también, a los procedimientos donde se
aplica la potestad disciplinaria sancionatoria. Este derecho garantiza en el ámbito
de un proceso la ausencia de toda sanción si no se ha probado fehacientemente la
comisión de la infracción imputada. La potestad disciplinaria que detenta la entidad
demandada no se puede aplicar sobre una presunción de culpabilidad, sino por el
contrario cuando se ha demostrado con pruebas idóneas la responsabilidad del
imputado en la infracción atribuida”
4. Con los numerales 21 y 22, el opositor, argumenta que mi patrocinado no ha
probado encontrarse en estado de necesidad, desestimando los argumentos
contenidos en el inciso B fundamentos de derecho que sustentan la necesidad de
emisión de una decisión preventiva por constituir peligro en la demora del proceso
del punto V sobre los requisitos de la medida solicitada de la solicitud de medida
cautelar, asimismo oculta el anexo a-I de la solicitud con el cual mi patrocinado esa
fecha estaba inscrito en el Registro Nacional de Sanciones Contra Servidores
Civiles, registro que le impedía acceder a un empleo público por ostentar una
sanción administrativa por ejecución de la Resolución de Órgano Sancionador N°
0008-2022-OP-AGA-UGEL-HVCA y la Resolución N° 000371-2023-SERVIR/TSC-
Primera Sala, impedimento que al no acceder a un empleo público, se le impedía
percibir remuneraciones ´para su alimentación y su proyecto de vida, por tanto: el
requisito de la solicitud de peligro en la demora estaba debidamente probado.
5. Los numerales 23 y 24, son argumentos que no corresponde al presente caso,
porque mi patrocinado no ha solicitado pago de remuneraciones, si no que
haciendo uso legal de sus derechos a defensa y a la debida motivación viene
solicitando justicia ante los inminentes atropellos de las normas legales, en que han
incurrido las autoridades de la UGEL de Huancavelica y el SERVIR con evidentes
pruebas de arbitrariedad.
DEL MARCO NORMATIVO A APLICARSE
Quinto El presente caso está referido a una Oposición de Medida Cautelar
concedida por esta judicatura, para lo cual deberá de tenerse en cuenta los siguientes
marcos normativos: artículo 608° del Código Procesal Civil y siguientes y la
Constitución Política del Estado.
FUNDAMENTOS:
Sexto Enunciado normativo de la oposición
6.1 La oposición como mecanismo para la contradicción, está dirigida a cancelar
la Medida Cautelar o a la modificación de la misma, por no concurrir los requisitos
de admisibilidad, presupuestos de la medida cautelar, o los requisitos
especiales de la medida, por tanto, quien se opone a la medida cautelar no
introduce un objeto procesal nuevo, distinto a la pretensión inicial de la medida.
6.2 El segundo párrafo del artículo 637º del Código Procesal Civil, establece que:
“Una vez dictada la medida cautelar, la parte afectada puede formular oposición
dentro de un plazo de cinco (5) días, contado desde que toma conocimiento de la
resolución cautelar, a fin de que pueda formular la defensa pertinente”, en ese
sentido conforme a la norma legal citada se tiene que, sólo en los casos en que se
haya amparado la pretensión cautelar solicitada, corresponde al afectado formular
oposición contra dicha medida cautelar, a efectos de que el propio Juez de la
causa, revise su propia decisión.
6.3 En vista de lo señalado en el punto 5.1. la oposición a la medida cautelar, se
debe formular sobre la base del incumplimiento de los requisitos de
admisibilidad, los mismos que se encuentran estipuladas en el artículo 610° del
Código Procesal Civil; o en base al incumplimiento de los presupuestos de la
medida cautelar, tales como la verosimilitud del derecho invocado, el peligro en la
demora y la razonabilidad de la medida, conforme prescribe el artículo 611° del
Código Procesal Civil.
Séptimo Por otro lado, no está demás señalar que la oposición es una institución que
se sustenta en los principios de economía y celeridad procesal. En esta medida la
oposición es un recurso impropio, por cuanto es tramitada por el mismo juez (mismo
juzgado) que pronuncio la resolución impugnada sube al grado superior para ser
resuelta. Además, por obvias razones, el juez de la oposición tiene mayor
conocimiento de la resolución impugnada que el juez de la apelación. La oposición no
excluye al recurso de apelación, sino que, por el contrario, vendría a complementarlo.
Este recurso dota de una mayor funcionalidad al procedimiento cautelar en la
búsqueda de un litigio sin dilaciones innecesarias, de ahí que el principio de
adecuación rige la materia recursiva y se le considere un requisito de procedencia. En
ese orden de ideas, es necesario verificar si la medida concedida es o no congruente
con el objeto que es materia de tutela asegurativa; cabe añadir, que a través de la
oposición no se puede cuestionar los aspectos subjetivos de valoración efectuados por
el juzgador para conceder la medida, sino, debe fundarse la misma en la falta de
algunos de los requisitos exigidos para otorgarse la medida, pues lo contrario
implicaría que con la oposición se estaría sustituyendo el recurso de apelación contra
tal decisión, lo que no es finalidad del citado recurso impropio.
ANÁLISIS DE LA OPOSICION A LA PRETENSIÓN CAUTELAR:
Octavo En esa línea, de la revisión del escrito de oposición formulada por el
Procurador Público de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, se advierte
que se cuestiona básicamente, lo siguientes presupuestos:
a) Veromisimilitud del derecho: Indicando básicamente que: I) En la Resolución
N° 000371-2023-SERVIR/TSC-Primera Sala, del 17 de febrero de 2023, se puede
apreciar que la suspensión de ocho (8) meses sin goce de remuneraciones se
sustenta en la comisión de tres conductas infractoras: i) Haber emitido el
Memorándum N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF,
del 31 de diciembre de 2019, remitiendo la certificación presupuestal para el pago
de deudas sociales. ii) No haber revisado las partidas de gasto que se utilizaron
para la certificación presupuestal para el pago de la Bonificación Especial. iii) No
haber revisado o verificado la documentación que sustentaba la Certificación de
Crédito Presupuestario Nota N° 0000001724 y la relación de personas titulada
“DEUDAS SOCIALES” II) Que la emisión del Memorándum N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF, del 31 de diciembre
de 2019, remitiendo la certificación presupuestal para el pago de deudas sociales
solo constituye uno de los hechos infractores. Respecto a este punto se debe
señalar que para la emisión de la medida cautelar se ha advertido una
verosimilitud del derecho en cuanto a una posible existencia de que la Gestión
Educativa Local de Huancavelica hayan vulnerado el principio de verdad material
por el cual debían verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, deber infringido pese a que el demandante tanto en primera como
segunda instancia el demandante y en su escrito de absolución ha señalado que
no era autor de la firma existente en el memorando que originó la investigación;
asimismo en su escrito de absolución de oposición mantiene dicha posición y que
la administración determinara su responsabilidad que incluso es parte de una
denuncia penal y pese a que se podía realizar una actuación que determinara lo
afirmado por este, como se ha dado en el presente, con lo que se contravendría
su derecho a obtener una decisión fundada en derecho y al debido procedimiento
administrativo. Que no es necesario que se configuren la comisión de las tres
conductas infractoras, ya que la no configurarse solo una basta para que se
configure la verosimilitud el derecho invocado por el solicitante, por existir un vicio;
esto se evidencia con el Informe pericial grafotécnico que concluye que la
autografía obrante en el memorando no proviene del puño grafico del
demandante; consecuentemente a efectos de la configuración de la verosimilitud
derecho invocado se ha configurado. Siendo materia del pronunciamiento de
fondo la validez de las demás sanciones impuestas.
b) Peligro en la demora: Indicando que no se suficiente citar que existe una
necesidad e tutela inmediata de decisión preventiva al tratase de un inminente
daño irreparable, empero no se indica que daño y de qué manera se viene
imposibilitando que se pueda hacer valer sus derechos. Empero dicha
observación deviene en infundada por cuanto se ha señalado de manera expresa
que es probable que la demora en la sustanciación del proceso principal hasta
que se expida la sentencia definitiva, pueda causar daño en la subsistencia del
actor y posiblemente de su familia, ya que el trabajo es la fuente que
precisamente genera ingresos económicos para dicha subsistencia como resulta
evidente; consecuentemente, lo expresado en la medida cautelar no es solo una
cita de necesidad de tutela sino se encuentra debidamente desarrollado al caso
concreto
Noveno Por los fundamentos expuestos, se ha verificado que, en el presente caso,
no concurren los presupuestos generales para estimar la oposición de la medida
cautelar efectuada por esta judicatura.
FUNDAMENTOS DE LA OPOSICION PRESENTADA POR EL PROCURADOR
PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
Décimo Mediante escrito con registro N° 5369-2023 fecha con fecha 23 de junio de
2023 el Procurador Publico Regional de Huancavelica, Tedy Gim Pérez Espinoza,
formula recurso de Oposición contra la Medida Cautelar, contenida en la Resolución
Numero 01 de fecha 10 de mayo del 2023, bajo los siguientes argumentos:
1) Siendo necesario precisar lo siguiente: A) No se ha tenido en cuenta que la
Medida Cautelar Innovativa, solicitado por la parte ejecutante es ilegal, por cuanto
que el A quo al momento de calificar la solicitud de medida cautelar debió declararla
improcedente, teniendo en consideración el artículo 248 del Texto Único Ordenado
de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, aprobado por
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, ha establecido los principios de la potestad
sancionadora administrativa de todas las entidades públicas, que garantizan a los
administrados, un procedimiento entre otros principios, para tener en cuenta parte
de la entidad. En el presente caso de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Huancavelica, durante los años 2018 y 2019, reconoció y calculo montos totales del
reintegro del diferencial de la Bonificación Especial más interés legal, pendientes de
pago, a los docentes activos y cesante bajo su jurisdicción, para lo cual y de
acuerdo a la modalidad de requerimiento de reconocimiento de deuda, emitió
resoluciones directorales emitidas por la entidad, que reconocían el monto total que
se adeuda a cada docente beneficiario, por la bonificación especial más interés
legal, actos administrativos que fueron realizados para dar cumplimiento a
sentencias de demandas contenciosas administrativas, para el reconocimiento de
deuda, seguidas por el Poder Judicial (34 resoluciones) u ordenadas por medio de
una Resolución Directoral Regional emitida por la Dirección Regional de Educación
de Huancavelica, como resultado de una apelación administrativa (5 resoluciones) y
a solicitudes administrativas realizadas por los propios docentes ante mesa de
partes de la entidad (22 resoluciones). B) Además, se precia que hasta el 31 de
diciembre del 2019, las sesenta y uno (61) resoluciones detalladas en los cuadros
se encontraban pendientes de pago en su totalidad y que dichas resoluciones no se
encontraban registradas en el listado “Listado de Sentencias Judiciales en calidad
de cosa juzgada”, en la base del aplicativo Web de Sentencias Judiciales” en el
Gobierno Regional y todas sus unidades ejecutora, que se encuentra a cargo de la
Procuraduría Pública del Gobierno Regional de Huancavelica (…) C) Se ha dictado
una medida cautelar innovativa, sin tener en consideración la proporcionalidad entre
la eventual y afectación que causaría al interés público o a terceros la medida
cautelar, siendo ello uno de los requisitos de la medida cautelar y máxime que el
ejecutante no ha probado entre otros la inminencia de un perjuicio irreparable.
2) Por otro lado, se advierte que el A quo, no valoro si la petición invocada
cumplía con los presupuestos requeridos por la Ley. Como son el fumus bonis iuris
y el periculum in mora, más aún así el fondo de la Litis, se encuentra en discusión.
En ese sentido, la concesión de la presente medida cautelar atenta la correcta
administración de justicia; no se ha tenido en cuenta la correcta adecuación de los
presupuestos que son de suma importancia para la admisión de la Medida Cautelar
Innovativa, que permitan la viabilidad de la misma. (..) los supuestos contenidos en
el pedido cautelar y lo decidido por su despacho no tomo en consideración los
cuales fluyen en autos respecto a las irregularidades en tramitar, autorizar y a la
ejecución de pagos por el reintegro del diferencial de la Bonificación Especial
mensual por preparación de clases y evaluación, en la Unidad de Gestión Educativa
Local de Huancavelica 2019, al momento de la comisión de la falta emitió el
Memorándum N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF
del 31 de diciembre del 2019, remitiendo la certificación presupuestas para el pago
de deudas sociales, señalando que los gastos a efectuarse deberán ceñirse a la
especifica de gastos, adjuntando la certificación de crédito presupuestario del 31 de
diciembre del 2022.
3) Que en concordancia con el segundo punto, en ninguna parte de su
fundamentación el actor demuestra la afectación al periculum in mora tan solo se
limita a indicarlo, no es suficiente con lo que señala “que existe una necesidad de
tutela inmediata de decisión preventiva al tratarse de un inminente daño
irreparable”, en ella no se indica el daño irreparable al que está sometida y de qué
manera se viene imposibilitando a que pueda hacer valer derecho al ejercicio de los
medios que estime convenientes para la protección de los mismos. Téngase en
cuenta que si no se acredita la inminencia del perjuicio irreparable no procede la
medida cautelar innovativa, debiendo probarse entre otros la inminencia de un
perjuicio irreparable que resulte a la demora del proceso judicial, no bastando para
ello la apariencia de actos que presuman la imposibilidad de su posterior ejecución
4) Me opongo a la medida cautelar puesto que causo perjuicio económico a la
entidad por el monto de S/413478,82; que se utilizaron las especificas o
clasificadoras de gasto “retribuciones y complementos en efectivo” de diferentes
metas y programas presupuestales; las cuales estaban destinadas exclusivamente
a la finalidad autorizada en el presupuesto de la entidad (…) Asimismo el
demandante tenía el dominio del hecho y poder de decisión para evitar
irregularidades frente al pago del reintegro del diferencial de la bonificación especial
mensual por preparación de clases y evaluación, en la Unidad de Gestión Educativa
Local de Huancavelica 2019.
5) Como se verifica en el auto final de la Resolución N° 01, que es materia de
oposición, debió ser debidamente motivada, siendo un derecho de la función
jurisdiccional, de conformidad al artículo 139° inciso 5) de la Carta Magna.
Undécimo Mediante escrito con registro de ingreso N° 5766-2023 de fecha 12 de julio
del 2023, el solicitante Javier Hilario Paytan cumple con absolver la oposición
formulada, bajo los siguientes fundamentos:
1) Los incisos A Y B del punto primero de los fundamentos facticos, son
argumentos que el opositor atribuye a la Unidad de Gestión Educativa y no de
manera directa a mi patrocinado.
2) Para los argumentos en el inciso del punto primero de los fundamentos
facticos, sin tomar en cuenta el numeral 1 del artículo 38° del TUO de la Ley
27584, el opositor no sustenta o acredita a que interés público o a que tercero
afecto la medida cautelar dictada, asimismo exige que mi patrocinado debió
probar “entre otros la inminencia de un perjuicio irreparable”, porque, la norma
legal antes citada es de observación o potestad del órgano judicial y no del
solicitante
3) Para los argumentos del punto segundo de los fundamentos facticos, el
opositor no ha tomado en cuenta que existe un informe pericial grafotécnico
que ha concluido que la autografía obrante en el Memorándum N° 680-
2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-AF no le corresponde
a mi patrocinado, informe merituado en la Resolución N° 01, que contiene la
medida cautelar.
4) Para los argumentos contenidos en el punto tercero de los fundamentos
facticos, el opositor no ha tomado en cuenta el numeral 2 del artículo 38° del
TUO de la Ley 27584, que señala: “Se considere necesaria la emisión de una
decisión preventiva por contribuir peligro la demora del proceso o por cualquier
otra razón justificable”. Norma legal es de observación y potestad del órgano
judicial y no del solicitante.
5) Los argumentos contenidos en el punto cuarto de los fundamentos
facticos, no se puede atribuir a mi patrocinado, porque él nunca suscribió el
Memorándum N° 680-2019/GOB.REG.HVCA/GRDS-DREH/UGEL-HVCA-AGI-
AF
ANÁLISIS DE LA OPOSICION A LA PRETENSIÓN CAUTELAR:
Duodécimo En esa línea, de la revisión del escrito de oposición formulado por él,
Procurador Público Regional de la Procuraduría Publico del Gobierno Regional de
Huancavelica, se advierte que se cuestiona básicamente, lo siguientes presupuestos:
a) Veromisimilitud del derecho: Indicando básicamente que: I) En el presente
caso de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, durante los años
2018 y 2019, reconoció y calculo montos totales del reintegro del diferencial de la
Bonificación Especial más interés legal, pendientes de pago, a los docentes
activos y cesante bajo su jurisdicción, para lo cual y de acuerdo a la modalidad
de requerimiento de reconocimiento de deuda, emitió resoluciones directorales
emitidas por la entidad, que reconocían el monto total que se adeuda a cada
docente beneficiario, por la bonificación especial más interés legal, actos
administrativos que fueron realizados para dar cumplimiento a sentencias de
demandas contenciosas administrativas, para el reconocimiento de deuda,
seguidas por el Poder Judicial (34 resoluciones) u ordenadas por medio de una
Resolución Directoral Regional emitida por la Dirección Regional de Educación
de Huancavelica, como resultado de una apelación administrativa (5
resoluciones) y a solicitudes administrativas realizadas por los propios docentes
ante mesa de partes de la entidad (22 resoluciones). B) Además, se precia que
hasta el 31 de diciembre del 2019, las sesenta y uno (61) resoluciones
detalladas en los cuadros se encontraban pendientes de pago en su totalidad y
que dichas resoluciones no se encontraban registradas en el listado “Listado de
Sentencias Judiciales en calidad de cosa juzgada”, en la base del aplicativo Web
de Sentencias Judiciales” en el Gobierno Regional y todas sus unidades
ejecutora, que se encuentra a cargo de la Procuraduría Pública del Gobierno
Regional de Huancavelica (…) C) no se tiene en consideración la
proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al interés público o a
terceros la medida cautelar. Respecto a este punto se debe señalar que en la
emisión de la medida cautelar se ha advertido una verosimilitud del derecho en
cuanto a una posible existencia de que la Unidad Gestión Educativa Local de
Huancavelica hayan vulnerado el principio de verdad material, en merito a los
fundamentos expuestos del literal a) del considerando octavo. Por lo que si se ha
desarrollado es extremo, Así también, esta judicatura ha desarrollado
ampliamente la proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al
interés público o a terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al
recurrente la eficacia inmediata de la actuación impugnable.
b) Peligro en la demora: No precisa sobre este requisito Indicando que no se
suficiente citar que existe una necesidad e tutela inmediata de decisión
preventiva al tratase de un inminente daño irreparable, empero no se indica que
daño y de qué manera se viene imposibilitando que se pueda hacer valer sus
derechos. Empero dicha observación resulta vaga o genérica, ya que no se
contraponen a los argumentos vertidos sobre estos rubros en la decisión
cautelar; por lo que carece de objeto emitir mayor pronunciamiento al respecto.
Más aún si el proceso principal es uno de naturaleza ordinario laboral como
indica el Procurador Público, que, si bien tiene plazos cortos, empero la decisión
definitiva transita por dos instancias, siendo incluso pasible de ser conocida en
casación.
Por los fundamentos expuestos, se ha verificado que, en el presente caso, no
concurren los presupuestos generales para estimar la oposición de la medida cautelar
efectuada por esta judicatura. En consecuencia:
SE RESUELVE:
1. DECLARAR INFUNDADA la oposición formulada por el Procurador Publico de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil, Marcos Omar Antonio Trisoglio Carrión, contra la
Medida Cautelar, contenida en la Resolución Numero 01 de fecha 10 de mayo de
2023.
2. DECLARAR INFUNDADA la oposición formulada por el Procurador Publico del
Gobierno Regional de Huancavelica, Tedy Gim Pérez Espinoza, contra la Medida
Cautelar, contenida en la Resolución Numero 01 de fecha 10 de mayo de 2023.
3. TENER presente la absolución presentada por el abogado de la parte
demandante, presentado con registro de ingreso N° 5766-2023.
4. Disponer al escrito con registro N° 6021-2023. Estar a lo resuelto en la
Resolución N° 02, de fecha 12 de junio del 2023. Notifíquese. -

También podría gustarte